Todos los estudios de primer ciclo de la UGR contarán con límite de plazas

se elevará al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final
Todos los estudios de primer ciclo de la UGR contarán con límite de plazas
06/03/2007 – 07:37
Redacción GD

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado la nueva propuesta de admisión de alumnos de nuevo ingreso en el centro, que pretende ajustar la oferta a la demanda real del alumnado, y por el cual los estudios de primer ciclo contarán con límite de plazas para el nuevo curso.

La propuesta, que se elevará al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final, ha atendido a líneas de trabajo sugeridas por el Consejo de Coordinación Universitaria y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para ajustar la oferta de plazas de nuevo ingreso a la demanda real de los estudiantes que se espera que formalicen su primera matrícula.

El cambio más importante es que todos los estudios de primer ciclo contarán con límite de plazas, incluidos aquellos que no lo tuvieron en años pasados, aunque podrá ampliarse el número si la demanda fuera superior, fenómeno que se aplicará a las carreras de Biblioteconomía y Documentación, Física, Química y Matemáticas entre otras.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de tres nuevos títulos de Experto universitario en fisioterapia manual, en metodología de la investigación y análisis prospectivo y en economía y negocios en la India.

Además, el Consejo acordó la concesión de Premios Extraordinarios de licenciatura o diplomatura a diversos alumnos procedentes de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte y de la de Ciencias del Trabajo

Descargar


Bilingüismo de ida y vuelta

REPORTAJE: AULAS
Bilingüismo de ida y vuelta
250 andaluces trabajan en el extranjero como auxiliares de conversación en colegios

MANUEL J. ALBERT – Huelva – 06/03/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Cada año, miles de estudiantes de último curso y recién licenciados hacen las maletas y se disponen a dejar sus países. Son estadounidenses, alemanes, británicos, irlandeses, franceses, españoles… Todos ellos pasarán un mínimo de ocho meses en centros de enseñanza de países extranjeros, apoyando las asignaturas de sus respectivos idiomas a los profesores locales de colegios e institutos y fomentando el conocimiento de su propia cultura. Ellos son los auxiliares de conversación. Este año, 250 andaluces han viajado al extranjero para este fin, mientras que 425 auxiliares de Europa, Canadá y Estados Unidos trabajan en centros de enseñanza de Andalucía.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Juan Cruz, cordobés de 24 años, decidió embarcarse en este programa cuando, en 2006, aprobó las oposiciones para profesor de Inglés, recién licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada, pero no obtuvo plaza. Durante el año pasado pedí un par de becas, la de Auxiliares de Conversación y la de Ayudantía Lingüística de la Junta de Andalucía, ya que no quería estar parado otro año más o esperando a que me llamasen para incorporarme de profesor sin hacer nada. Además, pensé que ser auxiliar de conversación sería una experiencia interesante y útil para mi currículo, comenta por correo electrónico. Juan escribe desde Miami, donde trabaja como auxiliar de conversación en la Conchita Espinosa Academy.

Durante este curso, 1.012 españoles han viajado a los países que cuentan con tratados bilaterales con España, de ellos 250 son andaluces, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).

El perfil de los que deciden partir coincide con el propio de Juan Cruz. Suelen ser recién licenciados o estudiantes de filología de último año de la lengua del país que solicitan. El objetivo del programa es que los auxiliares perfeccionen el dominio del idioma y el conocimiento de la cultura del país de acogida, así como la difusión de la lengua y la cultura de su país de origen. En mi colegio, la gente suele tener mucha curiosidad sobre España. Sin embargo, sólo suelen conocer Madrid y a veces el norte. Yo procuro que conozcan Andalucía, que sepan los monumentos que pueden encontrar en Granada, Córdoba, Sevilla, Málaga…, que el flamenco y las sevillanas son típicos o más fáciles de encontrar en Andalucía y que el dialecto andaluz, que es más parecido junto con el canario, al que se habla en Latinoamérica, se da sólo en el sur de España, explica Cruz.

Estos auxiliares no son profesores en sí, ya que no tienen clases a su cargo. Su jornada laboral se limita a 12 horas a la semana. Su labor es apoyar a los profesores, generalmente de idiomas, en sus clases. En mi caso, enseño español a los niños más pequeños del colegio. También ejerzo de traductor y ayudo en un taller de prensa de los más grandes (de 6º a 8º). En general, ayudo a los alumnos de cualquier curso que tienen problemas con el español, afirma.
Ocho países

Este curso han sido 1.353 los auxiliares extranjeros seleccionados, procedentes de ocho países europeos más Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda. De ellos, unos 425 ejercen su labor en los 251 centros públicos de enseñanza bilingüe y las 34 escuelas oficiales de idiomas, según datos de la Dirección General de la Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación. 300 fueron seleccionados por el MEC y son sufragados por la Junta. Otros 75 han sido escogidos y financiados por el ministerio y 50 han sido seleccionados por las nueve universidades públicas andaluzas y pagados por el Gobierno andaluz.

