«El idioma crece en Latinoamérica»

ENTREVISTA: SIGNOS DANIEL RODRÍGUEZ MOYA Poeta
El idioma crece en Latinoamérica

FERNANDO VALVERDE – Granada – 02/03/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

El poeta Daniel Rodríguez Moya (Granada, 1976) ha obtenido el premio Vicente Núñez de la Diputación de Córdoba gracias a Cambio de planes. El galardón, además de los 6.000 euros de dotación, incluye la publicación de la obra en la prestigiosa editorial Visor, una de las más importantes del país. Antes de cambiar una y otra vez de planes, Rodríguez Moya ya recibió el premio Federico García Lorca de poesía de la Universidad de Granada por Oficina de sujetos perdidos. En la actualidad, el poeta trabaja como periodista y codirige el Festival Internacional de Poesía de Granada.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Pregunta. ¿Qué supone la concesión del premio Vicente Núñez para un poeta joven?

Respuesta. Los premios siempre son relativos, no hacen mejor o peor un libro, pero hay galardones que tienen algo que marca la diferencia y son aquellos que te permiten publicar en una gran editorial. Es el caso del Vicente Núñez. La oportunidad de tener un libro en Visor es el mejor premio que se puede otorgar porque supone entrar en un catálogo impresionante y la garantía de estar presente en las estanterías de las principales librerías.

P. Con su libro anterior obtuvo el Premio García Lorca…

R. Es un premio que encierra un gran inconveniente: hace desaparecer un libro. La Universidad, incomprensiblemente, publica la obra premiada en una colección fantasma. El libro no llega más que a tus amigos y familiares. De cualquier forma, es un espaldarazo importante para un joven que empieza a hacer poemas.

P. ¿Cómo se gestó Cambio de planes?

R. He ido conformando el libro a lo largo de los últimos cinco años. El germen de Cambio de planes fueron unos poemas muy influenciados por el Eliot de La tierra baldía, también por Luis Rosales y algo por Claudio Rodríguez, uno de los poetas más interesantes del Grupo del 50. Después de estos poemas fui escribiendo otros algo más discursivos, pero a pesar de que formalmente tenían una factura distinta, mantenían una unidad.

P. ¿Cuál es el hilo conductor?

R. Bajo todo el libro subyace la idea de la provisionalidad. El personaje poético que protagoniza Cambio de planes se encuentra como un pasajero en constante tránsito, como si anduviera de un aeropuerto a otro, de escala en escala arrastrando siempre las mismas maletas pero cada vez más pesadas. Por eso el primer poema es una reflexión desde la infancia, que es un material muy delicado. La metáfora de unos juguetes rotos como si de los restos de un naufragio se tratase me sirven como punto de partida para tomar conciencia de la provisionalidad, pero no desde un punto de vista pesimista. No hay queja o llanto en el tono del libro, sí una aceptación de las reglas del juego para así poder llevar más lejos la partida.

P. ¿Cuáles son los poetas que más le interesan?

R. El abanico es amplio. La línea poética que une a Cernuda con algunos poetas del 50 como Ángel González o Gil de Biedma y que desemboca en poetas actuales como Luis García Montero es para mí una referencia fundamental, no exclusiva pero sí decisiva. Cierta poesía de posguerra, y en especial la de Luis Rosales, me parece también fundamental, dejando aparte ideologías políticas con las que no simpatizo. Luis Rosales fue falangista, de acuerdo, pero a pesar de eso es un poeta inmenso. Yo lo llevo en mi equipaje poético. Y cada vez me interesa más la poesía latinoamericana. El idioma crece en Latinoamérica. Es allá donde el lenguaje tiene unos matices y una sonoridad distinta de la poesía hecha en España. Leo muchísimo a Gioconda Belli, a Juan Gelman, a Pacheco…

P. ¿Cree que hay buena comunicación con los poetas latinoamericanos?

R. Una comunicación relativa. En la era de las comunicaciones, de Internet, creo que aún no se ha conseguido que exista una fluidez entre ambas orillas del idioma, y creo que puede deberse en parte a cierto ombliguismo de la poesía española. En América Latina existe un grandísimo interés por lo que se escribe en España, un interés a mi juicio poco correspondido.
Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos

