Pérez Tapias descifra las claves para una futura sociedad «más justa»

– Pérez Tapias descifra las claves para una futura sociedad más justa.

Una sociedad donde el bienestar no es un hecho real compartido que alcanza por igual a todos sus individuos se convierte, necesariamente, en una sociedad injusta. Con la premisa de que en el mundo actual existen verdaderas injusticias relacionadas con el proceso de globalización en que está inmerso el ser humano, el catedrático de Filosofía y diputado socialista en el Congreso José Antonio Pérez Tapias insta desde su libro Del bienestar a la justicia. Aportaciones para una ciudadanía intercultural (Trotta, 2007) a replantear nuestras políticas sociales en clave democrática para que nadie quede excluido.

Pérez Tapias presenta hoy su nueva obra en la librería de la Universidad de Granada junto al periodista Josep Ramoneda y el catedrático de Filosofía Pedro Cerezo, con quienes disertará sobre algunos de los principales retos que afronta la sociedad contemporánea. No nos podemos conformar con determinados planteamientos, aunque resulten válidos para una parte mayoritaria de la población, si hay otra parte del planeta que se queda fuera; es necesario abrir espacios para que en nuestra democracia todos puedan decir su palabra. Pero para corregir las desigualdades, planteo reformular un Estado solidario que reconozca las diferencias en un mundo que ya se nos ha hecho pequeño en el que todos estamos interrelacionados y saber conjugar las diferencias con las que nos encontramos, señala Pérez Tapias.

Los principales peligros de buscar ese futuro donde todas las sociedades ocupen un lugar justo son, esencialmente, de carácter utópico. Por esto, el primer paso que debe tomar el ser humano es mejorar la comunicación en las sociedades y, con ello, abrir nuevas de entendimiento y favorecer el debate entre todos los grupos y buscar así acuerdos que verdaderamente satisfagan las necesidades comunes.

Seguimos viviendo en el contexto de un mercado capitalista muy potente y competitivo que también es excluyente y que genera tremendas injusticias. El abismo de las desigualdades se ensancha, y eso condiciona el gran reto de articular las diferencias, algo que no se podrá hacer hasta que no disminuyan las desigualdades, destaca.

Precisamente, la realidad de un mundo cada vez más global y unitario acecha al ser humano, aunque lo hace con las contradicciones fuertes de un mercado único que se configura gracias a que se derrumban las fronteras: Los estados ya se ven rebasados por esas dinámicas económicas que no se pueden controlar. Pero, a la vez que unas fronteras desaparecen, levantamos de forma paradójica otras, y eso no es una buena señal respecto al diálogo y al entendimiento que necesitamos. Hay que llevar a la práctica todo lo que implique ese nuevo ideal utópico para hacer posible ese mundo sin fronteras que tantas veces aludimos.
Descargar


La UGR abre la biblioteca con el legado «granadino» de Martín Vivaldi

– La UGR abre la biblioteca con el legado granadino de Martín Vivaldi.

La poeta Elena Martín Vivaldi cuenta ya con su propio espacio en Granada. El pasillo anexo al Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras acoge, desde ayer, una exposición permanente con todo el legado de la escritora que incluye sus libros favoritos, los libros que otros poetas amigos le dedicaron, recortes de prensa y objetos personales. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, inauguró ayer una muestra en compañía de los familiares de la poeta y de los poetas Antonio Carvajal y María Victoria Atencia.

La muestra acoge los libros que más influencia tuvieron sobre Elena Martín Vivaldi, cuyo centenario se cumple este año. Su biblioteca muestra la especial predilección que tenía por los poetas místicos, como San Juan de la Cruz, Sor Juana Inés de la Cruz, y los profanos, como Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora o Bécquer. También sentía pasión por la obra de autores como Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Rafael Alberti.

La prosa ocupa también un importante lugar en su biblioteca. Elena Martín Vivaldi tenía la costumbre de guardar en sus libros artículos críticos o papeles con anotaciones personales. Entre sus autores favoritos estaban Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Alejandro Casona o Antonio Buero Vallejo. La poeta también se mostraba muy interesada por Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Octavio Paz. Un lugar aparte merecen escritoras como Ana María Matute, Rosa Chacel o Carmen Martín Gaite.

