La UGR aprueba el límite de plazas para el próximo año que afectará a los estudios de primer ciclo

La UGR aprueba el límite de plazas para el próximo año que afectará a los estudios de primer ciclo

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) aprobó hoy la nueva propuesta de admisión de alumnos de nuevo ingreso en el centro, que pretende ajustar la oferta a la demanda real del alumnado, y por el cual los estudios de primer ciclo contarán con límite de plazas para el nuevo curso.

La propuesta, que se elevará al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final, ha atendido a líneas de trabajo sugeridas por el Consejo de Coordinación Universitaria y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para ajustar la oferta de plazas de nuevo ingreso a la demanda real de los estudiantes que se espera que formalicen su primera matrícula.

El cambio más importante es que todos los estudios de primer ciclo contarán con límite de plazas, incluidos aquellos que no lo tuvieron en años pasados, aunque podrá ampliarse el número si la demanda fuera superior, fenómeno que se aplicará a las carreras de Biblioteconomía y Documentación, Física, Química y Matemáticas entre otras.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de tres nuevos títulos de Experto universitario en fisioterapia manual, en metodología de la investigación y análisis prospectivo y en economía y negocios en la India.

Además, el Consejo acordó la concesión de Premios Extraordinarios de licenciatura o diplomatura a diversos alumnos procedentes de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte y de la de Ciencias del Trabajo.

Publicada el Lunes, 5 de Marzo de 2007 por Redaccion
Descargar


Expertos analizan la obra de Elena Martín Vivaldi con motivo de su centenario

Expertos analizan la obra de Elena Martín Vivaldi con motivo de su centenario

La Consejería de Cultura y la Universidad de Granada (UGR) organizarán en marzo cuatro mesas redondas, donde escritores y expertos abordarán la vida y obra de la poetisa granadina Elena Martín Vivaldi, actividad que se incluye en el ciclo de Los martes de la Cuadra Dorada.

Estos encuentros se enmarcan en el programa cultural desarrollado en diversas provincias andaluzas con motivo del centenario del nacimiento de la artista, cuyas actividades comenzaron el pasado 8 de febrero.

En el primer encuentro, que se celebrará mañana a las 19:00 horas en la Casa de los Tiros, participarán las autoras María Rosal y Genara Pulido y el escritor José Fernández Dougnac, quienes ofrecerán una primera visión de la poetisa granadina, informó hoy la Junta en un comunicado.

Francisco Acuyo, Manuel Martínez y Andrea Villarrubia serán los encargados de analizar la poesía de Elena Martín Vivaldi el próximo martes 13 de marzo, mientras que las autoras Rosaura Álvarez y Ángeles Mora, acompañadas de José Gutiérrez, participarán en la tercera mesa redonda que se celebrará el 20 de marzo.

El ciclo finalizará con la participación de Juan Andrés García Román, Rafael Juárez y Francisco Ruiz Noguera, que indagarán en la figura y obra de Martín Vivaldi.

Publicada el Lunes, 5 de Marzo de 2007 por Redaccion
Descargar


EXPERTOS ANALIZAN LOS MENSAJES PUBLICITARIOS DE LOS MEDIOS SOBRE ASPECTOS QUE AFECTAN A LA SALUD EN LA PRIMERA JORNADA DE ‘COMUNICACIÓN EN MEDICINA Y SALUD’

EXPERTOS ANALIZAN LOS MENSAJES PUBLICITARIOS DE LOS MEDIOS SOBRE ASPECTOS QUE AFECTAN A LA SALUD EN LA PRIMERA JORNADA DE ‘COMUNICACIÓN EN MEDICINA Y SALUD’

El postgrado, organizado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias, se ha inaugurado hoy en el Parque de las Ciencias. Se trata de una iniciativa académica especializada pionera en Andalucía, que ha logrado congregar a profesionales de la comunicación y la medicina de todos los puntos del país.
Parque de las Ciencias

Los medios de comunicación lanzan mensajes erróneos sobre determinados fármacos, cosméticos y alimentos funcionales que crean necesidades que no existen en la sociedad. Con estas palabras ha explicado el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Miguel Peinado, la proliferación de anuncios publicitarios en los medios de comunicación de productos relacionados con la salud que confunden y crean malos hábitos. El científico, que inauguró ayer en el Parque de las Ciencias el curso de Postgrado ‘Comunicación en Medicina y Salud’, también ha incidido en la “deformación de la comunicación sobre aspectos médicos como las células madre’.