* imprimir

Imprimir
* estadística

Estadística
* enviar

Enviar
* corregir

Corregir
* reproducir

Reproducir
* copyright

Derechos

¿Qué es esto?Compartir:

delicious digg technorati yahoo meneame

Puedes utilizar el teclado:

aumentar texto disminuir texto
Descargar


Nuevos enfoques en torno a viejos dilemas de la Alhambra

En el marco de las actividades culturales organizadas en la Universidad de Granada, la Cátedra Emilio García Gómez ofrecerá durante la próxima semana el Ciclo “En torno a la Alhambra: nuevos enfoques, viejos dilemas”, que tendrá lugar del 5 al 8 de marzo. Las conferencias se celebrarán a las 19,30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
El ciclo consiste en una serie de ocho conferencias, de entrada libre, impartidas por expertos arquitectos, arqueólogos, arabistas e historiadores del arte, que tratarán de acercar al público asistente al estado de la cuestión de uno de los monumentos más famosos del mundo.
El profesor Carmelo Pérez Beltrán, director de la Cátedra, señala que los expertos profundizarán en las necesidades arqueológicas de la ciudad palatina, la interculturalidad que la ha rodeado desde su creación, la tipología de sus distintos palacios y casas, o la epigrafía que la decora. En concreto, se hablará de un nuevo proyecto de investigación de la Escuela de Estudios Árabes de Granada para la elaboración de un catálogo con todas las inscripciones de la Alhambra.
El objetivo que la Cátedra “Emilio García Gómez” persigue con esta iniciativa, en la que colabora la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, es abrir el abanico de perspectivas desde las que se puede ―y se debe― contemplar el conjunto arquitectónico y cultural de la Alhambra, no sólo como candidato a convertirse en una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo, sino como el legado cultural de Al Andalus que más repercusión ha tenido y tiene, desde el punto de vista artístico y arquitectónico, pero también sociológico, cultural, patrimonial e histórico.

Programa
Día 5, lunes

La Alhambra: nuevas digresiones sobre antiguas realidades; Emilio de Santiago Simón, especialista en historia, cultura y pensamiento del Mundo Árabe durante la Edad Media y profesor de la Universidad de Granada.
Los jardines de la Alhambra: fantasías orientalistas y conocimiento científico; José Tito Rojo, paisajista y conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada y coordinador del módulo de jardinería del Master de Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR.
Modera la sesión: Lola Ferre.
Día 6, martes
El Plan Director de la Alhambra;Pedro Salmerón, arquitecto especialista en centros históricos y director del Plan Director de la Alhambra.
Tipología de los palacios y casas de la Alhambra; Antonio Orihuela, especialista en arquitectura islámica y científico del CSIC en la Escuela de Estudios Árabes de Granada.
Modera la sesión: María Dolores Rodríguez Gómez.
Día 7, miércoles
La Alhambra y la arqueología: análisis del pasado y propuestas para el futuro; Antonio Malpica, especialista en Arqueología Medieval y el estudio de la organización del espacio y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada.
El corpus epigráfico de la Alhambra; Mariana Kalaitzidou, integrante del proyecto de Investigación Corpus Epigráfico de la Alhambra y Generalife y becaria de investigación en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC).
Modera la sesión: José Miguel Puerta Vílchez.
Día 8, jueves
La Alhambra, objeto romántico;Pedro Galera, especialista en la Alhambra y su imagen romántica y catedrático del departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén.
Una lectura intercultural de la Alhambra; Elena Díez Jorge, especialista en los espacios femeninos y al carácter intercultural de la Alhambra, profesora de la Universidad de Granada y Vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de esta misma Universidad.
Modera la sesión: Esther Galera Mendoza.

—————-
Referencia: Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez” de la Universidad de Granada. Tel.: 958 243574 / 650 436192. Correo e. carmelop@ugr.es.


