Científicos de la UGR desarrollan nuevos fármacos más eficaces contra el cáncer de colon y el de mama

Científicos de la UGR desarrollan nuevos fármacos más eficaces contra el cáncer de colon y el de mama.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU) , uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos , señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios .

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN , que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta , que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas .

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron , una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra el cáncer de colon y mama más eficaces

Científicos desarrollan fármacos contra el cáncer de colon y mama más eficaces.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU) , uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos , señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios .

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN , que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta , que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas .

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron , una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Desarrollan fármacos más eficaces contra cáncer de colon y de mama

Desarrollan fármacos más eficaces contra cáncer de colon y de mama.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU) , uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos , señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios .

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN , que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta , que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas .

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron , una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama

Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama

Los sistemas empleados actualmente contra la enfermedad son una forma de matar moscas a cañonazos, dice investigador.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU) , uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos , señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios .

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN , que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta , que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas .

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron , una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces

Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces

Desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama

Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama

Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos españoles desarrollan fármacos contra el cáncer de colon y mama más eficaces

Científicos españoles desarrollan fármacos contra el cáncer de colon y mama más eficaces.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.
La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Las técnicas de navegación en la época de Cristóbal Colón

Las técnicas de navegación en la época de Cristóbal Colón.

El profesor Cristóbal Colón y Carvajal, ha establecido una correlación entre las técnicas de navegación de la Antigüedad y las empleadas en el siglo XVI para realizar las expediciones en el Atlántico.
Remontándose a la antigüedad clásica para explicar los orígenes de las técnicas de navegación y su importancia en los grandes descubrimientos del siglo XVI y XVII, el investigador colombinista, Cristóbal Colón y Carvajal, ha explicado en la Universidad CEU San Pablo, los métodos de navegación empleados en la época de Cristóbal Colón.

En la conferencia titulada ‘Medios técnicos y científicos para la navegación en los siglos XV y XVI’, el profesor Colón y Carvajal ha señalado que “para comprender los sistemas de navegación de los siglos XVI y XVII, es necesario mirar hacia los descubrimientos realizados en la Antigüedad tanto en geografía como en astronomía”.

Tecnología medieval
Y es que según su explicación, “los grandes descubrimientos astronómicos realizados en la Antigüedad, supusieron la base de las técnicas de navegación”. En este sentido, ha afirmado que “las cartas de navegación empleadas por los navegantes del siglo XVI, se desarrollaron a partir de las teorías clásicas sobre el tamaño y forma de la Tierra”.

Por otra parte, Cristóbal Colón y Carvajal ha detallado las aportaciones técnicas desarrolladas en el siglo XVI a partir de conocimientos procedentes de la cultura oriental y su importancia en los métodos de navegación. De entre ellos, “la aguja de marear o brújula supuso una auténtica revolución en la forma de navegar”.

La navegación en el Mediterráneo alcanzó una gran precisión con la elaboración de los “mapas portulanos, de gran utilidad para la navegación siguiendo la costa”. Sin embargo, “al comenzar las expediciones portuguesas a lo largo de África, se hizo necesario alejarse de la costa para evitar los vientos.

En esta situación, los mapas portulanos perdieron su utilidad, por lo que se hizo imprescindible navegar guiándose por los astros”. Para ello, se diseñaron instrumentos de observación tales como el astrolabio náutico “que unidos a los cuadrantes, las ballestillas y las agujas de marear, permitían la navegación por el Atlántico”.

Es en este contexto en el que se produjeron las expediciones de Colón. “A Cristóbal Colón le tocó vivir una etapa de transición entre la navegación costera y la navegación astronómica y es muy probable que haya tenido acceso a las nuevas técnicas de navegación astronómica”, ha indicado el profesor Colón y Carvajal, para quien “el almirante era un gran cartógrafo”.

Próximas citas
Esta conferencia se enmarca dentro del Ciclo sobre Cristóbal Colón organizado por el Instituto de Humanidades CEU Ángel Ayala, en el que ya se trató el origen del almirante o la cartografía de la época.

La próxima sesión del ciclo correrá a cargo del Miguel Botella López, del Laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Granada, quien disertará sobre el ‘Estudio de los huesos de Colón’. Tendrá lugar el miércoles 21 de marzo a las 12.30 horas en la Escuela Politécnica Superior, Campus de Montepríncipe (Carretera M-40 salida 36/38).
Descargar


La APBC entiende que ampliar el muelle Reina Sofía “no es prioritario”

La APBC entiende que ampliar el muelle Reina Sofía “no es prioritario”.

