¿Bienvenido, señor delegado?

TRIBUNAABIERTA
¿Bienvenido, señor delegado?
EMEDIOS MURILLO CUBILLAS/MUJERES POR GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
LA falta de tiempo que algunas veces padecemos las amas de casa ha jugado esta vez a mi favor, porque este artículo que estaba ya varios días en la memoria del ordenador llevaba por titulo Bienvenido, señor Benzal, así, sin interrogaciones ni dudas, con apellido y sin nombramiento de cargo; era una bienvenida sincera a la persona, no al político. La expresión de los más nobles deseos de que sus relaciones con la ciudad fueran enriquecedoras para ambos, desde la más absoluta lealtad y con la esperanza y la ilusión de que, con su llegada, nuestra ciudad recibiera a la persona necesaria, a la justa, al auténtico amante del arte y del Patrimonio. Todo lo nuevo viene cargado de esperanzas, del brillo de la luz no estrenada; aurora capaz de despejar las sombras y llenar de augurios jubilosos y expectativas ilusionantes, un futuro que empezaba a mostrarse incierto. Así contemplábamos su llegada.

Nos las prometíamos muy felices y aunque sabemos que ya algún compañero de partido le había puesto en alerta contra nosotros, esperábamos que en próximos contactos, lograríamos hacerle saber que nuestros mejores pálpitos para su gestión, le acompañaban. El hecho de ser especialista en Arte nos daba seguridad, pues le suponíamos feliz al llegar a un puesto donde no hay escasez de material de trabajo, todo lo contrario, exceso de riqueza, abundancia de patrimonio necesitado de cuido y preservación, de grandezas pasadas que le obligarían a ser exquisito en sus determinaciones y a solicitar minuciosos asesoramientos ya que es grande la responsabilidad de trasmitir a futuras generaciones un patrimonio enriquecido.

Los últimos sucesos me han obligado a cambiar el titular porque el señor Benzal, ejerciendo en la línea de los últimos delegados, ya ha dejado claro que antes que nada es empleado de un gobierno de signo contrario al Ayuntamiento de Granada; su actuación me ha obligado a añadir unas dolorosas interrogaciones y a sembrar la duda de si su llegada será bienvenida para la ciudad ¿Es posible que haya parado unas obras como las de los jardincillos, por esas absurdas razones que dan los medios de comunicación? ¿Cómo tanta alarma porque se están metiendo redes de agua, de luz y se van a arreglar las fuentes? Era un clamor que el estado de la vegetación, de los sardinel, de bancos y farolas avergonzaba a los granadinos y la totalidad de estos jardines estaban necesitados de una reforma integral.

Nunca nos hubiera gustado tener que dudar de que las responsabilidades profesionales y las de un cargo político fueran dos cosas absolutamente compatibles e indudablemente enriquecedoras, pero experiencias anteriores, nos inducen a la desazón, al miedo más absoluto, al haber tenido que comprobar desgraciadamente, en numerosas ocasiones que decisiones fundamentales para la conservación del patrimonio eran tomadas, en las instancias de los partidos, con informes espurios hechos por encargo, en lugar de en los despachos de los sabios y entendidos en las diversas materias.

Asociaciones políticamente interesadas, que callan la mayoría de las veces, han ejercido presión para que se detenga esta reforma. Tenemos el correo electrónico lleno de mensajes pidiendo le felicitemos por esta toma de decisión. Pues no, señor delegado, desde mi grupo nunca le felicitaremos por retrasar unas obras sumamente necesarias. Jamás los setos, los pensamientos, ni los cinamomos han sido Bienes de Interés Cultural, más bien solicitan el recambio porque cuando envejecen dejan de dar flores y sus palitroques empobrecen los jardines, sobrecogiéndonos el espíritu con la decrepitud de la vejez. Los bancos rotos, los hoyos en el pavimento y las farolas caídas, no tienen carácter histórico y hace muchos años que clamaban por una reforma que los revitalizara y les volviera a su pasado (ancestral pasado) esplendor.

