La UGR acoge las II Jornadas Internacionales de Derecho Energético

El departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada organiza las II Jornadas Internacionales de Derecho Energético, dedicadas a la Política común energética y las Energías renovables, que tendrán lugar los días 26 y 27 de marzo en el Aula de Conferencias de la Facultad de Derecho.

Estas Jornadas se incluyen en las actividades organizadas dentro del Proyecto Integrado NewGov, financiado por el 6º Programa Marco de la Unión Europea (2004-2008), en colaboración con el proyecto Problemas jurídico-ambientales y de ordenación del territorio de la implantación de los parques eólicos y con el grupo de investigación de la UGR Derecho y bienestar social, del mismo departamento.

El objetivo de estas II Jornadas Internacionales de Derecho Energético es divulgar y concienciar a la comunidad universitaria acerca de los asuntos energéticos que conciernen a nuestra sociedad, tanto para alcanzar la sostenibilidad en el presente como para asegurar la duración de los recursos en el futuro. Por ello, las Jornadas están especialmente dirigidas a estudiantes y profesionales del Derecho interesados en el campo de las cuestiones jurídico-ambientales.

El proyecto NewGov, coordinado por el Instituto Universitario Europeo y su Centro Robert Schuman para Estudios Avanzados, pretende examinar la transformación de las distintas formas de gobierno o gobernanza dentro y fuera de Europa a través de la evaluación y el análisis de la emergencia, la ejecución y la evolución de “Nuevos Modelos de Gobernanza”. NewGov incluye 24 proyectos en los que participan más de 50 investigadores de 35 instituciones de Europa occidental y oriental, entre las que se encuentra la Universidad de Granada.

Programa

Día 26, lunes

9 h.: Inauguración.

9,15 h.: Hacia una política energética para Europa: los documentos de la Comisión de 2006/2007, Francisco de Borja López-Jurado Escribano, Universidad de Navarra.

11 h.: El sector eléctrico entre competencia y seguridad del suministro – una perspectiva alemana, Christian Pielow, Universidad de Bochum.

13 h.: Aciertos y desaciertos de la Política Energética Europea desde la perspectiva de la patronal eléctrica, Mariano Cabellos Velasco y María Romera Martínez, UNESA.

16,30 h.: Regulación energética y competencia, Javier Vías Alonso, CEPSA.

18,30 h.: Nuevas formas de gobernanza en los sectores gasista y eléctrico españoles, Leonor Moral Soriano, Universidad de Granada.

Día 27, martes

10 h.: Situación actual de las energías renovables dentro de la política común energética. Especial referencia a la energía eólica, Masao Javier López Sako, Universidad de Granada.

12 h.: Análisis económico-financiero de un proyecto energético, Juan José Romero Zamora, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.

16,30 h.: Tramitación administrativa de los parques eólicos, José Antonio Luque Frías, Asociación de Promotores y Productores de Energía Eólica de Andalucía, Enel Unión Fenosa.

18,30 h.: Retos y perspectivas de la energía eólica. Visión y postura del sector privado, Rafael Pérez Pire, APREAN.

20 h.: Presentación de Comunicaciones.

21 h.: Clasura.

Referencia: Prof. Masao Javier López Sako. Dpto. de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 34 35 / 635 43 99 63. Correo e mjlsako@ugr.es.


Expertos y gestores de las universidades de los Urales asisten en Granada a un encuentro orientado a su fortalecimiento institucional

La semana próxima la Universidad de Granada recibe la visita de 20 responsables de universidades rusas de los Urales que, del 26 al 30 de marzo, se reúnen en el Hospital Real para desarrollar un amplio programa de trabajo.

El objetivo de la reunión es conocer el modelo de gestión de la Universidad de Granada para su posible aplicación en las universidades rusas en aspectos como la implantación del proceso de Bolonia, la organización estructural de la Relaciones Internacionales, la transferencia de investigación, la virtualización de la enseñanza o el fortalecimiento de sistemas de cooperación internacional.

En este proyecto Tempus participa, además, la universidad alemana de Guissen. Las universidades participantes son: Universidad Estatal Técnica de los Urales, Universidad Estatal del Sur de los Urales, Universidad Estatal de Universidad Estatal de Tyumen, Academia Médica Estatal de Perm, Universidad Estatal Técnica de Perm, Universidad Estatal de los Urales, Universidad Estatal de Udmurtia, Universidad Estatal de Oremburg, Universidad Estatal de Bashikr y la Universidad Estatal de Hidrocarburos de Tyumen.