El consejo de administración de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) revocó en su sesión celebrada el miércoles el acuerdo contraído en 2003 para recuperar la lámina de agua ocupada por el Real Club Náutico de Cádiz a fin de poder acometer la ampliación del muelle Reina Sofía y la terminal de contenedores.
Esta decisión viene motivada por los cambios en las prioridades de la institución portuaria que, ante el nuevo proyecto de ampliación del muelle en 500.000 metros cuadrados, ha dejado suspendida la actuación en el Reina Sofía. “En junio de 2003 el consejo de administración, por la necesidad de ampliar la terminal de contenedores, acordó ocupar esa lámina de agua”, recordó ayer en rueda de prensa el presidente de la APBC, Rafael Barra, quien explicó que “han pasado ya cuatro años y nuestras prioridades las hemos centrados en una nueva terminal de contenedores y no en ampliar la existente”. En definitiva, la ampliación del Reina Sofía “ya no es prioritaria”, aunque ello no significa que en un futuro no se lleve a cabo, según puntualizó Barra.
Y es que la institución portuaria quiere enfocar todos sus esfuerzos técnicos y económicos en este ambicioso proyecto, que dotará al puerto de Cádiz de 500.000 metros cuadrados más de superficie para una nueva terminal de contenedores, mientras que el otro proyecto sólo contemplaba ampliar 25.000 metros cuadrados. De hecho, el presidente de la APBC apuntó que los 9 millones de euros presupuestados para las obras del Reina Sofía, serán destinados a esta nueva operación, para la que ya se han iniciado los trámites necesarios.
Cabe recordar que la Universidad de Granada, en colaboración con la UCA, se encuentra en plena de ejecución de un estudio sobre el comportamiento marino en la zona donde se prevé actuar. Así, en la presentación del estudio el pasado 2006, se indicó que los primeros resultados estarían disponibles para mediados de este año.
Todo ello ha beneficiado a los socios del Club Náutico, que no tendrán que abandonar su actual instalación y podrán seguir manteniendo sus embarcaciones en este espacio cedido por la APBC. Cabe resaltar que desde que la institución portuaria reclamará la lámina de agua, la entidad náutica siempre solicitó una solución, pidiendo la cesión de otra lámina en otro espacio portuario.
Descargar


Ideas para transformar una ciudad

Ideas para transformar una ciudad.

¿Puede una idea cambiar una ciudad? No muchos lo creen, aunque algunos tienen el atrevimiento de pensarlo. í‰ste es el caso de los jóvenes arquitectos Fernando Osuna y Marta Lomas, hasta hace pocos meses estudiantes de la Universidad de Granada, y de los urbanistas Rafael Reinoso y José Marí­a Romero. Todos ellos son autores de intervenciones transformadoras de la ciudad, en las que amplí­an los espacios de uso ciudadano, diseñan amplios corredores verdes de conexión entre los Montes de Málaga y el Puerto y regeneran el barrio más densamente habitado de la capital, Carretera de Cádiz.

Arropados por medio centenar de personas, expusieron públicamente ayer en el Colegio de Arquitectos de Málaga sus esbozos y planteamientos urbaní­sticos. Algunos de los detalles de las propuestas tienen gran envergadura. Es el caso de uno de los planteamientos de Fernando Osuna, que busca el modo de mejorar la situación de La Malagueta y la malla de circulación de la capital.

El arquitecto diseña una gran plaza peatonalizada en lo que hoy es la glorieta de Cánovas del Castillo, extendiéndose desde el Museo Municipal hasta el muelle 1 del Puerto. Bajo este espacio urbano se incrusta un intercambiador modal de transportes, con hasta cinco niveles, y en el que se da cabida, además de a aparcamientos para los vehí­culos privados, a una estación de Metro.

La solución al tráfico rodado es igualmente contundente, al proyectarse un túnel que discurre paralelo al Puerto y que evita la circulación por el Paseo del Parque y la Alameda Principal. Estos enclaves quedan habilitados únicamente para el transporte público y el acceso peatonal. Asimismo, Fernando Osuna dibuja una lí­nea de tranví­a por todo el litoral.

Buena parte de las soluciones pensadas por este arquitecto tienen relación directa con la labor desarrollada por Marta Lomas. El eje de su intervención no es otro que proteger y potenciar las conexiones naturales existentes entre los Montes de Málaga y los montes Victoria y Gibralfaro. Con el fin de salvaguardar esta interrelación, considera necesario reforestar el arroyo Toquero, lí­nea de enlace de estas zonas.

A nivel urbano, su estudio apuesta por la creación de una red de caminos de unión de Victoria y Gibralfaro con la ciudad, que incluso puede extenderse hasta el cauce del rí­o Guadalmedina. De cara a potenciar el uso de estos montes, se contempla el desarrollo de una serie de equipamientos. En el caso de Gibralfaro, dado que en su entorno se levantan el castillo que lleva su mismo nombre y la Alcazaba, se aboga por una especialización educativa, mientras que en el monte Victoria se elabora un proyecto de voluntariado y mantenimiento del espacio. En las proximidades del seminario, la arquitecta sitúa una plaza de grandes dimensiones, en la que tiene cabida un polideportivo con paneles fotovoltaicos y captadores de lluvia.

Por su parte, Reinoso y Romero defendieron su propuesta de regeneración de Carretera de Cádiz como una actuación vinculada a la obra del Metro. No tendrí­a sentido reconstruir los mismos errores que se cometieron en origen en esa zona, comentó Romero, quien subraya la necesidad de aprovechar toda infraestructura para mejorar el espacio.

En Carretera de Cádiz vive tanta gente como en Huelva, pero apenas tiene espacios públicos. Y el único que tiene vocación de serlo está lleno de coches, comenta Reinoso. El conjunto de ideas de ambos urbanistas afecta a un eje de cuatro kilómetros, entre los rí­os Guadalhorce y Guadalmedina, en el que reducen paulatinamente el tráfico hasta su plena eliminación en Héroe Sostoa y calle Cuarteles.

ARQUITECTURA

Propuestas. El Colegio de Arquitectos acogió ayer la exposición de tres proyectos de regeneración urbana, que usan Málaga como campo de trabajo. Los diseños planteados revolucionan la actual percepción de la urbe y su uso.
Descargar