Europa mira al joven arte granadino

Europa mira al joven arte granadino.

La creación plástica granadina más joven, punto de encuentro de las tendencias plásticas más vanguardistas, llegó ayer al centro neurálgico de la nueva Europa, donde una comitiva del Ayuntamiento de Granada encabezada por su alcalde, José Torres Hurtado, junto a un grupo de artistas noveles de la ciudad y una nutrida representación de parlamentarios europeos inauguraron la muestra Expresiones contemporáneas desde Granada. La muestra, que permanecerá abierta hasta hoy en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, reúne un total de dieciséis pinturas y esculturas premiadas en las ocho ediciones del Certamen Joven de Artes Plásticas y representativas del excelente momento que vive la creación en la ciudad.

Tomando el testigo de la exposición Granada, ojos del Sur que hace unos meses trajo la Universidad de Granada hasta el mismo escenario, Expresiones contemporáneas desde Granada se ha llevado a cabo gracias al decisivo impulso de la eurodiputada española Pilar del Castillo, estrechamente vinculada con la ciudad desde hace años. Del Castillo solicitó hace algo más de un año uno de los espacios clave del gigantesco edificio donde se gestiona la polí­tica de la Unión Europea para poder dar muestra del excelente nivel creativo de los artistas más jóvenes, según afirmó durante la inauguración. La sala, ubicada junto a una de las cafeterías interiores del Parlamento, es una de las zonas de paso más transitadas y por ella pasan a diario una media de 5.000 personas que ya han podido contemplar una exposición para la que, según enfatizó Del Castillo, se derrochan los elogios.

Artistas como Miguel Ángel Melgares, Ángel Garcí­a Roldán, Adolfo Carrasco, Antony Samelian, Raquel López, Iván Ortega, Juan Antonio Cerezuela, Aurora Rumí, Francisco José González Olivares o María Angustias Mellado ofrecen, entre otros, sus visiones contrastadas de la realidad. Todas las obras ya fueron galardonadas en algunas de las ediciones del Certamen Joven de Artes Plásticas y han sido cedidas por el Ayuntamiento que custodia los fondos para la exposición después de una selección personal de Pilar del Castillo y de José Miguel Castillo Higueras, presidente del jurado del concurso.

Torres Hurtado destacó ante personalidades de la polí­tica internacional como Jaime Mayor Oreja, Josep Borrell, Francisca Pleguezuelos o Joseph Daul el papel tan destacado que cumple la cultura en la ciudad de Granada, donde los jóvenes realizadores son su mayor potencia. Asimismo, el alcalde también avanzó su firme intención para rentabilizar este año la oferta de ayudas que la Unión Europea realiza a través de sus fondos europeos, que en el caso de Granada irán destinados fundamentalmente a proyectos sobre la necesaria rehabilitación del patrimonio artí­stico.

El Parlamento Europeo también se hizo eco de la lucha de la Alhambra por convertirse en una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Pilar del Castillo aprovechó la presentación de la exposición para instar al resto de eurodiputados y a todos los ciudadanos a votar por el famoso monumento nazarí, que convierte a Granada en una ciudad con un skyline único en el mundo, en continua evolución y capaz de aunar perfiles como el de la Alhambra y Sierra Nevada, únicos en el mundo.
Descargar


José Martí­n Recuerda se reencuentra con su trayectoria

José Martín Recuerda se reencuentra con su trayectoria.

Todos se agrupaban en torno a él, el gran protagonista del Dí­a Mundial del Teatro y uno de los referentes locales del teatro nacional del siglo XX. José Martín Recuerda (Granada, 1926) imprimió ayer verdadero sentido a la celebración internacional de las artes escénicas, un medio de expresión que supo explotar en los años más difíciles para la libertad a través de una personalísima visión artí­stica y vital que, por primera vez, ha quedado reunida en sus Obras completas, presentadas en la Biblioteca Pública de Andalucía.