El seminario contempla, además de sesiones de trabajo con vicerrectores y responsables de áreas de gestión, y la visita a las oficinas de Relaciones Internacionales de las facultades granadinas. Con el liderazgo de este proyecto Tempus Granada llega a la frontera este de Europa y pretende exportar a esta región su experiencia en el campo de las Relaciones Internacionales.

El Proyecto está coordinado por Rafael Guzmán Tirado, profesor de la Lenguas Eslavas de la Universidad de Granada, quien destaca que “el programa que coordina Granada tendrá un impacto importante ya que está destinado a un grupo muy importante de universidades de una de las regiones más ricas de Rusia con enorme potencial de recursos naturales, principalmente petróleo y gas y mayores perspectivas de futuro”.

Referencia: Prof. Rafael Guzmán Tirado, profesor del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada. Tlf. 699 212 382. Correo e. rguzman@ugr.es


Unos 40 adolescentes granadinos participan en un estudio nacional para tratar la obesidad

Unos 40 adolescentes granadinos participan en un estudio nacional para tratar la obesidad.

Entre 40 y 45 adolescentes granadinos de entre 13 y 16 años con sobrepeso y obesidad participan en el estudio nacional Evasyon, un proyecto piloto que busca establecer un programa educacional útil para los adolescentes con exceso de peso y que éstos consigan reducir su índice de masa corporal. El estudio, financiado por Sanidad, se está desarrollando en cinco provincias españolas: Pamplona, Madrid, Zaragoza, Santander y Granada, y tendrá una duración de un año.

En Granada, el estudio se está realizando en el Hospital Clínico San Cecilio bajo la supervisión de la profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. “Es un estudio para el tratamiento de la obesidad”, dijo la investigadora, que aseguró que en Andalucía el 38 por ciento de los niños de entre 10 y 12 años y el 42 por ciento de las niñas de esa edad tiene obesidad o sobrepeso, una cifra alarmante que indica que “dentro de unos años tendremos una población adulta enferma” por las patologías asociadas que tiene la obesidad.

Para este estudio se ha elegido la etapa prepuberal y puberal de los niños ya que la obesidad en esta edad “puede persistir para toda la vida ya que se produce un fenómeno que se denomina hiperplasia, que consiste en que se agrandan las células del tejido adiposo y aumentan en número, por lo que la posibilidad de que la obesidad persista es mayor”, explicó Campoy. Además, se aprovecha la etapa del “estirón” para, además, adelgazar, por lo que el efecto es mayor. Si obtienen resultados positivos, se extenderá a otras edades.

Los niños se han seleccionado a partir de su índice de masa corporal (imc). Un imc superior a 25 se considera sobrepeso y superior a 30, obesidad. Incluso se han incluido algunos que ya a esa edad tienen obesidad mórbida.

En Evasyon, se da un tratamiento multidisciplinar a los niños para “intentar que aprendan hábitos de vida distintos. Que no sea una experiencia pasajera y aprendan a controlarse el resto de su vida”. Porque el 95 por ciento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños es por una causa nutricional mientras que sólo el cinco por ciento es por causa orgánica o genética. Los niños participantes en el estudio recibirán atención sobre endocrinología, nutrición, psicología y actividad física.

En el campo de la nutrición, serán estudiados individualmente. “Se les va a regular una dieta que se irá controlando y cambiando”, dijo la investigadora.

Para la atención psicológica se dará asistencia individual y colectiva. “Este apartado es muy importante ya que el niño obeso suele estar marginado y con falta de autoestima. De hecho, muchos se ven aislados por sus amigos y en el colegio reciben insultos e incluso acoso físico. El objetivo es hacerlos sentir mejor y que entre ellos se animen”.

Respecto a la actividad física, se les programa un plan en función de su capacidad inicial. Además, los médicos controlan con “acelerómetros” si realmente el niño está realizando el ejercicio recomendado.

Según Campoy, cuando se termine el estudio se presionará al Ministerio con los resultados obtenidos “para que cree centros multidisciplinares para la atención a los niños obesos”. Es decir, que existan centros en los que se preste esta atención nutricional, física y psicológica. Porque, según la experta, la sanidad pública no tiene medios para tratar a estos niños de forma adecuada e integral.

