Giant Crystal Cave’s Mystery Solved

Giant Crystal Caves Mystery Solved.

Its the Sistine Chapel of crystals, says Juan Manuel García- Ruiz.

The geologist announced this week that he and a team of researchers have unlocked the mystery of just how the minerals in Mexicos Cueva de los Cristales (Cave of Crystals) achieved their monumental forms.

Buried a thousand feet (300 meters) below Naica mountain in the Chihuahuan Desert, the cave was discovered by two miners excavating a new tunnel for the Industrias Peñoles company in 2000.

The cave contains some of the largest natural crystals ever found: translucent gypsum beams measuring up to 36 feet (11 meters) long and weighing up to 55 tons.

Its a natural marvel, said García-Ruiz, of the University of Granada in Spain.

To learn how the crystals grew to such gigantic sizes, García-Ruiz studied tiny pockets of fluid trapped inside.

The crystals, he said, thrived because they were submerged in mineral-rich water with a very narrow, stable temperature range—around 136 degrees Fahrenheit (58 degrees Celsius).

At this temperature the mineral anhydrite, which was abundant in the water, dissolved into gypsum, a soft mineral that can take the form of the crystals in the Naica cave.

The new findings appear in the April issue of the journal Geology.

(Related Photo in the News: Giant Crystal-Filled Cave Discovered in California [September 26, 2006].)

Volcanic Activity

Its walls studded with crystal daggers, the Cave of Swords is closer to the surface, at a depth of nearly 400 feet (120 meters).

While there are more crystals in the upper cave, they are far smaller, typically about a yard (a meter) long.

Nearly the Size of a Basketball Court

The Cave of Crystals is a horseshoe-shaped cavity in limestone rock about 30 feet (10 meters) wide and 90 feet (30 meters) long.

Its floor is covered in crystalline, perfectly faceted blocks. The huge crystal beams jut out from both the blocks and the floor.

There is no other place on the planet where the mineral world reveals itself in such beauty, García-Ruiz said.

Volcanic activity that began about 26 million years ago created Naica mountain and filled it with high-temperature anhydrite, which is the anhydrous—lacking water—form of gypsum.

Anhydrite is stable above 136 degrees Fahrenheit (58 degrees Celsius). Below that temperature gypsum is the stable form.

When magma underneath the mountain cooled and the temperature dropped below 58 degrees Celsius, the anhydrite began to dissolve. The anhydrite slowly enriched the waters with sulfate and calcium molecules, which for millions of years have been deposited in the caves in the form of huge selenite gypsum crystals.

There is no limit to the size a crystal can reach, García-Ruiz said.

But, he said, for the Cave of Crystals to have grown such gigantic crystals, it must have been kept just below the anhydrite-gypsum transition temperature for many hundreds of thousands of years.

In the upper cave, by contrast, this transition temperature may have fallen much more rapidly, leading to the formation of smaller crystals.

To Reflood or Not to Reflood

While the chance of this set of conditions occurring on other places in the world is remote, García-Ruiz expects that there are other caves and caverns at Naica containing similarly large crystals.

The caves containing larger crystals will be located in deeper levels with temperatures closer to, but no higher than, 58 degrees Celsius, he said.

He has recommended to the mining company that the caves should be preserved.

The only reason humans can get into the caves today, however, is because the mining companys pumping operations keep them clear of water. If the pumping is stopped, the caves will again be submerged and the crystals will start growing again, García-Ruiz said.

So what happens if—or when—the mine is closed?

Thats an interesting question, García-Ruiz said.

Should we continue to pump water to keep the cave available so future generations may admire the crystals? Or should we stop pumping and return the scenario to the natural origin, allowing the crystals to regrow?

The mining complex in Naica contains some of the worlds largest deposits of silver, zinc, and lead.

Descargar


Exposición: «Salud es Nombre de Mujer»

Exposición: Salud es Nombre de Mujer.

