«Unos labios dicen» difundirá la poesí­a a los lectores más jóvenes

Unos labios dicen difundirá la poesí­a a los lectores más jóvenes
La poesí­a de Elena Martí­n Vivaldi transita por la esperanza. Ni la soledad, ni la tristeza, ni tan siquiera la muerte lograron nunca eclipsar el mensaje amable de una poesí­a que ahora está más cerca de los jóvenes a través de Unos labios dicen, la antologí­a editada por la Consejerí­a de Educación de la Junta de Andalucí­a en colaboración con la Universidad de Granada para conmemorar el centenario del nacimiento de la poeta granadina y acercar su figura a los escolares de toda Andalucí­a.

La profesora Andrea Villarrubia ha seleccionado para Unos labios dicen una colección con algunos de los poemas más representativos de los temas que siempre estuvieron presentes en la poesí­a de Elena Martí­n Vivaldi. La tristeza y el llanto, la dicha y la sonrisa, el amor y los nombres, el olvido y el vací­o o las ausencias aparecen cubiertos entre los versos de una poeta que, como recordó Villarrubia, siempre estuvo obsesionada por nombrar todo, por poner nombre a cuantas realidades habí­a a su alrededor para atraparlas entre las páginas de su obra.

La antologí­a cuenta con un cuidado diseño de Claudio Sánchez Muros, que ha compaginado los textos de la poeta granadina con los dibujos e ilustraciones de su sobrina, la artista Marí­a Teresa Martí­n Vivaldi. Con ellos, un apéndice especial propone comentarios a una breve selección de poemas a cargo de seis autores que mantuvieron con Elena una especial relación personal y profesional. Rosaura Álvarez descubre el trasfondo de Nocturno 2, Rafael Guillén explica los pormenores de Elegí­a a Celia Viñas y José Guitiérrez habla sobre Cuando se anuncia la primavera. La sombra de una sombra es explicado por Rafael Juárez y Aurora Luque desgrana las palabras de Amanecer en el mar. Además, Antonio Carvajal, el comisario de los actos del centenario, se centra en el poema Distinta noche para evocar el alma de Elena.

Unos labios dicen toma su nombre de unos versos que Elena dedicó a Vicente Aleixandre, uno de sus autores favoritos de la Generación del 27, un grupo al que también presta especial atención este año la Consejerí­a de Educación para fomentar la lectura entre los más jóvenes. Esta antologí­a está amorosamente pensada para que los chicos profundicen en el conocimiento de la autora y para que sirva de experiencia didáctica y evitar que algo que fue escrito para la vida se quede en una tarea muerta que nadie la lea ni la haga renacer, aseveró la consejera de Educación, Cándida Martí­nez.

La antologí­a se distribuirá entre todos los colegios e institutos de Primaria, Secundaria y Adultos con la intención de convertir a Elena Martí­n Vivaldi en una figura cercana para los nuevos lectores. Además, la Consejerí­a de Educación también ha repartido cerca de 6.000 carteles-poema sobre la autora que llenarán de poesí­a los pasillos de los centros educativos y ya se está pr eparando para las próximas semanas una exposición sobre los fondos personales, académicos y bibliográficos depositados en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada y en el Instituto Padre Suárez.
Descargar


El techo de cristal

El techo de cristal

El pasado día 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y, como suele pasar en esos días internacionales, nos llenamos de proyectos, luchas y deseos que si bien es cierto que en muchas ocasiones sirven para sacudir algunas conciencias, en otros casos la vorágine de buenas intenciones se acaba con la misma prontitud que llega la noche. Pese a todo hay grupos que no pierden la esperanza, convencidos de que conseguir que una sola persona alcance un pensamiento positivo respecto a estos temas, merece el esfuerzo de organizar manifestaciones, conferencias, o muestras como la que podemos ver estos días y hasta el próximo 16 de marzo en el Parlamento Andaluz. Allí Intered, una ONG que pretende impulsar el desarrollo y la solidaridad entre grupos sociales, pueblos y culturas, ha organizado una exposición que lleva como lema, Igualdad para el desarrollo: Si la mujer avanza la sociedad también.

