El TSJA anula una expropiación de terrenos en Granada

El TSJA anula una expropiación de terrenos en Granada.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucí­a (TSJA) ha anulado un acuerdo adoptado por el Ayuntamiento de Granada en 1998, gobernado por el PP, para expropiar los terrenos destinados a la construcción del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. En respuesta al recurso de varios de los antiguos propietarios, este órgano judicial dictó el pasado 12 de marzo varias sentencias que dan un enorme varapalo al Ayuntamiento granadino, tanto por la forma en que se tramitó el expediente como por el uso final de esos terrenos.

El alto tribunal andaluz ha constatado -con los propios informes del Ayuntamiento- que además de la implantación en esos terrenos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se ha destinado parte de ese suelo a otros usos no muy próximos a los asignados legalmente. La sentencia se refiere a la parte del plan parcial que se ha destinado a residencial y terciario (viviendas libres y comercio).

Según la ley, la delimitación de un área de reserva y su expropiación posterior sólo se puede producir si se justifica el interés público de esa propiedad privada. Y para ello, el terreno tiene que ser destinado a viviendas de protección pública o a otros usos de interés social.
Descargar


El nuevo Plan Andaluz de Innovación invertirá más de 25.400 millones hasta 2013

El nuevo Plan Andaluz de Innovación invertirá más de 25.400 millones hasta 2013.

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el periodo 2007-2013, que con una inversión de más de 25.400 millones de euros servirá para articular un auténtico sistema de innovación con el que se consiga la convergencia con Europa.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, informó en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del contenido de este plan, que engloba de forma integral la investigación, el desarrollo tecnológico y la investigación y sustituye al Plan Andaluz de Investigación (PAI) y al Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Pladit).

Convertir la innovación en la gran inversión de Andalucí­a es el objetivo del nuevo plan, según explicó Vallejo, que detalló que la Junta aportará 9.000 millones de euros de los 25.400 millones que movilizará, mientras que otros 9.000 millones procederán de los Fondos Feder; 6.000 millones de aportaciones privadas y el resto de las universidades.

El plan busca aumentar la competitividad empresarial y la transferencia de conocimientos cientí­ficos, así­ como crear empleo de calidad y constituir en Andalucí­a una potente red de infraestructuras cientí­ficas y tecnológicas, que estará formada por once parques tecnológicos (uno en cada una de las capitales, más el Parque Agroalimentario de Jerez, el Parque Aeroespacial de Andalucí­a y el Parque Tecnológico del Área Metropolitana de Sevilla).

La red de infraestructuras la componen, además, 25 centros tecnológicos distribuidos por todo el territorio; 90 centros de investigación especializados en las principales materias de conocimiento, y más de 700 agrupaciones tecnológicas con presencia en los principales polí­gonos industriales de Andalucí­a a través de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA).

Esta red conformará en la comunidad autónoma un nuevo escenario de infraestructuras cientí­fico-tecnológicas interconectadas entre sí­ y con las universidades y el tejido productivo.

El esfuerzo económico previsto en el Plan supondrá que Andalucí­a dedique a I+D en el año 2010 el 1,8% de su Producto Interior Bruto (PIB) y que en 2013 este porcentaje sea del 2%, con un esfuerzo tecnológico del sector privado en torno al 50%.

Este desarrollo supondrá duplicar el capital humano dedicado a I+D en la comunidad autónoma, pasando del 5,4% actual al 10,8% del empleo, en consonancia con los parámetros e indicadores europeos.

En esta lí­nea, el Paidi pone especial atención en el capital humano, principalmente en la incorporación activa de las mujeres al tejido investigador y en el apoyo a los jóvenes investigadores, para lo que se reservará en todas las convocatorias en el ámbito de la investigación un porcentaje de los proyectos de excelencia para los menores de 35 años.

Igualmente, incorpora un programa de movilidad nacional e internacional del personal investigador, de forma que al menos el 10% participe de forma permanente en estudios cientí­ficos que se desarrollen en el exterior y que el 10% de los que lo hagan aquí­ procedan de otros paí­ses.