Lo más importante de sus pertenencias son, sin duda, los libros dedicados que le enviaron sus amigos escritores y poetas como Manuel Alvar, Narzeo Antino, Francisco Ayala, José Asenjo Sedano, Ángel Caffarena, María Luz Escribano, José Fernández Castro, Rafael Guillén, Trina Mercader, Gregorio Salvador o Pablo Luis Ávila.

También los poetas más jóvenes se granjearon la amistad de Elena Martín Vivaldi, por lo que no es de extrañar ver libros dedicados o enviados por Luis García Montero, Javier Egea, José Gutiérrez, Antonio Carvajal, Rafael Juárez, Juan de Loxa, José Carlos Rosales, Emilio de Santiago, Álvaro Salvador o Fidel Villar Ribot.

El acto de inauguración de la biblioteca concluyó ayer con una lectura de la poeta María Victoria Atencia, amiga de Martín Vivaldi desde los años cincuenta. Atencia, antes de leer diferentes poemas que mutuamente se dedicaron las dos amigas, rememoró los veranos en que Martín Vivaldi se desplazaba hasta Málaga para visitar a Jorge Guillén y mantener encuentros con los miembros de la revista de poesía Caracola. Eso hizo que, a lo largo de los años, Martín Vivaldi y Atencia mantuvieran una larga amistad tanto personal como a través de correspondencia. La poeta malagueña recordó algunas de las anécdotas más jugosas de aquella amistad.
Descargar


Gestión integral, pero de todo

– Gestión integral, pero de todo.

Los servicios informativos de Canal Sur se han instalado en un nuevo edificio dotado con los adelantos técnicos suficientes para llevar a cabo una gestión integral de noticias, sea esto lo que sea. Enhorabuena. El local parece amplio, de manera que habrá sitio para todos. Ya sabe el telespectador de los informativos de Canal Sur que allí trabaja mucha gente: al menos, una persona por Consejería que todos los días nos recuerda el nombre y el rostro del consejero/a, amén de los compañeros que nos mantienen informados con estricta minuciosidad de la actividad de instituciones que, curiosamente, y hagan lo que hagan, todo lo que hacen es de un enorme interés (ejemplo preclaro: el Parque de las Ciencias de Granada). Dudas sobre el edificio: la sección de sucesos, ¿ocupará dos o tres plantas? ¿tendrán los servicios informativos de Canal Sur su propia Morgue? Todo puede ser poco a la hora de alimentar esa primera batería de noticias negras que siempre inaugura los telediarios autonómicos, que en este punto son de un cosmopolitismo encomiable: las noticias empiezan con uno o dos muertos, y tanto da que hayan muerto aquí como en Alaska.

El fervor por los sucesos sólo es superado por la pasión por las ferias, el Rocío y la Semana Santa. Ahora estamos en pleno brote sevillano, luego vendrán todas las demás ferias, sin que nos perdamos el más mínimo detalle de ninguna de ellas. El martes llego al final del telediario de TVE, que se cierra con el revolcón grave que sufrió César Rincón en La Maestranza. Hago tiempo para ver Al sur en CSTV. Esperando, anuncian para el miércoles un debate sobre el tema ¿Somos infieles por naturaleza? (infieles en relación con el matrimonio, no con las creencias religiosas). Me doy cuenta de que, antes de llegar Al Sur, tienen que consumir su turno Arrayán y un especial desde la mismísima Feria de Sevilla. Me entretengo con los canales locales, que siguen repitiendo las procesiones de la última Semana Santa; ya llegará el Corpus. Vuelvo a CSTV y Rafael Cremades está con María del Monte en una caseta de Sevilla dispuesto a lo que sea y hasta la hora que sea. Se anuncian los artistas y se promete la compañía de gente guapa con ganas de diversión. Cremades dice que en la Feria además de personas hay seres humanos. Un grupo baila. A un joven una periodista le pregunta si ha venido con la novia, él dice que sí pero que la novia anda por otro lado aunque lo tiene controlado. ¿Están emitiendo un programa grabado el año pasado? No: en 2007 la Feria de Sevilla cumple 160 años, ¡y eso sólo ocurre una vez en la vida!