La exposición pretende hacer visibles las desigualdades de género y la necesidad de que desaparezcan para que el mundo avance. Se hace referencia, por ejemplo, a esa labor que a veces queda oculta, realizada en su mayoría por mujeres: el trabajo doméstico. Esta labor no está considerada socialmente como un trabajo a pesar de que es parte fundamental del bienestar diario de las personas. Como dato curioso apuntar que si el trabajo doméstico se tuviera en cuenta como actividad productiva, se calcula que la riqueza mundial aumentaría entre un 35% y un 55 %. En España el 87 % de las mujeres que trabajan fuera de casa asumen ellas solas la totalidad de las responsabilidades domésticas. Es ahí dónde comprendo lo de La importancia de llamarse Ernesto.

Según los datos barajados por Intered, las mujeres realizan el 53 % de la carga total de trabajo en el mundo a pesar de que sólo un tercio de ese trabajo es remunerado. En España, por ejemplo, la retribución salarial de la mujer es un 30 % inferior a la de un hombre con responsabilidades similares.

Por si eso fuese poco, existe una desigualdad educativa ya que, de los 113 millones de menores que no van a la escuela, dos tercios son niñas y las que van descubren que, de las personas que aparecen representadas en sus libros de texto, sólo un 10 % son mujeres que en la mayoría de los casos cumplen el rol de madres, esposas o responsables del hogar. La educación femenina desde la infancia es fundamental para el desarrollo de la sociedad. Ya se dice en África que cuando se educa a un hombre se educa a una persona pero que cuando se educa a una mujer se educa a toda una familia.

En cuanto al tema de salud, paradójicamente la principal causa de mortalidad entre las mujeres es la de dar vida ya que cada año mueren en el mundo 600.000 madres por problemas derivados del embarazo o el parto. Por no hablar de la violencia machista ejercida contra ellas que, según las estadísticas, afecta a una de cada tres, o lo que es lo mismo, cerca del 35 % de la población femenina ha sufrido, sufre o sufrirá a lo largo de su vida vejaciones de tipo psicológico, físico o sexual.

En cuanto a la representación política femenina en los parlamentos de todo el mundo es sólo un 13 %. Y si nos asombramos de que la mujer española no hubiera podido ejercer su derecho al voto hasta 1931, pues rasguémonos las vestiduras al conocer que en Liechtenstein no se consideró a la mujer como espabilada a la hora de decidir a sus representantes políticos hasta 1984 (por no hablar de Kuwait… nada menos que en 2006).

Por último destacar una parte de la exposición que creo deja muy claro hasta donde llega la realidad de nuestro techo de cristal. Unas siluetas de cartón representan las desmedidas en tamaño entre hombres y mujeres dependiendo de sus actividades. Ha destacar que, dentro de los trabajos cualificados en la industria, construcción y mineral, la presencia de hombres es el 89,57 % mientras que mujeres hay un 10,43 %. Dentro de la dirección de los diarios, un 91,11 % de hombres, frente al 8,89 % de mujeres. Rectores de Universidades andaluzas hay un 90,91 % de hombres y un 9,09 % de mujeres, todo ello pese a que las estadísticas anuncian que un 59,36 % de la población universitaria está compuesta por mujeres.

Así que, estoy dispuesta a pelearme (verbalmente, claro… siempre verbalmente), con todo aquel que me discuta que lo del techo de cristal es un pura invención que busca evidenciar una diferencias que solo existen en la mente unas pocas malcriadas. Sabremos cuando realmente no estamos discriminadas el día que no exista un Instituto de la Mujer, ni ONGs que se esfuercen en ayudar a las féminas del tercer mundo, cuando no aparezca una fecha en el calendario destacada como Día Internacional de la Mujer Trabajadora… no habrá discriminación el día que alguien como yo no tenga que escribir una crónica como ésta.
Descargar


Los colaboradores de la Universidad se rebelan

Los colaboradores de la Universidad se rebelan.

Hay 140 trabajadores cobrando 279 euros al mes.
El 20% del personal de administración de la Universidad de Granada son colaboradores sociales, una figura que se creó en 1982 para dar una salida transitoria a los desempleados que cobran el subsidio mientras encuentran un nuevo empleo.

