Científicos de la UGR desarrollan seis nuevos fármacos contra el cáncer de mama y el de colon

Científicos de la UGR desarrollan seis nuevos fármacos contra el cáncer de mama y el de colon.

Este hallazgo permitirá reducir los «numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir los tumores», explican.

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas. La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres señalados, más eficaces en la lucha contra el cáncer, informó ayer la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los «numerosos daños colaterales» de los tratamientos utilizados ahora para combatir los tumores. «Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos», señaló el investigador, quien añadió que los seis compuestos seleccionados evitan «nuevos carcinomas u otros efectos secundarios». Hasta el momento se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada microarrays o chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina. Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión «muy exacta», que busca que «la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas». Parte de los resultados de esta investigación -que ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.
Descargar


Doctorandos andaluces buscarán trabajo en empresas onubenses

Doctorandos andaluces buscarán trabajo en empresas onubenses.

La Universidad de Huelva se hará cargo de la organización de las V Jornadas Doctorales Andaluzas. Un encuentro que tendrá lugar en el próximo mes de septiembre y para cuya puesta en marcha se constituyó ayer una comisión responsable, conformada por los vicerrectores de Postgrado de las Universidades Andaluzas y el director General de Investigación, Tecnologí­a y Empresa de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a, Jacinto Cañete.

Durante el transcurso de dichas jornadas en las que participarán al rededor de medio centenar de doctorandos (futuros doctores) de todas las provincias andaluzas, los participantes tendrán la oportunidad de visitar varias empresas onubenses con el fin de acercar posturas y poner el conocimiento que generan estos universitarios al servicio del tejido productivo, explicó a este periódico el director General de Investigación, Tecnologí­a y Empresa. La idea es que los empresarios den a conocer sus necesidades cientí­ficas y de investigación a los doctorandos, al tiempo que éstos últimos puedan orientar sus tesis y sus trabajos de investigación teniendo en cuenta estos requerimientos, y de esta forma, poder encontrar salidas profesionales fuera del ámbito estrictamente académico.

En opinión de Jacinto Cañete, cada vez es más rentable que las empresas puedan incorporar doctores a sus departamentos de I+D, si bien, reconoció que se trata de una inversión a medio o largo plazo que en muchas ocasiones las empresas no están dispuestas a afrontar, especialmente en Andalucí­a, donde la mayorí­a de las empresas son Pymes. Para el responsable de la Junta, se requiere por tanto de un cambio de mentalidad tanto de parte de los empresarios como por parte de los futuros doctores que deben entender que su tarea no puede ser solo publicar investigaciones, también resolver problemas a las empresas, que permita crear un empleo de mayor calidad y generar más riqueza.

Además de las visitas a diversas empresas, hay previstas varias ponencias a lo largo del encuentro.
Descargar


Fundación con fundamento

Fundación con fundamento.

GRANADA. La Fundación CB Granada se presentó ayer en una ceremonia celebrada en el edificio central de CajaGranada en la que estuvo presente lo más granado de la sociedad. Un año después de su constitución -fue el 10 de febrero de 2006-, esta entidad sin ánimo de lucro se vistió definitivamente de largo y dispuesta a protagonizar una serie de actividades encaminadas a la promoción del baloncesto, en particular, y del deporte, en general, en Granada.

En el acto estuvieron, entre otros, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB), Eduardo Portela, y el presidente del CB Granada y de su Fundación, José Julián Romero. También estuvieron presentes personalidades del mundo financiero, cultural y deportivo, sobre todo de Granada, como el presidente de CajaGranada, Antonio Marí­a Claret; el candidato del Partido Socialista a la alcaldí­a de Granada, Javier Torres Vela; los ex jugadores del CB Granada Miguel Rivera y Quique Villalobos; la delegada de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucí­a, Sandra Garcí­a; el presidente de la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto, Josep Lluí­s Cortés, vicepresidente de la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB), Jesús Rossi; el delegado en Granada de la FAB, Germán Morales, y numerosos miembros de otros clubes de la provincia y del Programa Empresa del CB Granada.

Tras los discursos de las principales autoridades, la histórica jornada en el seno del CB Granada concluyó con la interpretación de dos arias de ópera por parte de los músicos granadinos Isabel Egea (mezzosoprano miembro del Coro de la Comunidad de Madrid) y Héctor Eliel Márquez (pianista acompañante del Real Conservatorio Superior de Música de Granada), actuación tras la que se sirvió un aperitivo para todos los invitados.