Los nombres y las trayectorias de quienes rodeaban ayer al autor poní­an de manifiesto la trascendencia de la obra y la personalidad de Martín Recuerda, artí­fice del nacimiento del grupo de teatro de la Universidad de Granada y autor de grandes piezas donde ha dejado constancia de las profundas contradicciones del ser humano. Sus investigaciones en torno a la vida y la aplicación de estas reflexiones a la escena quedan contenidas en tres volúmenes editados por Atrio, promovidos por la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada y CajaGranada y prologados por tres coetáneos del dramaturgo: Ángel Cobo responsable de la edición, Antonio Morales -autor- y José Monleón, ensayista, crítico y director teatral galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2004. Los tres, amigos y compañeros de profesión de Martí­n Recuerda, estuvieron en Granada para presentar la edición con el legado completo del autor.

Obras completas -que incluye seis piezas inéditas- es el resultado de tres años de trabajo e investigación en torno a la producción del autor, dueño de la huella que han dejado piezas como La llanura o La madre. Precisamente la actriz que protagonizó estas piezas en sus inicios quiso también acompañar ayer al autor en este particular homenaje. Purita Barrios, que fue la encargada de leer el manifiesto internacional, puso en marcha con Martín Recuerda el grupo de teatro universitario y desarrolló su carrera de la mano del autor.

Para mí no hay nada tan doloroso e incierto como llegar a conocer al ser humano. Estas palabras de Martí­n Recuerda -que debido a su avanzada edad no realizó ninguna intervención- fueron rescatadas ayer por la diputada de Cultura, Inmaculada López, para devolver la actualidad al discurso que ha posicionado al autor entre los grandes dramaturgos españoles: Hizo un teatro subversivo en tiempos de gran represión, lo que debe recordarnos la importancia del teatro comprometido también en la actualidad.
Descargar


Una empresa del PTS trabaja para la firma que descrifró el genoma humano

Una empresa del PTS trabaja para la firma que descrifró el genoma humano.

La primera compañí­a que completó la secuencia de los genes de una persona, Celera, no pudo extraer ninguna conclusión de su hallazgo hasta que los ordenadores no procesaron los millones de datos disponibles para ordenar el código genético. Una compleja tarea que con el software desarrollado por Integromics, una empresa radicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), hubiera resultado sensiblemente más rápida.

Tras la fusión de Celera con Applied Biosystem, la compañí­a resultante, Applera -que factura alrededor de 2.000 millones de dólares al año-, ha decidido crear una alianza con Integromics para desarrolar un software especí­fico que facilite el estudio de enfermedades, con especial atención al cáncer. Las principales multinacionales farmacéuticas siguen muy de cerca los posibles avances que puedan resultar de esta interesante alianza.

Integromics tiene sus instalaciones en el edificio BIC del PTS y se dedica a la producción de software para las ciencias de la vida y particularmente para la gestión, análisis y validación de datos de genómica y proteómica. Se trata de una spinn off del Centro Nacional de Biotecnologí­a y de la Unidad de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga.

Según el emprendedor de Integromics, Vicente Rodrí­guez, en un primer momento se fijaron sedes en Madrid y en el Parque Tecnológico de Andalucí­a (PTA), en Málaga, aunque el origen granadino de muchos de los investigadores que integran la empresa y el marcado carácter biotecnológico de las instalaciones del PTS influyeron de forma decisiva para el traslado a Granada.

Con sus productos, Integromics responde a la necesidad de ofrecer herramientas informáticas potentes y eficientes para poder abordar de forma eficaz el ingente y cada dí­a creciente acervo de datos genómicos y proteómicos generados por la aplicación en los laboratorios de técnicas de alto rendimiento.

La plantilla de Integromics, que está compuesta por 21 doctores del ámbito de la biotecnologí­a y la bioinformática, se reparte entre las sedes de Madrid y de Granada. Aunque sólo en teorí­a, porque en la práctica el ámbito de actuación de esta empresa es el mundo, especialmente Europa, Estados Unidos, y últimamente, también Japón y China. De hecho, la empresa prevé abrir de forma inminente dos oficinas en Estados Unidos. En la actualidad, seleccionan personal altamente especializado.