La exposición, que denuncia la situación sociosanitaria de la mujer en los países empobrecidos económicamente, podrá visitarse hasta el 27 de abril en la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la Universidad de Granada.
El 10 de abril a las 12:00 de la mañana se pondrá en marcha la exposición. En el acto de inauguración participarán D. Antonio Miranda, Consejero de Educación, Juventud y Mujer de la Ciudad Autónoma de Melilla; D. Luis Serrano, Decano de la Facultad de Educación y Humanidades; Dª. Bibinha Bembunan, Secretaria de la E.U. de Enfermería de Melilla y D. Sebastián Sánchez, Director de la Sección Departamental de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad y Subdirector del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

“Salud es Nombre de Mujer se dirige tanto a las asociaciones como a particulares y colectivos que tengan interés en visitar la exposición y participar en las actividades paralelas.

La muestra, realizada por MedicusMundi Andalucía y patrocinada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, se ubicará en el Aulario del Campus, pudiéndose visitar mañanas y tardes en horario académico, aunque se podrían concretar horarios especiales para grupos concretos.

En los distintos paneles se pone de manifiesto la intolerable situación de millones de mujeres que cotidianamente ven cercenados sus derechos más elementales, sufriendo de forma extrema la discriminación, la tortura, etc.
Se han añadido a la exposición, que es itinerante y ahora llega a Melilla, varios paneles propuestos por la E.U. de Enfermería de Melilla, relacionados con los perjuicios del tabaco y la presencia de la mujer en medios audiovisuales (cine, publicidad…), así como de la situación de la mujer en nuestra ciudad.

Acitividades

El programa de actividades, que se desarrollará durante todo el mes, comienza el miércoles 11 de abril a partir de las 19.00, con la proyección del documental “Africanas: El corazón de la vida”, perteneciente a la serie “La lucha de las Mujeres”, producida por La 2 de Televisión Española y que será presentado por el profesor José Luis Villena Higueras, responsable de la Exposición. El lugar será el Salón de Actos del Campus, que cuenta con 300 plazas, y con entrada libre.

El viernes, 13 de abril, se desarrollará el Coloquio-Consultorio sobre Enfermedades de Transmisión Sexual, concepción y contracepción, a partir de las 18.00.

Desde la organización se afirma que no se trata de una exposición exclusivamente sobre mujeres y aún menos
destinada únicamente a ellas, sino que persigue mostrar una realidad que no debe sernos ajena, y que constituye un elemento de justicia clave en el desarrollo de las sociedades.

Descargar


Granada: Memoria Histórica acudirá a la vía judicial por la exhumación cuando esté listo el mapa de fosas

Granada: Memoria Histórica acudirá a la vía judicial por la exhumación cuando esté listo el mapa de fosas.

España, 10/04/07- La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, aseguró que, con el objeto de contar con un mayor respaldo institucional, esperará a que esté listo el mapa de fosas que en la provincia desarrolla la doctora en Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (UGR), María Isabel Brenes, para después acudir a la vía judicial con el objeto de pedir la exhumación de los restos de los fusilados en Granada junto al poeta Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la asociación, Francisco González, indicó que el mapa de fosas -que se desarrolla en toda Andalucía por iniciativa de la Administración autonómica y que es el primer paso para iniciar los procesos de exhumación en los casos en los que así lo pidan los familiares de las víctimas- está en Granada en su última fase.

Tenemos ciertos indicios de que la Junta puede seguir adelante con el respaldo a esta iniciativa, avalada por la propia Universidad, por lo que es mucho más prudente esperar e ir de su mano, aseveró.

Además, el presidente recordó que la asociación ya decidió retrasar el acudir a la vía judicial hace unos meses, a pesar de estar anunciado para el pasado septiembre, porque en el caso de que el juez otorgara esta licencia habría que montar una estructura muy costosa, que cumplir unos plazos, así como tener los medios disponibles para llevar a cabo la exhumación.

Por este motivo, según argumentó, los familiares han optado por ser prudentes, si bien anunció que pronto podrán acudir a la justicia. En cualquier caso, González se mostró optimista y consideró que finalmente se logre el objetivo.

De llevarse a cabo finalmente la exhumación, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada será el encargado de realizarlo, lo que supone una garantía total desde el punto de vista científico, según González, puesto que se hará con todas las reservas y el respeto que un caso como éste exige.
Descargar


La muestra ‘Salud es nombre de mujer’ empieza hoy

La muestra ‘Salud es nombre de mujer’ empieza hoy.