En este sentido, Peinado ha hecho referencia a la gran difusión que están haciendo de la aplicaciones de la terapia con células madres en distintas enfermedades cuando “aún la ciencia no sabe ni cuándo, ni cómo, ni siquiera si finalmente tendrá esas aplicaciones o no”. “Hay que tener precaución con la información que se transmite sobre aspectos biomédicos para evitar falsas expectativas”, ha afirmado.

El uso de las nuevas tecnologías en el campo de la medicina, la biotecnología, la salud ambiental, la incidencia del envejecimiento de la población en el sistema sanitario, las enfermedades y la inmigración o la nueva bioética son otros de los aspectos que ha abordado el decano de la Facultad del Medicina durante su intervención en el curso, organizado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Por su parte, el director del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra, Vladimir de Semir, ha hablado de la presión comunicativa que hay en diversos aspectos médicos como la estética “creando necesidades inexistentes y generando una normalidad en algo que no lo es como que los padres regalen a su hija o hijo una operación de estética”.

Para evitar esa desinformación, Valdimir de Semir ha abogado por una mayor comunicación científica y especializada desde todos los canales y ha resaltado la labor del Parque de las Ciencias en este aspecto con la construcción de un Pabellón sobre Ciencias de la Salud en su Cuarta Fase.

El Comisionado para el Espacio de Educación Superior de la Universidad de Granada, Andrés Sánchez, que también ha estado presente en la inauguración del postgrado, ha hecho especial hincapié en la importancia de este curso, en el que están implicadas tres instituciones de referencia en la divulgación de la ciencia, y que ha logrado congregar a expertos de referencia nacional en el campo de la medicina y la comunicación.

‘Comunicación en Medicina y Salud’ está dirigido a profesionales de la comunicación y la salud y utiliza las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para la formación en divulgación científica, dando a conocer los distintos campos en los que se desarrolla la comunicación médica (hospitales, agencias de comunicación, centros de investigación, instituciones públicas, etc.), los agentes que la protagonizan (científicos, personal sanitario, comunicadores, periodistas, etc.) y los principales temas de este ámbito (biomedicina, genómica, salud pública, cáncer, alzheimer, etc.).

El curso, cuya parte presencial se celebra hasta el 9 de marzo en el Parque de las Ciencias, contará con profesionales de la salud y la comunicación de relevancia en el ámbito nacional. Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética, José María Peinado, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias, Francisco Rodríguez Crespo, director de La Opinión de Granada, Susana Vallejo, redactora de Granada Hoy, y Javier Lavilla, colaborador de Ideal-Grupo Correo, son algunos de los profesionales que impartirán el curso.

El director de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Marín, el director del Centro Andaluz de Biología Molecular, Bernat Soria, el director de Comunicación de Novartis, Fernando Mugraza, el director de La Opinión de Granada, Francisco Rodríguez Crespo, la redactora de Granada Hoy, Susana Vallejo y el colaborador de Ideal-Grupo Correo, Javier Lavilla son los expertos que integran el programa de hoy.

Más información:

www.parqueciencias.com

http://www.idec.upf.edu/ccms/
Descargar


Mikel Zabala asume la dirección técnica de la Federación Española de Ciclismo

Cargo
Mikel Zabala asume la dirección técnica de la Federación Española de Ciclismo
Mikel Zabala, actual seleccionador nacional de BTT, es el nuevo director técnico de la Federación Española de Ciclismo (RFEC), cargo que ejercerá, en principio, hasta los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
EFE

Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Nacido en Estella, el 26 de septiembre de 1974, pero residente en Granada, es doctor en Ciencias de la Actividad Física del Deporte y máster en alto rendimiento deportivo, como titulaciones más relevantes. Actualmente ejerce como profesor de ciclismo en la Facultad de Ciencias del Deporte, de la Universidad de Granada.

Su vinculación con la RFEC se inicia en 1999, como preparador físico de la selección de mountain bike, para pasar a ejercer como seleccionador de esta disciplina en 2005. Su actual cargo lo dejará en manos de Cristóbal Sánchez, actual preparador físico de dicha modalidad.