Debido a las características del Plan de Fomento del Plurilingüismo, que supone que asignaturas no lingüísticas se enseñen, en parte, en el segundo idioma, muchos auxiliares acuden también a las clases de Ciencias Naturales, Sociales o Matemáticas.

¿Y cuánto cobra un auxiliar? No cobran. Reciben una beca. En España se trata de una ayuda económica individual de 631,06 euros al mes. La cifra es ajustada para vivir, así que hay quien obtiene ayuda de sus familias y quien realiza algún trabajillo (en teoría no se les permite) para redondear los ingresos, como dar clases particulares o ejercer de canguros. En cuanto a los españoles que viajan al extranjero, la situación económica es similar. Las ayudas varían de los países a los que se viaja, pero según fuentes del Ministerio, éstas rondan entre los 600 y los 1.000 euros al mes.
Descargar


Enseñanzas Virtuales de la UGR propone tres nuevos cursos sobre aplicaciones de las nuevas tecnologías

Este mes de marzo comienzan tres nuevos cursos virtuales del Centro de Enseñanzas Virtuales – CEVUG de la Universidad de Granada con los que la institución pretende fomentar el aprendizaje y el uso de distintas aplicaciones de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En concreto, se trata de un curso de Técnico en Informática e Internet, otro de e-Learning: Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación y un tercero de Programación en PERL, todos ellos virtuales, en los que la interacción entre el alumno, el profesor y los contenidos se lleva a cabo a través del Campus Virtual de la Universidad de Granada.

En la enseñanza virtual el alumno puede elegir su propio ritmo de trabajo y decidir cuántas horas al día quiere dedicarle, y está en todo momento guiado por un tutor personal, que resolverá sus dudas y le orientará según su nivel de conocimientos, a la que vez que fomentará la comunicación y el intercambio de ideas entre los alumnos a través de foros y chats.

Curso virtual de Técnico en Informática e Internet
Organizado por el CEVUG y Digital Learning, una empresa especializada en el desarrollo de proyectos formativos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, este curso tiene como objetivo general que el alumno mejore su compresión y dominio de las tecnologías de la información (Informática e Internet) y que pueda aplicar con el máximo provecho esos conocimientos a su entorno laboral o de estudio. En particular, los alumnos desarrollarán distintas actividades y proyectos, como la selección de un ordenador personal y la creación de una base de datos o de páginas Web.

El curso se divide en dos modalidades, según el grado de conocimientos que el estudiantado desee adquirir. La modalidad básica, cuyo precio es de 390 euros, tendrá una duración de 80 horas y se impartirá del 12 de marzo al 1 de junio, mientras que la modalidad avanzada, con un precio de 625 euros, se impartirá a lo largo de 125 horas, hasta el 31 de julio. El plazo de matrícula para ambas modalidades concluirá el próximo 11 de marzo.

e-Learning: Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación
Este curso del CEVUG pretende que los alumnos conozcan las características y potencialidades de la enseñanza virtual frente a los modelos presenciales de formación, a la vez que adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar y estructurar los contenidos de un curso o asignatura virtual. Para ello, se estudiará el manejo del programa de edición y maquetación HTML Dreamweaver 8 y se les enseñará a crear un curso en línea a través de WebCT.

El curso está especialmente dirigido a licenciados, profesores y estudiantes de los últimos cursos de Pedagogía, Ciencias de la Educación, Informática, Periodismo o Documentación, entre otras titulaciones, y a profesionales en Nuevas Tecnologías de la Información. Tiene una duración de 100 horas, del 19 de marzo al 11 de julio, y un precio de 300 euros, aunque se concederán medias becas (150 euros) al 15% de los alumnos matriculados. El plazo de matrícula concluirá el 18 de marzo.

Programación en PERL
Este nuevo curso que pone en marcha el CEVUG se plantea como objetivo que el alumno aprenda a usar el lenguaje de programación PERL en diferentes circunstancias, que lo ponga en práctica en casos reales y que aprenda a identificar problemas con un programa y a solucionarlos.

Está destinado a estudiantes y profesionales interesados en aprender o perfeccionar un nuevo lenguaje de programación y se desarrollará del 12 de marzo al 20 de abril, a lo largo de 40 horas. El precio es de 180 euros y el plazo de matrícula concluirá el 12 de marzo.

Referencia: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 09 73 / 958 24 09 74. Correo e. tad@ugr.es. Web http://cevug.ugr.es.


Docentes de la UGR crean un programa de mejora de calidad docente en Enfermería y Fisioterapia

El programa de mejora de calidad docente en Enfermería y Fisioterapia que dirige el profesor Manuel Peñas Maldonado es, en realidad, una nueva forma de entender el proceso de enseñanza- aprendizaje y, “como toda nueva forma de hacer las cosas –asegura el responsable, Manuel Peñas– este programa ha servido fundamentalmente para crear dentro del profesorado universitario de nuestro Centro, una nueva perspectiva sobre el concepto de calidad docente y mejora de la misma. Sin duda, el nivel de concretización de los indicadores supone un paso decisivo en este proceso que hemos conseguido poner en marcha gracias a la implicación directa de gran número de docentes y alumnos en este contrato-programa”.