Actualmente, el tejido investigador andaluz está formado en casi el 70% por doctores dedicados a la investigación y sólo el 30% es personal dedicado al desarrollo tecnológico, mientras que el objetivo marcado en el Plan es conseguir una proporción del 50% entre ambas magnitudes.

Otro objetivo es duplicar durante el periodo del plan el número de empresas que nazcan a partir de grupos de investigación de las universidades.

Asimismo, se pondrá en marcha un programa de apoyo a la gestión y comercialización de la propiedad intelectual del investigador, con el fin de multiplicar por cuatro el número de patentes solicitadas por millón de habitantes, pasando de las poco más de 260 actuales, a más de mil al año, para lo que se creará el Banco Andaluz de Iniciativas Emprendedoras de Base Tecnológica de las Universidades Andaluzas.

Desde esa perspectiva, uno de los objetivos del Paidi es conseguir la implicación activa de la iniciativa privada y de las empresas en el sistema andaluz de conocimiento.

Con este propósito, se pondrá en marcha un programa de creación del Mapa Andaluz del Conocimiento, así­ como un Programa de Patrocinio Tecnológico entre empresas, para que al menos 100 compañí­as tutelen procesos de innovación en empresas más pequeñas.
Descargar


“En Euzkadi no existe una literatura escrita que tenga entidad y calidad”, dijo Celaya en una carta a Chicharro

“Como tú sabes, en Euzkadi, a diferencia de Cataluña y Galicia, no existe una Literatura escrita que tenga entidad y calidad. Lo que en mi país existe y perdura, al margen de los actuales intentos neoculturales, es una poesía oral, muy popular, en la que dos bertsolaris se enfrentan uno a otro, y sobre la base de un metro obligado y unas cantinelas tradicionales, se replican mutuamente, siempre improvisando, un poco a la manera de los payadores americanos y de otros improvisadores de la Península”.

Este texto es parte de una carta enviada por Gabriel Celaya al profesor Antonio Chicharro, en febrero de 1980, en la que el poeta vasco y el profesor de la Universidad de Granada intercambiaban parecer respecto de las posibles singularidades “vascas” en la poesía de Gabriel Celaya.

Ahora, ésta y otras misivas ven la luz en el libro del profesor Antonio Chicharro “Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra narrativa” que publica la Editorial Universidad de Granada. El libro, entre otros aspectos, recoge la poesía y la poética de Gabriel Celaya, la poesía y la vida, la relación entre Celaya y su mundo literario, y una aproximación a su obra narrativa “Tentativas”.

En más de 400 páginas, el catedrático del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, Antonio Chicharro reúne buena parte del resultado de sus trabajos de investigación y estudio sobre el poeta guipuzcoano. Con este volumen, Chicharro completa los trabajos publicados en su día sobre Gabriel Celaya como teórico y crítico literario y configura “en forma de teselas que acabarían por formar un mosaico” un libro que viene a hacer balance de los estudios publicados en revistas, libros colectivos y otros medios.

Además de los trabajos sobre la biobibliografía del poeta, el análisis de su personalidad creadora y el seguimiento que del proceso de autopercepción crítica realizara el escritor vasco en distintas ocasiones, el profesor Antonio Chicharro recoge en este libro un amplio capítulo dedicado a su parte creadora más sustantiva, la poesía. Otro capítulo se detiene en el análisis de su obra narrativa, cuasi simbólica, pues se refiere a un estudio descriptivo de su obra “Tentativas”. En otro capítulo, el autor recoge aspectos de las relaciones literarias y recepciones críticas del poeta fallecido en 1991. Y por fin un último capítulo “De varia lectio” donde se recogen los discursos del propio autor del libro en la investidura de Celaya, con carácter póstumo, por la Universidad de Granada; una parte documental donde se aportan cartas del poeta vasco, y una biografía general de Gabriel Celaya.