Zabala considera que personalmente es un gran reto para mí, teniendo en cuenta que el gran objetivo, los Juegos Olímpicos de Pekín, están ya a la vista. Cuento con un gran equipo técnico y confío en poder lograr los objetivos que nos hemos marcados, aunque hay que ser realistas y saber que no será fácil.

El pasado fin de semana ya tuvo su primer contacto, con ocasión de los Campeonatos de España de pista, en Palma de Mallorca.
Descargar


La UGR convoca nuevas ayuda para actividades de Voluntariado Internacional

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ofrece un año más a la comunidad universitaria sus bolsas de viaje para la realización de actividades de Voluntariado Internacional en proyectos de cooperación del desarrollo, una convocatoria a la que podrá optar cualquier miembro de la comunidad universitaria granadina (docentes, estudiantes y P.A.S.) hasta el próximo día 23 de marzo.

Tanto las leyes de Universidades, en general, como los Estatutos de la Universidad de Granada, en particular, reconocen que el esfuerzo por construir una sociedad más justa no puede quedar restringido a los límites geográficos de una región o a las fronteras de un país. Por ello, la UGR, desde su especificidad como institución educativa, contribuye mediante iniciativas como ésta a paliar las necesidades de los países pobres y sectores sociales más desfavorecidos, mediante el fomento de proyectos solidarios que favorezcan su desarrollo y den prioridad a la participación directa de los países, regiones y colectivos beneficiarios, con el fin de conseguir que sean ellos los protagonistas de su propio desarrollo.

Ésta es la cuarta convocatoria que se lleva a cabo desde el CICODE para intentar satisfacer el objetivo de la Universidad de formar ciudadanos conscientes de las desigualdades que existen en el mundo y con capacidad para poder participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades.

En este sentido, los beneficiarios de las bolsas de viaje recibirán, antes de iniciar su período de voluntariado, un curso breve de formación en Voluntariado Internacional, gratuito y organizado por el CICODE, aunque este curso no será obligatorio para aquellos beneficiarios para los que sea innecesario de acuerdo con su curriculum y su formación.

Referencia: Ignacio Álvarez Lucena. Coordinador del Voluntariado del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo – CICODE, Universidad de Granada. Tel.: 958 24 20 07 / 958 24 09 49. Correo e: coopera6@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/cicode.


El Consejo de Gobierno de la UGR aprueba el nuevo límite de plazas para el curso 2007-2008

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13,30 horas del día de hoy (5-III-07) adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta a elevar al Consejo de Universidades sobre Admisión de Alumnos de nuevo ingreso para el Curso Académico 2007-2008

El Consejo de Gobierno aprobó la nueva propuesta de admisión de alumnos de nuevo ingreso en la Universidad de Granada para el curso 2007-2008.

La propuesta, que será elevada al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación final, se ha hecho atendiendo a las líneas de trabajo sugeridas por el Consejo de Coordinación Universitaria (nacional) y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de acuerdo con las cuales las universidades tratarán de ajustar la oferta de plazas de nuevo ingreso a la demanda real de los estudiantes que se espera que formalicen su primera matrícula.

En el caso de la UGR esto supone que si las matrículas de primer curso en 2006-2007 fueron 10.212, la oferta global para el curso 2007-2008 será de 10.478 plazas.

Desde un punto de vista formal, el cambio más importante es que todos los estudios de primer ciclo contarán en primer curso con límite de plazas, incluidos aquellos que no lo tuvieron en años pasados (si bien podrá ampliarse el número si la demanda fuera superior).

Así, en los estudios que más abajo figuran como “antes sin límite” la matrícula real del curso anterior fue inferior a lo aprobado por el Consejo de Gobierno como límite para el curso 2007-2008.

Los límites de plazas quedarán como sigue:

A) Titulaciones de sólo primer ciclo y de primer y segundo ciclo

ETS de Arquitectura
Arquitecto 172

ETS de Ingeniería Informática
I.T. en Informática de Gestión 120
I.T. en Informática de Sistemas 120
Ingeniero en Informática 125
Ingeniero en Telecomunicaciones 100

ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos 200

E.U. de Arquitectura Técnica
Arquitecto Técnico 380

E. U. de Ciencias de la Salud
Dip. Enfermería 135
Dip. Fisioterapia 53
Dip. Terapia Ocupacional 60

E. U. de Ciencias Sociales (Melilla)
Dip. Ciencias Empresariales 70 (antes sin límite)
Dip. Gestión y Administración Pública 35 (antes sin límite)
Dip. Relaciones Laborales S/L 35 (antes sin límite)