Ya nos sabemos la dinámica obstruccionista. Usted, como Pilatos se lavará las manos y pasará la pelota a la Comisión de Patrimonio que ejercerá con lentitud su misión y dejará pasar el tiempo oportuno y necesario para que el estado acongojante de los jardines ejerza la presión sicológica necesaria en los votantes. Y mientras, nuestra Granada convertida en un horror.

Aquí no acaban las vergüenzas. La seria Institución Universitaria, la madre del liberalismo y el librepensamiento acaba de trasmitir, por medio de su servidor de correo, a toda la comunidad universitaria, la convocatoria de una Asociación particular (¿para qué sirven los filtros de la UGR?) pidiendo a todos se reúnan el próximo Domingo en la Fuente de las Batallas, en un acto lúdico de gran carga política y electoral -basta mirar los nombres que componen el núcleo fundacional de dicha Asociación-. Ya teníamos experiencia de manipulación en las encuestas, pero aún no sabíamos que el correo universitario también podía ser utilizado como instrumento de presión. Me pregunto ¿quedará algún refugio para los ciudadanos que quieran hacer política, en sentido aristotélico, y no política partidista?

Señor Delegado, a pesar de todo, sea bienvenido, pero, por dignidad, ejerza su cargo desde la absoluta independencia. Vuelque sus energías en el Patrimonio y demuestre que su ser de hombre de Arte y de Historia está muy por encima de este mezquino trueque de votos.

Y mientras, tres mil años de historia gritan un SOS desesperado, desde una Muralla que, siendo BIC a nadie interesa pero eso queda para otro artículo. Ahora estamos en elecciones ¿Qué vergüenza!
Descargar


Universidad y Junta se alían contra el creciente consumo de drogas entre estudiantes

GRANADA
Universidad y Junta se alían contra el creciente consumo de drogas entre estudiantes
Los jóvenes universitarios que piden ayuda para programas de desintoxicación consumen principalmente cannabis Las dos instituciones colaborarán para frenar esta expansión con diversas intervenciones que intentarán prevenir
A. G. PARRA/GRANADA
Universidad y Junta se alían contra el creciente consumo de drogas entre estudiantes
CONSUMO. Una estudiante fuma marihuana en un local. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Preocupación. Es lo que hay entre el personal de la institución universitaria y el de diferentes administraciones por el creciente consumo de drogas en el sector universitario -no es el único-. En casa, en las puertas de la facultad o escuela de la Universidad de Granada (UGR) de turno o cuando se sale con los amigos a dar una vuelta. Cualquier momento es bueno. Unas veces piden ayuda en el Gabinete Psicopedagógico de la UGR -que los deriva- y otras van directamente al Centro de Drogodependencias de Granada.

El cuatro por ciento de los usuarios de los programas de desintoxicación del Centro de Drogodependencias de Granada es universitario y consume mayoritaria- mente cannabis, pero los consumidores y los adictos son bastantes más. Ante esta situación la Delegación para la Igualdad y la Universidad granadina han aunado fuerzas para prevenir las drogodependencias en este sector de la población. Algunos alumnos que van al Psicopedagógico lo hacen porque tienen problemas para concentrarse y estudiar y es cuando admiten que consumen alguna droga. Entonces se les asesora sobre dónde pueden solicitar ayuda.

La colaboración entre la UGR y el Centro de Drogodependencias granadino se enmarca en el convenio firmado entre la Consejería y todas las universidades andaluzas para luchar contra hábitos que generen situaciones de dependencia entre el alumnado universitario, según informó la Junta en un comunicado. Si bien, la institución universitaria y el citado centro han desarrollado ya algunos cursos de manera conjunta en torno a este tema. Todos con mucho éxito debido a la elevada demanda entre el alumnado.

Tutores compañeros

El nuevo acuerdo facilitará el desarrollo de trabajos de investigación en una línea multidisciplinar respecto a la extensión y consumo, percepciones de riesgo y proceso de control o descontrol de consumos. Es presumible que intervengan grupos de investigación de Psicología, Sociología, entre otras áreas. Además, se ofertará una asignatura de libre configuración relacionada con estas cuestiones, se realizarán campañas de sensibilización en los distintos centros y se difundirán mensajes de prevención y también para la reducción de riesgos y daños asociados al consumo. Las actividades tendrán como destinatarios al alumnado y al personal de administración, servicios, docente e investigador, a quienes se ofrecerán cursos informativos y formativos sobre prevención de drogas en el ámbito laboral.