Uno de los objetivos de este programa de mejora de calidad docente es la coordinación y actualización de la docencia y desarrollo de sinergias informativas-formativas por página Web en Ciencias de la Salud. Así, se desarrolla igualmente una labor de mejora llevada a cabo a través de la creación y desarrollo del trabajo de una comisión interdepartamental, con el objetivo de analizar los solapamientos en cuanto a contenidos entre las distintas asignaturas que componen el Plan de Estudios específico de las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia.

El programa, ya experimentado, considera también la tutorización en Ciencias de la Salud: Tutorización académica de los alumnos de nuevo ingreso, a través de la celebración de las Jornadas de Recepción del alumnado de primer curso celebradas en la escuela en la segunda quincena de Julio, donde al alumno recibe información específica sobre el proceso de matriculación, itinerarios docentes, contenido de las asignaturas optativas y libre configuración. Plan de acción tutorial (PAT) individualizado, a través de entrevistas individuales y grupales entre alumnos y tutor docente, donde el alumnado expone periódicamente sus necesidades a lo largo del proceso formativo, y el tutor-profesor actúan como enlace con el resto de profesores y ámbitos universitarios, para solventar estas necesidades, etc.

Duplicación de contenidos
El director de este programa, Manuel Peñas Maldonado, explica así las razones que llevaron a la elaboración de ste programa: “En el marco de la mejora de la calidad y tras la exhaustiva evaluación e informe final de las titulaciones de Enfermería, surgen una serie de puntos débiles de nuestra docencia, que necesitan de intervenciones en forma de contrato-programa para su subsanación. Entre estos puntos débiles y de forma prioritaria aparecen la duplicación de ciertos contenidos a lo largo de la formación desde perspectivas similares para el alumno y la necesidad de un desarrollo normalizado de la actividad tutorial en nuestro Centro. Asimismo, ante la necesidad creciente de la publicidad y la disponibilidad de la información en el contexto universitario, surge la necesidad de elaborar materiales en forma de páginas web que posibiliten el acceso de los interesados: docentes y alumnado, a la labor formativo llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud”.

Con este proyecto se ha desarrollado una página web de las Diplomaturas de Enfermeria y Fisioterapia. Para la creación de los portales Web de las Diplomaturas de Enfermería y Fisioterapia se ha hecho uso de una infraestructura informática que ha permitido la realización de un sistema de información mediante páginas web dinámicas y un sistema de Bases de Datos.

Esta infraestructura esta compuesta de un servidor dedicado que alberga el Sistema de Información y de una serie de aplicaciones y lenguajes informáticos que han posibilitado la creación de las páginas.

En lo que se refiere a las tutorías personalizadas, el modelo utilizado se basa en el seguimiento académico y personal del alumno por parte del tutor mediante diversas entrevistas. “En la pasada inauguración del curso en nuestro centro –prosigue el responsable del programa– se informó e invitó a participar a los alumnos en el PAT. Se puso de manifiesto que la participación era voluntaria. Se inscribieron un total de 121 alumnos. En función del número de tutores participantes, se procedió a la asignación de 3 o 4 alumnos por tutor. Asignación que se realizó de manera aleatoria, teniendo como único criterio para la asignación de alumnos que el tutor fuese profesor de la titulación a a la que pertenece el alumno”.

Referencia:
Manuel Peñas Maldonado. Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 497, 958 243 551. Correo electrónico: mpenas@ugr.es
Páginas Web:
Guía docente de Fisioterapia:
http://serv-eucs.ugr.es/titulaciones/fis/estudios/plan.php
Fisioterapia: http://serv-eucs.ugr.es/titulaciones/fis/
Enfermeria: http://serv-eucs.ugr.es/titulaciones/enf/


Gib scientists say climate change finished off southern Iberia’s Neanderthals

Gibraltar Special

Gib scientists say climate change finished off southern Iberia’s Neanderthals
Brian McCann
A paper co-written by experts from the Gib museum claims the Rock was a final refuge

A paper in the prestigious international ‘Quaternary Science Reviews’, provides strong evidence in favour of the view that the Neanderthals became extinct as a result of climate change.

Scientists from Gibraltar Museum teamed up with colleagues from the University of Granada, Stanford University in California and the Institute for Research on Earth Evolution in Yokosuka (Japan) to correlate the human presence in southern Iberia between 40 and 20 thousand years ago, with detailed climatic data for that period obtained from a deep-sea sediment core taken in the Balearic Basin.

The paper, entitled ‘Climate forcing and Neanderthal extinction in southern Iberia: insights from a multiproxy marine record’, reveals that conditions in southern Iberia became highly inhospitable around 24 thousand years ago. The Neanderthal extinction appears to be linked to these extreme conditions, which, the scientists say, were the most severe in this part of the world for a quarter of a million years.