La Universidad celebrará Consejo de Gobierno el próximo lunes, 5 de marzo

1.- Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Aprobación, si procede, de propuesta de dotación de Plazas de Cuerpos Docentes Universitarios.
4.- Información y aprobación, en su caso, de Comisiones de Concurso a Plazas de Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.
5.- Propuesta y aprobación, en su caso, de modificación de presidencia de tribunal para plaza de Catedrático del Área de Educación Física.
6.- Propuesta de aprobación, si procede, de concesión de Comisiones de Servicios en la Universidad de Granada.
7.- Informe, debate y eventual decisión sobre concesión de Permisos y Licencias.
8.- Aprobación, en su caso, de propuesta de nombramiento de Profesor Colaborador Extraordinario.
9.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo de Universidades sobre Admisión de Alumnos de nuevo ingreso para el Curso Académico 2007-2008.
10.- Aprobación, si procede, de la propuesta de adscripción de profesorado a Instituto Universitario de Investigación.
11.- Propuesta y aprobación, en su caso, de homologaciones de becas.
12.- Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada.
13.- Propuesta y aprobación, si procede, de la propuesta de concesión de Honores y Distinciones, conforme a lo establecido en los artículos 9, 11 y 15 del Reglamento para la concesión de Medallas y otras Distinciones Honoríficas de la Universidad de Granada.
14.- Aprobación, si procede de la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios.
15.- Ruegos y preguntas.


Ingreso del profesor José Rienda Polo en la Academia de Buenas Letras de Granada

El próximo lunes, 5 de marzo, a las 20 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, tendrá lugar el ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada del poeta y profesor de la Universidad de Granada José Rienda Polo.

El profesor José Rienda Polo, profesor del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura pronunciará para la ocasión un discurso titulado El sueño legible: disertaciones sobre educación y literatura infantil, en el que profundizará acerca de una de sus mayores inquietudes: la didáctica de la literatura y su acercamiento a los más jóvenes.

José Rienda nació en Granada en 1969. Treinta años más tarde leyó su tesis Museo marítimo itinerante: analectas del mar como elemento funcional en la poesía española contemporánea, en el entonces departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Granada, en la que se formó. Como poeta ha publicado En las hondas lejanías (1991), De otro Romanticismo (finalista del Premio Gustavo Adolfo Bécquer, 1992), Inventario de Octubre (Premio Federico García Lorca, 1995) y El porvenir es tarde (2001). Es columnista del diario Ideal de Granada y director de la Editorial Dauro, además de crítico literario en diversas revistas.

Como narrador, El buen amigo (2004) es su primera novela. La obra está prologada por el célebre historiador afincado en Granada Ian Gibson, que advierte de que se trata de “un cuento de verdad. Un cuento para niños y para seres mayores que todavía no hayan perdido del todo su alma infantil”. La prosa poética de la novela de Rienda, en palabras del escritor y catedrático de Lengua y Literatura Españolas Francisco Morales Lomas, “no sólo está llena de ternura y suaves sentimientos sino que avanza hacia la conquista de la sensibilidad de nuestros jóvenes, a los que va dirigida, con la clara intención didáctica de acercar la lírica y la emoción que produce el encuentro con la palabra y sus creadores”.

El discurso de José Rienda Polo será contestado por la también profesora de la UGR Concepción Argente del Castillo Ocaña, último nombramiento de la ABL, quien pronunció el pasado 2 de febrero su discurso de ingreso No son ángeles ya… Una revisión del surrealismo desde la poética del compromiso en Alberti.

Referencia: Prof. Antonio Chicharro Chamorro. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 93 / 958 24 63 72. Correo e. achichar@ugr.es.


Escuxarte: arte contemporáneo de la UGR en Escúzar

Este sábado, día 3 de marzo, a las 13 h., la Sala de Exposiciones Al Temple de Escúzar, en la Comarca de El Temple (Granada), vuelve a abrir sus puertas para la Universidad de Granada con la inauguración de Escuxarte , una doble exposición de Arte Contemporáneo en la que participan, tanto en la organización como en la exhibición, artistas noveles de los últimos cursos de la Licenciatura en Bellas Artes.