La Fundación CB Granada, cuyo gerente es desde su puesta en funcionamiento Carlos Egea, tiene entre sus fines, además de la promoción del baloncesto y del deporte, la concesión de becas y ayudas para el estudio, preparación, formación e investigación con el objetivo de que la actividad deportiva evolucione y desarrolle en la provincia de Granada. Para esto, también establecerá premios a deportistas y dirigentes de entidades deportivas que destaquen cada año. Asimismo, la entidad promueve y participa en actividades que persiguen la promoción y difusión de la cultura y el deporte.

Como es obvio, los principales esfuerzos de la Fundación estarán encaminados a la promoción del baloncesto en la provincia de Granada. Por ello, hará especial hincapié en la formación de la cantera del CB Granada, así­ como en la organización del Campus del club en verano, y la realización del Programa de Tecnificación de Talentos encaminada a la especial atención de las promesas de los equipos de cantera. También, la entidad colabora con clubes, colegios y la Universidad de Granada, para lo que cuenta con la participación del primer equipo del CB Granada, que tomará parte en diferentes torneos.

Para el funcionamiento diario, la Fundación CB Granada cuenta con la cooperación de miembros, que se dividen en Fundacionales (CB Granada), Oro (con una participación mí­nima de 30.000 euros anuales), Plata (a partir de 8.000 euros) y Amigos de la Fundación (una cuota anual de 300 euros).

En la actualidad la Fundación cuenta con unas 800 personas vinculadas entre monitores, voluntarios y deportistas.
Descargar


Imágenes históricas de un espacio nazarí

Imágenes históricas de un espacio nazarí.

La Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria inauguró ayer la exposición 21 jardines del Partal. Imágenes históricas de un espacio nazarí­. Organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada, la muestra de obras históricas realizadas mediante diferentes técnicas artí­sticas permanecerá abierta hasta el 24 de marzo.

La exposición es la cuarta del ciclo Patios nazarí­es, del que se han realizado ya las exposiciones 21 Patios de los Leones, 21 Patios de la Acequia y 21 Patios de los Arrayanes. En ellas se busca mostrar la evolución de esos lugares a lo largo del tiempo, por medio de grabados, dibujos, pinturas, planos y fotografí­as pertenecientes a diversos archivos, colecciones y museos, tanto públicos como privados. En todas se han exhibido imágenes significativas buscando especialmente aquellas inéditas que muestran aspectos nuevos o poco conocidos del pasado de los sitios.

En ésta sobre el Partal se abre el concepto de patio al de jardí­n pues, aunque el núcleo de la exposición es el pórtico del Partal, el estado actualmente abierto del lugar obliga a considerar espacios relacionados como el colindante Carmen de la Mezquita y la amplia zona del Partal, terrenos que pasaron de ser palacios, jardines y huertos en época nazarí­ a zona de cármenes privados y paseos públicos para acabar, tras las excavaciones de Modesto Cendoya y las variadas intervenciones de Leopoldo Torres Balbás y Francisco Prieto-Moreno, siendo lugar de restos arqueológicos y jardines.

De martes a sábados, de 11 a 13.30 horas y de 17. 30 a 20 horas.

Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria.

Descargar


José Castillo habla sobre la desigualdad en el consumo

José Castillo habla sobre la desigualdad en el consumo.

LA LíNEA. La sede local de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) acogerá hoy una conferencia de José Castillo Castillo, catedrático de Sociologí­a que disertará sobre la desigualdad en el consumo de bienes y Andalucí­a en el contexto europeo. Esta charla se enmarca en el ciclo sobre la comunidad andaluza.

Durante su intervención, Castillo hablará de la desigualdad social como un fenómeno universal y cómo la riqueza, la estimación social y el poder no se distribuyen por igual entre los individuos y favorecen más a unos que otros. La conferencia tratará de poner de manifiesto las diferencias sociales que, en cuanto al consumo de bienes, se producen actualmente en la Unión Europea, España y Andalucí­a. A este respecto, el ponente comparará la comunidad andaluza con el resto de regiones españolas y prestará especial atención a las diferencias dentro de la propia sociedad andaluza.

José Castillo Castillo (Granada, 1931) es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, licenciado en Ciencias Polí­ticas por la Universidad de Madrid y doctor en la misma materia. Amplió sus estudios de Sociologí­a en la Universidad Columbia de Nueva York y ha sido catedrático de Sociologí­a en la Facultad de Ciencias Económicas de Santiago y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense.