Estudio sobre Gabriel Calaya y su obra literaria

Referencia: Prof. Antonio Chicharro Chamorro. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Tfns: 958 243 593 – 246 372. Móvil 659 578 738. Correo e.: achichar@ugr.es


A few more minutes of maternal attachment may reduce anemia in children

In the past, the newborns’ umbilical cord was not clamped right after birth, thus allowing the blood flow to stop naturally. This practice, known as “late clamping”, was replaced by “early clamping”, that is, cutting the cord immediately after the infant is expelled. However, this new practice lacks studies corroborating its benefits. In fact, recent studies on the importance of when clamping should be done have shown contradictory results.

A doctoral thesis carried out at the Department of Obstetrics and Gynecology at the University of Granada by Catalina de Paco Matallana shows that the clamping of the umbilical cord of newborns from full-term pregnancies (that is, infants born after a nine-month pregnancy) two minutes after the infant is expelled from the womb makes no difference to hematocrit or hemoglobin levels of the umbilical cord vein compared to clamping the cord within 20 seconds. Thus, the study shows that early clamping (which is widely performed) is not justified.

Analysis of 151 umbilical cords

The doctoral thesis Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (Clinical and Physiochemical Repercussions of Clamping Time of the Umbilical Cord of Newborns from Full-Term Pregnancies) analyzed a total of 151 umbilical cords of newborns from full-term pregnancies. In 79 cases, the umbilical cord was cut within 20 seconds, and in 72 cases it was clamped two minutes after the infant was expelled.

The study found that the partial pressure of oxygen in the umbilical artery of the newborn babies who had late clamping had risen, while there was a lesser need of oxygenotherapy after birth. There were no differences in the removal time of the placenta and the mother’s bleeding after birth – one of the reasons why early clamping of the umbilical cord started to be practiced.

De Paco Matallana also analyzed the melatonin concentration (one of the strongest and most currently studied antioxidants), finding differences between the melatonin concentration (aMT) in the umbilical vein and the umbilical artery, the latter being where the concentration is significantly higher. “This suggests that the fetus not only receives melatonin from the mother via the umbilical vein because it crosses the placental barrier, but also that it is produced in stressful situations such as during labor,” says de Paco Matallana. Thus, high melatonin concentrations in the umbilical cord, together with the arterial and vein differences according to type of birth, suggest that the pineal gland is used by the fetus and that it can respond during birth.

Preventing anemia in children

As for the concentration of the triacylglycerols (TAG) analyzed in the umbilical vein of both groups, this study found statistically significant differences, as there is a higher concentration of TAG in the group of early clamping. The same is applied to the umbilical artery, where there are also statistically significant differences, with higher a concentration of TAG in the group of early clamping. However, there are no studies corroborating these findings, so more research is needed, although many other studies recommend late clamping “especially because of the beneficial effect on the prevention of anemia in children,” says de Paco Matallana.
The author points out that the results of her thesis “show that there are no differences in the hemogram or the general biochemical profile in the umbilical vein in the cases of early and late clamping”. Moreover, there were no differences in the viscosity or the melatonin in the umbilical artery and vein, which have traditionally been variables related to early clamping. From a clinical point of view, there were no differences in either group with umbilical clamping at birth.

“This study has not found any scientific evidence to suggest that the practice of early clamping is advisable or to justify the abandonment of late clamping in newborns from full-term pregnancies,” says de Paco Matallana. “There are convincing findings for and against the two different types of clamping analyzed in this study, which shows not only the complexity of the problem, but also that research in this field may not be controlled enough or designed correctly.”

Reference: Catalina de Paco Matallana. Department of Obstetrics and Gynecology of the University of Granada. Phones: (+34) 958 242 867 / (+44) 0 7738 934 958.
E-mail: katydepaco@hotmail.com


Retrasar la ligadura del cordón umbilical de los recién nacidos reduce la posibilidad de que sufran anemia en la infancia

Durante siglos, cuando nacía un niño no se ligaba el cordón umbilical tras el parto, dejando que de forma espontánea se interrumpiera la circulación (“ligadura tardía”). Esta práctica sanitaria fue sustituida en la asistencia hospitalaria por la ligadura precoz, es decir, actualmente el cordón se liga inmediatamente, tras la expulsión fetal. En realidad, este cambio en el proceder sanitario carece de una auténtica base científica, y los estudios sobre la importancia del momento del clampaje del cordón muestran resultados francamente contradictorios.