Los melillenses podrán visitar desde hoy hasta el día 27 de este mes la exposición ‘Salud es nombre de mujer’ que versa sobre los derechos sociosanitarios de las féminas de los países con menor renta económica.
La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla organiza esta exposición itinerante con la colaboración del Centro de Iniciativas para el Desarrollo (CICODE), de la Universidad de Granada, de MedicusMundi Andalucía y de la Escuela de Enfermería.

La muestra, que puede visitarse en el aulario del Campus, se compone de catorce paneles con información sobre diferentes temas relacionados con la realidad de las mujeres de los países del Sur y de cómo afectan a su salud. Así, entre los contenidos se encuentran los nacimientos, la violencia de género, la mutilación genital femenina, la discriminación legal del sector femenino y la participación política y social de las féminas.

Los interesados pueden visitar la web www.saludnombredemujer.org, en la que encontrarán más datos sobre los paneles.

Actividades diversas
Además, de la exposición se puede participar en otras actividades que se desarrollarán de forma paralela. Es el caso de las proyecciones de ‘Africanas: El corazón de la vida’ y ‘México: cara y cruz de la mujer’, los coloquios, las conferencias y talleres.

En estas iniciativas participarán diversas asociaciones, la Viceconsejería de la Mujer, sindicatos, partidos políticos, el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes y la 2 de Televisión Española, por citar algunos.
Descargar


Las diez universidades públicas andaluzas incluirán educación ambiental en sus titulaciones

Las diez universidades públicas andaluzas incluirán educación ambiental en sus titulaciones.

El proyecto Ecocampus prevé incorporar estas enseñanzas en las licenciaturas y diplomaturas.

La Consejería de Medio Ambiente promoverá la educación ambiental en las diez universidades públicas andaluzas a través de la incorporación de esta materia en las licenciaturas con proyección educativa y en el resto de titulaciones para facilitar la sensibilización de los universitarios en el ámbito ambiental.

Esta iniciativa se recoge en el proyecto Ecocampus, que la Consejería pondrá en marcha el próximo curso en los centros universitarios andaluces con el objetivo de impulsar de integración de la educación ambiental en sus ciclos formativos. Medio Ambiente firmará convenios de cooperación con las universidades andaluzas para fomentar aspectos como el voluntariado ambiental o la sostenibilidad en las propias instalaciones universitarias.

El proyecto prevé la creación de aulas universitarias de educación ambiental para el desarrollo de programas sobre sostenibilidad y problemática ambiental entre estudiantes de diferentes ramas, así como la creación de redes estables de colaboración entre los departamentos y grupos que trabajen en esta materia en todas las universidades. Además, incluye campañas de formación para difundir entre los universitarios el conocimiento ambiental de las consecuencias de sus actividades cotidianas.

La iniciativa apuesta por la implantación de un modelo de universidad sostenible, impulsando la mejora de la situación ambiental de los diferentes campus y sus equipamientos, cuyos problemas principales están relacionados con la gestión de residuos, eficiencia energética, accesos y transporte. Medio Ambiente propone también la mejora de las zonas verdes existentes en estos centros y su integración ambiental en su entorno.

El desarrollo de este proyecto, que cuenta con plazo de dos años y una dotación económica inicial de 120.000 euros, pretende sensibilizar en estos temas a toda la comunidad universitaria andaluza, compuesta por 230.000 alumnos y 13.500 docentes.

Descargar


Las Cuencas tienen la menor presión fiscal de España, según un estudio universitario

Las Cuencas tienen la menor presión fiscal de España, según un estudio universitario.

Profesores de Andalucía afirman que cada vecino paga 130 euros de media al año en impuestos, siete veces menos que el municipio con las tasas más altas.

Las Cuencas tienen la menor presión fiscal municipal de toda España. Al menos así lo asegura un estudio elaborado por tres profesores de las universidades de Málaga y Granada, que sitúa la presión fiscal más baja del país en los concejos de Nalón y Caudal. Según ese informe, cada habitante de las Cuencas paga de media 130 euros al año en impuestos, siete veces menos que el municipio gaditano de San Roque, el que tiene las tasas más caras. El estudio hace balance de la presión fiscal de los 500 municipios mayores de España, entre los que están Langreo, San Martín, Mieres y Aller.