E. U. Enfermería Cruz Roja (Ceuta)
Dip. Enfermería 135

E. U. Enfermería Cruz Roja (Melilla)
Dip. Enfermería 60

E. U. Enfermería del SAS
Dip. Enfermería 55

E. U. Profesorado de E.G.B. Inmaculada Concepción
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 35
Maestro: Esp. Educación Especial 60
Maestro: Esp. Educación Física 120
Maestro: Esp. Educación Infantil 120
Maestro: Esp. Educación Musical 35
Maestro: Esp. Educación Primaria 60
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 35

E. U. Trabajo Social
Dip. Trabajo Social 180

F. Bellas Artes
Ldo. Bellas Artes 235

F. Biblioteconomía y Documentación
Dip. Biblioteconomía y Documentación 70 (antes sin límite)

F. Ciencias
Dip. Estadística 70
Dip. Óptica y Optometría 135
Ingenierio Químico 100
Ldo. Biología 250
Ldo. Ciencias Ambientales 150
Ldo. Física 90 (antes sin límite)
Ldo. Geología 70 (antes sin límite)
Ldo. Matemáticas 70 (antes sin límite)
Ldo. Química 70 (antes sin límite)

Fac. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 200

F. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 200
Dip. En Educación Social 100
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 90
Maestro: Esp. Educación Especial 90
Maestro: Esp. Educación Física 160
Maestro: Esp. Educación Infantil 180
Maestro: Esp. Educación Musical 90
Maestro: Esp. Educación Primaria 300
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (francés) 50
Maestro: Esp. Lengua Extranjera (inglés) 150

F. Ciencias del Trabajo
Dip. Relaciones Laborales 400 (antes sin límite)

F. Ciencias Económicas y Empresariales
Dip. Ciencias Empresariales 285
Dip. Turismo 160
LADE 310
Ldo en Derecho y Administración y Dirección de Empresas 150
Ldo. Economía 275

F. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 80
Ldo. Sociología 80
Drecho y Cs. Ps. y de la Administración 100

F. Derecho
Ldo. Derecho 550 (antes sin límite)
Ldo. Derecho y Adm. y Dirección de Empresas 150

F. de Educación y Humanidades (Ceuta)
Dip. Ciencias Empresariales 35 (antes sin límite)
Dip. Informática de Gestión 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 35 (antes sin límite)

Maestro: Esp. Educación Especial 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Física 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Infantil 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Musical 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Primaria 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Lengua Extranjera 35 (antes sin límite)

F. de Educación y Humanidades (Melilla)
Maestro: Esp. Audición y Lenguaje 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Especial 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Física 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Infantil 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Musical 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Educación Primaria 35 (antes sin límite)
Maestro: Esp. Lengua Extranjera 35 (antes sin límite)

F. Farmacia
Dip. Nutrición Humana y Dietética 100
Ldo. Farmacia 350

F. Filosofía y Letras
Ldo. Filología Árabe 35 (antes sin límite)
Ldo. Filología Clásica 35 (antes sin límite)
Ldo. Filología Eslava 35 (antes sin límite)
Ldo. Filología Francesa 35 (antes sin límite)
Ldo. Filología Hispánica 70
Ldo. Filología Inglesa 150
Ldo. Filosofía 75 (antes sin límite)
Ldo. Geografía 35 (antes sin límite)
Ldo. Historia 150
Ldo. Historia del Arte 150

F. Medicina
Ldo. Medicina 221

F. Odontología
Ldo. Odontología 85

F. Psicología
Ldo. Psicología 300
Dip. en Logopedia 70

F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 37
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 35
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 80
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 120

B) Titulaciones de primer y segundo ciclo

E.T.S. Ingeniería Informática
Ingeniero Informática 80

Ingeniero Telecomunicaciones 20

E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Ingeniero Caminos, Canales y Puertos 3

F. de Biblioteconomía y Documentación
Lic. en Biblioteconomía y Documentación 90 (antes sin límite)
Licenciado en Comunicación Audiovisual 65