Estas personas trabajan en las instituciones públicas gracias a un convenio por el cual la empresa aporta parte del sueldo que tenía y el Inem el resto.

La situación, sin embargo, se ha hecho insostenible en la institución académica y por primera vez en 25 años estos trabajadores (que realizan idénticas tareas y tienen las mismas obligaciones que los funcionarios) se han unido para pedir una salida digna a su situación.

El colectivo ha escrito varias cartas al presidente de la Junta, al Defensor del Pueblo Andaluz, al rector y al gerente de la Universidad, que finalmente ha accedido a recibirles esta semana.

Paga miserable

«Sólo queremos», afirma uno de los colaboradores, «que se dé una solución porque hay gente que se va a jubilar con una paga de 300 euros cuando lleva trabajando aquí diez años». Denuncian que se sienten mano de obra barata. «Según los presupuestos de este año, a la Universidad le costamos al mes 277,78 euros».
Descargar


La presentación de Corporación Tecnológica de Andalucía en Madrid es presidida por el Rey

La presentación de Corporación Tecnológica de Andalucía en Madrid es presidida por el Rey.

El Rey Juan Carlos I ha presidido el acto de presentación de la Corporación Tecnológica de Andalucía en Madrid, que ha tenido lugar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El evento ha reunido en la sede del CSIC a numerosas personalidades del mundo de la empresa, la universidad y la investigación, y ha supuesto un importante respaldo al papel que la Corporación Tecnológica está jugando en la transferencia tecnológica y la investigación aplicada.

El acto ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves; la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera; y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo. Junto a los representantes de los 86 miembros actuales de esta Fundación, estuvieron presentes los máximos responsables de las principales empresas, entidades financieras y centros de investigación de España, así como los rectores de las universidades andaluzas, parlamentarios andaluces y altos cargos de las administraciones competentes en investigación, desarrollo tecnológico e industria.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, subrayó durante su discurso que la administración andaluza casi ha duplicado, en los últimos tres años, el gasto que se destina a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Chaves aseguró que el problema principal no va estar en el soporte financiero, sino en nuestra capacidad para consolidar un modelo en el que las empresas e instituciones públicas sepamos cooperar como socios, y en el que hagamos un gran esfuerzo en la transferencia de conocimientos, haciendo partícipes al mayor número posible de empresas y de investigadores de una gran alianza por la innovación y el conocimiento como factor esencial de desarrollo.

Chaves añadió que la Corporación Tecnológica de Andalucía ha sido una de las grandes apuestas del Gobierno andaluz en esta legislatura y ya está dando resultados positivos. Excplió que en un año escaso de existencia está demostrando que se trata de un modelo que funciona, quizás porque está diseñado a la medida de Andalucía, de sus potencialidades y de sus empresas.

El presidente de Fundación para la Innovción Tecnológica (COTEC), José Angel Sánchez Asiaín, calificó a la Corporación Tecnológica de Andalucía como una iniciativa digna de admiración, por oportuna y ambiciosa. El máximo responsable de esta fundación, que agrupa a las principales empresas tecnológicas del país, tuvo, además, palabras de elogio a la idea de poner bajo una misma responsabilidad las políticas de innovación, ciencia y empresa -modelo en el que la Junta de Andalucía ha sido pionera-, porque de esta manera no sólo se reconoce la importancia de la tecnología en el desarrollo económico sino que se da una adecuada respuesta a la presión de un mercado, cada vez más abierto y global.

Por su parte, Joaquín Moya-Angeler, presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía, explicó sus objetivos y aportó los principales datos de la actividad desempeñada desde su creación. Se refirió en primer lugar a los elementos que dan singularidad al modelo, una iniciativa pública con gestión privada y participación de la Universidad; por su importante dotación económica, por su carácter integrador al sentar a la misma mesa a los empresarios, los investigadores y otros agentes de innovación, y por anticiparse en su formato a la línea de incentivación de la Unión Europea, que en el Fondo Tecnológico, prima la financiación de los proyectos empresariales.