Una tesis doctoral realizada en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada por Catalina de Paco Matallana defiende que llevar a cabo la ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (es decir, nacidos a los nueve meses de gestación) a los dos minutos de de la expulsión fetal no encuentra diferencias en los niveles de hematocrito o hemoglobina en la vena del cordón umbilical cuando se compara con la ligadura del cordón antes de los 20 segundos, por lo que concluye que no existe ninguna justificación para la realización de esta práctica tan extendida.

Análisis de 151 cordones umbilicales
El trabajo “Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término” ha analizado un total de 151 cordones umbilicales de neonatos provenientes de embarazos y partos normales a término. En 79 casos, el cordón umbilical se ligó antes de 20 segundos, mientras que en 72 casos la ligadura se realizó a los dos minutos de la expulsión fetal.

En dicho estudio se ha encontrado que existe un aumento de la presión parcial de oxígeno en la arteria umbilical de los recién nacidos con ligadura tardía y una menor necesidad de oxigenoterapia tras el parto, sin que se haya diferencias en el tiempo de extracción de la placenta y, por lo tanto, de sangrado materno postparto (uno de los motivos por los cuales comenzó la realización de la ligadura precoz del cordón umbilical).

Además De Paco Matallana ha analizado la concentración de melatonina (uno de los antioxidantes más potentes y más estudiados en la actualidad, tanto en animales como en el ser humano), hallando diferencias estadísticamente significativas entre la concentración de melatonina (aMT) en la vena y en la arteria umbilical (mayor concentración en la arteria). “Esto nos sugiere –indica la investigadora- que el feto, además de recibir melatonina de la madre a través de la vena umbilical, puesto que atraviesa la barrera placentaria, también la produce ante situaciones de estrés como puede ser el parto”. Es decir, las altas concentraciones relativas de aMT en el cordón umbilical junto con el cambio en las diferencias arterio-venosas con el tipo de parto, sugieren que la pineal es activa en el feto y es capaz de responder durante el parto.

Prevenir la anemia infantil
En cuanto a la concentración de triacilglicéridos (TAG) analizados en la vena umbilical de ambos grupos de ligadura, este trabajo ha encontrado diferencias estadísticamente significativas, en el sentido de más concentración de TAG en el grupo de la ligadura precoz. Lo mismo ocurre en la arteria umbilical, donde también existen diferencias estadísticamente significativas, con mayor concentración en el grupo de la ligadura precoz, sin hallarse estudios en la literatura que apoyen o desmientan estos datos, por lo que son necesarios más estudios para corroborar dichos resultados. Sin embargo existen numerosos artículos en la literatura científica en los cuales se aconseja la realización de la ligadura tardía, “debido principalmente a su efecto beneficioso en la prevención de la anemia en la infancia”, explica la autora.

La investigadora granadina destaca que los resultados de su tesis “demuestran que no hay diferencias en el hemograma ni en el perfil bioquímico general en vena umbilical entre los casos de ligadura precoz y tardía del cordón”. Tampoco se hallaron diferencias en la viscosidad ni en la melatonina en arteria y vena umbilicales (otras variables tradicionalmente al clampaje precoz del cordón). Desde el punto de vista clínico, en el período de alumbramiento no hubo diferencias en ambos grupos de ligadura umbilical.

Catalina de Paco Matallana afirma que su investigación “no ha encontrado ningún factor científico que haga aconsejable la ligadura precoz del cordón umbilical, y por tanto que haya justificado el abandono de la ligadura tardía en recién nacidos normales a término”. La investigadora de la UGR advierte de que “hay conclusiones contundentes a favor y/o en contra de los dos tipos de ligadura estudiados, lo que evidencia no sólo la complejidad del problema, sino que además, es posible que las diferentes investigaciones no sean suficientemente controladas ni estén correctamente diseñadas”.