Yo sigo pensando en lo mismo: gestión integral de la noticia. ¿Significa esto que, cuando llegue la tunda de horas del Rocío, Canal Sur compensará el jolgorio folklórico-teológico con la proyección del documental Rocío, de Fernando Ruiz Vergara, tan oportunamente recordado el lunes por Fernando Santiago?

Descargar


Estudiar científicamente el sentido del humor permite analizar el perfil psicológico de las personas, según una investigación pionera

¿Se puede medir de manera científica el sentido del humor de una persona? ¿Existe un chiste universalmente bueno o malo, que haga reír a todo aquel que lo escuche, independientemente de su sexo, situación o nivel cultural? A éstas y otras preguntas ha dado respuesta la tesis doctoral “Sentido del Humor: construcción de la Escala de Apreciación del Humor (EAHU)”, realizada por Hugo Carretero Dios, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.

Su trabajo, dirigido por los profesores Cristino Pérez Meléndez y Gualberto Buela Casal, ha supuesto el primer intento en España realizado desde la Psicología por medir los gustos humorísticos de las personas, y analizar con qué variables psicológicas se relacionan dichos gustos. Para ello, Carretero evaluó a más de 1.500 personas, con edades comprendidas entre los 18 y 80 años, y con un número similar de hombres y mujeres.

Su estudio se centró en los siguientes tipos de humor: humor sexual, humor negro; humor donde se denigra al hombre, humor donde se denigra a la mujer, humor simple y humor complejo. La investigación ha facilitado el primer instrumento de evaluación avalado científicamente en España para evaluar la Apreciación del Humor, además de haber supuesto la mejora de otros instrumentos existentes fuera de nuestras fronteras.

Cambio generacional
Carretero ha observado un cambio generacional en las preferencias de las mujeres por distintos tipos de humor, “lo que pondría de manifiesto un cambio de valores o del papel de esas mujeres en la sociedad”. En concreto, y para personas de más de 45-50 años, “se observó que tanto los hombres como las mujeres se reían más con los chistes donde se denigraba a la mujer frente a aquellos en los que se denigraba al hombre”. Igualmente, las mujeres y los hombres muestran un mayor rechazo por los chistes donde el hombre es el denigrado y no la mujer.

Sin embargo, en los participantes con edades entre los 18 y los 25 aproximadamente, esa tendencia es contraria, y los hombres y mujeres muestran respuestas opuestas. Los hombres se ríen más de los chistes donde la mujer es denigrada y rechazan más los chistes donde el hombre es denigrado. Por el contrario, la mujer se ríe más de los chistes donde se denigra al hombre, y rechaza más aquellos donde la mujer es la denigrada. De hecho, esta tendencia es mucho más patente en mujeres.

¿Pondrían de manifiesto estos datos un cambio de valores educativos, o incluso un nuevo patrón en los roles que desempeña la mujer? Carretero cree que “el humor sirve para estudiar los valores predominantes de una sociedad concreta, y se trata de un instrumento poderoso para mostrar las tendencias culturales (creencias, actitudes, etc.)”. Basta recordar, apunta, el conflicto creado el pasado año a raíz de las caricaturas de Mahoma publicadas en una revista danesa, en las que “el humor chocaba con religión”.

El humor universal no existe
Otra de las conclusiones del estudio de Carretero es que los diferentes perfiles de personalidad de los individuos sirven para diferenciar preferencias humorísticas determinadas. “De este modo, no existiría un chiste ‘universalmente’ bueno o malo, sino que el humor también es cuestión de la persona que lo recibe”, dice el investigador granadino.

Lejos de los que cabría esperar, el estado de ánimo momentáneo por el que atraviesa una persona concreta que ha podido presenciar una situación humorística, chiste, etc., “no es un predictor de su juicio sobre si dicha situación es graciosa o no”. El juicio sobre lo que nos divierte “es más una cuestión intelectual o estética, estando la emoción o estado de ánimo más vinculada a componentes fisiológicos y conductuales del sentido del humor (respuesta de risa), que al juicio de lo que consideramos gracioso o no”.