F. Ciencias
Ingeniero Electrónica 30 (antes sin límite)
Ingeniero Químico 20
Ldo. Biología S/L
Ldo. Bioquímica 70
Ldo. Ciencias Ambientales 20
Ldo. Ciencias y Téc. Estadísticas 75
Ldo. Geología 20
Ldo. Matemáticas 20
Ldo. Química 20

Fac. Cs. de la Actividad Física y del Deporte
Ldo. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 60

F. Ciencias de la Educación
Ldo. Pedagogía 100
Ldo. Psicopedagogía 260

F. Ciencias del Trabajo
Ldo. Ciencias del Trabajo 150

F. Ciencias Económicas y Empresariales
Ldo. Administración y Dirección de Empresas 100
Ldo. Economía 100
Ldo. Investig. Y Técn, de Mercado 150

F. Ciencias Políticas y Sociología
Ldo. Ciencias Políticas y de la Administración 40
Ldo. Sociología 50

L. Farmacia
Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos 95

F. Filosofía y Letras
Ldo. Antropología Social y Cultural 180
Ldo. Filología Árabe S/L
Ldo. Filología Clásica S/L
Ldo. Filología Francesa S/L
Ldo. Filología Hispánica 25
Lod. Filología Eslava S/L
Ldo. Filología Inglesa 25
Ldo. Filología Italiana S/L
Ldo. Filología Portuguesa S/L
Ldo. Filología Románica S/L
Ldo. Historia y Cs. de la Música 75
Ldo. Teoría de la Literatura y Lit. Comparada S/L

F. Educación y Humanidades (Ceuta)
Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Educación y Humanidades (Melilla)
Ldo. Psicopedagogía S/L

F. Odontología
Ldo. Odontología 5

F. Traducción e Interpretación
Ldo. Traducción e Interpretación (Alemán) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Árabe) 10
Ldo. Traducción e Interpretación (Francés) 16
Ldo. Traducción e Interpretación (Inglés) 18

Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de dos nuevos títulos de experto por la Universidad de Granada:

– Experto universitario en fisioterapia manual. El título, propuesto por el Departamento de Fisioterapia, será impartido en la E.U. de Ciencias de la Salud de Granada, con una duración total de 250 horas. El curso contará con un máximo de 25 alumnos, diplomados en Fisioterapia, que habrán de pagar unas tasas de 1513,16 euros (15% de becarios). Información: Prof. Gerald Valenza Demet tlf. 958 242360 Correo e. gvalenza@ugr.es

– Experto universitario en metodología de la investigación y análisis prospectivo: El título, propuesto por la Comisión Mixta UGR-MADOC será impartido en Granada con 200 horas de docencia. El curso contará con un máximo de 30 alumnos, y la matrícula será gratuita. Está dirigido a personal con titulación superior propuesto por el MADOC Información: Humberto Trujillo Mendoza, Dpto. de Psicología Social y Metodología de Ciencias del Comportamiento, Telf. 958 246271, Correo e. humberto@ugr.es

– Experto Universitario en Economía y Negocios en la India (1ª edición): propuesto por el Instituto de Altos Estudios Universitarios y dirigido por el Prof. Eduardo Cuenca García (Dpto. de Economía Aplicada), este título contará con 250 horas de duración. Información: 958-243716 ecuenca@ugr.es

Aprobación, si procede de la propuesta de concesión de Premios Extraordinarios

El Consejo de Gobierno acordó las siguientes concesiones de Premios extraordinarios de licenciatura o diplomatura de los centros que se señalan:

– Premios Extraordinarios de Diplomatura del curso 2005-2006 en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud: Dª Rocío Muñoz Vaquero en la especialidad de Enfermería: D. Juan Anaya Ojeda, en la especialidad de Fisioterapia; y Dª Nieves María Portero García, en la especialidad de Terapia Ocupacional.

– Premios Extraordinarios de Licenciatura del curso 2005-2006 en la Facultad de la Actividad Física y el Deporte: D. Pablo Jesús Caballero Blanco y D. Hugo González González.

– Premios Extraordinarios de Diplomatura en Relaciones Laborales de la Facultad de Ciencias del Trabajo: D. José Antonio Ponce Fajardo, curso 2001/2002; Dª María José Jaimez Román, curso 2004/2005.

– Premios Extraordinarios de Licenciatura en Ciencias del Trabajo de la Facultad de Ciencias del Trabajo: Dª Carmen Jiménez Fernández, curso 2003/2004.