An armada of icebergs reached the Portuguese coast, and the lowest annual mean sea surface temperatures (calculated at around eight degrees Celsius) for a quarter of a million years were reached in the Strait of Gibraltar and the Alborán Sea. It appears that the cause was a combination of the rearrangement of current circulation and reduced solar radiation caused by changes in orbital geometry. On land, many continental areas of southern Iberia became arid and dominated by steppe plants. Linked to this is evidence of an increased input of wind-blown sand which appears to be related to the amplified aridity at that point.

Overall conditions were severe but also highly variable at short time scales and this seems to have affected many stressed populations of animals as well as the Neanderthals, whose last refuge were the caves in the Rock of Gibraltar. The climate changes also caused a significant readjustment of modern human populations. Some traditional modern human cultures also disappeared and the emergence of a new human culture, the Solutrean, coincides with this climatic event. It now seems clear that rapid climate change not only caused the demise of the last Neanderthals on the planet but that it also generated significant cultural transformations among modern human groups. Those who managed to scrape past this event were our ancestors.

Clive Finlayson, Geraldine Finlayson and Darren Fa of the Gibraltar Museum are co-authors of this paper.
Descargar


Spanish submersion poses challenges

Spanish submersion poses challenges
Kat ODell
Issue date: 3/5/07 Section: Abroad

* Print
* Email
* Article Tools

*
Page 1 of 2 next >

Senior Kat Odell (right) is studying abroad at Granada University in Granada, Spain poses with her roommate Silvia Leiva with the picturesque town of Ronda, Spain in the background.
Senior Kat Odell (right) is studying abroad at Granada University in Granada, Spain poses with her roommate Silvia Leiva with the picturesque town of Ronda, Spain in the background.

One thing is for sure, this is no Drury High School.

Here at the University of Granada, while all of you at DU have been in classes for well over a month, I would describe myself as still in the process of class shopping-or class stalking might be more accurate.

My schedule will have to be finalized by March 9th, but I have been going to various classes, checking them out, since February 19. It doesnt really matter if Im officially enrolled in them or not yet, right now the biggest concern for me and many other international students is: can I pass this class?

To give you an idea of what classes are like here, imagine this: you go to the classroom, somewhere within the campus of your area of study (there are separate campuses all throughout the city) and you take a seat in a classroom completely filled with students. I would say there are about 30 to 40 in most classes I have been to.

From the minute the class begins to the minute it ends (usually an hour and a half), the professor lectures and the students take endless pages of notes, only occasionally stopping to breathe.

This will continue all semester until finals month when there is one large test over the class notes, the sole determinant of your class grade. Of course this would be difficult enough in your first language, in my second language it is the hardest thing I have ever challenged myself to do.

Knowing this, other students and I have schemed and collaborated in almost obsessive detail about what classes to take and with what professors.

When my friend Shannon and I had to chase down a professor after class to ask for a copy of the syllabus, without stopping he told us to make a copy from one of the other students. We decided a more sympathetic professor would be better in the long run.

When some other friends and I found a professor who would chat with us for a few minutes after class without running for the door like the room was on fire, I thought Id died and gone to heaven. If a professor is the least bit understanding and speaks clearly, the class makes the cut and I tell all my friends who are searching for the same things. The things I have taken for granted the past 3 1?2 years.
Descargar


Mikel Zabala, nuevo director técnico de la RFEC

Mikel Zabala, nuevo director técnico de la RFEC 4/3/2007
Mikel Zabala, actual seleccionador nacional de BTT, ha sido nombrado Director Técnico de la RFEC, cargo que ejercerá, en principio, hasta los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Nacido en Estella, el 26 de septiembre de 1974, pero residente en Granada, es doctor en Ciencias de la Actividad Física del Deporte y máster en Alto Rendimiento Deportivo, como titulaciones más relevantes. Actualmente ejerce como profesor de ciclismo en la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Granada.

Su vinculación con la RFEC se inicia en 1999, como preparador físico de la selección de mountain bike, para pasar a ejercer como seleccionador de esta disciplina en 2005. Su actual cargo lo dejará en manos de Cristóbal Sánchez, actual preparador físico de dicha modalidad.

Zabala considera que “personalmente es un gran reto para mí, teniendo en cuenta que el gran objetivo, los Juegos Olímpicos de Pekín, están ya a la vista. Cuento con un gran equipo técnico y confío en poder lograr los objetivos que nos hemos marcados, aunque hay que ser realistas y saber que no será fácil”. Este fin de semana ya ha tenido su primer contacto, con ocasión de los Campeonatos de España de pista, en Palma de Mallorca.

FUENTE: RFEC.COM

Descargar


«Defiendo el botellón pero en recintos adecuados»

GRANADA
«Defiendo el botellón pero en recintos adecuados»
Una estudiante de cuarto de Sociología de UGR opina sobre la bebida y el civismo
M. A./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«La verdad que el botellón es todo un problema, porque tenemos que acatar la ley que aprobó el Parlamento de Andalucía pero por otro lado nadie, yo la primera, está dispuesta a renunciar a beber y pasármelo bien con mis amigos en la calle». Quien así se expresa es Marta Salinas, estudiante de cuarto curso de Sociología en la Universidad de Granada y que como muchos otros compañeros disfruta haciendo botellón los fines de semana.