Los vecinos de las Cuencas son los que menos presión fiscal soportan de todo el territorio nacional. Así lo señala un reciente estudio elaborado por tres profesores de las universidades de Málaga y Granada, en el que hacen balance de la situación de los 500 concejos españoles con más población. En esta estadística, aparecen los concejos de Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Mieres y Aller, que ocupan los últimos puestos del ranking con una presión fiscal que oscila entre los 111,34 y los 138,68 euros por habitante. Estas cifras suponen siete veces menos que el municipio gaditano de San Roque, que ocupa el primer puesto de la estadística nacional según el informe de la Universidad.

La presión fiscal de las comarcas de Nalón y Caudal está también muy por debajo de otros municipios asturianos, como es el caso de Oviedo, que ocupa el puesto 182.º de la clasificación nacional con una presión fiscal por habitante de 321,39 euros. Gijón está en el puesto 300.º, con 226,21 euros; Siero, en el 334.º, con 212,81 euros; y Avilés, en el 357.º, con 204,18 euros. En el estudio también aparece Corvera de Asturias, con 238,44 euros, lo que le sitúa en el puesto 282.º.

En la estadística de las Cuencas, San Martín del Rey Aurelio es el concejo asturiano con menor presión fiscal de entre los 500 que incluye el estudio de la Universidad. En este concejo, cada vecino paga de media al año en torno a 111,34 euros en concepto de tasas e impuestos. Está en el puesto 489.º del ranking. El segundo municipio de las Cuencas mejor posicionado es Aller, en el puesto 483.º, con una presión fiscal media de 123,58. Le siguen, por este orden, Mieres, Laviana y Langreo.

Esta clasificación ha sido realizada por los profesores Daniel Carrasco Díaz -catedrático de la Universidad de Málaga-, Andrés Navarro Galera y Dionisio Buendía Carrillo, ambos profesores titulares de la Universidad de Granada. La base de datos de los ayuntamientos ha sido aportada por la firma Intertell, que ha proporcionado la información financiera de los municipios del territorio nacional. Para este estudio se han utilizado los estados de liquidación presupuestaria de entre los años 2001 y 2004.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece nuevos talleres en la Casa de Porras y la Residencia Universitaria Carlos V

– Incluye 36 talleres de literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, técnicas orientales de pintura sobre tela, títeres, Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos, y de papel (reciclado y encuadernación, etc.

– Matrícula: plazo abierto entre los días 9 y 21 de abril hasta cubrir matrícula. Inicio de las actividades: 23 de abril.

El Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado de la Universidad de Granada, y desarrolla una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias.

En la Casa de Porras se impartirán talleres de literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, técnicas orientales de pintura sobre tela, títeres, Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos, y de papel (reciclado y encuadernación.

En el Edificio Politécnico se desarrollará un Taller de Bonsai y en la Residencia Carlos V se impartirán los de animación sociocultural, creación cinematográfica, danza del vientre, flamenco, fotografía, guitarra flamenca, Tai-chi, teatro, yoga, y expresión corporal y tango.

La programación de los talleres para el módulo que se impartirá de abril a junio en este curso 2006/2007 podrá realizarse hasta el 21 de abril. Los talleres tendrán una duración de 24 horas distribuidas a lo largo de ocho semanas, cuestan 50 euros y darán comienzo el día 23 de abril.

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras (Placeta de Porras). Tel : 958 224425. Móvil: 618 333 362. Correo-e: zuris@correo.ugr.es

RELACIÓN DE TALLERES CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO CASA DE PORRAS

Módulo Abril-Junio, Curso 06/07

Actividades que tendrán lugar en el propio Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”

– Taller de Literatura. Jueves de 18 a 21 h.

– Taller de Pintura. Viernes de 16,30 a 19,30 h.

– Taller de Dibujo. Miércoles de 17,30 a 20,30 h.

– Taller de Reflexología Podal (Inicio). Lunes de 16 a 19 h.

– Taller de Reflexología Podal (Perfeccionamiento). Viernes de 16,30 a 19,30 h.

– Taller de Restauración. Miércoles de 17 a 20 h.