La revista Dynamis, incluida por Institute of Scientific Information en el fondo de publicaciones científicas más prestigioso del mundo

La base de datos del “Institute of Scientific Information” (ISI-Thomson) ha incorporado a su fondo la revista Dynamis de la Universidad de Granada, una publicación dirigida por Teresa Ortiz Gómez (Universidad de Granada) y Jon Arrizabalaga (CSIC, Barcelona). Esta publicación, dedicada a la Historia de la Medicina y de la Ciencia, se edita desde el año 1981 por la UGR, y desde 2003 lo hace en coedición con las universidades Autónoma de Barcelona y Miguel Hernández. Se trata de una publicación anual y multilingüe con colaboraciones de procedencias nacional e internacional.

El ISI (“Institute of Scientific Information”), cuya misión fundamental es proporcionar amplia cobertura a las investigaciones más importantes e influyentes realizadas en todo el mundo, recoge 8.000 revistas científicas de ámbito internacional, de acuerdo con criterios de calidad e incluyen, entre otros, autoría internacional, información por pares, contenido editorial en temas emergentes o regularidad en la publicación, y supuestamente incluye a las revistas más influyentes actual o potencialmente, en un campo amplio de la ciencia, y en este caso, Historia, Arte y Humanidades.

Actualmente, el “Arts and Humanities Citation Index” contiene 1.155 revistas, de las que 21 son españolas. En su sección “History and Philosphy of Science” recoge un total de 35 títulos, de los cuales únicamente dos son publicaciones españolas: Dynamis y Teoría.

La revista Dynamis, ofrece parte de sus contenidos en acceso libre en red en su sitio web http://www.ugr.es/local/dynamis

Referencia:
Prof. Teresa Ortiz Gómez. Dpto. de Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfnos: 958 243 513 y 958 248 366. Correo e. tortiz@ugr.es


La mayor abstención del 18-F se dio entre los jóvenes

La mayor abstención del 18-F se dio entre los jóvenes
ABC
GRANADA La alta abstención en el referéndum del Estatuto, un 64 por ciento, se debió, fundamentalmente, a la falta de información sobre el texto y no al conformismo ante la previsible victoria del sí. Así se desprende del estudio sobre el referéndum elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política Electoral de Andalucía (CADPEA) de la Universidad de Granada, a partir de 1.200 encuestas realizadas entre el 20 y el 24 de febrero.
El estudio señala que un 41 % de los encuestados apuntó como razón fundamental por la que se abstuvo la falta de información, lo que pone en entredicho el argumento del conformismo del electorado ante una previsible victoria del sí, dijo durante la presentación del estudio el director del CADPEA, Juan Montabes.
El informe precisa que tan sólo un 4,4% de los encuestados alegó que estaba muy claro el resultado del referéndum y su voto no iba a servir de nada como razón para abstenerse.
Un análisis del comportamiento en el referéndum por edad refleja que el mayor grado de abstención se registró entre los jóvenes de 18 a 29 años, el 47,67% de los cuales prefirió no votar arguyendo la falta de información ya señalada.
Otro dato destacable es que de los que confesaron haber votado no, el 44,7 %se declaró votante o simpatizante del PP y un 21,05 % del PSOE. De los que votaron «sí», el 62 se declaró votante o simpatizante del PSOE y el 10,34 PP.
En cuanto a las razones alegadas para votar «sí», el 30 % señaló que este Estatuto le parece mejor que el que había, seguidos muy de cerca, con un 27,7 %, por los que dijeron estar de acuerdo, en general, con el contenido del mismo.
En cuanto a la razón por la que votó que no, un 36,2 «otras razones», seguido de un 21,3 por ciento que declaró estar en desacuerdo con todo o la mayor parte del Estatuto.
Sobre grado de interés que la campaña despertó, un 40,8 % contestó que poco, un 34,3 p que ninguno, un 19,9 que bastante, y un 4,6 que mucho.