«Yo defiendo el botellón, pero en recintos adecuados para el mismo, para no molestar a nadie», precisa al respecto Salinas. La joven estudiante, natural de Mallorca, reconoce que su postura no la comparten ni de lejos muchos de los jóvenes que prefieren concentrarse en distintas zonas de movida a tener que compartir un único recinto, alejados del casco histórico de la capital granadina.

A este respecto, Marta Salinas precisa que optar por un modelo de botellón u otro -hacerlo en cualquier punto de la ciudad o en un espacio habilitado especialmente para ello- depende de la «conciencia cívica» de cada uno. «No se trata de demonizar a nadie, pero está claro que en este asunto también intervienen cuestiones educativas, de respeto hacia los demás, y si éstas no se tienen difícilmente se puede convencer a quien piensa lo contrario», explica.

Sí deja claro que la nueva ley aprobada, que prohíbe beber alcohol en la calle, «ha arrojado la patata caliente a los ayuntamientos, que son los que han de hacer frente a este fenómeno con sus propios recursos; no me parece justo que sea así», añade la estudiante de Sociología.

Por ahorro

Salinas está de acuerdo con que la mayor parte de la gente que hace botellón se ve obligada a ello por motivos económicos. «Un estudiante no puede pagar una copa a ocho o diez euros en un pub, nadie tiene dinero para ello y menos si tienes por delante una larga noche, donde bebes más de una», precisa.

Respecto a que cada vez se incorporan personas más mayores al botellón, esta joven opina que efectivamente es así, pero cree que no son treintaytantoañeros… -«al menos no lo aparentan»- sino gente que ha terminados sus estudios y ya tiene trabajo, «con algo más de dinero en sus bolsillos, pero tampoco en exceso porque las bebidas que consumen son las mismas».
Subir

Descargar


Jóvenes arquitectos y alumnos revisan el diseño y distribución de las ciudades

GRANADA
Jóvenes arquitectos y alumnos revisan el diseño y distribución de las ciudades
Estudiantes de Arquitectura de la UGR organiza un congreso nacional en el que se disertará sobre las visiones futuristas del sector
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Jóvenes arquitectos y alumnos revisan el diseño y distribución de las ciudades
EMPRENDEDORES. Parte del grupo de alumnos que ha organizado el congreso. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El diseño y la ubicación de los edificios está siempre en el ojo del huracán. En los últimos tiempos un poco más si cabe. En este campo -como en otros muchos- hay que estar reciclándose continuamente y al día de las innovaciones. En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) los profesores enseñan a los alumnos decenas de técnicas y cuestiones relacionadas con los materiales, construcción…, pero algunos alumnos quieren ir un paso más allá. Para eso, el grupo Arquitaxi, integrado por alumnos y por recién titulados de esta escuela, ha organizado un congreso nacional en el que se hablará de la arquitectura del futuro.

Unos de los ponentes serán Rosa Cervera y Javier Pérez de las torres biónicas, un nuevo concepto bioestructural para conquistar el espacio vertical con nuevas ideas de ciudad: Ciudad vertical jardín. Jordi Vitrià disertará sobre la domótica urbana. De la arquitectura más futurista se encargará de exponer hacia donde se va Enrique Ruiz-Geli. Los nuevos arquitectos también han programado charlas para hablar de la materia del futuro y han invitado a otros ponentes de disciplinas cercanas a la Arquitectura para que puedan dar su visión y punto de vista sobre cómo será la distribución de los espacios y los edificios que se construyan en ciudades en unas décadas.

El grupo grupo de jóvenes que conforman Arquitaxi ha sido el que se ha encargado de organizar todo (conferencias, reserva de aulas, carteles…). Son jóvenes emprendedores y con inquietudes que quieren mirar un poco más allá de lo que se les explica en las clases. Quieren saber más. La aceptación entre sus compañeros está siendo buena. En los primeros días de inscripción se está apuntando bastante gente. El primer congreso que organizaron en el año 2005 tuvo una gran repercusión y participaron, más de 400 estudiantes. El plazo para inscribirse ahora está abierto hasta el día 15 de marzo, no obstante, si quedan plazas libres se dejará abierto hasta que se cubran. Toda la información y las inscripciones se puede consultar en la página web www.arquitaxi.com. Las conferencias se celebrarán los días 21, 22 y 23 de este mes en el aula magna de la Facultad de Ciencias.

Espacios comunes

Será en la facultad de Fuentenueva porque en la actual sede de la Escuela de Arquitectura no hay espacio. Están en un instituto esperando que se terminen las obras del Realejo. La falta de espacio y de sitios comunes donde reunirse incrementó la pasividad en la escuela y eso fue lo que llevó en 2005 a un grupo de alumnos a organizar una actividad que rompiera con esa inactividad. Unos meses más tarde de abrió la cafetería, que es casi el único espacio que tienen de encuentro, y se incrementó un poco la vida de este particular centro universitario en el que se ha llegado a dar clases hasta en aulas prefabricas.