Sobre este último aspecto Moya-Angeler comentó la Corporación Tecnológica está llamada a jugar un papel en el uso intensivo y eficiente de los recursos del Fondo, de los que corresponderán a Andalucía más de 800 millones de euros.

Moya-Angeler se mostró muy satisfecho por los resultados obtenidos en poco más de un año, que resumió como la confirmación del capital de innovación que existe en Andalucía, y destacó dos conceptos: colaboración e intercambio para referirse a la dinámica surgida entre los diferentes agentes relacionados a través de la Corporación en la presentación y puesta en marcha de proyectos de I+D+i.

Más de 112 propuestas de I+D+i

La Corporación Tecnológica de Andalucía se constituyó en octubre de 2005 promovida por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con el objeto de favorecer la transferencia de conocimiento tecnológico y científico al tejido productivo y a la sociedad andaluza en general.

El Patronato fundador contó con 44 miembros en su constitución (octubre de 2005) a los que progresivamente se han incorporado casi otras tantas empresas e instituciones, que actualmente se elevan a 86, entre las que se encuentra un importante número de pymes. En su primer año de actividad, la Corporación ha recibido 112 propuestas de I+D+i, de los que se han financiado hasta la fecha 74 proyectos, adscritos a los seis sectores prioritarios establecidos y con una clara vocación de aplicación efectiva al mercado.

La Corporación ha destinado 25 millones de euros para la financiación de las propuestas aprobadas, lo que supone movilizar una inversión en torno a 60 millones de euros.

En los proyectos trabajan ya más de 500 investigadores de las nueve universidades andaluzas y otros centros de investigación, como son el CSIC, IFAPA y Hospitales Públicos. La previsión de la Corporación Tecnológica es finalizar el año 2007 con cerca de 1.000 investigadores implicados en la ejecución de las propuestas incentivadas.

Un modelo a seguir

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, cerró el turno de intervenciones con una exposición de las líneas básicas de la política de fomento de la innovación como estrategia para la competitividad de las empresas andaluzas y, por extensión, de la Comunidad Andaluza en general.

El modelo andaluz está siendo seguido muy de cerca por otras comunidades autónomas, tanto en la línea de unificar competencias en un único Departamento, como en la propia creación de la Corporación Tecnológica, por la que se interesan administraciones públicas y especialistas nacionales e internacionales.

Descargar


Crean una córnea con células madre de conejo

Crean una córnea con células madre de conejo.
La implantación de estas córneas en humanos aún no es posible.
Tan solo es un modelo preliminar pero ya se puede utilizar como instrumento de investigación in vitro para probar la permeabilidad de fármacos. Aunque la primera córnea artificial elaborada a partir de células madre de conejo aún no está disponible para la investigación clínica, su creación ha supuesto todo un éxito.

Ya es real. Aunque aún es muy pronto para utilizarlo en investigación clínica, ya está disponible el primer modelo de córnea artificial creado a partir de células madre de conejo. “El objetivo del trabajo ha sido crear un sustituto completo de córnea; es decir, reproducir en el laboratorio las tres capas que constituyen este órgano”, explica Antonio Campos, del grupo de investigación Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada y director de la investigación. Para ello, los científicos realizaron una pequeña biopsia de la córnea de un conejo de la que extrajeron células madre pertenecientes al limbo esclerocorneal. Tras cultivarlas y hacerlas proliferar, las mezclaron con distintos componentes que realizarían la función del material extracelular presente en el estroma de la córnea. “Hemos probado con distintos componentes como colágeno, fibrina, agarosa… De estos materiales, con los que hemos obtenido un resultado favorable es con la fibrina y la agarosa”, señala Campos.

Pero el primer paso para utilizar esta córnea artificial en investigación clínica es superar las pruebas de permeabilidad y “asegurarse de que las córneas fabricadas son similares a las córneas humanas, tanto estructuralmente como funcional y genéticamente”, explica Miguel Alaminos, otro de los investigadores del proyecto. “Este primer paso ya lo hemos superado”, dice. El siguiente, para lograr la implantación de estas córneas en humanos, es superar el test de experimentación in vivo en animales de experimentación. En este sentido, ya se han implantado algunas córneas en animales de laboratorio.