Es autor de los siguientes libros: La sociedad de consumo, Introducción a la sociologí­a, La universidad en Galicia, Sociologí­a de la empresa, La emigración española en la encrucijada y Sociedad de consumo a la española.
Descargar


Los estudios cientí­ficos de excelencia aumentan un 45% en las universidades

Los estudios cientí­ficos de excelencia aumentan un 45% en las universidades.

La Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa incentivará con 37,8 millones de euros la puesta en marcha de 271 proyectos de investigación de excelencia en nueve de las diez universidades públicas andaluzas, lo que supone un aumento de estudios cientí­ficos primados del 45 por ciento con respecto a la anterior convocatoria de 2005 (entonces fueron 187 proyectos financiados con 25 millones de euros). Además, dicha Consejerí­a, presidida por Francisco Vallejo, incentivará otros 59 proyectos de investigación presentados por los investigadores de otros organismos públicos como el Servicio Andaluz de Salud, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) o los centros en la comunidad andaluza del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC).

En total, el respaldo económico de la Junta a los investigadores andaluces superará los 61, 2 millones de euros. Con estas ayudas, la Junta pretende mejorar la formación de los cientí­ficos y favorecer el desarrollo de investigaciones multidisciplinares en ámbitos como el tecnológico, cultural o ambiental.

Para alcanzar estos objetivos, tales ayudas prevén la formación en el extranjeros de doctores y la incorporación de cientí­ficos de renombre durante 5 años en alguna de las áreas cientí­ficas del sistema de Investigación y Desarrollo andaluz. Por materias, el área de Fí­sica, Quí­mica y Matemáticas concentra el mayor número de proyectos aprobados (68, cuyos incentivos suman 9,8 millones de euros). A éste le siguen los referidos a Ciencia y Tecnologí­a de la Salud, con 6,5 millones para 41 proyectos. Otro campo que concentrará mayor financiación será el de Recursos Naturales y Medio Ambiente (40 estudios financiados con 6,5 millones de euros).

Entre los prestigiosos cientí­ficos que desarrollarán algunos de los 330 proyectos incentivados se encuentran Alberto Grunbaum, quien ha desarrollado las bases teórico-computacionales de la tomografí­a computerizada de rayos X, Bartolomé Miguel Simonet, que aplicará herramientas de investigación en el campo de la bioquí­mica o el médico cirujano Gonzalo Moscoso, procedente del londinense Kings College y que se incorporará al proyecto de un grupo de investigación de la Universidad de Granada sobre la fisiologí­a del embarazo.
Descargar


La UGR publica un libro sobre la cultura literaria de los incas

Los incas no tuvieron escritura. Por eso confiaron a la memoria de los amautas la conservación de sus historias y de sus versos. Consiguieron hacer una poesía épica en homenaje a sus dioses y sus héroes; una poesía lírica riquísima que iluminaba todos los actos de su vida, pero también, durante la etapa virreinal, elaboraron un teatro variado y singular. Todo esto se desprende del libro “La cultura literaria de los incas”, una obra de Pedro Correa publicada por la Editorial Universidad de Granada en su Biblioteca de Bolsillo.
La lengua quechua es la fuente en la que se escribieron todos los textos literarios transmitidos en la etapa de la dominación hispánica. Fue para ellos un poderoso medio de difusión, según el doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada, Pedro Correa, quien afirma que la cultura incaica nace de la cristalización de numerosos pueblos asentados en torno a los Andes.
Según Pedro Correa, autor de este libro: “La creación del virreinato de Lima no supuso la desaparición de la cultura hecha realidad en lengua quechua; es a partir de medidos del siglo XVI cuando vemos cómo dos grandes corrientes, ríos de creación sorprendente y variada, van discurriendo paralelamente hasta terminar por encontrarse en la plenitud del barroco a través de nombres como los de Gabriel Centeno de Osma, Juan Espinosa Medrano, por poner autoridades literarias harto conocidas”.
Autor de trabajos de investigación sobre la Edad Media, Pedro Correa ha publicado “Flores y Blancaflor: un capítulo de literatura comparada y los Romances fronterizos”. Asimismo ha publicado numeroso artículos sobre la Edad de Oro, en torno al mito de Píramo y Tisbe, y se interesa igualmente por la literatura hispanoamericana. Actualmente se dedica al estudio de la Poética en el siglo XVI.