Referencia: Catalina de Paco Matallana. Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 242 867 / 0044 – 07738934958.
Correo e-: katydepaco@hotmail.com


Jóvenes artistas reivindican los formatos tradicionales frente a las nuevas tecnologías en una exposición

Cinco alumnas de cuarto curso de la Facultad de Bellas Artes de la UGR inauguran mañana, a las 20 h., en el Carmen de la Victoria, su exposición colectiva Nueva Imagen , de técnicas mixtas en fotografía y pintura.

La muestra constará de una docena de obras que estas jóvenes promesas del arte visual han elaborado con motivo de esta oportunidad de exponer sus trabajos. Cada una de ellas ha trabajado libremente para llevar a buen término su aportación a esta iniciativa; sin embargo, y para proporcionar cierta unidad al conjunto de sus cinco perspectivas, los temas comunes de la exposición son el paso del tiempo y las costumbres humanas desde el punto de vista de la cotidianidad.

Se trata de una iniciativa que nació en junio de 2004, cuando las cinco jóvenes, reunidas en un grupo artístico, ganaron el Premio Alonso Cano de la Universidad de Granada por el cortometraje El grito. Comentan las autoras de esta exposición que estos premios son un muy buen acicate para la creación artística de jóvenes valores, puesto que incentivan a los artistas y los motivan para interesarse y participar más tarde en otro tipo de certámenes con los que impulsar su carrera profesional en el mundo del arte. De este modo, las cinco artistas coinciden en que ganar aquel premio las animó a organizar esta exposición, que se podrá visitar a partir desde mañana y hasta el 28 de abril, en horario de 11 a 13,30 h. y de 17,30 a 20 h.

El título de la exposición, Nueva Imagen , responde según las autoras a una reivindicación de la vigencia de la fotografía y la pintura como formatos de creación artística visual, frente al gran crecimiento que están experimentando otros formatos visuales, como la vídeo-instalación, que se valen de las nuevas tecnologías para comunicar las impresiones del artista.

imagen

Referencia: Silvia Jiménez Estéban. Tel.: 627 72 29 83. Correo e sjesteban@yahoo.es


Researchers from the ‘Ingenieria Tisular’ of the University of Granada have made the first artificial cornea model using stem cells of rabbit’s sclerocorneal limbus.

Researchers from the ‘Ingenieria Tisular’ of the University of Granada have made the first artificial cornea model using stem cells of rabbit’s sclerocorneal limbus.

This result is a great advance due to the shortage of donors of this transparent epithelium located in the anterior segment of the eyeball that refracts the incoming light onto the retina.

Moreover, these artificial corneas can be a tool for in vitro research into medicine permeability.

Experts have obtained a complete replacement of the cornea using cell cultures and different tissue-engineering protocols. In order to do so, they have used small biopsies of sclerocorneal limbus taken from rabbits’ eyeball.

Scientists separate the existing stem cells and isolate them. They also prepare a support with different components including polymers to reconstruct the cornea layers.

Scientists admit that more time is still necessary before these corneas can be applied to humans. However, in their effort to make artificial tissues with a therapeutical use they are expanding their research scope so as to obtain artificial mouth mucous membranes.

In the case of this material, highly demanded for odontological and maxilofacial surgery, a similar methodology consisting of biopsies of the mouth is being used.

The tissues obtained pass strict viability tests, that is, quality controls which certify that constructs will not degenerate in the future. In order to do so, experts put the new biological materials to analytic electronic microscopy and genetic analysis tests.

In order to develop their research work, experts of the Histology Department of the University of Granada are closely working with the Ophthalmology services of the Granada hospitals Virgen de las Nieves and San Cecilio, as well the Maxilofacial Surgery service, the Regional blood transfusion centre, and the Bank of tissues.

Descargar


La Biblioteca de la Universidad de Granada recibe el certificado de calidad norma ISO 9001

La Biblioteca de la Universidad de Granada recibe el certificado de calidad norma ISO 9001

Su finalidad es facilitar el acceso y la difusión de todos los recursos de información que forman parte del patrimonio de la Universidad

La Biblioteca de la Universidad de Granada ha sido distinguida con el certificado de calidad norma ISO 9001. Esta mención es la recompensa al trabajo realizado durante más de un año por el personal de la Biblioteca que ha elaborado un manual de calidad del servicio que presta y un manual de procedimiento que explica cómo desarrollar las actividades.