Según explicó al vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, se formará a varios grupos de universitarios para que sean ellos los que hablen con sus compañeros e informen de las causas que acarrea el consumo de drogas. La intención es que esos estudiantes bien formados puedan influir sobre sus compañeros. Creen que será más efectivo que otro tipo de medidas. En esta línea, el titular del vicerrectorado de Estudiantes destacó que es un tema que preocupa e hizo referencia a su expansión.

Multidisciplinar

El convenio rubricado entre ambas administraciones permitirá investigar en una línea multidisciplinar respecto a la extensión y consumo, percepciones de riesgo y proceso de control o descontrol de consumos. Se pretende además, instaurar una asignatura de libre configuración relacionada con estas materias, campañas de difusión y sensibilización en los distintos centros y servicios de mensajes de prevención y reducción de riesgos y daños asociados al consumo.

El convenio, que tiene como principales destinatarios al alumnado, pretende también desarrollar cursos de información-formación en prevención de drogas en el ámbito laboral, dirigido a todo el personal de administración, servicios, docente e investigador.

Descargar


Los neandertales se extinguieron en España por el frío y no por peleas con los Homo Sapiens

SEGÚN UN ESTUDIO
Los neandertales se extinguieron en España por el frío y no por peleas con los Homo Sapiens
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al Homo sapiens sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo.

EFE

Según explicó a Efe Jiménez Espejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, los resultados de su trabajo, en el que han sido claves los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), revelan que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el Homo sapiens.

El Homo sapiens cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años y aproximadamente unos cinco mil años después, el neandertal (Homo neanderthalensis) desaparecía.

El director del trabajo, que publica la revista Quaternary Science Reviews (QSR), indicó que durante los instantes más extremos del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

Su estudio, realizado a partir de reconstrucciones climáticas de registros marinos y aprovechando toda la experiencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental, indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes que los primeros Homo sapiens llegarán a la Península Ibérica.

Los momentos menos propicios para los neandertales eran los de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años.

Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los Homo sapiens la extinción de lo neandertales.

Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los neandertales.

El principal impulsor de esa nueva corriente científica es el doctor Clive Finlayson, que ha colaborado en el trabajo en el español desde su puesto en el Museo de Gibraltar y el departamento de Ciencias Geológicas y del Medio Ambiente de Scarborough, Toronto (Canadá).

En el trabajo de Jiménez Espejo han colaborado también especialistas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y de centros internacionales como la Universidad de Stanford y de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC).

Descargar


Los neandertales se extinguieron en la península por no adaptarse al frío

VIDA Y OCIO
Los neandertales se extinguieron en la península por no adaptarse al frío
EFE/MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al hombre moderno, es decir, el Homo Sapiens, sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por Francisco Jiménez Espejo, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, y que publica la revista Quaternary Science Reviews. Las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 años «fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años» y no supieron adaptarse a ellas.

Este trabajo puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y, posiblemente, la extinción de los neandertales.
Descargar


Los neandertales se extinguieron por el frío y no por el homo sapiens

OCIEDAD
Los neandertales se extinguieron por el frío y no por el homo sapiens
Una investigación realizada en España rebate la teoría de que la especie desapareció debido a las luchas con el hombre venido de África
AGENCIAS/MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al homo sapiens sino porque no pudieron soportar el frío. Un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, revela que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el Homo sapiens.

El trabajo publicado se basa en los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), que han resultado claves para llegar a esta conclusión. El homo sapiens cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años. Unos cinco mil años después, el neandertal (homo neanderthalensis) desaparecía.

El director del trabajo, que publica en la revista Quaternary Science Reviews (QSR), indicó que durante las épocas más extremas del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

Su estudio indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes de que los primeros homo sapiens llegaran a la Península Ibérica. Las èpocas menos propicias para la comunidad neandertal eran las de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la Península hace 24.000 «fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años».

Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los homo sapiens la extinción de los neandertales. Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y, posiblemente, la extinción de los neandertales.