Descargar


El PP acusa a Enciso de lanzar un nuevo bulo para volver a confundir a la opinión pública y que ésta crea que el PAL logrará la mayoría absoluta las próximas municipales

El PP acusa a Enciso de lanzar un nuevo bulo para volver a confundir a la opinión pública y que ésta crea que el PAL logrará la mayoría absoluta las próximas municipales.

El Partido Popular de El Ejido desmiente con total rotundidad que existan resultados recientes derivados de una encuesta realizada entre los ciudadanos de El Ejido para sondear la opinión de la mayoría de cara a los comicios electorales del próximo 27 de mayo.

Los populares aseguran que “es cierto que el partido está realizando un sondeo; pero que, de momento,no existen resultados al respecto”.

Para el PP,el alcalde de El Ejido, Juan Enciso, ha vuelto “a lanzar un bulo para confundir a la opinión pública”. Además, ha recordado que la Universidad de Granada sí ha realizado una encuesta en el municipio de la que, al parecer, ya existen conclusiones y “quizás hayan sido esos nefastos resultados para el PAL, los que han conducido a Enciso lanzar una mentira más para camuflar un sondeo que en nada le beneficia”.

Los populares han aconsejado al alcalde de El Ejido “que no se ponga nervioso” y le han asegurado que en cuanto haya resultados no tendrán ningún problema en hacerlos públicos porque “éstos serán favorables de cara a los comicios electorales”.

El Partido Popular ha recordado que la encuesta definitiva llegará el próximo 27 de mayo, que “será cuando los ejidenses pongan a cada uno en su sitio”. Además, ha querido hacer hincapié en la política que llevan a cabo los partidos independientes “basada fundamentalmente en los intereses personales y en las continuas mentiras hacia los ciudadanos”.Los populares también han remarcado que “un partido de este tipo no cuenta con el respaldo de un grupo fuerte que defienda sus intereses en España y Europa”.

Descargar


Working environment is influenced by the behaviour of superiors and specially by the way they treat their subordinates

Why is it that when working in the same company, two people can perceive the working environment which surrounds them as completely different? What are the factors that most influence how happy we are at work? These questions among others gave rise to the doctoral thesis of Inmaculada García García, professor of the Department of Nursing of the University of Granada, whose work was directed by professor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Sciences.

García’s study centers on the health field, given she is also a professional in the area. As working environment is a subjective variable, the researcher carried out field work based on a survey of 632 workers from two public and two private hospitals in the province of Granada. All kinds of health workers participated in the survey, from nurse assistants to head of service doctors.

Several conclusions can be reached from this doctoral thesis. One of the most important is that, of all the analysed factors, the element which most influences working environment is the behaviour of the superiors and their consideration (or lack of) towards their subordinates. In other words: working environment will improve if workers feel appreciated and believe that their superiors take their opinions into account. Inmaculada García stresses this fact “because we must not forget that we are not just workers, we are people, and we need to feel that our work is appreciated.”

Structural and individual variables

According to the researcher, the perception a person has on the working environment that surrounds him/her is influenced by both structural factors (functional area, job security, shifts, length of service at the hospital, professional category, type of contract…) and individual variables (sex, marital status and number of children). Feeling appreciated by our superiors is one of the most powerful factors in the perception we have on the working environment that surrounds us.

The UGR professor stresses the commitment of “every employee in a company” is essential when creating a good working environment. “Many people spend more hours a day with their work colleagues than with their own family, which is why taking care of work relationships is so important.” Results of the field work carried out by García reveal that perception of the working environment depends to a great extent on the involvement of the person with his/her company, that is, on the level of commitment he/she has towards the organization he/she works for.

Results of this interesting study will be presented next July at the X European Congress of Psychology, which will be held in Prague (Czech Republic). In 2001, Inmaculada García was awarded the International Nursing Research Prize by the Pontifical University of Comillas

Reference: Professor Inmaculada García García. Department of Nursing of the University of Granada. Phone numbers: +34 958 287 608 – +34 958 243 497. E-mail: igarcia@ugr.es


El clima laboral está muy influido por la conducta de los jefes y en especial por el trato a sus subordinados

¿Por qué dentro de una misma empresa dos individuos pueden percibir que el clima laboral que les rodea es completamente distinto? ¿Cuáles son los factores que más influyen para que estemos o no a gusto en nuestro lugar de trabajo? Éstas fueron algunas de las preguntas que dieron origen a la tesis doctoral de Inmaculada García García, profesora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, cuyo trabajo ha sido dirigido por el profesor Emilio Sánchez Santa-Bárbara, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

El estudio de García se centra en el ámbito sanitario, dada la condición de profesional del mismo de su autora. Dado que el clima laboral es una variable subjetiva, la autora realizó un trabajo de campo, basado en una encuesta a 632 trabajadores de dos hospitales públicos y otros dos privados de la provincia de Granada. En ella participaron todo tipo de profesionales sanitarios, desde auxiliares de enfermería hasta médicos jefes de servicio.