La iniciativa proviene, como en años anteriores, de la asignatura Pintura y abstracción, del departamento de Pintura de la UGR, en la que se realiza una aproximación teórico-práctica al lenguaje de la pintura abstracta y a la abstracción como aplicación de los imaginarios en pintura. Los alumnos analizan, además, la pintura como tema, sus fundamentos, técnicas y procesos y se inician en la reivindicación de la abstracción como forma actual de expresión vinculada exclusivamente a la modernidad.

Los profesores, Jesús Díaz Bucero y Fernanda García Gilz, intentan mediante esta iniciativa fomentar la interiorización y el contacto de los estudiantes con el proceso del trabajo artístico de creación de la obra, así como proporcionar una experiencia directa con el ámbito expositivo a los alumnos, para muchos de los cuales ésta será la primera vez que el público se acerque a su trabajo.

Es el caso de Brígida Martín León, que lleva meses trabajando en la organización de la muestra, de su publicidad y del catálogo de la misma, quien ha presentado a la exposición un trabajo sobre la creación de atmósferas, eligiendo para ello el formato de la pintura, el preferido por los estudiantes en esta ocasión.

No así José Luis Lozano Jiménez, quien ha elegido su formato predilecto, la vídeo-instalación, para presentar el conflicto de lo público frente a lo privado. Este joven artista ya ha tenido ocasión de exponer sus trabajos anteriormente, entre otras, en la Sala del Carmen de la Victoria, y reivindica este tipo de iniciativas desde la Universidad para dotar a los estudiantes de espacios donde enfrentarse al ámbito expositivo y el contacto directo con el público, así como con la crítica: “excusas para hacer arte”, como la muestra que se inaugura el sábado.

La división de la exposición en dos momentos responde a la necesidad de dar cabida a todos los estudiantes que han decidido lanzarse al vacío gracias a esta oportunidad, por lo que se realizarán también dos inauguraciones el 3 y el 17 de marzo, a las 13 h., durante las cuales se ofrecerá una comida a base de migas y otros platos tradicionales, que contrastarán con las innovadoras propuestas artísticas.

El primer grupo de artistas expondrá los días 3 a 14, mientras que el segundo lo hará del 17 al 28, siempre en horario de 17 a 20 h., de lunes a sábados, y de 12 a 14 h. y de 17 a 20 h., los domingos, con cierre los miércoles.

Escuxarte

Referencia: Prof. Jesús Díaz Bucero. Dpto. de Pintura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 60 / 958 24 38 16. Correo e. jdbucero@ugr.es.
Brígida Martín León. Tel.: 677 80 35 80. Correo e. brilu_02@hotmail.com.
José Luis Lozano Jiménez. Tel.: 665 49 23 20. Correo e. elchistes@hotmail.com.


Habitaciones de hotel a bajo precio para los estudiantes de fuera

Habitaciones de hotel a bajo precio para los estudiantes de fuera
ÁNGELES HUERTAS. 01.03.2007
La Universidad les abaratará el alojamiento el próximo curso durante diez días, mientras hacen la matrícula y buscan piso.
Llegar a una ciudad desconocida, sin amigos y tener que buscar casa es para muchos estudiantes una de las situaciones más complicadas a las que se enfrentan cuando aterrizan en Granada.

Despistados y desubicados, los alumnos suelen alquilar el piso en el que pasarán el resto del año en unas pocas horas. «No sabes nada de las zonas en las que te ofrecen los alquileres y tampoco hay tiempo para ponerse a investigar», afirma Joaquín González, director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil de la Universidad.
Esta situación cambiará el próximo curso gracias al convenio que prepara la Universidad con varios establecimientos hoteleros cercanos a los campus.

«Estamos contactando con hoteles de dos y tres estrellas y con la Federación de Hostelería para firmar un convenio de colaboración que permita a los estudiantes tener descuentos especiales por una estancia máxima de diez días», anuncia González.
De este modo, los universitarios que llegan a la ciudad para hacer los trámites de la matrícula o para cerrar la contratación de una vivienda podrán pernoctar por un precio acorde a sus posibilidades. «Está pensado -matiza el director- para los de Erasmus (estudiantes de Europa) y los más de 25.000 alumnos que tiene la Universidad de fuera de la capital».