La alianza con la corporación Applera no es la única de Integromics que ha reforzado su oferta a través de acuerdos de colaboración con importantes instituciones académicas y compañí­as del sector que le permiten desarrollar soluciones tecnólogicas de últimageneración. Por ejemplo, Integromics pertenece además a la Microsoft Bio IT Alliance, creada en la primavera del año pasado por un grupo de asociaciones que aunan sus esfuerzos para desarrollar el potencial de la medicina personalizada.

Esta alianza engloba a empresas farmacéuticas, bitoecnológicas, hardware y software con la finalidad de descubrir nuevas formas de compartir complejos datos biomédicos e impulsar los avances en el ámbito de las ciencias de la vida.
Descargar


El TSJA anula una expropiación de terrenos en Granada

El TSJA anula una expropiación de terrenos en Granada.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucí­a (TSJA) ha anulado un acuerdo adoptado por el Ayuntamiento de Granada en 1998, gobernado por el PP, para expropiar los terrenos destinados a la construcción del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. En respuesta al recurso de varios de los antiguos propietarios, este órgano judicial dictó el pasado 12 de marzo varias sentencias que dan un enorme varapalo al Ayuntamiento granadino, tanto por la forma en que se tramitó el expediente como por el uso final de esos terrenos.

El alto tribunal andaluz ha constatado -con los propios informes del Ayuntamiento- que además de la implantación en esos terrenos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se ha destinado parte de ese suelo a otros usos no muy próximos a los asignados legalmente. La sentencia se refiere a la parte del plan parcial que se ha destinado a residencial y terciario (viviendas libres y comercio).

Según la ley, la delimitación de un área de reserva y su expropiación posterior sólo se puede producir si se justifica el interés público de esa propiedad privada. Y para ello, el terreno tiene que ser destinado a viviendas de protección pública o a otros usos de interés social.
Descargar


El nuevo Plan Andaluz de Innovación invertirá más de 25.400 millones hasta 2013

El nuevo Plan Andaluz de Innovación invertirá más de 25.400 millones hasta 2013

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el periodo 2007-2013, que con una inversión de más de 25.400 millones de euros servirá para articular un auténtico sistema de innovación con el que se consiga la convergencia con Europa.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, informó en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del contenido de este plan, que engloba de forma integral la investigación, el desarrollo tecnológico y la investigación y sustituye al Plan Andaluz de Investigación (PAI) y al Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Pladit).

Convertir la innovación en la gran inversión de Andalucí­a es el objetivo del nuevo plan, según explicó Vallejo, que detalló que la Junta aportará 9.000 millones de euros de los 25.400 millones que movilizará, mientras que otros 9.000 millones procederán de los Fondos Feder; 6.000 millones de aportaciones privadas y el resto de las universidades.

El plan busca aumentar la competitividad empresarial y la transferencia de conocimientos cientí­ficos, así­ como crear empleo de calidad y constituir en Andalucí­a una potente red de infraestructuras cientí­ficas y tecnológicas, que estará formada por once parques tecnológicos (uno en cada una de las capitales, más el Parque Agroalimentario de Jerez, el Parque Aeroespacial de Andalucí­a y el Parque Tecnológico del Área Metropolitana de Sevilla).

La red de infraestructuras la componen, además, 25 centros tecnológicos distribuidos por todo el territorio; 90 centros de investigación especializados en las principales materias de conocimiento, y más de 700 agrupaciones tecnológicas con presencia en los principales polí­gonos industriales de Andalucí­a a través de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA).

Esta red conformará en la comunidad autónoma un nuevo escenario de infraestructuras cientí­fico-tecnológicas interconectadas entre sí­ y con las universidades y el tejido productivo.

El esfuerzo económico previsto en el Plan supondrá que Andalucí­a dedique a I+D en el año 2010 el 1,8% de su Producto Interior Bruto (PIB) y que en 2013 este porcentaje sea del 2%, con un esfuerzo tecnológico del sector privado en torno al 50%.

Este desarrollo supondrá duplicar el capital humano dedicado a I+D en la comunidad autónoma, pasando del 5,4% actual al 10,8% del empleo, en consonancia con los parámetros e indicadores europeos.