El director de la Biblioteca general de la UGR, Francisco Herranz, ha declarado que todos los productos responden actualmente a unoscriterios estándar de calidad. Es un reconocimiento máximo, destaca el dirigente universitario. Todo el personal bibliotecario de este servicio ha colaborado en este proceso, un tanto trabajoso y arduo, y en especial reconoce la labor desempeñada por Pepa Linares, la becaria que se ha encargado de coordinar.

Esta certificación que concede anualmente la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación contribuye y seguirá contribuyendo en la mejora de los servicios bibliotecarios que ofrece la institución universitaria. Además, se ha realizado laencuesta LibQual+ 2006, que mide la calidad de los servicios de la biblioteca percibida por los usuarios. Los resultados obtenidos en esta encuesta han ayudado a los dirigentes de la Biblioteca a conocer algunos de los puntos que deben mejorarse. Se ha evaluado la biblioteca como espacio, el control de la información y el valor afectivo del servicio.

Una de las próximas iniciativas que se llevarán a cabo en el servicio será la puesta en funcionamiento del programa La Biblioteca responde. Con este sistema on line el personal intentarádar respuesta a las consultas que planteen los usuarios.

Este servicio se encontrarádisponible en todas las escuelas y facultades y atenderá a todas las dudas de los universitarios: alumnos, profesorado y el resto de la comunidad universitaria. El software lo ha desarrollado el Servicio de Informática de la Universidad.

La Biblioteca de la Universidad de Granada es una de las más importantes de Andalucía, junto con la de la Universidad de Sevilla. Esta institución alberga200.000 libros electrónicos, cifra que aumenta cada año. Respecto al material bibliográfico (libros, revistas…), ya se ha superado elmillón de ejemplares. También continúa digitalizando las obras antiguas. Esta Biblioteca cumplirá un papel fundamental en la UGR con la implantación del espacio europeo.
Descargar


TRABAJO Y SALUD, ¿ENEMIGOS ENFRENTADOS?

TRABAJO Y SALUD, ¿ENEMIGOS ENFRENTADOS?.

Entrenatech SL, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con el CADE, ha puesto en marcha la Unidad de Prevención Laboral Activa (UPLA) con el objetivo de mejorar los servicios de formación y salud laboral y personalización de la actividad física a cualquier persona. Una aplicación informática permitirá al usuario la realización de los ejercicios físicos a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Cuatro de cada diez españoles ha sufrido, al menos, una baja laboral por dolor de espalda. Según datos recientes de la Seguridad Social, la duración media de bajas laborales en los trabajadores afectados es de 48 días al año. Además, según los expertos casi la mitad de los afectados por este tipo de dolor sufren ansiedad y depresión.

Existen diferentes alternativas para paliar las consecuencias de estos problemas. Sin embargo, la gran mayoría de estas afecciones producidas en el ámbito laboral, puede prevenirse con una pequeña acción “activa”, lo que supondría un ahorro económico considerable para la empresa.

Bajo esta premisa se ha creado la empresa de base tecnológica Entrenatech SL, ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Se trata de una spin-off promovida por la Universidad de Granada, en colaboración con el CADE, y formada por un grupo de investigadores y expertos en el ámbito de la actividad física y la salud. Este proyecto se dirige a diversos ámbitos de la sociedad para la mejora del bienestar y la calidad de vida.

Como asegura el director gerente de la empresa y profesor del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, Ignacio Chirosa Ríos, “se habla de prevención y promoción de la salud, pero nadie lo lleva a cabo de manera activa”. Por esta razón, la empresa granadina pretende mejorar los servicios de formación y salud laboral en la empresa y personalización de la actividad física de cualquier persona.