Humor en hospitales
Hugo Carretero es, además, presidente de la Asociación Cultural “Titiritas: Humor y Salud” (www.titiritas.org), que trabaja en los hospitales, y cuyo objetivo es “llevar el humor a dichos centros para humanizar este contexto, y ver la influencia de ese humor en parámetros diversos”. Esta asociación ha recibido la bandera de Andalucía por Granada a la asociación joven sin ánimo de lucro, y recibe financiación del Área de Cultura del Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía. Recientemente han participado en un estudio dirigido a evaluar el impacto del humor sobre las conductas de pacientes psiquiátricos ingresados en una unidad de agudos. Este trabajo ha sido seleccionado por la asociación americana humorlab dentro de las cuatro investigaciones más importantes del mundo sobre el sentido del humor desarrolladas durante 2006.

Los resultados de la tesis de este profesor de la UGR han sido expuestos recientemente en la International Humor Conference, auspiciada y organizada por la asociación científica más importante del mundo sobre sentido del humor (International Society of Humor Studies), y publicados en revistas tan importantes como Internacional Journal of Humor Research (la revista científica más importante del mundo sobre el estudio del sentido del humor), Psicothema, o Análisis y Modificación de Conducta

Referencia: Prof. Hugo Carretero Dios. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 273 – 958 246 270. Correo e-: hugocd@ugr.es Web: www.titiritas.org


Granada acoge desde mañana el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte

¿Puede verse la música en colores? ¿Huele el color verde? ¿Existe realmente el aura? Éstas y otras preguntas serán respondidas durante este fin de semana por expertos de todo el mundo en Granada. La Fundación Artecittá, en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Milán organizan el II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte, que se celebrará del 28 de abril al 1 de mayo en el Palacio de Congresos de Granada.

En esta cita se analizarán las últimas investigaciones realizadas en este campo, que resultan extremadamente interesantes para el conocimiento de la mente humana. La sinestesia, que significa mezcla de sentidos, es una ventana abierta a nuestro cerebro y podría resolver muchas de las incógnitas relacionadas con la percepción y el pensamiento.

El Congreso abordará este fenómeno desde una doble perspectiva. En la parte científica, se tratará la neuropsicología de la sinestesia, incluyendo los estudios con imagen cerebral y fisiología de la experiencia sinestésica. Estas pruebas sirven para registrar la actividad del cerebro ante la experiencia de color o de los fotismos, de manera que confirman si una persona es o no sinésteta, en función de si se activa la zona del cortex visual relacionada con los colores. Intervendrán las principales figuras internacionales en el campo de la neurociencia como Ed Hubbard o Sean Day (presidente de la Asociación Americana de Sinestesia).

El Congreso abordará los distintos tipos de sinestesia (proyectores del fotismo en el espacio exterior y asociadores, que perciben el fotismo en el ojo de su mente; o la distinción entre conceptuales y perceptivos…) y sus implicaciones. Se discutirán los orígenes genéticos y los modelos neurológicos de la sinestesia (hiperconectividad cerebral, desinhibición de conexiones…). Además, el Palacio de los Condes de Gabia acogerá una exposición con obras de artistas sinestésicos.

Referencia: Prof. Emilio Gómez Milán. Codirector del II Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte. Tfno: 958 240 665
Web: www.sinestesia2007.info
Correo e-: egomez@ugr.es


Presentación de la VI edición de la Muestra Internacional de Teatro Universitario (MITU)

El próximo lunes 30 de abril, a las 10,30 horas, tendrá lugar en el Salón Rojo del Hospital Real la presentación a los medios de comunicación de la VI Muestra Internacional de Teatro Universitario que organiza el Aula de Teatro de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, un espacio de encuentro, intercambio y difusión de trabajos teatrales para el fomento del diálogo y el conocimiento de las experiencias escénicas de otras universidades.