En esta lí­nea, el Paidi pone especial atención en el capital humano, principalmente en la incorporación activa de las mujeres al tejido investigador y en el apoyo a los jóvenes investigadores, para lo que se reservará en todas las convocatorias en el ámbito de la investigación un porcentaje de los proyectos de excelencia para los menores de 35 años.

Igualmente, incorpora un programa de movilidad nacional e internacional del personal investigador, de forma que al menos el 10% participe de forma permanente en estudios cientí­ficos que se desarrollen en el exterior y que el 10% de los que lo hagan aquí­ procedan de otros paí­ses.

Actualmente, el tejido investigador andaluz está formado en casi el 70% por doctores dedicados a la investigación y sólo el 30% es personal dedicado al desarrollo tecnológico, mientras que el objetivo marcado en el Plan es conseguir una proporción del 50% entre ambas magnitudes.

Otro objetivo es duplicar durante el periodo del plan el número de empresas que nazcan a partir de grupos de investigación de las universidades.

Asimismo, se pondrá en marcha un programa de apoyo a la gestión y comercialización de la propiedad intelectual del investigador, con el fin de multiplicar por cuatro el número de patentes solicitadas por millón de habitantes, pasando de las poco más de 260 actuales, a más de mil al año, para lo que se creará el Banco Andaluz de Iniciativas Emprendedoras de Base Tecnológica de las Universidades Andaluzas.

Desde esa perspectiva, uno de los objetivos del Paidi es conseguir la implicación activa de la iniciativa privada y de las empresas en el sistema andaluz de conocimiento.

Con este propósito, se pondrá en marcha un programa de creación del Mapa Andaluz del Conocimiento, así­ como un Programa de Patrocinio Tecnológico entre empresas, para que al menos 100 compañí­as tutelen procesos de innovación en empresas más pequeñas.
Descargar


La Junta prevé movilizar en seis años más de 25.400 millones para I+D+I

La Junta prevé movilizar en seis años más de 25.400 millones para I+D+I.

El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el periodo 2007-2013, que supondrá una inversión, entre pública y privada, superior a los 25.400 millones de euros y que sustituye al Plan Andaluz de Investigación (PAI) y al Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Pladit). La Junta aportará 9.000 millones de euros y el resto procederá de inversión privada (6.000 millones); fondos Feder (9.000 millones) y universidades (400 millones de euros).

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, destacó que es la primera vez que se pone en marcha un plan integral con estas caracterí­sticas y subrayó que el objetivo es convertir la innovación en la gran inversión de Andalucí­a.

Entre las prioridades del plan está consolidar la red de infraestructuras cientí­ficas y tecnológicas, que estará compuesta por once parques tecnológicos (uno en cada una de las capitales andaluzas, más el Parque Agroalimentario de Jerez, el parque aeroespacial Aerópolis y el Parque Tecnológico del Área Metropolitana de Sevilla); veinticinco centros tecnológicos; noventa centros de investigación especializados y 700 agrupaciones tecnológicas con presencia en polí­gonos industriales a través de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA).

También se lanzará un programa para la incorporación de doctores a pymes y centros tecnológicos. En la actualidad, casi el 70 por ciento del tejido investigador andaluz lo forman doctores dedicados a la investigación y sólo el 30 por ciento se enfoca al desarrollo tecnológico. El objetivo es que ambos supongan en torno al 50 por ciento.

También se desarrollarán programas de cooperación entre grupos cientí­ficos de distintas universidades, de estí­mulo a la investigación en sectores emergentes, de consolidación de la red de supercomputación y de fomento de los grupos de investigación andaluces. Se potenciarán los programas de creación de empresas de base tecnológica en las universidades, con el objetivo de duplicar el número de empresas que nazcan a partir de grupos de investigación. Y se pondrá en marcha el Banco Andaluz de Iniciativas Emprendedoras de Base Tecnológica de las Universidades Andaluzas, que estará respaldado por un programa de captación de inversores.