Nueva bolsa de pisos

La Universidad de Granada está preparando una nueva bolsa de pisos para los estudiantes. La actual ha sido retirada porque era difícil de mantener. A partir de ahora, los propietarios interesados en anunciar sus viviendas deben pasar por el Servicio de Alojamiento en la calle Severo Ochoa (junto comedores universitarios), llamar al teléfono 958 24 61 21 o enviar un correo electrónico a alojamiento@ugr.es.
Descargar


El Consultivo respalda la petición de Echevarría de la retirada del respirador

El Consultivo respalda la petición de Echevarría de la retirada del respirador
R.R./A.H.. 01.03.2007
Echevarría poco antes de manifestar a los medios su deseo de morir en octubre pasado. (ARCHIVO)
Echevarría poco antes de manifestar a los medios su deseo de morir en octubre pasado. (ARCHIVO)
El dictamen favorable «es un milagro», dice la afectada.
El Consejo Consultivo, órgano asesor de la Junta de Andalucía, ha dado el visto bueno a la petición de Inmaculada Echevarría para que le retiren el respirador mecánico que la mantiene con vida desde hace nueve años.

La mujer, de 51 años, expresó públicamente su deseo de morir en octubre del año pasado, una solicitud que ya cuenta con el visto bueno de la Comisión Andaluza de Ética.
Se espera que hoy mismo se haga público el contenido del dictamen del Consultivo. Sí se sabe que la resolución ha contado con el voto en contra de José Antonio Sánchez Galiana, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada y miembro de este órgano a propuesta del PP.

El Hospital San Rafael de Granada, en el que está ingresada Inmaculada, aseguró el pasado 4 de febrero que esperaría al dictamen del Consultivo para emitir su propia decisión.

Por su parte, Salud, que espera recibir el documento hoy, ha anunciado que lo analizará con «rigor» y «transparencia». Para Inmaculada Echevarría esta resolución favorable «es un milagro».
Descargar


Las asociaciones universitarias son las más «solidarias y participativas»

GRANADA
Las asociaciones universitarias son las más «solidarias y participativas»
La Universidad supera el centenar y se coloca a la cabeza en España La Facultad en que hay un mayor número de estos colectivos es Ciencias
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Las asociaciones universitarias son las más «solidarias y participativas»
TRABAJ0. Miembros de la asociación Agua de Políticas preparan unas jornadas. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las asociaciones de universitarios son las que canalizan el mayor flujo de participación de este sector en la Universidad de Granada (UGR). Son además las que organizan más actividades y cada vez de una mayor calidad. La participación estudiantil ha sido siempre y sigue siéndolo una de las asignaturas sin superar de gran parte del alumnado, pero en la Universidad granadina las asociaciones están intentando en los últimos tiempos poner alguna tirita a esta herida con la organización de cursos, actividades lúdicas, congresos -incluso a nivel nacional- y otras tantas actuaciones que llaman la atención de sus compañeros. A veces por interés a veces por créditos.

¿Lo están consiguiendo? Según el director del Secretariado de Asociacionismo de la Universidad granadina, David de la Cruz, sí. Este curso tienen contabilizadas en los archivos unas 120 asociaciones y desde el mes de noviembre se han creado siete. En la facultad que hay más es en la de Ciencias, más de media docena. La UGR es una de las universidades andaluzas e incluso españolas con más asociaciones de estudiantes y de las que cuenta con una mayor actividad.

El número de socios es muy variado dependiendo de las asociaciones. En algunas son veinte y en otras llegan a superar los doscientos o novecientos -la de alumnos extranjeros-. La participación en las actividades que organizan suele ser alta. En este sentido, David de la Cruz destaca la importancia de los seminarios, conferencias… que se están organizando y la buena aceptación que tienen por parte de los estudiantes. A veces se hacen más cosas que desde las propias facultades, en opinión de este alumno que escucha ahora los problemas de las asociaciones y que durante cinco años estuvo en la Sectorial de Biología y participó incluso a nivel nacional en esta agrupación.