Descargar


El 44,74% de los votos de rechazo al Estatuto fueron de simpatizantes del PP

* ELPAIS.com >
* España >
* Andalucía

El 44,74% de los votos de rechazo al Estatuto fueron de simpatizantes del PP

J. M.-A. – Granada – 03/03/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

El 44,74% de los votos de rechazo en el referéndum sobre la reforma del Estatuto de Andalucía pertenecieron a votantes del PP en las últimas elecciones autonómicas. Esta cifra dobla al porcentaje de votantes socialistas, aunque éste no es menospreciable, y hasta un 21,05% de los que se opusieron al nuevo Estatuto (206.000 electores en total), votaron al PSOE en las elecciones de 2004. Sin embargo, el porcentaje de votantes que apoyaron la reforma (unos 1.900.000 electores) se invierte, y sólo el 10% corresponde a votantes del PP, y hasta un 61% pertenece a votantes del PSOE, y sólo un 7% a votantes de IU.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El estudio realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada conocido ayer, desglosa tras una completa encuesta telefónica de 1.200 entrevistas los números y razones que argumentan el apoyo mayoritario y la escasa participación en el pasado referéndum. El sondeo se puede consultar en www.cadpea.org.

El estudio destaca que la alta abstención registrada de un 64% se debió a la falta de información sobre el texto de reforma, y no al conformismo de los votantes ante la previsible victoria del sí. A pesar del apoyo de los partidos y la campaña realizada, el 41% de los encuestados apuntó como razón fundamental la carencia de información, y sólo un 4,4% alegó que estaba muy claro el resultado, y que su voto no sería útil. La abstención no se produjo porque el resultado ya se sabía de antemano y no había ninguna incertidumbre, aclaró el director del Cadpea, Juan Montabes.

Los simpatizantes de los partidos tuvieron un comportamiento opuesto con respecto al Estatuto a la hora de acudir a los colegios electorales. Si el 65% de los simpatizantes del PP se abstuvieron y sólo el 34% acudió a votar, el 64% de los simpatizantes socialistas declara que ejerció el voto, mientras que el 35% se quedó en casa.
Descargar


La Junta destina más de 18 millones de euros de incentivos a investigadores de la provincia granadina y 14,5 a planes de excelencia

JUNTA-INVESTIGADORES
La Junta destina más de 18 millones de euros de incentivos a investigadores de la provincia granadina y 14,5 a planes de excelencia
03/03/2007 – 12:04
Redacción GD

Los investigadores de la provincia de Granada van a recibir en torno a 18.200.000 euros para la puesta en marcha de nuevos proyectos de investigación de excelencia en el marco de la Orden de Incentivos a Grupos de Investigación de la Junta de Andalucía, mientras que los proyectos de excelencia percibirán unos 14,5 millones de euros dentro de la convocatoria de 2006.

Así lo aseguró, en declaraciones efectuadas, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldia, que precisó que 427 grupos de la UGR y centros del CSIC de beneficiaran de los incentivos de grupos de investigación al recibir 3,6 millones de euros. En cuanto a los proyectos, también se benefician la UGR y los Centros del CSIC, además de la Escuela de Salud Pública de Andalucía (ESPA) y la Fundación Virgen de las Nieves.

Según explicó Zubeldia, muchos de los proyectos de excelencia traen consigo la incorporación de investigadores que están trabajando fuera. Éste es el caso, según apuntó, de Alberto Grunbaum, líder mundial en el campo de la ortogonalidad matricial y que ha desarrollado junto con sus colaboradores de la Universidad de Berkeley las bases órico-computacionales de la moderna tomografía computerizada de rayos X, que ha sido incorporada ya en la mayor parte de los hospitales de Estados Unidos.

Este investigador se va a incorporar a la Universidad de Granada dentro del proyecto Entropías cuánticas que ha sido financiado con 467.527,30 euros.

Otro proyecto de excelencia que incorpora a investigadores de reconocida valía se va a centrar en la Fisiología del embarazo a tres niveles de altitud en relación al nivel del mar, un proyecto que será desarrollado por la Universidad de Granada, y en el que participará como experto el médico cirujano Gonzalo Moscoso Alvariño procedente del Kings College (Londres). Innovación ha incentivado este proyecto con 473.536,30 euros.

A su vez, Zubeldia destacó que los incentivos, que tienen como objetivo articular la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos para así lograr una mejor formación del personal investigador y técnico, están sirviendo para impulsar el desarrollo de proyectos de carácter multidisciplinar en escenarios de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería, Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales y Tecnologías y Desarrollo Social.