La rueda de prensa contará con la participación de María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Aurelio Rogelio Torres Almanchel, alcalde de Fuente Vaqueros, y Rafael Ruiz Álvarez, director del Aula de Teatro de la Universidad de Granada.
El Teatro Municipal de Fuente Vaqueros volverá a acoger un año más todas las representaciones de la muestra, que en esta edición presenta un programa ambicioso, libre y crítico, con la participación de grupos de teatro de las universidades de Deusto y Almería (España), y de Marruecos, Túnez, Polonia, Kazastán, Bélgica, Francia, Canadá, Portugal, Venezuela, México; y de la propia Universidad de Granada.

Convocatoria:
Fecha: lunes 30 de abril.
Hora: 10,30 h.
Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.


La Universidad de Granada organiza el I Foro Internacional sobre Traducción, Interpretación y Compromiso Social

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada organiza el I Foro Internacional sobre Traducción, Interpretación y Compromiso Social, que se celebrará del 28 al 30 de abril en la Facultad de Derecho. El objetivo es responder al interés creciente, dentro y fuera del ámbito académico, por el papel de los traductores e intérpretes en la resolución de conflictos dentro de una sociedad cada vez más polarizada.
Esta iniciativa, en la que colaboran el Máster en Traducción e Interpretación del departamento homónimo de la UGR, la asociación ECOS – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad y la júnior empresa Servicio de Traducción Universitaria (STU) se plantea como una plataforma de debate sobre el urgente tema de la traducción, la interpretación y el compromiso social entre investigadores, docentes, profesionales y actores de la sociedad civil.

Los ponentes invitados a este Foro son expertos y activistas internacionales del mundo de la traducción y la interpretación. La conferencia inaugural la pronunciará el sábado la catedrática de Traducción del Centro de Traducción y de Estudios Interculturales de la Universidad de Manchester y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Estudios sobre Traducción e Interculturalidad (IATIS), Mona Baker, quien hablará acerca de las comunidades activistas formadas por traductores e intérpretes. El mismo día, por la tarde, Moira Inghilleri, investigadora y profesora en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres, introducirá a los asistentes en el trabajo del traductor en el terreno geopolítico.

El domingo por la mañana, Juan Pascal Martínez y Daniel Cortés, miembros de TRIAC, la asociación profesional para la creación del Colegio Oficial de Traductores e Intérpretes de Cataluña, ambos con más de una década de experiencia en la traducción profesional y el activismo en este campo, tratarán el tema de la regulación de la función social de la traducción y la interpretación.
Finalmente, el lunes, la primera conferencia plenaria girará en torno a la traducción y el activismo en China durante el último período de la dinastía Qing, un tema que abordará la directora del Centro de Traducción de la Universidad Batista de Hong Kong y experta en la traducción de literatura china al inglés, Martha Cheung. Por su parte, Manuel Talens, traductor, novelista y activista español, Premio Andalucía de la Crítica 2002 por su libro de relatos Rueda del tiempo, hablará sobre la filosofía de Tlaxcala, una red de traductores que trabaja a favor de la diversidad lingüística.

Dado que este foro entiende la diversidad lingüística como elemento favorecedor de una participación amplia, la organización hará lo posible para lograr una comunicación efectiva entre participantes con otros idiomas, por lo que se proporcionará traducción e interpretación en inglés y español.

Programa
Día 28, sábado
9 h. Inauguración.
9,30 h. Activist Communities of Translators and Interpreters, Mona Baker.
10,50 h. Comunicaciones: Asociaciones y redes de traducción y activismo (I).
12,30 h. Comunicaciones 1: Asociaciones y redes de traducción y activismo (II).
Comunicaciones 2: a) Traducción/interpretación y los medios de comunicación.
b) Traducción/interpretación como herramienta para la integración.
16,30 h. The Task of the Translator in the Geo-Political Arena, Moira Inghilleri.
17,50 h. Comunicaciones 1: La interpretación en los servicios públicos.
Comunicaciones 2: Deontología y profesión.
Día 29, domingo
9 h. La traducción y la interpretación: una función social que conviene regular, Juan Pascal Martínez y Daniel Cortés (TRIAC).
10 h. Comunicaciones 1: Traducción/interpretación y manipulación (I).
Comunicaciones 2: Diversidad cultural frente a la “globocolonización” (I).
Taller: Software libre y traducción: OmegaT, una alternativa de software libre para la traducción profesional, Ignacio Carretero.
12,15 h. Comunicaciones 1: Traducción/interpretación y manipulación (II).
Comunicaciones 2: Diversidad cultural frente ala “globocolonización” (II).
Día 30, lunes
9,30 h. From Partial Modernization to Total Transformation: Traslation and Activism in Late Qing China, Martha Cheung.
10 h. Comunicaciones: La traducción/interpretación como herramienta de resistencia o ruptura (I).
12,15 h. Comunicaciones: La traducción/interpretación como herramienta de resistencia o ruptura (II).
16,30 h. Las lenguas de Tlaxcala, Manuel Talens (TLAXCALA).
17,50 h. Comunicaciones: El compromiso social en la docencia y la investigación.
20,15 h. Clausura.