De esta tesis doctoral pueden extraerse varias conclusiones fundamentales, entre las que destaca la siguiente: de todos los factores analizados, el elemento que más influye en el clima laboral es la conducta de los superiores, y si éstos tienen o no en consideración a sus subordinados. Lo que es lo mismo: el ambiente será mejor si los trabajadores se sienten valorados, y creen que los jefes tienen en cuenta sus opiniones. Inmaculada García destaca la importancia de este dato, “porque no debemos olvidar que, antes que trabajadores, todos somos personas, y necesitamos sentir que nuestro trabajo es reconocido”.

Variables estructurales e individuales
Según la investigadora, en la percepción que una persona tiene del clima laboral que le rodea influyen tanto factores estructurales (el área funcional, la titularidad, turno de trabajo, antigüedad en el hospital, categoría profesional, tipo de contrato…) como variables individuales (sexo, estado civil y número de hijos). Precisamente, el sentirnos valorados por nuestros superiores es uno de los factores que más pesa en la percepción que un individuo tiene del clima laboral que le rodea.

La profesora de la UGR destaca la importancia que “todos y cada uno de los trabajadores de una empresa” tienen a la hora de crear un buen clima laboral. “Mucha gente pasa más horas a lo largo del día con sus compañeros de trabajo que con su propia familia, por lo que es importante cuidar las relaciones laborales”. Los resultados del trabajo de campo realizado por García revelan que la percepción del clima laboral depende en gran medida, de la implicación de la persona con su empresa, es decir, del grado de compromiso que éste tenga hacia la organización para la que trabaja.

Los resultados de esta interesante investigación serán presentados el próximo mes de julio en el X Congreso Europeo de Psicología, que se celebrará en Praga (República Checa). Inmaculada García obtuvo en el año 2001 el Premio Internacional de Investigación en Enfermería que concede la Universidad Pontificia de Comillas.

Referencia: Prof. Inmaculada García García. Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada. Tfno: 958 287 608 – 958 243 497. Correo e-: igarcia@ugr.es


La Universidad de Granada expone su Colección de Arte Contemporáneo en El Retablo de las Maravillas

Desde que empezara a gestarse en torno al año 2000, la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada ha ido reuniendo obras de artistas del siglo XXI gracias a múltiples donaciones y a los Premios a la Creación Artística de la UGR, con la intención de promover y difundir el conocimiento y disfrute del arte contemporáneo tanto en el seno de la comunidad universitaria como en el conjunto de la sociedad.

En octubre de 2003 la Colección se constituye como entidad independiente con la iniciativa de reunir y dar a conocer obras y piezas originales, representativas y de gran calidad de las diferentes modalidades y tendencias del extenso abanico de las artes visuales de los últimos años.

Hoy, la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, única en su género en nuestra ciudad, cuenta con más de 600 piezas originales de más de 200 artistas. De ellas, 196 obras, a través de las que están representados 175 autores, están expuestas desde el 12 de marzo en el crucero bajo del Hospital Real en la exposición El Retablo de las Maravillas , organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música (SAVEM).

El Retablo de las Maravillas
Con una iniciativa que surge del célebre entremés homónimo de Cervantes, en el que se insta al autor del Retablo a mostrar sus maravillas a los asistentes «para que se regocijen y tomen placer sin escándalo alguno”, se plantea en esta muestra el reto de presentar el máximo número de obras, de modo que está representada la práctica totalidad de los artistas de la Colección.