– Taller de Salsa. Lunes y Miércoles de 17,30 a 19 h.

– Taller de Sevillanas. Jueves y Viernes de 17 a 18,30 h.

– Taller de Stretching. Lunes y Miércoles de 19 a 20,30 h.

– Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela. Martes de 17,30 a 20,30 h.

– Taller de Títeres. Miércoles y Jueves de 16 a 17,30 h.

– Taller de Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos. Lunes de 17 a 20 h.

– Taller de Papel (Reciclado y Encuadernación). Jueves de 17,30 a 20,30 h.

Actividades que se realizarán en el Edf. Politécnico de Fuentenueva

– Taller de Bonsái. Viernes de 17 a 20 h.

Actividades que se celebrarán en la Residencia Carlos V

– Taller de Animación Sociocultural. Viernes de 17 a 20 h.

– Taller de Animación Sociocultural. Martes de 10 a 13 h.

– Taller de Creación Cinematográfica. Martes de 17 a 20 h.

– Taller de Danza del Vientre. Sábado de 11 a 14 h.

– Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento). Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h.

– Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo1). Lunes 12,45 a 14,15 y Viernes de 9 a 10,30 h.

– Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo2). Lunes y Miércoles de 17 a 18,30 h.

– Taller de Flamenco (Grupo1). Jueves y Viernes de 13,30 a 15 h.

– Taller de Flamenco (Grupo2). Lunes y Miércoles de 9 a 10,30 h.

– Taller de Fotografía (Inicio). Lunes de 17 a 20 h.

– Taller de Fotografía (Perfeccionamiento). Viernes de 17 a 20 h.

– Taller de Guitarra Flamenca (Inicio). Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h.

– Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento). Jueves de 17 a 20 h.

– Taller de Tai-Chi (Grupo1). Lunes y Miércoles de 10,30 a 12 h.

– Taller de Tai-Chi (Grupo2). Martes y Jueves de 10,30 a 12 h.

– Taller de Teatro (Grupo1). Martes de 17 a 20 h.

– Taller de Teatro (Grupo2). Miércoles de 17 a 20 h.

– Taller de Yoga. Lunes de 13 a 14,30 y Miércoles de 13 a 14,30 h.

– Taller de Yoga. Lunes de 11 a 12,30 y Miércoles de 11 a 12,30 h.

– Taller de Expresión Corporal. Jueves de 17 a 20 h.

– Taller de Tango (inicio). Sábado de 11 a 14 h.

– Taller de Tango (Perfeccionamiento). Martes de 16,30 a 19,30 h.

Matrícula: hasta 21 de Abril. Inicio de las actividades: 23 de Abril

La duración de todos los curso es de 24 horas, distribuidas en 8 semanas

Precio: 50 Euros.


La UGR publica un libro sobre tratamiento documental y conversión digital de archivos fotográficos

El tratamiento documental, la normalización de la práctica descriptiva y la conversión digital de colecciones y fondos fotográficos, son los contenidos del libro “Archivos fotográficos. Pautas para su integración en el entorno digital”, publicado en la Editorial Universidad de Granada por los profesores Antonia Salvador Benítez y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez (Departamento de Biblioteconomía y Documentación).

El libro, de más de 150 páginas, aspira a aportar una metodología de trabajo adaptando las normas y estándares existentes en el campo de la documentación y los archivos a la gestión y tratamiento de las colecciones y fondos fotográficos.

“Este planteamiento teórico-práctico, ha sido posible –según los autores de este volumen—gracias al estudio de un archivo fotográfico de prensa, correspondiente al periódico Patria. Diario de Granada (1935-1983)”.

A decir de los investigadores: “Aunque la denominación archivos fotográficos parece vincularla principalmente a los archivos frente a otros sistemas de información, la realidad es que la fotografía está presente en todas las actividades sociales y por tanto, independientemente de la función que desempeñe, del soporte en que se encuentre o de la condición de original o copia, el documento fotográfico pertenece o puede pertenecer al ámbito de cualquier institución bien de forma específica o bien integrado entre sus fondos”.

El libro recoge, en cinco capítulos, aspectos relativos al patrimonio fotográficos y los archivos; a la intervención y tratamiento de los archivos, a los estándares para la descripción de imágenes; conversión digital de fondos fotográficos; y estudio de un caso: el archivo fotográfico Patria y Diario de Granada.