Los objetivos y las actividades que organizan son muy variadas. Algunas asociaciones están adscritas a una facultad o escuela, pero otras no. Es el caso de Solidarios para el desarrollo, una ONG, que tiene sede en la propia Universidad y trabaja con todos los estudiantes que quieran desarrollar tareas de voluntariado. La respuesta es «buena». También la asociación de alumnos extranjeros ayuda a estudiantes de cualquier centro universitario. Estos son sólo dos ejemplos, pero hay muchos más.

Ayudas económicas

Las asociaciones de antiguos alumnos como la de Ciencias Económicas y Empresariales, cuentan en sus filas con socios que son presidentes de grandes empresas; las de las facultades se preocupan de que los cursos puedan convalidarse por créditos de libre configuración; en Ciencias Políticas estos colectivos están más politizados y en Derecho también. El abanico de actuación de las asociaciones que hay en el archivo de la UGR es amplísimo. Por eso, este colectivo es, en opinión, de David de la Cruz «el mayor canal de participación». En estos dos últimos años sí, sobre todo si se compara con la asistencia de alumnos a las reuniones del claustro, que es otra de las vías de implicación estudiantil. Ha sido mínima.

El vicerrectorado de Estudiantes convoca cada curso dos convocatorias para apoyar económicamente los proyectos que se realizan. La subvención que se les da no es muy suculenta, pero les ayuda a cubrir algunos gastos. En la próxima convocatoria en la comisión de evaluación de proyectos se incorporará la voz de las asociaciones. Los universitarios que estén interesados en participar en estas asociaciones pueden consultar el listado en la rebozada página web de asociacionismo incluida en el portal http://ve.ugr.es.

En los próximos meses la expectativa es que se acentúe un poco -aunque no de modo excesivo- la participación de los alumnos en todos los estamentos. ¿Por qué? Porque el próximo diciembre hay elecciones a rector.

Descargar


Las júnior empresas, a buen paso en la demanda de nuevos trabajos

GRANADA
Las júnior empresas, a buen paso en la demanda de nuevos trabajos
El dinero del concurso que facilita la creación de nuevos proyectos e iniciativas se retrasa
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las júnior empresas también están funcionando bien en la Universidad de Granada (UGR). Unas con más éxito que otras. El Servicio de Traducción, integrado por alumnos de la Facultad de Traducción e Interpretación, ha realizado diferentes proyectos para empresas e instituciones ajenas a la Universidad y también para la propia organización. Además, colabora en la convocatoria de un premio como es el Francisco Ayala de Traducción y en la organización de varias conferencias, cursos… Esta júnior la pusieron en marcha un grupo de alumnos de este centro universitario y con mucho trabajo han conseguido un buen hueco.

En el caso de Servisport, promovida por alumnos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, también han realizado una amplia actividad en la piscina e instalaciones deportivas de la institución universitaria. La júnior de las facultades de Ciencias, dedicas al estudio del ruido, o la de la Biblioteconomía y Documentación también han trabajado bien.

Hasta 4.000 euros

Lo que se está haciendo esperar es la convocatoria del concurso de júnior. Este certamen ayuda con premios de hasta 4.000 euros al proyecto seleccionado para poner en marcha la júnior empresa. Por el momento, no se ha convocado. En ediciones anteriores han sido premiados proyectos como G.S.P. (Gestión y Servicios Psicológicos) presentado por estudiantes de Psicología, que se llevó el tercer premio -1.250 euros- en 2006; S.I.G.A. Servicios de Información y Gestión Alimentaria, creado por estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que se hizo con el segundo puesto y 2.500 euros: y Aaabierta presentado por universitarios de Bellas Artes y de Arquitectura que ganó y le dieron 4.000 euros. Este colectivo también está realizando un amplio abanico de actividades.