Por materias, se sigue manteniendo el apoyo a los grupos en el área de Humanidades, Física, Química y Matemáticas, Ciencias y Tecnologías de la Salud, Recursos Naturales y Medioambiente.
Descargar


Las Universidades de Granada y Burgos acudirán a un congreso sobre investigación en Puerto Rico

UNIVERSIDADES-PUERTO RICO
Las Universidades de Granada y Burgos acudirán a un congreso sobre investigación en Puerto Rico
03/03/2007 – 18:27
EP.

Investigadores académicos de Brasil, España, Estados Unidos, México y Venezuela, participarán entre el 7 y el 9 de marzo en el IX Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, en la Universidad de Puerto Rico (UPR), en San Juan.

Así lo dio a conocer hoy la Facultad de Educación de la UGR, el cual presentará la actividad. El tema central del evento será: Investigación, política y práctica en la educación: Una visión prospectiva.

Entre los 77 aspectos que se tratarán, se encuentran los modelos escolares para trabajar con las raíces de violencia en las escuelas, la educación musical y a distancia, el portafolio electrónico, el desarrollo profesional de los maestros, la escritura del vernáculo y el desarrollo socioemocional de los estudiantes dotados.

Entre los centros educativos que serán representados por los profesores estarán la Universidad de Granada (España), Universidad Centenaria y Benemérita (México), Universidad de Federal de Pelotas (Brasil), Universidad de Burgos (España) y la Universidad de Massachussetts (EEUU).

También tendrán representaciones en la actividad pedagógicos de la Universidad de Nuevo México, Universidad de Maracaibo (Venezuela), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Boston College (Massachussetts, EEUU).

La oradora invitada será la doctora Marylin Cochran-Smith, profesora de Boston College y presidenta saliente de la American Educational Research Association (AERA), quien dictará la conferencia The Politics of Teacher Education (La política en la educación de un profesor).

Además, varios profesionales como la doctora Ana Gazzola, directora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO y el doctor Roberto Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), serán oradores del evento.

También comparecerá el doctor Larry Houston Ludlow, profesor del Boston College, quien disertará sobre las maneras alternas de evaluación del progreso académico y su impacto en la Ley No Child Left Behind, promovida por el gobierno de Estados Unidos.

Descargar


Gib scientists say climate change finished off southern Iberia’s Neanderthals

Gibraltar Special

Gib scientists say climate change finished off southern Iberia’s Neanderthals
Brian McCann
A paper co-written by experts from the Gib museum claims the Rock was a final refuge

A paper in the prestigious international ‘Quaternary Science Reviews’, provides strong evidence in favour of the view that the Neanderthals became extinct as a result of climate change.

Scientists from Gibraltar Museum teamed up with colleagues from the University of Granada, Stanford University in California and the Institute for Research on Earth Evolution in Yokosuka (Japan) to correlate the human presence in southern Iberia between 40 and 20 thousand years ago, with detailed climatic data for that period obtained from a deep-sea sediment core taken in the Balearic Basin.

The paper, entitled ‘Climate forcing and Neanderthal extinction in southern Iberia: insights from a multiproxy marine record’, reveals that conditions in southern Iberia became highly inhospitable around 24 thousand years ago. The Neanderthal extinction appears to be linked to these extreme conditions, which, the scientists say, were the most severe in this part of the world for a quarter of a million years.

An armada of icebergs reached the Portuguese coast, and the lowest annual mean sea surface temperatures (calculated at around eight degrees Celsius) for a quarter of a million years were reached in the Strait of Gibraltar and the Alborán Sea. It appears that the cause was a combination of the rearrangement of current circulation and reduced solar radiation caused by changes in orbital geometry. On land, many continental areas of southern Iberia became arid and dominated by steppe plants. Linked to this is evidence of an increased input of wind-blown sand which appears to be related to the amplified aridity at that point.

Overall conditions were severe but also highly variable at short time scales and this seems to have affected many stressed populations of animals as well as the Neanderthals, whose last refuge were the caves in the Rock of Gibraltar. The climate changes also caused a significant readjustment of modern human populations. Some traditional modern human cultures also disappeared and the emergence of a new human culture, the Solutrean, coincides with this climatic event. It now seems clear that rapid climate change not only caused the demise of the last Neanderthals on the planet but that it also generated significant cultural transformations among modern human groups. Those who managed to scrape past this event were our ancestors.

Clive Finlayson, Geraldine Finlayson and Darren Fa of the Gibraltar Museum are co-authors of this paper.
Descargar