Referencia: Juan López Cortés y Eloísa Monteoliva García. Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 05 19 / 665 83 52 75. Correo e. tradint@correo.ugr.es.
Web: http://www.translationactivism.com.


Unas jornadas universitarias promueven la Comunicación para la paz

El sábado 28 de abril, de 10,30 a 18,30 h., tendrán lugar en el Colegio Mayor Albayzín de la Universidad de Granada las XI Jornadas de Comunicación Siglo XXI, que en esta ocasión tratarán el tema Sin crispaciones, por favor. Comunicación para la paz: viñetas, terrorismo, prensa rosa, convicciones y credibilidad. ¿Existe la responsabilidad social de la noticia?

Las Jornadas de Comunicación Siglo XXI surgieron espontáneamente para dar respuesta a las necesidades de actualización de los profesionales de la comunicación, sometidos frecuentemente a unos horarios exigentes y difícilmente compatibles con otros planes formativos. Desde 1996 se celebran anualmente como un encuentro que permite el diálogo entre estudiantes, profesionales y ponentes nacionales e internacionales de la comunicación.

Están dirigidas a profesionales de la prensa, radio, televisión, nuevas tecnologías, comunicación institucional, publicidad, cine, marketing y relaciones públicas y a estudiantes universitarios interesados en estos campos.
Otras finalidades son ofrecer un foro fluido a los participantes para responder a los problemas de la comunicación y facilitar la formación continua del comunicador para que pueda afrontar los retos laborales con solvencia técnica y deontológica. En este sentido, las cifras totales, las de los patrocinadores y la calidad de los ponentes y participantes aspiran a convertir estas Jornadas en un referente global, pues los contenidos y la organización de las Jornadas se pueden fundamentar bajo el lema en “piensa globalmente, actúa localmente”.

Ante el escaso tiempo disponible de los comunicadores, una condición imprescindible de las Jornadas es el carácter práctico de las sesiones de trabajo, en un único día de duración.
Un centenar de profesionales de la comunicación, de primera línea, ha pasado por estas Jornadas, y no sólo han participado con sus ponencias, sino que han estado completamente disponibles para los asistentes durante todo el día. Este año las Jornadas contarán con la presencia de representantes de El País, Il Corriere della Sera, Cremades & Calvo Sotelo, Columbia Pictures Europa y la Universidad de Navarra.

Programa
10,30 h. Viñetas para no pillarse los dedos: Las viñetas de Mahoma. Información intercultural en un contexto global. Jordi Rodríguez Virgili, subdirector de Comunicación Pública de la Universidad de Navarra.
12 h. Terrorismo: ETA en el cine: la representación afectiva en El viaje de Arián. Jordi Gasull, vicepresidente creativo de Columbia Pictures Europa.
13,15 h. Información y espectáculo: Prensa Rosa y Programas del Corazón: territorio de frontera. Javier Cremades, presidente de Cremades & Calvo Sotelo Málaga.
14,30 h. Almuerzo-Tertulia con los ponentes.
16 h. Comunicar convicciones: Información libre y creencias: ¿es posible entenderse? Una mirada femenina en el Vaticano. Alessandra Borghese, Grupo Rizzoli, Il Corriere della Sera.
17,15 h. Credibilidad: Periodismo de calidad: una herramienta frente a la crispación. Vicente Jiménez Navas, director adjunto de El País.