En este segundo congreso nacional, al que se espera que asistan también alumnos de otras escuelas, la organización y las colaboraciones han sido un poco más fáciles según cuentan los propios organizadores, no obstante no les vendría mal un poco más de ayuda. En esta edición han conseguido además celebrar una de las sesiones a través de una videoconferencia que permitirá conectar la Universidad granadina con una de Bogotá.

Durante los días de celebración de las conferencias, del 21 al 23, Arquitaxi ha preparado un libro con las ponencias del primer congreso que repartirá entre los asistentes. Además del grupo de alumnos emprendedores de Arquitectura y algunos titulados también participa en este proyecto un estudiante de la Facultad de Bellas Artes.
Descargar


Trece razones para ESCUXARTE

Trece razones para ESCUXARTE
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

b. durán granada.

Han descubierto las bases del arte, han experimentado con sus posibilidades creativas y han dado forma a pequeñas manifestaciones de cómo ven y sienten el mundo. Se trata de trece jóvenes autores que, en el último curso de sus estudios de Bellas Artes, piden a gritos un lugar donde mostrar sus obras y que se reúnen en Escuxarte

, la primera parte de una doble exposición de pinturas, fotografí­as, ví­deo creaciones e instalaciones de artistas noveles de la Universidad de Granada que puede verse durante todo este mes en la sala Al Temple de Escúzar.

Daniel Muñoz, José Luis Lozano, íšrsula Tutosaus, Brí­gida Martí­n, Susana López, Alfonso Baya, Antonio José Jaenada, Lena Andersson, Marta Aguirre, Arcadio Sánchez, Maica Guzmán, Felicí­simo Manteca y Patricia Domí­nguez muestran hasta el próximo 14 de marzo sus propuestas plásticas, que transitan por los distintos lenguajes del arte. La muestra, que tiene su origen en la iniciativa de los profesores Jesús Dí­az Bucero y Fernanda Garcí­a Gilz, pretende ser así­ un medio eficaz para fomentar la interiorización y el contacto de los estudiantes con el proceso del trabajo artí­stico de creación de la obra, según ellos mismos coinciden en señalar.

Una de las principales dificultades que encuentran los artistas noveles para dar a conocer su obra es la escasa existencia de lugares dispuestos a mostrar sus trabajos. Escuxarte

, que ya se ha celebrado en tres ediciones anteriores, satisface así­ esa demanda masiva de atención para proporcionar a los alumnos una experiencia directa con el ámbito expositivo, ya que se trata de la primera vez que muchos de ellos muestren sus obras al público. Escuxarte

viaja por las ví­as de los diferentes recursos de expresión artí­stica. En algunos casos, como el de José Luis Lozano, denuncia a través de una ví­deo creación protagonizada por un cantaor de un tablao del Sacromonte granadino los conceptos de privado y público. Otros, como Alfonso Baya, prefieren las fotografí­as para alertar del riesgo de contagio de Sida y otras enfermedades infecciosas.

Brí­gida Martí­n ha preferido la pintura en técnica mixta para recrear las atmósferas y explicar en imágenes la esencia de fenómenos como los huracanes y los tornados. También a través de pinturas, Marta Aguirre ha dado forma a escenas muy personales de paisajes sentidos y vividos; mientras que Antonio José Jaenada propone una curiosa ciudad de pequeñas casas de madera en las que se puede leer la inscripción: Todo sin Dios, todo sin mí­.

Somos un grupo de autores muy diversos y cada uno interpretamos el arte de una forma muy diferente, llevándolo ya a terrenos personales. Sólo queremos potenciar las ayudas a las exposiciones y poder contar con espacios que permitan mostrar a los demás nuestros trabajos y que no se tengan que quedar en la nada, explica Brí­gida Martí­n, una de las organizadoras de la muestra y coautora del catálogo que se ha editado coincidiendo con ella. La segunda parte de Escuxarte

se podrá ver del 17 al 28 de marzo como continuación del complejo puzzle de arte contemporáneo que cada dí­a nace en la Universidad de Granada. Ana Sáez, Alejandro Garcí­a, Beatriz Pérez, Pilar Muñoz, Gonzalo Martos, Merel Waagmeester, Juan Fuentes, Verónica Soto, Silvia Jiménez, Maribel Álvarez, Virginia Cuevas, Raquel Bartolomé y Manuel Bermúdez completarán la iniciativa con sus propuestas, creadas en un lenguaje multidisciplinar y dando respuesta a la búsqueda creativa de los artistas más jóvenes.