UPLA

Para promover esta “cultura de la prevención” en el ámbito empresarial, Entrenatech ha creado la Unidad de Prevención Laboral Activa (UPLA). A través de esta Unidad, especialistas en fisioterapia, psicología yentrenamiento deportivo, entre otros, diseñan planes de actividad física orientados hacia la mejora de la salud optimizando las capacidades del trabajador dentro de la empresa.

Estos programas de entrenamiento tienen una doble finalidad. Por un lado, la formación física, donde el trabajador aprende de forma práctica los conceptos de higiene postural y ergonómica, a través de un conjunto de ejercicios físicos correctamente adaptados; y por otro, la mejora del clima y ambiente laboral, dada la continua interrelación que se produce entre los trabajadores dentro de un entorno positivo de actividad. Las actividades incluyen sesiones de pilates, fitball y stretching para mejorar el control postural y corregir desequilibrios musculares, y otras para reducir el estrés físico y mental mediante clases de taichi, musicoterapia y relajación.

Como afirma Ignacio Chirosa “la promoción de hábitos físicos y psíquicos saludables dentro de la empresa puede generar numerosos beneficios en la productividad”.

Por otra parte, y gracias a un novedoso sistema informático (diseñado por la también empresa granadina IActive Intelligent Solutions S.L), los usuarios podrán utilizar los nuevos avances en tecnologías de la información y comunicación para realizar la actividad física programada. Como explica Ignacio Chirosa, “este sistema facilita el proceso de personalización y seguimiento de los programas de actividad física”. Además, Entrenatech SL ofrecerá asistencia las 24 horas del día a través de un servicio on-line.

Descargar


Derecho niega el permiso a Armillas para preparar sus pasos y salir de la Facultad

Derecho niega el permiso a Armillas para preparar sus pasos y salir de la Facultad.

El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Juan López Martínez, ha asegurado esta mañana que la Universidad ha prohibido a la Asociación Cofradía Universitaria, disponer de las instalaciones de la Facultad, ubicada en la Plaza de la Universidad, para preparar sus pasos y para tomar la salida a su manifestación religiosa en esta sede.

Asimismo, según confirmó López Martínez, la asociación presidida por Manuel Armillas, deberá buscar otro lugar desde el que tomar la salida y al llegada de su manifestación, ya que el lugar desde donde lo hacía habitualmente le cerrará sus puertas. Esta información se ha conocido instantes después de que la Subdelegación del Gobierno asegurase que la manifestación se adelantaría una hora sobre el horario autorizado, de modo que Armillas procesionaría a las 16.30 horas del Miércoles Santo.
Descargar


La UGR trabaja en nuevas terapias contra el cáncer de cólon y recto

La UGR trabaja en nuevas terapias contra el cáncer de cólon y recto.

La Universidad de Granada (UGR) abandera un proyecto de excelencia que puede impulsar nuevos desarrollos en las terapias contra tumores como el de colon y recto. Anillos benzofusionados O,N-acetálicos de siete y ocho miembros, obtenidos mediante síntesis en fase sólida, con actividad anticancerosa, es el nombre del estudio dirigido por Joaquín María Campos. Será financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 102.400 euros.

El trabajo se engloba en el contexto de investigación y desarrollo de nuevos prototipos antitumorales con capacidad para reducir la concentración intracelular de ciclina D1. Los compuestos diseñados son O,N-acetales cíclicos fusionados a un anillo de benceno, y unidos a bases pirimidínicas o púricas naturales o sintéticas. Su obtención proviene de la síntesis en fase sólida.

Según el responsable del estudio, Joaquín María Campos Rosa, “la estrategia de disminución de los niveles de ciclinas y, más concretamente de la ciclina D1, es un enfoque que presenta un atractivo sin antecedentes en la bibliografía científica. Los nuevos compuestos serán evaluados como antiproliferativos, apoptóticos, modificadores del ciclo celular, y diferenciadores celulares in vitro, frente a cánceres de mama y de colon”.