Las júnior son asociaciones sin ánimo de lucro dedicadas a la prestación de servicios a empresas. Sirven como primer contacto con el mundo laboral durante el periodo de estudios. Algunas júnior han dado pie a la constitución de una empresa.
Subir

Descargar


Los docentes dicen que no negociarán «sobre un papel blanco»

Los docentes dicen que no negociarán sobre un papel blanco
01/03/07 03:01 a. g. Granada.

Los trabajadores del Centro de Lenguas Modernas, a través de su comité de empresa, declararon ayer en un manifiesto que continuarán con los paros de protesta y que no aceptarán la última propuesta de la empresa de partir de cero y suspender las movilizaciones. ¿Desde cuándo se negocia un convenio sobre un papel en blanco?, se preguntan y aseguran que el único interés de la Universidad es que pase el tiempo para que el próximo equipo de gobierno se encuentre con un problema que él ha alimentado y ha llevado hasta el límite, declaran los trabajadores y aseguran que no sólo continuarán con los paros sino que tomaremos otras medidas.

En su escrito insisten en que nunca han reclamado ser personal de la Universidad ya que si eso fuera así, nunca hubiéramos presentado una propuesta de convenio puesto que el convenio de universidades ya existe.

Los trabajadores del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada mantienen desde hace unas semanas paros de una hora por la mañana y una hora por la tarde en su lucha por conseguir un convenio propio que regule las funciones, categorías laborales y salarios acordes a dichas funciones y categorías.

El consejo de administración de la empresa envió el pasado viernes una carta al comité de empresa y a todos los trabajadores del Centro de Lenguas Modernas donde se manifestaba la firme voluntad de negociar un acuerdo que sea satisfactorio para todas las partes, si bien no se ponía una fecha concreta para el inicio de dicha negociación.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Euronutra se instalará en el BIC hasta disponer de un solar

Euronutra se instalará en el BIC hasta disponer de un solar
01/03/07 03:08 efe granada.

Euronutra, empresa de capital español dedicada a la investigación, producción y comercialización de productos bioactivos, empezará a funcionar de forma provisional en el Centro Europeo de Innovación-BIC del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud antes de instalarse definitivamente en el campus.

Según explicó el gerente de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Jesús Quero, la empresa podría iniciar la actividad desde un laboratorio provisional del BIC, como ha solicitado, en un plazo de entre tres y cuatro meses.

Será en la primavera de 2008, según la estimación inicial del PTS, cuando se implante de forma definitiva en el Campus de la Salud esta empresa, que se abastecerá de productos que se cultivan en Granada para elaborar principios activos que se aplicarán en medicamentos, alimentación funcional y cosmética.

La intención de Euronutra, que establecerá una alianza con una empresa alemana para la internacionalización de sus productos, es instalar en el PTS un centro de investigación y desarrollo con un presupuesto de unos cuatro millones para, dos años después, crear la planta de producción, también en Granada.

El inicio de la actividad en un laboratorio del BIC de forma provisional obedece al hecho de que la zona donde se implantará definitivamente la empresa, en el término municipal de Armilla, está siendo aún urbanizada, explicó Quero, quien precisó que las obras de urbanización no concluirán al menos hasta el próximo verano.

Descargar


Jornadas en Marina d ´Or para retrasar el envejecimiento

01/03/2007 REDACCIÓN

Marina d ´Or-Ciudad de Vacaciones continúa el sábado con la segunda conferencia del nuevo ciclo de Jornadas de Divulgación Cientí­fica, organizadas por su Centro Médico Especializado en la Sala Audiovisual de la 2 ª planta del Hotel-Balneario 5 estrellas, en Oropesa del Mar.

Las conferencias giran en torno al antienvejecimiento, un gran reto de los paí­ses desarrollados que se centra en la promoción de la salud, la buena alimentación y los chequeos preventivos. Este fin de semana, el coloquio corre a cargo de Darí­o Acuña Castroviejo, catedrático del Departamento de Fisiologí­a de la Facultad de Medicina y el Instituto de Biotecnologí­a de la Universidad de Granada, quien revelará datos referentes al estrés oxidativo, un mal de nuestros dí­as que ocasiona el envejecimiento de nuestro organismo y que lo causa el ritmo de vida acelerado.
Descargar