Más información: La primera parte de Escuxarte se expondrá hasta el 14 de marzo; la segunda, del 17 al 28 del mismo mes. Visitas: de lunes a sábados de 17 a 20 horas (cerrada los miércoles) y domingos de 12 a 14 y de 17 a 20 horas. Escuxarte Pinturas y ví­deo creaciones Sala Al Temple de Escúzar Hasta el 14 de marzo Arte Hoy

Noveles. La sala Al Temple de Escúzar da voz a los autores más jóvenes de la Facultad de Bellas Artes de Granada con una doble exposición que reúne sus propuestas plásticas más vanguardistas

Descargar


Nutrición para sedentarios

VIVIR
Nutrición para sedentarios
Si uno pasa todo el día delante de un ordenador o sentado en una oficina, ¿qué dieta le conviene más? La respuesta está en disminuir el número de calorías, pero no la proporción de grasas
TEXTO: DAVID GALLEGO / FOTOS: AP, AFP Y SUR / MÁLAGA/
Nutrición para sedentarios
SEDENTARISMO. El trabajo de oficina provoca pasar muchas horas sentado y gastar muy pocas calorías, por lo que es necesario equilibrar la dieta.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LAS CLAVES
La dieta debe ir en función de la actividad física que se desarrolle. Estas son las claves:

Grados de actividad

Sedentario: Menos de una hora diaria de ejercicio moderado, como por ejemplo andar a un ritmo de cuatro ó cinco kilómetros a la hora.

Actividad moderada: Una hora diaria de ejercicio moderado.

Actividad elevada: Al menos una hora diaria de ejercicio moderado además de tres sesiones semanales con actividad más intensa.

Actividad muy intensa: Sesiones diarias de ejercicio intenso junto con competiciones deportivas semanales.

La pirámide alimentaria

Hidratos de Carbono: Deben suponer más de la mitad de los nutrientes diarios, en torno al 55%. Además, deben incrementarse en casos de actividades de resistencia.

Grasas: Deben estar en torno al 20-35% de lo ingerido.

Proteínas: Deben suponer entre un 10 y un 25% del total. Esta cantidad debe aumentarse si se realizan actividades que requieran mucha fuerza física.

Otros factores

Peso: A más peso, más gasto calórico del cuerpo.

Clima: A más calor, más gasto.
Claves para empezar con el ejercicio

Publicidad

UNA de las principales obsesiones de hoy en día es la de alimentarse correctamente y llevar una vida lo más sana posible. Pero las buenas intenciones suelen chocar con una realidad que prácticamente obliga a tener una vida sedentaria: trabajos de oficina que suponen pasar mucho tiempo sentado delante de un ordenador, trayectos largos en coche o en transporte público,… Y nunca parece que haya tiempo libre para unos minutos de ejercicio.

Más allá de que los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienden realizar como mínimo media hora de ejercicio diario, la clave para mantenerse sano también está en la alimentación. Si por unas circunstancias u otras se lleva una vida sedentaria, ¿qué clase de dieta conviene más? «Hay que mantener siempre el mismo equilibrio de los nutrientes en las comidas», comenta el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Así, se realice mucha o poca actividad, los tipos de nutrientes que necesita el organismo son los mismos y en igual proporción. «Sólo debe variarse la ingesta de calorías, que tienen que ajustarse al nivel de actividad de la persona», matiza el especialista.

Ese equilibrio de los nutrientes consiste en que los carbohidratos deben suponer más de la mitad de los alimentos ingeridos -aproximadamente un 55 por ciento de la dieta-, mientras que las grasas deben situarse entre el 20 y el 35 por ciento, según las recomendaciones de las Guías Dietéticas para Americanos recogidas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). El porcentaje restante debe dedicarse a las proteínas.

Según la actividad

En este sentido, el especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte de la Universidad de Málaga Jerónimo García Romero recomienda aumentar la proporción de proteínas en la dieta siempre que se realice una actividad que requiera gran fuerza física. Pero sin abusar. Y es que en la mayoría de los casos se ingieren más proteínas de las necesarias.

Del mismo modo, las ocupaciones que impliquen una mayor resistencia, necesitan un incremento de los hidratos de carbono. «Además, con una alimentación suficientemente variada, no son necesarios los suplementos alimenticios ni los vitamínicos, salvo que sean por prescripción médica», destaca García Romero.

Por ello, para un adulto sedentario normal, el número de kilocalorías gastadas será de unas 1.700 al día para los hombres, y 1.200 para las mujeres, aproximadamente. Unas cifras que se elevarían hasta en un 20 por ciento más para actividades moderadas, o en un 30 por ciento para gente muy activa, según estima Martínez de Victoria.

En torno al ejercicio

El baremo para establecer qué grado de actividad desarrolla cada individuo se puede averiguar fácilmente analizando el tiempo que dedica al ejercicio físico y con qué intensidad lo realiza. Así, se considera que una persona lleva una vida sedentaria cuando dedica menos de una hora al día a actividades moderadas, como caminar, por ejemplo. «En cualquier caso, se trata de andar a buen ritmo y sin paradas, no viendo escaparates», recalca Martínez de Victoria. Una velocidad adecuada de caminata debe estar en torno a los cuatro o cinco kilómetros por hora, según recomiendan los especialistas.

Por otra parte, una persona con actividad moderada es la que al menos introduce una hora de ejercicio en su rutina diaria, mientras que una activa sería la que además también practica deporte de manera intensa por lo menos tres veces a la semana en sesiones de al menos una hora. Por último, en la categoría de muy activo se incluirían los deportista de élite, quienes cuentan con un entrenamiento regular a diario sin olvidar competiciones de alto nivel cada semana.