Descargar


Los neandertales se extinguieron en España por el frío y no por peleas con los Homo Sapiens

Según un estudio
Los neandertales se extinguieron en España por el frío y no por peleas con los Homo Sapiens
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

EFE

Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al Homo sapiens sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo.

Según explicó a Efe Jiménez Espejo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, los resultados de su trabajo, en el que han sido claves los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), revelan que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el Homo sapiens.

El Homo sapiens cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años y aproximadamente unos cinco mil años después, el neandertal (Homo neanderthalensis) desaparecía.

El director del trabajo, que publica la revista Quaternary Science Reviews (QSR), indicó que durante los instantes más extremos del último período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

Su estudio, realizado a partir de reconstrucciones climáticas de registros marinos y aprovechando toda la experiencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental, indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes que los primeros Homo sapiens llegarán a la Península Ibérica.

Los momentos menos propicios para los neandertales eran los de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años.

Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los Homo sapiens la extinción de lo neandertales.

Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los neandertales.

El principal impulsor de esa nueva corriente científica es el doctor Clive Finlayson, que ha colaborado en el trabajo en el español desde su puesto en el Museo de Gibraltar y el departamento de Ciencias Geológicas y del Medio Ambiente de Scarborough, Toronto (Canadá).

En el trabajo de Jiménez Espejo han colaborado también especialistas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y de centros internacionales como la Universidad de Stanford y de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC).
Descargar


Prueba piloto de un barco turí­stico

Prueba piloto de un barco turí­stico
MENU VERTICAL

Provincia

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:13 f. j.f. sanlúcar.

La Mesa de la Pesca del Bajo Guadalquivir se reunió ayer en Sanlúcar para abordar, entre otros asuntos, la puesta en marcha del proyecto Sagital

, destinado al desarrollo de iniciativas turí­sticas en el sector pesquero.

Los cuatro ayuntamientos de la comarca de la Costa Noroeste -Sanlúcar, Rota, Chipiona y Trebujena-, junto a la Dirección General de la Marina Mercante, el Instituto Social de la Marina (ISM) y las entidades del sector participan en esta experiencia, cuyo protocolo de actuación fue tratado en el encuentro. En principio, prevén la realización de una prueba piloto, de tal manera que se acondicionará un barco pesquero para que realice viajes y otras actividades con agentes sociales y turí­sticos a fin de comprobar el interés práctico de este proyecto, según ha explicado el concejal de Agricultura y Pesca del Consistorio sanluqueño, Federico Valle.

Los reunidos también hablaron acerca de la implantación prevista de la marca de calidad del langostino sobre la base de un estudio previo centrado en la zona del Bajo Guadalquivir. Valle ha informado que la Universidad de Granada está elaborando el proyecto.

Descargar


Profesores de Derecho de la UGR explican en la Asamblea Constituyente de Bolivia cómo funciona el Estado Autonómico Español

Un grupo de profesores de diversas universidades españolas, coordinados por los profesores de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada Estanislao Arana García y Juan Gutierrez Alonso, han visitado recientemente las ciudades de Sucre, Santa Cruz de la Sierra y La Paz (Bolivia) para reunirse con los miembros de la Asamblea Constituyente encargada de la reforma de la Constitución de este país. Además de Arana García y Gutiérrez Alonso, los profesores de la UGR Rafael Barranco Vela, Ignacio Jiménez Soto y Agustín Ruiz Robledo han expuesto ante la Comisión de Autonomías de la Asamblea Constituyente Boliviana el Estado Autonómico Español, esto es, la relación de las distintas comunidades autónomas con el Gobierno central del país.

En un seminario organizado por la Agencia de Cooperación de Desarrollo Internacional (AECI), organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español, los ponentes han expuesto ante los encargados de redactar la nueva Constitución boliviana cuáles son los elementos esenciales del Estado autonómico, las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas, el sistema de financiación, la estructura interna de las Comunidades y la autonomía local y provincial.

Interés por el modelo español
Según explica el director del Departamento de Derecho Administrativo de la UGR, Rafael Barranco, “los constituyentes bolivianos de todos los partidos” han mostrado gran interés “por la transformación del Estado unitario español en uno de los Estados más descentralizados del mundo”. La Asamblea Constituyente Boliviana está pensando incrementar la autonomía de los nueve departamentos bolivianos y de sus municipios, “por lo que querían conocer en detalle un modelo de tanto éxito y prestigio internacional como el español”, apunta el profesor de la UGR.
La reforma de la Constitución boliviana ha sido una de las principales demandas de la mayoría indígena de aquel país, que aboga por una redistribución del poder y la riqueza.