Para ello se atiende al concepto barroco del retablo , cuya imagen evoca hoy connotaciones religiosas pero que, ya en la Antigüedad, se utilizaba para expresar el mayor número de ideas en un solo plano. Asemejando su planificación a la de una iglesia, característica aportada por el espacio del crucero, la exposición se organiza de forma que cada retablo corresponde a una lectura temática. Así, encontramos un retablo-túmulo, construido como una tumba, un retablo-relicario, que habla de la carne y el cuerpo, un retablo sobre la nueva figuración, otro sobre la materia y el color, otro que exhibe la pura abstracción, otro más que muestra la imagen y la realidad… y un último retablo, al fondo de la exposición, tras el que se accede a lo que los organizadores han dado en llamar la Sacristía : un espacio final donde se muestra el mayor conjunto de obras y piezas de arte, con un orden regular y de forma reservada.

Explica el profesor Antonio Martínez Villa, comisario de la exposición y director de exposiciones del SAVEM, que esta organización, “tal vez invasiva”, del espacio permite, por un lado, desarrollar un ”nuevo concepto expositivo” y aprovechar al máximo la superficie expositiva al tiempo que se favorece la “interacción entre las distintas obras” y, por otro, conseguir “mayor espectacularidad” que con otros formatos expositivos, puesto que la altura que alcanzan los retablos, de hasta unos seis metros, hace que la contemplación de las obras más altas se enlace con la visión del artesonado del techo del crucero, de forma que “se integra el montaje en el edificio” que lo alberga.

Arte joven
Es de destacar la juventud de los autores, jóvenes artistas que exploran las últimas técnicas y ya despuntan en la profesión, como Santiago Ibáñez, Miguel Ángel Melgares, Santiago Lobo, Eugenio Rivas, Helen Ortiz, y otros que, aunque jóvenes, están ya consagrados, como Javier Larrainzar o Jesús del Pozo.
El Retablo de las Maravillas acoge, en un amplio reflejo de la Colección que representa, obras de dibujo, pintura, grabado, fotografía, escultura y vídeo-instalación, reuniendo así todos los estilos a través de todos los formatos, en un “conjunto ecléctico que muestra el panorama actual del arte contemporáneo”. Todas las obras de la Colección estarán incluidas en el catálogo que se ha elaborado para la ocasión y que se presentará durante la exposición.

UGR escultura

Referencia: Prof. Antonio Martínez Villa. Comisario de la exposición y director de exposiciones del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 30 98 / 618 33 77 51. Correo e. almaso@ugr.es.


Música de Cámara en la Universidad, recital

Una vez más, la Universidad de Granada y, en concreto, la Cátedra Manuel de Falla, quiere fomentar la Música de Cámara realizada por alumnos, casi todos, universitarios, así como ir construyendo las bases de un grupo instrumental que represente a la UGR.

En este sentido, el Curso de Música de Cámara en la Universidad , que ya va por su tercera convocatoria, ha sido todo un éxito, tanto entre los alumnos como entre los aficionados a este tipo de música, y los resutlados de este éxito se presentarán mañana, viernes, día 23 de marzo, a las 20 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Los grupos de Cámara que intervienen en este recital son fruto de un largo esfuerzo llevado a cabo por los profesores Gabriel Delgado, Miguel Ángel Láiz, Olga Domínguez, Francisco Cantó, así como por el Premio Nacional de Música Guillermo González, y forman parte de un proyecto más amplio de la Universidad que tiene como finalidad la creación de una Camerata de la Universidad de Granada.

En dicho proyecto participan alumnos universitarios y algunos de Conservatorios, a quienes el director de la Cátedra, el profesor Javier Lara Lara, agradece “su esfuerzo adicional de sus compromisos como estudiantes”. Observa el profesor Lara Lara que “en nuestra Universidad falta un grupo instrumental que nos represente y queremos ir sentando las bases para que dicho grupo sea estable y con calidad”. De este modo, la Universidad de Granada quiere complementar, desde el punto de vista práctico, la formación musical que ofrece en sus Especialidades en Ciencias de la Educación y sobre todo en Historia y Ciencias de la Música.