Distinto gasto

En cualquier caso, el gasto diario de calorías es distinto según la actividad que se realice, cálculo que no es fácil de estimar. Aunque existen tablas (como la que acompaña a este artículo) que permiten establecer una cifra aproximada, según afirma el profesor de la Facultad de Medicina de Málaga Víctor Fernández. Sin embargo, los datos resultantes de estos cálculos deben tomarse de un modo orientativo, puesto que en el gasto final de calorías se incluyen otros factores como la intensidad del ejercicio, las circunstancias,…

Además, estas tablas van en función del peso, que juega un papel fundamental en el gasto de calorías. No en vano, una persona con más kilos debe trasladar más peso a la hora de hacer cualquier tipo de ejercicio físico. Y no hay que olvidar que el cuerpo humano gasta continuamente una importante cantidad de energía en generar calor -lo que se conoce como metabolismo basal-, que es también más elevado según el peso: a más superficie, más calor generado.

Asimismo, el metabolismo basal también depende en gran parte del clima. El cuerpo humano gasta más energía en zonas cálidas, donde es necesario realizar más esfuerzo para mantenerse en condiciones óptimas. De hecho, un clima cálido supone una pérdida extra de entre un 5 y un 20 por ciento más de calorías respecto a uno templado. Una importante cifra a tener en cuenta.
Descargar


Escuxarte: arte contemporáneo

4/3/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Escuxarte: arte contemporáneo
Universidad de Granada

Los alumnos de cuarto de Bellas Artes dan el salto a la exposición con esta muestra de arte contemporáneo que recoge trabajos de pintura, fotografía y vídeo, mediante la que, desde la asignatura Pintura y abstracción, se fomenta su contacto directo con la realidad del proceso creador.

Ayer sábado, día 3 de marzo, la Sala de Exposiciones Al Temple de Escúzar, en la Comarca de El Temple (Granada), volvió a abrir sus puertas para la Universidad de Granada con la inauguración de Escuxarte, una doble exposición de Arte Contemporáneo en la que participan, tanto en la organización como en la exhibición, artistas noveles de los últimos cursos de la Licenciatura en Bellas Artes.

La iniciativa proviene, como en años anteriores, de la asignatura Pintura y abstracción, del departamento de Pintura de la UGR, en la que se realiza una aproximación teórico-práctica al lenguaje de la pintura abstracta y a la abstracción como aplicación de los imaginarios en pintura.

Los alumnos analizan, además, la pintura como tema, sus fundamentos, técnicas y procesos y se inician en la reivindicación de la abstracción como forma actual de expresión vinculada exclusivamente a la modernidad.

Los profesores, Jesús Díaz Bucero y Fernanda García Gil, intentan mediante esta iniciativa fomentar la interiorización y el contacto de los estudiantes con el proceso del trabajo artístico de creación de la obra, así como proporcionar una experiencia directa con el ámbito expositivo a los alumnos, para muchos de los cuales ésta será la primera vez que el público se acerque a su trabajo.

Los artistas
Es el caso de Brígida Martín León, que lleva meses trabajando en la organización de la muestra, de su publicidad y del catálogo de la misma, quien ha presentado a la exposición un trabajo sobre la creación de atmósferas, eligiendo para ello el formato de la pintura, el preferido por los estudiantes en esta ocasión.

No así José Luis Lozano Jiménez, quien ha elegido su formato predilecto, la vídeo-instalación, para presentar el conflicto de lo público frente a lo privado.

Este joven artista ya ha tenido ocasión de exponer sus trabajos anteriormente, entre otras, en la Sala del Carmen de la Victoria, y reivindica este tipo de iniciativas desde la Universidad para dotar a los estudiantes de espacios donde enfrentarse al ámbito expositivo y el contacto directo con el público, así como con la crítica: “excusas para hacer arte”, como la muestra que se inaugura el sábado.

La división de la exposición en dos momentos responde a la necesidad de dar cabida a todos los estudiantes que han decidido lanzarse al vacío gracias a esta oportunidad, por lo que se realizarán también dos inauguraciones el 3 y el 17 de marzo, a las 13 h., durante las cuales se ofrecerá una comida a base de migas y otros platos tradicionales, que contrastarán con las innovadoras propuestas artísticas.

El primer grupo de artistas expondrá los días 3 a 14, mientras que el segundo lo hará del 17 al 28, siempre en horario de 17 a 20 h., de lunes a sábados, y de 12 a 14 h. y de 17 a 20 h., los domingos, con cierre los miércoles.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:

Enviar datos Borrar datos

Crónica XML
Haz página de inicio
Buscar en Crónica

Mis noticias

Envía tus noticias

Noticias de tu Universidad

Boletines Universia Wharton

Crue Noticias

Copyright © 2003 Portal Universia S.A. Todos los derechos reservados
(Avda. de Cantabria s/n – Edif. Arrecife, planta 00.28660 Boadilla del Monte) – Madrid. España.
Contacta con nosotros: Usuarios | Empresas-Instituciones-Medios comunicación
Código Ético | Aviso Legal | Política de confidencialidad | Quiénes somos: Sala de Prensa

Descargar