La cultura literaria de los Incas

Referencia: Prof. Pedro Correa Rodríguez. Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada Tfn.: 958 292091. Correo e. yortiz@ugr.es


Inauguración de El Retablo de las Maravillas, exposición de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, única en su género en nuestra ciudad, cuenta actualmente con más de 150 piezas originales, la mayoría de las cuales estarán expuestas en el crucero bajo del Hospital Real a partir de la próxima semana en la exposición El Retablo de las Maravillas , organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música.

La exposición responde al concepto barroco del retablo, que se utilizaba para expresar el mayor número de ideas en un solo plano. Esta organización responde a un “nuevo concepto expositivo” que permite aprovechar al máximo la superficie expositiva al tiempo que se favorece la “interacción entre las distintas obras”. Además, se consigue “mayor espectacularidad” que con otros formatos expositivos, puesto que la altura que alcanzan los retablos, de hasta unos seis metros, hace que la contemplación de las obras más altas se enlace con la visión del artesonado del techo del crucero, de forma que “se integra el montaje en el edificio” que lo alberga.

El Retablo de las Maravillas acoge, en un amplio reflejo de la Colección que representa, obras de dibujo, pintura, fotografía, escultura y vídeo-instalación, reuniendo así todos los estilos a través de todos los formatos, en un “conjunto ecléctico que muestra el panorama actual del arte contemporáneo”.

La inauguración tendrá lugar el próximo lunes, a las 13 h. en el Crucero Bajo del Hospital Real, y contará con la presencia del Rector de la UGR, David Aguilar Peña, la Vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, el director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, Francisco Fernández Sánchez, el director del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música (SAVEM), Ricardo Martín Viadel, y el director de exposiciones del SAVEM, Antonio Martínez Villa.

CONVOCATORIA:
Inauguración de El Retablo de las Maravillas. Exposición de fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
Fecha:
12 de marzo.
Lugar: Crucero del Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n).
Hora: 13 h.

boceto del cartel

Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa. Comisario de la exposición y director de exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 30 98 / 618 33 77 51. Correo e almaso@ugr.es


LA FUNDACIÓN EMPRESA UNIVERSIDAD DE GRANADA RECIBE, EN EL MARCO DEL DÍA DEL EMPRENDEDOR, UNO DE LOS PREMIOS “EMPRENDE 2006” DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ANDALUCÍA (CEA)

Entre los galardonados se encuentra la Fundación Empresa Universidad de Granada, elegida en la categoría “Emprende”. Según resaltó el Jurado Regional, el premio se concede por la importante labor desarrollada para el impulso de la vocación emprendedora en la Comunidad Autónoma Andaluza y para el fomento de la colaboración Empresa-Universidad. Por su parte, las empresas Blobjet Sevilla y Geolit Climatización obtendrán su distinción en la categoría “Creación de Empresas” mientras que Asisttel (Servicios asistenciales), la recibirá en la correspondiente a “Empresa en Expansión”.

Junto a las actividades de fomento del espíritu emprendedor entre los universitarios granadinos, la Fundación, en materia de empleo, ejecuta iniciativas que favorezcan la inserción profesional de estudiantes y titulados universitarios.

Además de lo anterior, la Entidad promueve, estimula e impulsa la transferencia a las empresas de los resultados de la investigación obtenidos en la Universidad de Granada Respecto a la actividad de formación, la Fundación Empresa Universidad de Granada apuesta por la enseñanza complementaria y especializada.

Referencia: Fundación Empresa Universidad de Granada. Teléfono: 958 240 882. Correo e. innovacion@feugr.ugr.es


51.000 estudiantes y profesores ya están conectados al Portal Universitario Autodesk

51.000 estudiantes y profesores ya están conectados al Portal Universitario Autodesk

Las 2.600 escuelas universitarias de todo el mundo en 73 países conectadas al Portal Universitario Autodesk, muestran el éxito de esta iniciativa.

Estudiantes y profesores de Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Caminos, Geografía, Topografía y un largo etcétera, están disfrutando del Portal Universitario Autodesk, descargándose gratuitamente aplicaciones para el diseño y la innovación, como Autodesk Inventor Profesional, Autodesk Revit® Building, Autodesk Civil 3D®, AutoCAD Electrical, Autodesk VIZ® y Autodesk® Raster Desing.