Otras medidas son la creación del Mapa Andaluz del Conocimiento y de un Programa de Patrocinio Tecnológico entre empresas, para que unas cien compañí­as innovadoras tutelen procesos de I+D+I en empresas más pequeñas.
Descargar


La Junta prevé movilizar en seis años más de 25.400 millones para I+D+I

La Junta prevé movilizar en seis años más de 25.400 millones para I+D+I.

El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el periodo 2007-2013, que supondrá una inversión, entre pública y privada, superior a los 25.400 millones de euros y que sustituye al Plan Andaluz de Investigación (PAI) y al Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Pladit). La Junta aportará 9.000 millones de euros y el resto procederá de inversión privada (6.000 millones); fondos Feder (9.000 millones) y universidades (400 millones de euros).

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, destacó que es la primera vez que se pone en marcha un plan integral con estas caracterí­sticas y subrayó que el objetivo es convertir la innovación en la gran inversión de Andalucí­a.

Entre las prioridades del plan está consolidar la red de infraestructuras cientí­ficas y tecnológicas, que estará compuesta por once parques tecnológicos (uno en cada una de las capitales andaluzas, más el Parque Agroalimentario de Jerez, el parque aeroespacial Aerópolis y el Parque Tecnológico del Área Metropolitana de Sevilla); veinticinco centros tecnológicos; noventa centros de investigación especializados y 700 agrupaciones tecnológicas con presencia en polí­gonos industriales a través de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA).

También se lanzará un programa para la incorporación de doctores a pymes y centros tecnológicos. En la actualidad, casi el 70 por ciento del tejido investigador andaluz lo forman doctores dedicados a la investigación y sólo el 30 por ciento se enfoca al desarrollo tecnológico. El objetivo es que ambos supongan en torno al 50 por ciento.

También se desarrollarán programas de cooperación entre grupos cientí­ficos de distintas universidades, de estí­mulo a la investigación en sectores emergentes, de consolidación de la red de supercomputación y de fomento de los grupos de investigación andaluces. Se potenciarán los programas de creación de empresas de base tecnológica en las universidades, con el objetivo de duplicar el número de empresas que nazcan a partir de grupos de investigación. Y se pondrá en marcha el Banco Andaluz de Iniciativas Emprendedoras de Base Tecnológica de las Universidades Andaluzas, que estará respaldado por un programa de captación de inversores.

Otras medidas son la creación del Mapa Andaluz del Conocimiento y de un Programa de Patrocinio Tecnológico entre empresas, para que unas cien compañí­as innovadoras tutelen procesos de I+D+I en empresas más pequeñas.
Descargar


Cofradí­as.

COFRADÍAS.

Se acerca, a pasos agigantados, la Semana Santa, ese conjunto de dí­as interminables que mantiene ocupada y feliz a buena parte de los andaluces y granadinos. Hay muchas cosas que se van al traste en esta ciudad. Pero los semanasanteros y la Semana Santa permanecen. Siguen ahí­, año tras año, como buques-enseña de Granada. Como patrimonio tangible e intangible de Andalucí­a. Y es que la Semana Santa es una antigualla que, sin embargo, no deja de reciclarse, a su manera, con el correr del tiempo. O acaso permite florecer junto a ella, o aún dentro de ella, la modernidad, sin ningún complejo, sabiendo que no constituye peligro alguno para su esencia. Así­ leemos, con absoluta normalidad, noticias como éstas: dos mujeres alegan discriminación de género por no ser admitidas como costaleras (quede constancia de que el Word me subraya esta palabra: no sabe qué significa); unos cofrades, amparados por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucí­a, se reúnen con el subdelegado del Gobierno y con el alcalde de la ciudad para reclamar su derecho a manifestarse en modo de procesión. Y este mismo periódico reparte, junto a los cupones para obtener un manual del programa Windows Vista, escudos de la Semana Santa granadina.El propósito fundacional de las procesiones de Semana Santa, allá por el siglo XVI, era enseñar el Libro Sagrado al pueblo iletrado, analfabeto. Ahora, los objetivos son más frí­volos, menos ambiciosos. Se limitan a procurar el entretenimiento y a atraer, con el seudo folclor local, a los turistas.Uno llega a creer a veces (todos practicamos, aún sin quererlo, alguna fe) que las instituciones laicas de la región, de la ciudad, podrí­an tener interés en propuestas diferentes a la Semana Santa, que hicieran que Andalucí­a y Granada destacaran por razones más notables. Como las asociadas al pensamiento y la cultura. Pero me temo que nuestras instituciones invierten su presupuesto en actividades muy semejantes a las procesiones de Semana Santa. Por ejemplo, leo que la Consejerí­a de Cultura, junto a la de Turismo, se dedica a organizar una campaña que le costará 600 000 euros para conseguir que La Alhambra se convierta, millonario suizo y voto popular mediante, en una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo. Para colmo, acabo de enterarme de que la Universidad de Granada, de la que cabrí­a esperar algo más, anuncia para hoy una conferencia de Jorge Bucay. Tal vez no es sólo que la modernidad esté invadiendo el espí­ritu cofrade. Sino que las instituciones modernas funcionan, también, como si fueran cofradí­as.