Referencia: Prof. Estanislao Arana García. Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 249 014 y 958 243 434. Correo e-: earana@ugr.es


Freeze ‘condemned Neanderthals’

21.02.2007 / 18:43 Freeze condemned Neanderthals
MADRID. February 21. KAZINFORM – A sharp freeze could have dealt the killer blow that finished off our evolutionary cousins the Neanderthals, according to a new study. The ancient humans are thought to have died out in most parts of Europe by about 35,000 years ago.

And now new data from their last known refuge in southern Iberia indicates the final population was probably beaten by a cold spell some 24,000 years ago.

The research is reported by experts from the Gibraltar Museum and Spain.

They say a climate downturn may have caused a drought, placing pressure on the last surviving Neanderthals by reducing their supplies of fresh water and killing off the animals they hunted.

Sediment cores drilled from the sea bed near the Balearic Islands show the average sea-surface temperature plunged to 8C (46F). Modern-day sea surface temperatures in the same region vary from 14C (57F) to 20C (68F).

In addition, increased amounts of sand were deposited in the sea and the amount of river water running into the sea also plummeted.

Southern refuge

Neanderthals appear in the fossil record about 350,000 years ago and, at their peak, these squat, physically powerful hunters dominated a wide range, spanning Britain and Iberia in the west to Israel in the south and Uzbekistan in the east.

Our own species, Homo sapiens, evolved in Africa, and displaced the Neanderthals after entering Europe about 40,000 years ago.

During the last Ice Age, the Iberian Peninsula was a refuge where Neanderthals lived on for several thousand years after they had died out elsewhere in Europe.

These creatures (Homo neanderthalensis) had survived in local pockets during previous Ice Ages, bouncing back when conditions improved. But the last one appears to have been characterised by several rapid and severe changes in climate which hit a peak 30,000 years ago.

Southern Iberia appears to have been sheltered from the worst of these. But about 24,000 years ago, conditions did deteriorate there.

This event was the most severe the region had seen for 250,000 years, report Clive Finlayson, from the Gibraltar Museum; Francisco Jimenez-Espejo, from the University of Granada, Spain; and colleagues.

Their findings are published in the journal Quaternary Science Reviews.

Rare event

It looks pretty severe and also quite short, Professor Finlayson told BBC News.

Things like olive trees and oak trees that are still with us today managed to ride it out. But a very fragmented, stressed population of Neanderthals – and perhaps other elements of the fauna – did not.

The cause of this chill may have been cyclical changes in the Earths position relative to the Sun – so-called Milankovitch cycles.

But a rare combination of freezing polar air blowing down the Rhone valley and Saharan air blowing north seems to have helped cool this part of the Mediterranean Sea, contributing to the severe conditions.

Gorhams Cave on Gibraltar shows evidence of occupation by groups of Neanderthals until 24,000 years ago. But thereafter, researchers have found no signs of their presence.

However, in an interesting new development, scientists are also now reporting another site, from south-east Spain, which has yielded evidence for the late survival of Neanderthals.

In a study published in the journal Geobios, Jose Carrion, from the University of Murcia, Spain, and colleagues analysed pollen from soil layers at Carihuela cave to determine how vegetation had changed in the area during the past 15,000 years.

During the course of this work, they also obtained ages for sediment samples from the cave, using radiocarbon dating and uranium-thorium dating.

Sediment layers containing Neanderthal tools were found to date from 45,000 years ago until 21,000 years ago.

Caution needed

These radiocarbon dates are raw, and do not exactly correspond to calendar dates. They cannot therefore be compared directly with those from Gibraltar, which have been calibrated with calendar dates.

Neanderthal bones have also been excavated from these sediment units, including a male skull fragment which could potentially be very recent. But Professor Carrion is extremely reluctant to draw conclusions about these human remains.