Barcelona, 6 de febrero de 2007.- El Portal Universitario Autodek cuenta ya con 51.000 usuarios repartidos en 2.600 universidades de todo el mundo localizados en 73 países. Desde su lanzamiento este portal ha ganado usuarios de forma creciente e ininterrumpida, primero con el portal internacional http://students.autodesk.com y ahora con la versión española www.estudiantes.autodesk.es. Esta iniciativa está cumpliendo su objetivo al facilitar a los futuros profesionales de Arquitectura, Construcción, Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica de todo el mundo, las herramientas más avanzadas que les permitan completar su formación y acceder con éxito al mercado laboral, además de conectar a profesores y profesionales del sector con los estudiantes para compartir proyectos y conocimientos.

Estudiantes y profesores de todo el mundo están disfrutando del Portal Universitario Autodesk, descargándose gratuitamente aplicaciones para el diseño y la innovación, como Autodesk Inventor Profesional, Autodesk Revit® Building, Autodesk Civil 3D®, AutoCAD Electrical, Autodesk VIZ® y Autodesk® Raster Desing.

El Portal, concebido como una comunidad virtual ofrece una importante serie de ventajas:

-Última tecnología en Diseño, Innovación e Investigación (I+D+i), estándar mundial y la más utilizada en el mundo y, ahora a disposición de la Comunidad Universitaria.
-Licencias gratuitas de los programas más avanzados de Autodesk para estudiantes y profesores.
-Internacionalización del estudiante y profesor al disponer de herramientas de trabajo y acceso al resto de la Comunidad Estudiantil de todo el mundo.
-Materiales de formación específico y material Curricular.
-Compartir proyectos y conocimientos con la comunidad universitaria de todo el mundo.
-Expandir los convenios Empresa-Universidad y ofrecer una bolsa de trabajo a nivel mundial.
-Formación continuada y actualizada a todo el profesorado en las últimas tecnologías de diseño.

En España muchas Universidades ya están conectadas a este Portal, concretamente se han firmado ya 37 programas Autodesk Campus donde las universidades, por una pequeña cuota anual, disponen de licencias para sus aulas, todos los programas, nuevas versiones, materiales de formación, etc. Las primeras universidades que disponen de Autodesk Campus son las siguientes: Universidad Miguel Hernández, Universidad de Burgos, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Extremadura, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Universidad de León, Universidad de Salamanca, Universidad Politécnica de Valencia, UPC – ETS Arquitectura de Barcelona, Universidad de la Coruña, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat de Girona, Universidad de Navarra y la Universidad Pública de Navarra.

Autodesk se compromete con la educación
www.estudiantes.autodesk.es nace del esfuerzo de Autodesk para potenciar los logros académicos y el aprendizaje, ayudando tanto a alumnos como a docentes en su labor diaria. La disposición de este tipo de recursos de forma gratuita quiere ser una iniciativa que ayude a los estudiantes a una mejor preparación para su futuro profesional.

Para ampliar información: infospain@autodesk.com

Acerca de Autodesk

Autodesk, Inc es el líder mundial en la creación de software de diseño 2D y 3D para los mercados de industria y fabricación, infraestructuras, arquitectura y construcción y, medios y entretenimiento. Desde la introducción de AutoCAD en 1982, Autodesk ha desarrollado el más amplio portfolio de soluciones para ayudar a los clientes a experimentar sus ideas antes de hacerlas realidad. El índice Fortune 1000 confía en Autodesk, en las herramientas para visualizar, simular y analizar la actuación real del mundo en el proceso de diseño, con el objetivo de ahorrar tiempo y dinero, aumentando la calidad y animando la innovación.

Para más información sobre Autodesk, visite: www.autodesk.es

Descargar


BERNAT SORIA ANALIZA LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN MÉDICA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

BERNAT SORIA ANALIZA LOS RETOS DE LA COMUNICACIÓN MÉDICA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

La comunicación científica en los hospitales, las universidades y los medios son otros de los aspectos que centraron la jornada de ayer en el curso de postgrado ‘Comunicación en Medicina y Salud’.

Parque de las Ciencias
La comunicación de los temas de Medicina y salud en los hospitales, universidades y medios de comunicación ha centrado la segunda jornada del curso ‘Comunicación en Medicina y Salud’, que ayer contó con personalidades de la talla del director del Centro Andaluz de Biología Molecular, Bernat Soria. A lo largo del día, profesionales de la medicina y la información abordaron los retos científicos de los próximos años y su divulgación a la sociedad en el curso de postgrado organizado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias.