Referencia: Ismael Martínez. Director de las Jornadas de Comunicación Siglo XXI. Colegio Mayor albaycín de la Universidad de Granada. Tel.: 958 27 29 62. Correo e. imartinez@a2000.es.
Web: www.jornadacomunicacionsigloXXI.blogspot.com.


Audiciones para formar la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada

Las audiciones se celebrarán el próximo lunes día 7 de Mayo, a partir de las 17 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Los candidatos/as interpretarán una obra representativa del repertorio del instrumento (sonata, concerto…) con, al menos, dos partes contrastantes en tempo, más un pasaje orquestal a primera vista propuesto por el tribunal.

Las plazas que se convocan son las siguientes:
– 16 violines
– 6 violas
– 4 violoncellos
– 2 contrabajos

La orquesta ensayará los miércoles de 19,30 a 21,45 h. y será dirigida por Gabriel Delgado, doctor en Artes Musicales por la Universidad de Louisiana.

Los interesados/as deberán rellenar y enviar el formulario que pueden encontrar en la página web del Proyecto Música de Cámara en la Universidad www.ugr.es/local/veu/MusicaCamara.htm Se les confirmará la hora de su prueba en los próximos días.

La presentación de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada tendrá lugar el día 5 de Junio, en el Crucero del Hospital Real, coincidiendo con la entrega de Premios a la Creación Artística y Científica de la Universidad de Granada. Las actividades programadas tendrán lugar a lo largo del curso 2007-2008.

Referencia: Olga Domínguez de León, Coordinación Proyecto Música de Cámara en la UGR. Tlf. 958 246 384 – 676 858 852. Correo e.: dleon@correo.ugr.es


La UGR inicia hoy unas Jornadas sobre la Reforma del Empleo Público que la Consejera de Justicia clausurará el viernes

– La UGR inicia hoy unas Jornadas sobre la Reforma del Empleo Público que la Consejera de Justicia clausurará el viernes.

La reciente presentación del Informe de la Comisión para el estudio y elaboración del Estatuto Básico del Empleado Público y la elaboración del correspondiente texto normativo han abierto un debate sobre el modelo de empleo público y las reformas que el mismo debe enfrentar en estos momentos.

En esta dirección se orientan las Jornadas sobre la Reforma del Empleo Público organizadas por la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada (Ilustre Colegio de Abogados y Universidad de Granada) y por el grupo de investigación de la UGR La reforma de la Función Pública en Andalucía.

A falta de las necesarias reformas, en los últimos años se han creado o agravado un conjunto de problemas e ineficiencias de nuestro sistema de empleo público: la práctica inexistencia de planificación estratégica de recursos humanos; la desigualdad de condiciones de trabajo de funcionarios públicos y personal laboral; la ausencia de un régimen específico para los directivos públicos; la excesiva rigidez de algunos procedimientos de acceso y promoción; la escasa consideración de los resultados y del rendimiento en la carrera y en el sistema retributivo de los empleados públicos; la ambigüedad e imprecisión de los procesos y los límites de la negociación colectiva de los funcionarios, etc, informan desde la UGR.

Todos estos temas se tratarán a lo largo de 20 horas durante los días 25, 26 y 27 de abril en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, en unas Jornadas dirigidas especialmente al personal y a las autoridades electas al servicio de las Entidades Públicas Locales, Autonómicas y/o Nacionales, así como a los profesionales que desarrollen su trabajo en las áreas de dirección o gestión pública de recursos humanos, abogados y estudiantes universitarios.

Las Jornadas serán clausuradas por la Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López González.
Descargar


PSOE no cumple con las becas para universitarios

– PSOE no cumple con las becas para universitarios.

El PP ha hecho balance y ha observado que el número de becarios se ha reducido en la Universidad de Granada en los tres últimos años. De hecho, la UGR tenía en el curso 2003/2004, 11.988 becarios. Tres cursos más tarde, los becarios han pasado a ser 11.819, 169 becarios menos según datos del MEC. Por eso, la oposición denuncia que el Gobierno “no ha cumplido sus programas en materia de becas”, después de que cuando el PSOE era oposición acusó al PP de disminuir el número de becarios en Andalucía, al tiempo que se comprometió a incrementar el número de becarios y la cuantía de becas.
Descargar


¿El secreto de la eterna juventud?