“Aunque todavía no tenemos resultados finales, los preliminares nos hacen pensar que puede funcionar, ya que estas córneas permiten suturarlas al ojo del receptor”, precisa Alamino. Ésta es una de las ventajas que ofrece la córnea de conejo con respecto a la de otros animales, junto a otras características, ya que “estructuralmente es muy similar a la córnea humana. Además, las células madre del endotelio son escasas; sin embargo, el conejo es una excepción. Las células madre del endotelio del conejo sí se pueden cultivar en el laboratorio bajo determinadas circunstancias”, señala Alaminos.

Por otro lado, estas córneas artificiales constituyen un instrumento para la investigación in vitro de la permeabilidad de fármacos. Actualmente, la experimentación con fármacos se realiza probando los productos en conejos de laboratorio vivos. “Aunque nuestro modelo no se puede utilizar en la clínica porque es preliminar, sí se puede utilizar desde este momento para probar nuevos fármacos sin necesidad de maltratar animales de experimentación”, concluye.
Descargar


Especialistas analizan la obra de Ayala en su exilio americano

Especialistas analizan la obra de Ayala en su exilio americano

El volumen Francisco Ayala y América recoge ensayos de casi una veintena de especialistas en la obra del centenario autor granadino, que abordan su vida y su obra durante el largo periodo de su exilio americano. El libro, que ha sido editado por la Fundación Francisco Ayala y la editorial Alfar, será presentado en Sevilla el próximo viernes por el catedrático de Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla Manuel Ángel Vázquez Medel, actual presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía.

Vázquez Medel y el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Antonio Sánchez Trigueros han sido los editores de estos trabajos, entre los que se encuentra uno de Carolyn Richmond, de la Universidad de Nueva York, esposa del escritor granadino y una de las principales especialistas en su obra.

El ensayo de Richmond se titula Paseos americanos por El jardín de las delicias, en el que afirma, entre otras cosas, que para este autor resulta fundamental la metáfora de la vida como viaje: un viaje de ida y vuelta en su caso particular.
Relación con Borges

Según Vázquez Medel y Sánchez Trigueros, las páginas de este libro ofrecen sugerencias y claves para entender mejor un periodo decisivo de la vida de uno de los escritores e intelectuales fundamentales de la literatura universal del siglo XX, procedentes de las aportaciones que estos estudiosos hicieron en el Simposio Internacional celebrado en La Rábida (Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en mayo de 2004.

Medel analiza la etapa argentina de Ayala, mientras que Viñas destaca la especial relación del granadino con Jorge Luis Borges, repasando su relación, que se remonta casi a la época en que Borges antes de convertirse en el brillante conferenciante que llegó a ser sentía pánico a la hora de hablar en público. Viñas destaca que Borges, que hará de la brevedad y de la precisión uno de sus rasgos estilísticos, destacará en algunas obras de Ayala su estilo lacónico y su economía verbal.

Descargar


Una aproximación al África negra

Una aproximación al África negra.

La Universidad de Granada ha inaugurado esta semana el primer curso monográfico sobre cultura africana occidental centrado en la situación de Bení­n, uno de los paí­ses menos conocidos de un continente que guarda todaví­a muchas incógnitas para el gran público. Además del ciclo de conferencias, en las que se estudia Bení­n desde muy diferentes puntos de vista -geográfico, antropológico, histórico…-, las jornadas están acompañadas por una muestra etnográfica que este fin de semana puede verse en la Iglesia del Perpetuo Socorro.

Máscaras, objetos rituales o monedas forman parte de las 50 piezas que conforman esta exposición, traí­da directamente del Museo de Arte Africano de Lyon. El director de este centro, Michael Bonemaison, es una de las principales figuras invitadas. Además, en el seminario participan importantes africanistas, especialistas en antropologí­a y miembros de ONG que trabajan en la zona. Josefa Capel y Concepción Jiménez, profesoras del Departamento de Prehistoria, son las responsables de su coordinación. Del 5 al 16 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofí­a y Letras, los ponentes tratarán de aportar una visión real sobre lo que ocurre en este paí­s, frente a la cantidad de tópicos falsos sobre el África occidental que tenemos aquí­, explica Gerardo José Cámara, integrante de una de las organizaciones de ayuda humanitaria que operan en la zona. En España se tiene la idea de que en el África negra subsahariana el nivel cultural es muy bajo, que hay una gran pobreza, que los niños se mueren de hambre… pero se desconoce su riqueza en valores culturales, cuenta el voluntario, para quien es fundamental ofrecer esa imagen positiva del paí­s.