Spanish archaeologists carried out a detailed excavation of Carihuela between 1979 and 1992. But the cave is currently closed due to a dispute between national and regional governments over rights to dig at the cave.

The human bones have been recovered in different excavation campaigns over 50 years. The relationship between them and the dates I provide must be treated with caution, Professor Carrion told BBC News.

He added that sediments in parts of the cave could have been churned up, mixing old bones in with younger material. He suggested Carihuela should be re-excavated to resolve some of the controversies surrounding the site.

Clive Finlayson suggested the late Neanderthal dates from Carihuela might agree well with those from Gibraltar after they were calibrated; KAZINFORM has learnt from BBC News.dad alimentaria en España ha cambiado positivamente en los últimos años gracias a la existencia de instituciones como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), formada por profesionales de «gran prestigio científico». El profesor granadino apunta además que la globalización influye decisivamente en los asuntos alimenticios, ya que cualquier problema alimentario «que surja en el sitio más remoto del mundo puede afectar a nuestro país en pocos días».
Descargar


Un libro de la Universidad de Granada analiza las campañas publicitarias de comida rápida

Comida rápida

Un libro de la Universidad de Granada analiza las campañas publicitarias de comida rápida
Esta publicación surge como respuesta a la «falta de estudios» sobre las leyes reguladoras de la alimentación

21 de febrero de 2007

La reaparición de casos de gripe aviar y las campañas publicitarias de comida rápida son algunas de las materias recogidas en el libro Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos, del profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel Recuerda, que surge como respuesta a la «falta de estudios» sobre las leyes reguladoras de la alimentación.

En países como EEUU existe un debate sobre la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños, ya que los anuncios publicitarios influyen en los hábitos y tendencias alimenticias de los pequeños. Sin embargo, en España las empresas de comida regulan su publicidad a través de acuerdos con el Ministerio de Sanidad, en los que se estipula un código de autorregulación que restringe anuncios como «aquellos que muestran grandes porciones de comida que no son las adecuadas para la dieta diaria», señala Recuerda.

El autor del libro cree que este tipo de acuerdos de autorregulación de la publicidad «son más fáciles de quebrantar que las normas establecidas por una ley con régimen sancionador en esta materia», como lo demuestra la campaña publicitaria desarrollada por Burger King que anunciaba hamburguesas gigantes.

Por otra parte, Recuerda afirma que el panorama de la seguridad alimentaria en España ha cambiado positivamente en los últimos años gracias a la existencia de instituciones como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), formada por profesionales de «gran prestigio científico». El profesor granadino apunta además que la globalización influye decisivamente en los asuntos alimenticios, ya que cualquier problema alimentario «que surja en el sitio más remoto del mundo puede afectar a nuestro país en pocos días».
Descargar


Publicada la Segunda Edición del manual ‘Psiquiatría Geriátrica’

REVISTA DE PRENSA: la obra llega como un texto de referencia para la geriatría
Publicada la Segunda Edición del manual Psiquiatría Geriátrica
21/02/2007 12:05:57
Enviar a un amigo Imprimir

Los doctores Luis Agüera Ortiz, Jorge Cervilla Ballesteros, y Manuel Martín Carrasco, editan la 2ª edición del libro Psiquiatría Geriátrica, un texto científico sobre la atención y el cuidado de las personas mayores que, también en esta ocasión, cuenta con apoyo de Pfizer.

5841

Introducción, un prólogo sobre la primera edición, prefacio de la primera y de la segunda, y una referencia de los capítulos y las secciones con los autores correspondientes empiezan este manual que incluye: aspectos ético-legales y asistenciales; Psicoterapias y terapias biológicas; trastornos psiquiátricos en enfermedades somáticas, trastornos neuróticos y de la personalidad, trastornos psicóticos, trastornos afectivos, y trastornos cognitivos; evaluación en psiquiatría geriátrica, ciencias básicas y psiquiatría geriátrica. Además, en las últimas páginas, el libro incluye un Índice Alfabético.