– ¿El secreto de la eterna juventud?

Científicos españoles parecen estar cada vez más cerca de una de las grandes metas de la ciencia: la forma de retrasar el envejecimiento.

Los investigadores afirman que la melatonina logra retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios del envejecimiento.

La melatonina es una hormona que se produce en el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades.

Y también se encuentra en varios tipos de alimentos como maíz, avena, cerezas, arroz y vino tinto.

El problema es que el ser humano deja de producir esta sustancia alrededor de los 30 años, dijo a BBC Ciencia el profesor Darío Acuña Castroviejo, quien coordinó el estudio en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

Pero descubrimos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo neutraliza los efectos del envejecimiento, sino también incrementa la longevidad afirma el investigador.

Los expertos advierten sin embargo, que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de este sustancia.

Efectos

Se sabe que una de las funciones de la melatonina es la regulación del reloj biológico en el ser humano.

Es por eso que se utiliza en tratamientos para trastornos de sueño.

El nuevo estudio, que se publica en la revista Experimental Gerontology, fue llevado a cabo con ratones genéticamente modificados que presentaban un envejecimiento celular acelerado.

Con éstos pudieron evaluar una serie de parámetros de envejecimiento.

La investigación multicéntrica analizó el envejecimiento cerebral, daños en la sangre y piel, envejecimiento del sistema inmunológico y envejecimiento celular.

Estudiamos cómo envejece la célula, cómo se hace cada vez más incapaz de realizar sus funciones y cuáles son los mecanismos involucrados, señala el profesor Acuña.

Vimos que a los cinco meses de edad de los ratones -que corresponde a unos 40 años humanos- se empiezan a ver los primeros signos del envejecimiento, agrega.

Este proceso es causado por la acumulación de radicales libres (oxígeno y nitrógeno), lo que causa posteriormente una reacción inflamatoria de la célula.

A los 10 meses -que en seres humanos equivale a unos 70 años- los ratones mostraron efectos mucho más significativos de envejecimiento, como caída de pelo, tumores, baja capacidad de movimiento, etc.

A esa edad los científicos observaron una acumulación mucho más elevada de radicales libres en las células, y signos mucho más marcados de reacción inflamatoria.

Ese proceso provoca que el animal se vuelva mucho más susceptible de infecciones, inflamaciones y todos los síntomas típicos del envejecimiento, que también se dan en el ser humano.

¿Eterna juventud?

Descubrimos que si a partir del mes de nacidos administramos a los ratones melatonina en el agua de bebida, todos estos signos de envejecimiento no aparecen, afirma el profesor Acuña.

El proceso de envejecimiento se presenta tanto externa (las arrugas y las canas), como internamente.

Ahora podemos corregir el envejecimiento externo, por ejemplo con cirugía estética dice el profesor Acuña.

Pero si no atacamos los procesos de envejecimiento dentro del cuerpo -agrega- sólo estamos haciendo cambios en la fachada del organismo.

Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento, afirma el científico.

La melatonina -un compuesto antioxidante- se encuentra de forma natural en pequeñas cantidades en el cuerpo.

Pero los seres humanos dejamos de producir esta sustancia a partir de los 35 años, lo que provoca una disminución en los efectos protectores del cuerpo.

Por eso creemos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años podría prevenir el proceso de envejecimiento.

Cautela

Varios estudios en el pasado han analizado los efectos protectores de la melatonina, pero hasta ahora no se ha encontrado suficiente evidencia de sus beneficios.

Es por eso que en varios países todavía no se permite la comercialización de la hormona como suplemento nutricional.

El profesor Acuña y su equipo intentarán ahora repetir sus resultados en seres humanos para demostrar su efectividad y seguridad.

Mientras la sustancia se comercializa -afirma el investigador- recomendamos a las personas que aumenten su consumo de melatonina con los alimentos que la contienen.

Descargar