Programa
Concierto para flauta, oboe y fagot, Sol m, Antonio Vivaldi (1678-1741).
Allegro ma cantabile
Largo
Allegro non molto
María del Mar Catalán, flauta
Alberto Cabezas, oboe
José María Torres, fagot

Morgenmusik (1932), Paul Hindemith (1895-1963).
Mäβig bewegt
Lied: Langsame Viertel
Bewegt
Juan Carlos Camacho, trompeta
Isaac Ángel, trompa
Antonio J. Valdivieso, trombón
Francisco M. Rosales, tuba

Three Folksongs, from the county of Csík (arreglo de János Szebenyi), Béla Bartók (1881 – 1945).
Rubato
L´istesso tempo
Poco vivo
Perrine Maisonneuve, flauta
Juan José Bustos, piano

Sonata para clarinete y piano, Mi b (1921), Camille Saint-Saëns.
Allegretto
Allegro animato
Pedro García, clarinete
María del Mar Roldán, piano

Duettino sobre motivos húngaros para 2 flautas y piano, Op. 35., Franz Doppler (1821-1883).
María Angustias González, flauta
Carlos López, flauta
Gloria Hoyos, piano

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.


La Universidad asegura que las clases de Odontología seguirán en Máximo de Cartuja tras consultar con expertos

La Universidad asegura que las clases de Odontología seguirán en Máximo de Cartuja tras consultar con expertos.

La Universidad de Granada ha asegurado esta tarde que se ha tomado la decisión de que las clases de la Facultad de Odontología prosigan en el edificio histórico del Máximo de Cartuja en las instalaciones no afectadas por las obras, después de que los alumnos se concentrasen ayer a las puertas del rectorado, inquietos por el desprendimiento de parte de un techo.

La institución docente reconoce a través de un comunicado que el pasado 14 de marzo, a las 9,45 horas, se produjo un incidente en la zona de obra, debido a una negligencia laboral por parte de uno de los operarios de la empresa constructora. Como consecuencia del mismo se produjeron daños materiales de poca consideración y ningún daño a las personas. Es por ello por lo que, asegura, se desencadenaron una serie de incertidumbres entre los alumnos. Asimismo, la Universidad asegura que se ha tomado la decisión de continuar con las clases, tras consultar con expertos en restauración y rehabilitación.

Asimismo, el comunicado defiende que en todo momento se ha cumplido con la normativa de seguridad laboral vigente y la protección de las personas, y a las garantías dadas por los expertos de la dirección de obra y de la Unidad Técnica de la UGR.

Por último, y en respuesta a la demanda de los alumnos, que se niegan a reanudar las clases hasta que les conste por escrito un informe de un arquitecto que garantice la seguridad de las instalaciones, se dice que la institución aportará como hasta ahora se ha hecho, cuanta información se quiera recabar sobre el incidente.
Descargar


Un libro sobre la faceta de Ayala como sociólogo destaca la vigencia de su pensamiento

Un libro sobre la faceta de Ayala como sociólogo destaca la vigencia de su pensamiento.

El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Antonio Chicharro ha escrito el libro El pensamiento vivo de Francisco Ayala, que aborda la faceta del autor granadino como sociólogo, cuyos pensamientos, según el docente, siguen vigentes en la actualidad.

El libro será presentado esta tarde en la recién inaugurada sede de la Fundación Francisco Ayala en el Palacete de Alcázar Genil, en Granada, en un acto en el que se entregará a esta institución la plaza de académico honorífico que la Academia de Buenas Letras de Granada ha concedido al escritor y filósofo granadino.

La obra tiene cuatro capítulos: uno general, sobre la figura de Ayala; otro dedicado al estudio de su Sociología del Arte; otro que aborda la figura del escritor granadino como teórico y crítico literario, y finalmente uno de introducción a su mundo narrativo, explicó a Efe Chicharro.

No obstante, la parte más sustantiva y original del libro, según el catedrático granadino, es la que analiza la faceta del autor granadino como sociólogo y, concretamente, como sociólogo del arte, fenómeno que Ayala abordó como un ejemplo de una forma civilizadora de la cultura.

Chicharro, que lleva más de 20 años estudiando la obra de Ayala, se refirió a éste como el gran intelectual español del siglo XX, por el ámbito tan amplio en el que desarrolla su trabajo, que hace de él un caso único en la cultura en lengua española.

Ayala es, según el catedrático, el gran testigo del siglo, en las artes, en el pensamiento general y, por supuesto, en el pensamiento sociológico y teórico y crítico literario, de ahí que el interés que tiene su obra sea permanente.

El título del libro, El pensamiento vivo de Francisco Ayala, se inspira, precisamente, en la vigencia que aún tiene la obra del autor granadino.