En palabras de autores, la fotografía, singular reflejo de la realidad y documento visual con la misma validez que las fuentes impresas que pueden ser utilizadas para comprender el pasado, se ha convertido “en una de las fuentes documentales más ricas de la etapa contemporánea y los archivos fotográficos en un campo de investigación privilegiado que sirve de apoyo a la memoria histórica de la sociedad”.
portada del libro
Referencia:
Profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfns: 958 243787 y 958 243490. Correo electrónico: aangel@ugr.es


La UGR publica un libro sobre tratamiento documental y conversión digital de archivos fotográficos

El tratamiento documental, la normalización de la práctica descriptiva y la conversión digital de colecciones y fondos fotográficos, son los contenidos del libro “Archivos fotográficos. Pautas para su integración en el entorno digital”, publicado en la Editorial Universidad de Granada por los profesores Antonia Salvador Benítez y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez (Departamento de Biblioteconomía y Documentación).

El libro, de más de 150 páginas, aspira a aportar una metodología de trabajo adaptando las normas y estándares existentes en el campo de la documentación y los archivos a la gestión y tratamiento de las colecciones y fondos fotográficos.

“Este planteamiento teórico-práctico, ha sido posible –según los autores de este volumen—gracias al estudio de un archivo fotográfico de prensa, correspondiente al periódico Patria. Diario de Granada (1935-1983)”.

A decir de los investigadores: “Aunque la denominación archivos fotográficos parece vincularla principalmente a los archivos frente a otros sistemas de información, la realidad es que la fotografía está presente en todas las actividades sociales y por tanto, independientemente de la función que desempeñe, del soporte en que se encuentre o de la condición de original o copia, el documento fotográfico pertenece o puede pertenecer al ámbito de cualquier institución bien de forma específica o bien integrado entre sus fondos”.

El libro recoge, en cinco capítulos, aspectos relativos al patrimonio fotográficos y los archivos; a la intervención y tratamiento de los archivos, a los estándares para la descripción de imágenes; conversión digital de fondos fotográficos; y estudio de un caso: el archivo fotográfico Patria y Diario de Granada.

En palabras de autores, la fotografía, singular reflejo de la realidad y documento visual con la misma validez que las fuentes impresas que pueden ser utilizadas para comprender el pasado, se ha convertido “en una de las fuentes documentales más ricas de la etapa contemporánea y los archivos fotográficos en un campo de investigación privilegiado que sirve de apoyo a la memoria histórica de la sociedad”.
portada del libro
Referencia:
Profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfns: 958 243787 y 958 243490. Correo electrónico: aangel@ugr.es


CpM denuncia la carencia de infraestructuras para los jóvenes melillenses

CpM denuncia la carencia de infraestructuras para los jóvenes melillenses.

El diputado de Coalición por Melilla, Abdelhamid Mohamed, ha denunciado que a Melilla le faltan infinidad de infraestructuras destinadas al colectivo de jóvenes. Y eso, además, lo sabe el Gobierno local, puesto que así consta en la primera fase del Plan Estratégico elaborado por la Universidad de Granada.

Este informe deja en evidencia que en Melilla hay un alto nivel de analfabetismo y un elevado fracaso escolar, además de poca integración y ausencia de programas específicos que combatan esta lacra social.

Tiempo ha tenido suficiente este Gobierno, más de una legislatura, y el presupuesto que ha manejado ha sido de 1.050 millones de euros, suficiente para reducir el analfabetismo, ha comentado.

Y es que se podrían, por ejemplo, poner en marcha cursos de formación anuales y no trimestrales para comprar voluntades. También podrían haberse creado más infraestructuras, como escuelas infantiles o la Escuela de Teatro, además de instalaciones para practicar deporte base o poner en marcha medidas que facilitasen la emancipación y la independencia juvenil.
Descargar


Familias esperan el mapa de fosas para solicitar las exhumaciones

Familias esperan el mapa de fosas para solicitar las exhumaciones

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica aseguró ayer que, con el objeto de contar con un mayor respaldo institucional, esperará a que esté listo el mapa de fosas que en la provincia desarrolla la doctora en Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (UGR), María Isabel Brenes, para después acudir a la vía judicial con el objeto de pedir la exhumación de los restos de los fusilados en Granada junto al poeta Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí.