Descargar


Criminalistas y familiares de desaparecidos intercambiarán experiencias en Arrigorriaga

Criminalistas y familiares de desaparecidos intercambiarán experiencias en Arrigorriaga.

Una veintena de expertos criminalistas se darán cita mañana en Arrigorriaga para intercambiar opiniones y experiencias en torno a la investigación de personas en paradero desconocido. Estos investigadores vertebran el programa de la II Jornada de Desaparecidos que organiza la localidad vizcaína, el único encuentro de estas características que se celebra en España. Junto a los especialistas, asistirán familiares de personas cuyo rastro se ha perdido y más de un centenar de profesionales de cuerpos policiales, psicólogos, servicios de emergencia y forenses que asistirán como oyentes.

El centro cultural Lonbo Aretoa acogerá las ponencias y mesas redondas en las que participarán expertos policiales e investigadores de renombre internacional. El periodista Paco Lobatón, que inició la cobertura a estos casos en televisión, inaugurará la jornada con el debate sobre el papel de los medios de comunicación. Lobatón realizará desde Arrigorriaga varias conexiones con el programa que produce y que actualmente emite Antena 3, Los más buscados.

A continuación, Óscar García, jefe del laboratorio de Genética del departamento de Interior del Gobierno vasco, explicará los avances técnicos y jurídicos descubiertos en la utilización del ADN como herramienta en las investigaciones. Le acompañará el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente. El reputado experto comentará sus progresos en el proyecto Fénix, una iniciativa para crear un banco de ADN y poder identificar a las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, México, que coordina el especialista español.

Una de las novedades de la jornada será la mesa redonda en la que los responsables de los departamentos de investigación de policías municipales, la Ertzaintza, los Mossos dEsquadra, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía abordarán la coordinación de los cuerpos policiales en la investigación que sucede a las desapariciones.

Los familiares de personas en paradero desconocido se dejarán oír a través de la voz del presidente de Adesepa -asociación de familiares y amigos de desaparecidos de Valencia- Salvador Domínguez, que tras 9 años de búsqueda supo que el cuerpo de su hijo reposaba en una morgue de Nueva York, y Manuel Jaime Lorente, que preside el colectivo catalán Inter SOS.

Descargar


Banco de ADN para almacenar las muestras

Banco de ADN para almacenar las muestras.

El proyecto de ley aprobado ayer por el Consejo de Gobierno prevé también la creación del Banco Público de ADN de Andalucía, que asumirá la recepción, el procesamiento y el almacenamiento de las muestras resultantes de los análisis genéticos en los hospitales públicos andaluces, así como la información asociada a las mismas. Este banco funcionará en red, con un nodo central ubicado en el Campus de la Salud de Granada.

Por su parte, los bancos privados deberán contar con autorización administrativa para su instalación y funcionamiento, y será la Consejería de Salud el organismo de la Junta que desarrolle la labor de catalogación, acreditación, vigilancia, inspección y sanción de los mismos.

En cuanto a la regulación de los análisis genéticos para investigación biomédica, sólo se permitirán los dirigidos a mejorar la salud y calidad de vida y prevenir la aparición de enfermedades. Estos estudios deberán contar con la autorización expresa de la Consejería de Salud e informe favorable de la Comisión Autonómica de Ética.