Luis Agüera Ortiz es Psiquiatra y Responsable de Programas de Psicogeriatría del Servicio de Psiquiatría de Hospital Universitario 12 de Octubre; además es Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. Jorge Cervilla Ballesteros es Profesor Titular de Psiquiatría en el Departamento de Psiquiatría e Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Manuel Martín Carrasco, Psiquiatra y Director Médico de la Clínica Psiquiatría Padre Menni (Hermanas Hospitalarias)de Pamplona es, además, Profesor Asociado de la Universidad de Navarra.

Según explica Luis Agüera en la presentación de la obra, esta publicación refuerza la necesidad de contar con un texto de referencia dirigido a todos los profesionales implicados en la atención y cuidado de nuestros mayores.

Esta Segunda Edición revisa completamente el texto de la primera, de forma que la rescribe en su mayor parte y añade numerosas novedades. Especialidades como la geriatría, neurología, medicina de familia, medicina legal, psicología y sociología, se suman a la lista de lo que fue el primer ejemplar. Además recoge la aportación de la neurociencia básica y la neuroimagen.

Las enfermedades propiamente dichas se recogen en secciones, y ocupan desde los trastornos habituales como la depresión, la ansiedad, la psicosis, y la enfermedad del Alzheimer, a otros más novedosos, como los neurológicos, síntomas psicológicos y comportamentales de las demencias, o problemas de seguridad de algunos psicofármacos como los antipsicóticos.

A pesar de llegar con contenidos renovados, Psiquiatría Geriátrica mantiene la filosofía de la primera edición: es un texto de vocación clínica y práctica, redactado por las primeras autoridades nacionales en la materia, que a la vez son profesionales comprometidos en la atención diaria a los pacientes mayores.

Así, el doctor Agüera, los contenidos son de enorme relevancia sanitaria y social, y vienen a suplir la escasez de textos de esta naturaleza a nivel nacional e internacional.

Descargar


MÁS DE 100 DE ALUMNOS DEL AULA DE MAYORES PARTICIPAN EN EL CURSO ‘CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA’

MÁS DE 100 DE ALUMNOS DEL AULA DE MAYORES PARTICIPAN EN EL CURSO ‘CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA’

El curso, organizado por la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias, celebra este año su séptima edición. La Astronomía, las bases de la divulgación científica o las claves de la expedición que llevó la vacuna de la viruela a América son algunos de los aspectos que centran el curso.
Parque de las Ciencias

Más de un centenar de alumnos participan en la séptima edición del curso ‘Ciencia en la vida cotidiana’, organizado por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada dentro del programa académico del Aula Permanente de Formación Abierta. Como novedad, en esta edición los estudiantes elaborarán un boletín de información científica en el que relatarán sus experiencias en cada una de las áreas que estructuran el curso.

Así, hasta el 15 de marzo, día en que se clausura, los alumnos realizarán entrevistas, reportajes, artículos de opinión, editoriales e incluso tiras cómicas, convirtiéndose por unos días en intrépidos periodistas. El objetivo de este trabajo es que conozcan las bases de la comunicación de la ciencia a través de su propia experiencia y se acerquen a aspectos científicos de relevancia investigando e indagando sobre ellos.

Pero la comunicación de la ciencia no es el único aspecto que se aborda en el curso impartid por los técnicos del museo. Cómo mirar al cielo y con qué instrumentos; cómo visitar un museo de ciencia y disfrutar de él; el ciclo vital de las mariposas o la evolución tecnológica de la piedra a la pantalla son otros de los aspectos científicos que se imparten en el curso.

Los recursos teóricos impartidos en el curso se complementan con visitas guiadas al Observatorio Astronómico y al Mariposario Tropical y la asistencia en directo a cuatro talleres: ‘La ciencia en tus manos’, ‘Un corazón’, ‘El sonido se ve’ y ‘Las rocas hablan… y el cuerpo’.

‘Ciencia en la vida cotidiana’ se completa con un recorrido guiado por la exposición temporal ‘Vacunas para todos’. En esta visita, los estudiantes conocerán las claves de la expedición que llevó la vacuna a América en 1803 a través de módulos interactivos, maquetas, recreaciones, documentos originales y un taller sobre microorganismos.

El curso que comenzó a impartirse en el año académico 2001/2002 tiene una gran acogida por parte del público, que encuentra en él una forma amena y divertida de acercarse a la ciencia.

Más información:

www.parqueciencias.com

Descargar