El presidente de la asociación, Francisco González, indicó que el mapa de fosas -que se desarrolla en toda Andalucía por iniciativa de la Administración autonómica y que es el primer paso para iniciar los procesos de exhumación en los casos en los que así lo pidan los familiares de las víctimas- está en la provincia de Granada en su última fase.

Tenemos ciertos indicios de que la Junta puede seguir adelante con el respaldo a esta iniciativa, avalada por la propia Universidad, por lo que es mucho más prudente esperar e ir de su mano, aseveró.

Además, el presidente recordó que la asociación ya decidió retrasar el acudir a la vía judicial hace unos meses, a pesar de estar anunciado para el pasado septiembre, porque en el caso de que el juez otorgara esta licencia habría que montar una estructura muy costosa, que cumplir unos plazos, así como tener los medios disponibles para llevar a cabo la exhumación.

Por este motivo, según argumentó, los familiares han optado por ser prudentes, si bien anunció que pronto podrán acudir a la justicia. En cualquier caso, González se mostró optimista y consideró que finalmente se logre el objetivo.

De llevarse a cabo finalmente la exhumación, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada será el encargado de realizarlo, lo que supone una garantía total desde el punto de vista científico, según González, puesto que se hará con todas las reservas y el respeto que un caso como éste exige.

Descargar


La UGR publica un facsí­mil de «Colón en Santa Fe y Granada»

La UGR publica un facsí­mil de Colón en Santa Fe y Granada

La Universidad de Granada acaba de publicar una edición facsí­mil del libro Colón en Santafé y Granada, de Francisco de Paula Valladar. Con estudio preliminar del profesor Miguel Molina Martí­nez, del departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, esta edición facsí­mil está fechada en México en 1924, si bien fue gestada a finales del siglo XIX en Granada y galardonada en el certamen público convocado por el Ayuntamiento para conmemorar el IV Centenario de la Reconquista y el Descubrimiento de América.

El periodista y escritor granadino Francisco de Paula Valladar se propuso, a finales del siglo XIX, la redacción de un libro que diera cuenta del protagonismo de las tierras granadinas en el Descubrimiento de América. Así­, emprendió la elaboración de un texto en el que se destacaban las relaciones de Granada, Santa Fe y Pinos Puente en el Descubrimiento del Nuevo Mundo.

Pero también, el escritor e historiador nacido en 1852 en Granada, aspiraba a establecer, con mayor rigor cientí­fico y objetividad el papel desempeñado por personajes de la época, como Fernando el Católico y Hernando de Talavera, relegados a un segundo plano por la Historiografí­a. Por último, Francisco de Paula se propuso igualmente reivindicar para Granada la importancia que en justicia le correspondí­a en la celebración del IV Centenario.

Ahora, la Editorial Universidad de Granada, con un exhaustivo estudio preliminar del profesor Miguel Molina Martí­nez, del departamento de Historia y de América, publica una edición facsí­mil de este volumen, en la biblioteca Archivum. Según el profesor Molina Martí­nez, la publicación de Colón en Santafé y Granada nació en sintoní­a con el ambiente cultural de la Granada de finales de siglo. Su autor era una personalidad de reconocido prestigio, con una larga trayectoria intelectual y especialmente motivado por la historia granadina. En este contexto abordó la que puede considerarse como la obra más acabada sobre el papel de Granada en el Descubrimiento. Para cometer su empresa, Francisco de Paula Valladar se valió de los escasos documentos de que se disponí­a en aquellas fechas. De hecho, asegura Miguel Molina, la historiografí­a colombina apenas habí­a dado los primeros pasos. Hasta finales del siglo XVIII prácticamente no se conocí­an más obras que las de los primitivos cronistas de Indias (Hernando Colón, Bartolomé de las Casas, Fernández de Oviedo, López de Gómara…) y el primer y único tomo de la Historia del Nuevo Mundo, de Juan Bautista Muñoz, publicado en 1793, sólo hasta el tercer viaje de Colón.

Descargar