Para el académico, Ayala ha sido y es un visionario, persona consciente de su propio tiempo, que trata de comprender líneas de fuerza en su propia situación, para, a partir de ellos, facilitar conceptos, vías de conocimiento y comprensión que a los demás se nos escapan.
Descargar


La UGR niega que haya inseguridad en Odontología y dice que las clases sólo se cortaron los días 16 y 19

La UGR niega que haya inseguridad en Odontología y dice que las clases sólo se cortaron los días 16 y 19.

El Vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructura y el Decanato de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada (UGR) aseguró que, en relación con la problemática surgida a raíz de las obras que se vienen realizando en el centro, las clases tan sólo se suspendieron los días 16 y 19 de marzo después de que el pasado día 14, a las 9.45 horas, se produjo un incidente, que no provocó daños a las personas, debido a una negligencia laboral por parte de uno de los operarios de la empresa constructora.

En un comunicado, la UGR precisó que el Edificio Máximo de Cartuja es objeto de obras de restauración y rehabilitación de las cubiertas desde noviembre de 2006 y, tras el incidente, sólo se cortaron las clases la tarde del día 16 de marzo, a fin de realizar una exhaustiva evaluación de los cubrimientos sin que ello comportara riesgo alguno para las personas, y el 19 de marzo –entre las 9.00 y las 13.00 horas– hasta que se tuvo conocimiento del informe elaborado por los expertos.

Este incidente, según señala el comunicado, ha desencadenado una serie de incertidumbres entre los usuarios habituales del centro y, ante las mismas, desde la dirección de obra se determinó una zona de seguridad para la continuación de las obras.

Una vez evaluada la situación, se consultó a expertos en restauración y rehabilitación de edificios en uso y se tomó la doble decisión de continuar las obras de acuerdo con el plan trazado desde noviembre de 2006, así como continuar con el uso docente de las instalaciones no afectadas por las obras, de acuerdo con el citado plan.

Ello es posible, según indicó la UGR, gracias a que en todo momento se ha cumplido con la normativa de seguridad laboral vigente y la protección de las personas, y a las garantías dadas por los expertos de la dirección de obra y de la Unidad Técnica de la UGR.

Tanto desde el Decanato como desde el Vicerrectorado se aportará al conjunto de los usuarios del Centro, como hasta ahora se ha hecho, cuanta información se quiera recabar sobre el incidente citado y los puntos aquí referidos, aseguró.

Alumnos de la facultad protagonizaron ayer una sentada a las puertas del Hospital Real para exigir al rector de la UGR, David Aguilar, una actuación urgente después de que el pasado viernes se cayó el techo del despacho de un profesor, por lo que la arquitecta encargada de la restauración de las cubiertas del edificio optó por clausurar la facultad.
Descargar


Libro analiza material jurídico y social que Galdós reflejó en sus obras

Libro analiza material jurídico y social que Galdós reflejó en sus obras.

El material jurídico y social que reflejan las obras del escritor Benito Pérez Galdós se recogen a partir de hoy en el libro Sociedad y Derecho en Pérez Galdós, un volumen que aborda la aportación del novelista al inicio del Constitucionalismo español.

El autor del libro, el catedrático de Derecho de la Universidad de Granada Eduardo Roca, señaló hoy en rueda de prensa que el volumen está divido en tres partes, una dedicada a la Constitución de Cádiz de 1812, otra a la que se forjó en la primera República y una última que aborda la Constitución de 1876.

En esta línea, Roca aseguró que todas las lecturas que se puedan hacer de Galdós referidas a la etapa de 1812, y en especial el tomo que titula Cádiz, muestran la afirmación y defensa del novelista de que la soberanía reside en el pueblo, lo que a su juicio constituye la primera afirmación que se realiza en la historia española sobre dónde reside la Soberanía Nacional.

El autor explicó que el volumen analiza también la figura del funcionario desde el punto de vista sociológico en el siglo XIX, así como las valoraciones que efectúan Galdós y Clarín en sus obras respecto al tiempo, donde ha tomado como punto de partida La Regenta y Fortunata y Jacinta.

No obstante, Roca afirmó que su capítulo preferido es el último, La mujer en el entorno de Galdós, ya que siempre le ha llamado la atención el enamoramiento perpetuo del novelista y el reflejo que hizo de éste en sus obras.

Añadió que, aunque Galdós fue soltero e incluso se le acusó de misógino, tuvo muchos amores y amantes increíbles, como Lorenza, modelo del pintor Emilio Salas, y con quien tuvo a su única hija y heredera universal, María.

Descargar