También en este caso será necesario el consentimiento informado de las personas donantes, en el que deberá detallarse el objetivo de la investigación y los beneficios que se esperan, quién es el responsable y la gratuidad de la donación de la muestra.

Tanto para los análisis individuales como para los de cribado poblacional e investigación biomédica, el proyecto establece garantías de confidencialidad, protección de la dignidad y no discriminación en función de los datos genéticos
Descargar


El TSJA anula una expropiación de terrenos en Granada

El TSJA anula una expropiación de terrenos en Granada.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucí­a (TSJA) ha anulado un acuerdo adoptado por el Ayuntamiento de Granada en 1998, gobernado por el PP, para expropiar los terrenos destinados a la construcción del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. En respuesta al recurso de varios de los antiguos propietarios, este órgano judicial dictó el pasado 12 de marzo varias sentencias que dan un enorme varapalo al Ayuntamiento granadino, tanto por la forma en que se tramitó el expediente como por el uso final de esos terrenos.

El alto tribunal andaluz ha constatado -con los propios informes del Ayuntamiento- que además de la implantación en esos terrenos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se ha destinado parte de ese suelo a otros usos no muy próximos a los asignados legalmente. La sentencia se refiere a la parte del plan parcial que se ha destinado a residencial y terciario (viviendas libres y comercio).

Según la ley, la delimitación de un área de reserva y su expropiación posterior sólo se puede producir si se justifica el interés público de esa propiedad privada. Y para ello, el terreno tiene que ser destinado a viviendas de protección pública o a otros usos de interés social.
Descargar


La Junta prevé movilizar en seis años más de 25.400 millones para I+D+I

La Junta prevé movilizar en seis años más de 25.400 millones para I+D+I

El Consejo de Gobierno aprobó ayer el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi) para el periodo 2007-2013, que supondrá una inversión, entre pública y privada, superior a los 25.400 millones de euros y que sustituye al Plan Andaluz de Investigación (PAI) y al Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Pladit). La Junta aportará 9.000 millones de euros y el resto procederá de inversión privada (6.000 millones); fondos Feder (9.000 millones) y universidades (400 millones de euros).

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, destacó que es la primera vez que se pone en marcha un plan integral con estas caracterí­sticas y subrayó que el objetivo es convertir la innovación en la gran inversión de Andalucí­a.

Entre las prioridades del plan está consolidar la red de infraestructuras cientí­ficas y tecnológicas, que estará compuesta por once parques tecnológicos (uno en cada una de las capitales andaluzas, más el Parque Agroalimentario de Jerez, el parque aeroespacial Aerópolis y el Parque Tecnológico del Área Metropolitana de Sevilla); veinticinco centros tecnológicos; noventa centros de investigación especializados y 700 agrupaciones tecnológicas con presencia en polí­gonos industriales a través de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucí­a (RETA).

También se lanzará un programa para la incorporación de doctores a pymes y centros tecnológicos. En la actualidad, casi el 70 por ciento del tejido investigador andaluz lo forman doctores dedicados a la investigación y sólo el 30 por ciento se enfoca al desarrollo tecnológico. El objetivo es que ambos supongan en torno al 50 por ciento.

También se desarrollarán programas de cooperación entre grupos cientí­ficos de distintas universidades, de estí­mulo a la investigación en sectores emergentes, de consolidación de la red de supercomputación y de fomento de los grupos de investigación andaluces. Se potenciarán los programas de creación de empresas de base tecnológica en las universidades, con el objetivo de duplicar el número de empresas que nazcan a partir de grupos de investigación. Y se pondrá en marcha el Banco Andaluz de Iniciativas Emprendedoras de Base Tecnológica de las Universidades Andaluzas, que estará respaldado por un programa de captación de inversores.

Otras medidas son la creación del Mapa Andaluz del Conocimiento y de un Programa de Patrocinio Tecnológico entre empresas, para que unas cien compañí­as innovadoras tutelen procesos de I+D+I en empresas más pequeñas.
Descargar