Cursos sobre el pueblo africano de Bení­n

[ Del 5 al 16 de marzo. Facultad de Filosfí­a e Iglesia del Perpetuo Socorro ]
Descargar


La célula del 11-M siguió una obsesiva dinámica de grupo

La célula del 11-M siguió una obsesiva dinámica de grupo
Expertos analizan las charlas, reuniones y paseos de los acusados.

Una dinámica de grupo obsesiva basada en una espiral constante de reuniones, paseos, charlas y excursiones fue determinante para convertir a varios jóvenes musulmanes residentes en Madrid en el comando terrorista que perpetró el 11-M, la mayor masacre en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

A esa conclusión llegan Javier Jordán, Fernando Mañas y Humberto Trujillo, investigadores universitarios de la Universidad de Granada expertos en terrorismo que han elaborado el informe Perfil sociocomportamental y estructura organizativa de la militancia yihadista en España .

A juicio de estos especialistas, que han estudiado con detalle los perfiles, biografí­as y declaraciones judiciales de los presuntos autores del 11-M, es básico analizar la dinámica de grupo para entender como gente aparentemente normal acaba cometiendo atentados espeluznantes.

ENCUENTROS DE 8 HORAS Una de las claves de esa radicalización es la relación asfixiante entre los radicales de la célula. Los miembros de la red del 11-M mantení­an una relación casi cotidiana con los otros integrantes del grupo, destacan los tres expertos en su informe. Los documentos judiciales refieren multitud de ejemplos de llamadas telefónicas, encuentros en mezquitas, paseos por la ciudad, reuniones en pisos, excursiones, etc, que evidencian la amistad y el contacto frecuente entre unos y otros.

La relación era extremadamente intensa. A veces -explica el informe- las reuniones eran interminables. Un confidente de la policí­a habla de sesiones que se prolongaron durante ocho horas. Por su parte, la mujer de un testigo protegido también se refiere a reuniones diarias que ocupaban de cinco de la tarde a nueve y media de la noche.

En esos encuentros, los miembros de la red consultaban textos yihadistas de ideólogos clásicos como Ibn Taymiyya y Sayid Qutb y otros contemporáneos como Abú Qatada, Osama Bin Laden y Mohamed Fizazi. Sus discursos podí­an leerlos o escucharlos en cassetes, que solí­an poner durante los trayectos en coche.

Además, visionaban ví­deos, muchos de ellos descargados de internet, con imágenes de atrocidades cometidas contra musulmanes en Chechenia e Irak.
Descargar


“LAS MUERTES POR CÁNCER SE INCREMENTARÁN EN UN 24% DEBIDO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN”, SEGÚN EL COORDINADOR DEL PLAN ANDALUZ DE ONCOLOGÍA

“LAS MUERTES POR CÁNCER SE INCREMENTARÁN EN UN 24% DEBIDO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN”, SEGÚN EL COORDINADOR DEL PLAN ANDALUZ DE ONCOLOGÍA

El cáncer, la identificación genética, los transplantes y las enfermedades infecciosas protagonizarno ayer la tercera jornada del curso de postgrado ‘Comunicación en Medicina y Salud’.

Parque de las Ciencias
Las muertes por cáncer incrementarán en un 24 % en los próximos años respecto a la década anterior, según afirmó ayer en el Parque de las Ciencias el Coordinador del Plan Andaluz de Oncología, José Expósito durante su intervención en el curso de postgrado ‘Comunicación en Medicina y Salud’. Para el experto el envejecimiento de la población es uno de los factores que provocarán el incremento en un 8% de los casos de cáncer en los próximos cuatro años y también una de la principales causas de que la mortalidad por esta enfermedad sea mayor en los próximos años.