El cáncer es un conjunto heterogéneo de enfermedades malignas, cada una con distribución diferente según la edad y el sexo. Uno de cada tres hombres y una de cada cinco mujeres españolas padecerán cáncer en algún momento de su vida. El de colon-recto es el tumor más frecuente en el país, con 25.600 de los 162.000 nuevos casos que se diagnostican cada año. Le siguen el de pulmón, sobre todo en varones, y el de mama, más habitual entre las mujeres.

Los avances paliativos y curativos en la lucha contra el cáncer con diferentes agentes quimioterapéuticos han sido significativos. Sin embargo, el mecanismo de acción de estos fármacos depende de la citodestrucción de las células neoplásicas (las multiplicadas de manera anormal). Así, los efectos beneficiosos de los medicamentos, como contrapartida, van usualmente acompañados de morbilidad. Esto sugiere buscar vías alternativas de terapia que no impliquen la muerte celular. Una de esas vías es la conversión de células malignas hacia formas benignas con potencial no proliferativo. Esto se consigue a través de la inducción a la diferenciación (‘terapia de diferenciación’). Se basa en demostrar que el cáncer es reversible, a través de agentes citostáticos y por inducción a la diferenciación mediante agentes farmacológicos.

Descargar


Un granadino cultiva plantas carnívoras y las vende a través de internet

Un granadino cultiva plantas carnívoras y las vende a través de internet.

Cuando el cineasta y productor estadounidense Roger Corman rodó su ya mítica película La pequeña tienda de los horrores (1960) no imaginó que años más tarde un investigador granadino recrearía su historia con el cultivo de plantas carnívoras y su venta a través de internet.

Aunque los protagonistas y el argumento han cambiado y poco queda ya de aquella floristería en la que una misteriosa planta atrajo a numerosa clientela, se mantiene el interés que despierta en muchísimas personas este tipo de vegetales.

Así lo corrobora Miguel Azañón, un licenciado en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos que además investiga en la Universidad de Granada y que ya hace años se sintió atraído por estas curiosas plantas; una afición con la que al final ha conseguido unos ingresos extra, como él mismo explica.

Las empecé a vender porque vi que había negocio; aquí, en España, casi nadie las conocía y, además de servirme como afición, me sirve para gestionar mis gastos, explicó este joven que comercializa plantas carnívoras y sus semillas a través de una web.

Aunque en un principio utilizó servidores gratuitos, pronto el negocio se le fue de las manos, de ahí que apostara por crear su propio dominio y espacio (www.plantascarnivoras.es), donde puede accederse al catálogo de productos disponibles.

A partir de un sencillo diseño, la página ofrece, además de una galería fotográfica de las diferentes especies en venta, artículos sobre estas plantas, enlaces a otras web sobre la materia, una sección de pedidos e información sobre los cuidados.

Es precisamente a esto último a lo que hay que prestar especial atención puesto que, como manifestó Azañón, las plantas necesitan una tierra sin minerales y que retenga la humedad, se deben regar con agua destilada o de lluvia y se tienen que mantener a una temperatura similar a la de un clima tropical.

Las plantas que este joven cultiva son cuidadas con mimo en un invernadero del que dispone en la localidad granadina de Baza y en el que también ha involucrado a su padre, quien le compró hace años la primera de estas curiosas especies.

Con unos precios que van desde los tres hasta los veinte euros, Azañón ha conseguido hacerse con una clientela que se reparte por diversos países de Europa y Sudamérica.

Para comercializar las plantas, retira la tierra en la que crecieron y envía por paquetería urgente sus raíces envueltas en un musgo especial, de esta forma las previene de posibles golpes y mantiene su humedad para que consigan sobrevivir al viaje.

Con una simple transferencia bancaria, un cliente podrá hacerse con una de estas curiosas plantas, aunque, si algún intrépido se anima a cultivarlas, Azañón también oferta bolsitas de semillas.

Como el propio investigador comentó, aunque estos seres vivos requieran algún cuidado especial, sus ventajas son muchas, pueden prevenirnos de incómodos insectos, que acabarán siendo engullidos, o bien servirnos como un curioso regalo; de hecho, bromeó al asegurar que ha sustituido las rosas por las plantas carnívoras en sus dádivas a las chicas.
Descargar