Las células madre y sus aplicaciones han sido uno de los aspectos médicos que protagonizaron el programa de ayer. El científico Bernat Soria ha sido el encargado de profundizar en los estudios que se están desarrollando actualmente en torno a la investigación con células madre. En su intervención ha destacado el desarrollo que ha experimentado la medicina en este aspecto en los últimos años haciendo referencia a las investigaciones con células madre de adulto, con las que ya se ha conseguido la regeneración ósea en pacientes que no consiguen soldar la fractura por sí mismos porque tienen alguna patología.

Pese a los avances alcanzados, Soria ha insistido en que “los resultados deben tomarse con precaución y cautela para evitar que se generen falsas esperanzas en los enfermos”.

Las aplicaciones de las células madre en la diabetes, una de las principales enfermedades del siglo XXI, es otro de los aspectos en los que ha incidido Bernat Soria, quien ha afirmado que, aunque en los últimos años se ha conseguido el transplante de islotes pancreáticos como una posible solución a esta enfermedad, se trata de una medida mínima por el escaso número de donantes que hay frente a la gran cantidad de personas que padecen la patología, las complicaciones y efectos secundarios del rechazo al transplante. “Por eso es tan importante que se avance en la investigación con células madre, la mejor alternativa para abordar esta enfermedad”.

Además del científico, hoy ha participado en el curso el director de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Marín, que ha explicado el papel de las universidades en la comunicación de la ciencia. Durante su intervención, Marín ha desgranado el proceso que lleva la información desde los investigadores a los medios de comunicación cobrando el intermediario, es decir, los gabinetes de prensa de la universidades un papel fundamental.

El director de Comunicación de Novartis, Fernando Mugarza, que ha explicado las herramientas empleadas por la industria farmaceutica para difundir sus nuevos productos, el director de La Opinión de Granada, Francisco Rodríguez Crespo, la redactora de Granada Hoy, Susana Vallejo y el colaborador de Ideal-Grupo Correo, Javier Lavilla, que han hablado sobre el papel de la medicina y la salud en la prensa diaria y el subdirector Médico del Hospital Clínico de Granada, José Salcedo, que ha hablado sobre las estrategia de comunicación que se desarrollan en los hospitales son los otros expertos que han participado en el programa de hoy.

‘Salud y Medio Ambiente’, por el catedrático del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, ‘Retos de la Medicina actual: cáncer’, por el coordinador del Plan Andaluz de Oncología, José Expósito, ¿Retos de la medicina actual: identificación genética humana’, por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, ‘Retos de la medicina actual: los transplantes’, por el coordinador del Centro de Transplantes de Granada, Pedro Navarrete, ‘Retos de la medicina actual: nuevos abordajes terapéuticos para enfermedades neurodegenerativas’, por el profesor de Fisiología Médica y Biofísica de la Universidad de Sevilla, Juan José Toledo y ‘Enfermedades de la pobreza: SIDA, malaria, etc, por el jefe del Servicio de Enfermedades infecciosas del Hospital Universitario San Cecilio de Granada son las conferencias que integran el programa de mañana.

Descargar


Bernat Soria apela a informar con cautela

Bernat Soria apela a informar con cautela

La comunicación de los temas de Medicina y salud en los hospitales, universidades y medios de comunicación ha centrado la segunda jornada del curso Comunicación en Medicina y Salud, que ayer contó con personalidades de la talla del director del Centro Andaluz de Biología Molecular, Bernat Soria.

A lo largo del día, profesionales de la medicina y la información abordaron los retos científicos de los próximos años y su divulgación a la sociedad en el curso de postgrado organizado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias .

Las células madre y sus aplicaciones han sido uno de los aspectos médicos que protagonizaron el programa de ayer. El científico Bernat Soria fue el encargado de profundizar en los estudios que se están desarrollando actualmente en torno a la investigación con células madre y su futura aplicación a la salud.

Destacó Soria el desarrollo que ha experimentado la medicina en este aspecto en los últimos años haciendo referencia a las investigaciones con células madre de adulto, con las que ya se ha conseguido la regeneración ósea en pacientes que no consiguen soldar la fractura por sí mismos porque tienen alguna patología, pero estos avances han de tomarse con cautela y saber informar correctamente para evitar así crear falsas esperanzas entre los enfermos.

El director de Comunicación de Novartis, Fernando Mugarza, explicó dentro del marco de las Jornadas, las herramientas empleadas por la industria farmacéutica para difundir sus nuevos productos y darlos a conocer a los pacientes, médicos y especialistas en el sector salud a través de la importancia de los gabinetes de comunicación donde se generan las informaciones.

Descargar