Además de la incidencia de la enfermedad que incrementará, el Coordinador del Plan Andaluz de Oncología se ha referido a la necesidad de diseñar planes de actuación que mejoren la comunicación del médico con el paciente. En este sentido, ha hecho referencia a un estudio realizado por su equipo en torno a la sala de espera y su papel en la situación del enfermo. Entre los resultados destaca como el orden y las características de la espera pueden incrementar o reducir la ansiedad y angustia de los pacientes de cáncer.

La comunicación en el diagnóstico, durante el tratamiento y en las posteriores revisiones es “de vital importancia” para mejorar la calidad de vida y la percepción que el enfermo tiene de su patología, ha asegurado Expósito.

El cáncer también ha sido eje de la conferencia impartida por el Catedrático de la Universidad de Granada Nicolás Olea, que ha analizado las implicaciones ambientales en la aparición de algunos tipos de cáncer como el de mama. El científico ha revelado durante su intervención algunos de los resultados hallados por su grupo de investigación en un estudio sobre la relación entre las sustancias químicas y la aparición de tumores en el pecho.

El trabajo realizado conjuntamente por biólogos, médicos, químicos y farmacéuticos ha permitido, según Olea, desvelar que existe una relación entre el cáncer de mama y la exposición prolongada a algunos pesticidas de uso agrícola y otros productos industriales que pueden estar en los envases de plásticos, biberones, latas de conserva e incluso la propia ropa. Se trata de fuentes de exposición que pueden pasar inadvertidas y que “deberían ser controladas por el peligro que conllevan”, ha afirmado Olea.

Las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer y las infecciosas como el SIDA y la malaria también han sido objeto de análisis en el curso de postgrado, organizado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias. Para ello dos expertos en la materia, el profesor de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Juan José Toledo, en neurodegenerativas, y el Jefe del Servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario San Cecilio, en infecciosas, han desgranado los aspectos más relevantes de estas patologías y la difusión que de ellas hacen los medios de comunicación.

La jornada de hoy se ha completado con una conferencia sobre los avances logrados en identificación genética, en la que el Director del Laboratorio de Identificación Genética de las Universidad de Granada, José Antonio Lorente ha explicado algunos de los trabajos que han realizado desde su laboratorio, como la identificación de los restos de Cristóbal Colón, y otra sobre transplantes, en la que el Coordinador del Centro de Transplantes de Granada, Pedro Navarrete, ha analizado el papel de la comunicación en la donación de órganos.

‘Percepción y comunicación de riesgo. Comunicación de crisis sanitarias’, por Luis Roberto Jiménez, Responsable del grupo de catástrofes del 061 de Granada; ‘Museos y exposiciones temporales’, por Miguel Guirao, profesor de la Universidad de Granada, Javier Medina, Director del Área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias y Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias; ‘La telemedicina aplicada al diagnóstico’, por Andrés Bas, Director de Videomed; ‘Diez años de Informe Quiral : ética de la información médica’, por Gemma Revuelta, Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra y ‘Percepción pública de las biotecnologías’, por Gemma Revuelta, Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra conforman el programa de hoy jueves.

Descargar


Las mujeres tuvieron más poder y presencia de lo que se creía en la Alhambra

Las mujeres tuvieron más poder y presencia de lo que se creía en la Alhambra.

Las mujeres del Reino Nazarí de Granada que habitaron la Alhambra tuvieron una gran presencia y poder, incluso político, una realidad muy distinta a la que hasta ahora se ha transmitido, que muestra una imagen romántica de éstas como bailarinas o concubinas.

Así lo puso de manifiesto la vicerrectora de Patrimonio de la Universidad de Granada, Elena Díez Jorge, quien participa hoy en un ciclo sobre la Alhambra con la conferencia Espacios femeninos y carácter intercultural de la Alhambra.

Díez explicó a Efe que, tradicionalmente, al igual que la Alhambra se ha interpretado como un símbolo de la victoria de la cristiandad sobre el Islám, cuya máxima expresión es el Palacio de Carlos V, del mismo modo el monumento nazarí ha sido estudiado desde una perspectiva masculina.

Según esta visión, los espacios en la Alhambra eran para sultanes, y las mujeres eran interpretadas de una manera muy romántica, como un gran harén donde había bailarinas, concubinas, apuntó Díez.

Sin embargo, la realidad es muy distinta, según la experta, quien aseguró que en la Alhambra había espacios diferenciados y separados para hombres y mujeres, que luego se mantuvieron en la época cristiana.

Según Díez, las mujeres de la familia real nazarí tenían un patrimonio riquísimo, importantísimo, e intervinieron en la política desde su propio papel de género, como mujer de, madre de.

Esta experta propone hacer una relectura de la Alhambra desde una perspectiva de género, es decir, la relación de los espacios masculinos con los femeninos, intentando visualizar a las mujeres también como protagonistas en el mecenazgo y la construcción de la Alhambra.

En su conferencia, Díez también abordará la interculturalidad en la Alhambra, un aspecto también bastante desconocido del monumento nazarí, que hasta ahora se ha visto como un espacio eminentemente islámico, señaló.

Sin embargo, gran parte de la Alhambra que contemplamos hoy en día tiene mucho de cristiana, según la investigadora, quien aseguró que desde el mismo momento en que se conquista la ciudad ya se empieza a restaurar, intervenir, crear nuevos lenguajes cristianos en el monumento.

Díez centrará su intervención en cómo se produce este diálogo entre el legado islámico y el cristiano en el momento de la conquista, a finales del siglo XV, concretamente en 1492.

Tradicionalmente, se ha interpretado este momento como un proceso de aculturación, en el que se produjo una imposición de lo cristiano sobre lo islámico, y que la Alhambra se toma como un símbolo de victoria, de trofeo.

Esto es en parte cierto, pero también es verdad que hay un diálogo intercultural en el que prima el mantener, el respetar y admirar todo lo que había producido la civilización de al-Andalus, dijo Díez.

La investigadora consideró muy necesario incorporar ese matiz a la historia de la Alhambra, porque si no estamos interpretando el patrimonio de manera sesgada, pensado siempre en ese continuo enfrentamiento entre musulmanes y cristianos, recalcó.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces

Científicos desarrollan fármacos contra cáncer de colon y mama más eficaces.

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres señalados, más eficaces en la lucha contra el cáncer, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir los tumores.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos, señaló el investigador, quien añadió que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios.

Hasta el momento se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN, que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta, que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas.

Parte de los resultados de esta investigación -que ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron, una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar


Científicos de la UGR desarrollan nuevos fármacos más eficaces contra el cáncer de colon y el de mama

Científicos de la UGR desarrollan nuevos fármacos más eficaces contra el cáncer de colon y el de mama.

Científicos de la Universidad de Granada (sur de España) han desarrollado seis nuevos fármacos cuya eficacia frente al cáncer de colon y de mama es mayor que la de los que se emplean en la actualidad, al ser más agresivos contra las células cancerígenas y menos tóxicos hacia las sanas.

La investigación ha permitido determinar un total de seis compuestos fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU) , uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los tumores señalados, informó hoy la entidad docente en un comunicado.

Uno de los científicos del grupo de investigación de Avances en Medicina, Octavio Caba, señaló que este hallazgo permitirá reducir los numerosos daños colaterales de los tratamientos utilizados ahora para combatir el cáncer.

Los sistemas empleados actualmente contra el cáncer son una forma de matar moscas a cañonazos , señaló el investigador.

Subrayó que los seis compuestos seleccionados evitan nuevos carcinomas u otros efectos secundarios .

Hasta el momento, se ha aplicado en líneas celulares, y no en pacientes, mediante una novedosa técnica denominada Microarrays o Chips de ADN , que permite comprobar qué efectos tienen los fármacos en cada gen, esto es, al mínimo y más específico nivel que se puede trabajar en Medicina.

Caba explicó que la investigación se ha efectuado con una precisión muy exacta , que busca que la menor concentración de un fármaco realice el mayor efecto posible sobre las células cancerígenas .

Parte de los resultados de esta investigación -posible gracias a un convenio de colaboración entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la empresa Vilpomas-, se han publicado en la revista internacional Tetrahedron , una de las más importantes en el ámbito de la química médica.

Descargar