7.000 alumnos de bachillerato conocen la oferta académica de la Universidad

GRANADA
7.000 alumnos de bachillerato conocen la oferta académica de la Universidad
La institución universitaria informa a través de charlas sobre sus titulaciones y sus servicios
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los alumnos de bachillerato conocen qué estudios les ofrece la Universidad de Granada (UGR) así como servicios y ayudas de las que pueden beneficiarse. Lo hacen en unas jornadas de orientación a los estudios universitarios dirigidas a estudiantes de instituto.

Está previsto que participen, en las charlas que se celebrarán durante los próximos días -comenzaron el jueves-, unos 7.000 alumnos matriculados en 120 centros de bachillerato del distrito universitario de Granada

La Universidad granadina organiza estas jornadas con la colaboración de la delegación de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Las actividades se están desarrollando en el aula magna de la Facultad de Ciencias y los días 21, 22 y 23 en la Feria de Muestras de Armilla, así como en distintos centros de la provincia. Previamente ya se ha realizado esta actividad en Ceuta, Melilla y los institutos en Marruecos.

El objetivo de estas sesiones, según explica la institución universitaria es dar información a los estudiantes sobre la oferta de titulaciones en la UGR, servicios universitarios de apoyo y complemento a la actividad docente, proceso a seguir en la selectividad, preinscripción y matrícula, así como información de los perfiles y salidas profesionales de las distintas titulaciones.

En esta actividad se pretende atender a las demandas de los alumnos y engordar un poco más la lista de matriculados el próximo año académico.
Subir

Descargar


La Universidad en el ‘zancadilleo’ institucional

TRIBUNAABIERTA
La Universidad en el zancadilleo institucional
JOSÉ PRADOS OSUNA/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL pasado domingo, en las páginas de un periódico de difusión nacional y en el apartado referente a Andalucía, se indicaba textualmente: «La Hispalense se convierte en la cuarta universidad española en I+D+i» y añade a continuación: «La Universidad de Sevilla encabeza la clasificación de Andalucía». Más adelante señala, en letra pequeña, que la segunda posición en Andalucía la ocupa la Universidad de Granada, situada en el puesto duodécimo a nivel nacional.

De nuevo truenan las alarmas. Esta vez el objetivo es el reflejo del ránking que relativiza las posiciones y va dejando un subliminal aviso de que no puede existir una sola institución en la geografía autonómica que quede por encima de su homóloga sevillana. Por ello señalan la diferencia que existe con la segunda, que queda relegada al lugar décimo segundo. El objetivo viene desde hace tiempo siendo perseguido con la monomanía de los dirigentes políticos adscritos al clan sevillista de hacer de la de Granada una Universidad Literaria y de Humanidades, para construir en el reino de Motamid y Romaiquía la gran Universidad tecnológica y de investigación, que al parecer es por donde pita el mundo moderno. Yo lo he oído de ellos y nadie me lo puede discutir.

Sin embargo las cifras son elocuentes y no reflejan precisamente una dirección adecuada en el gasto público, que como todos sabemos debe ser realizado con escrupulosa justicia y criterio de rentabilidad tanto social como económica. Si hablamos de ránking, pues hablemos de lo que tenemos que decir, porque aquello no es más que el puro reflejo de la realidad distorsionada por lo subliminal o por la mentira interesada, que no es precisamente piadosa, pues en ella se encierra el pérfido fin de arrastrar lo que es de otros en beneficio propio, aduciendo inconsistentes razones que tienen su fundamento en megalomanías localistas más que en la eficacia del gasto o en la justicia redistributiva.

Número de Alumnos en 2006: Granada 78.460, Sevilla 57.009. Proyectos de Excelencia: Granada 56, Sevilla 54. Ránking de las 500 mejores universidades del mundo: Granada 465, Sevilla 486. Ránking de calidad de las Universidades Españolas: Granada 11, Sevilla 15. Ránking de productividad de las carreras: Granada 15, Sevilla 39. Ránking de productividad del doctorado: Granada 14, Sevilla 24. Ránking general: Granada 10, Sevilla 21. Todo ello contrasta con las dotaciones de profesorado: Granada 3.473, Sevilla 4.155. Presupuesto: Granada 308 millones de euros, Sevilla 354 millones de euros.

Es decir, las dotaciones a los presupuestos universitarios deben efectuarse con un nuevo criterio, desconocido hasta hoy, pero que prevemos no va precisamente en la línea de justicia ciudadana igualitaria, ni de la eficacia del gasto. Teniendo en cuenta que la resolución procede del Plan Nacional de I+D+i, no corresponde en este caso la decisión, como en su mayoría, al Gobierno Autónomo, sino que ha sido tomada por el Ministerio de Educación y Ciencia y teniendo en cuenta la escasez de fondos destinados a este programa, que en definitiva debe clasificar al conjunto de nuestro país en niveles europeos, mucho nos tememos que si con 11 millones de euros han clasificado por arte de birlibirloque a la Universidad de Sevilla en el cuarto lugar de España, al resto, independientemente de los abusos distributivos, debe quedarle para poco más que para investigar el mecanismo de extracción de la pipa de girasol sin mancharse los morros de sal. Por ello, cuando los recursos son escasos es indispensable una distribución mucho más acorde con la realidad y con las potencialidades, independientemente de los mecanismos de influencia que tan acostumbrado ejerce el lobby hispalense.

Los ciudadanos aceptamos, aunque no complacidos, el desvío de fondos públicos al despilfarro de la Expo-92, a que el AVE conectara la Andalucía del Guadalquivir con Madrid a velocidades que hoy son inimaginables, quince años después, para el resto de los andaluces o para los catalanes de Barcelona, que miran a Madrid como nosotros a Sevilla, a pesar de que no hemos tenido olimpiadas. Estamos dispuestos a que el gobierno autónomo haga de empresario en inversiones inmobiliarias en la costa de Sevilla, centralice las inversiones tecnológicas, culturales y sociales allí donde le dé la gana, que siempre es en el mismo sitio o que se inventen lo del POTA para justificar documental y parlamentariamente un debate que si por poco se hurta a los ciudadanos, aunque los resultados del forzado debate no hayan modificado ni un euro la voluntad de hacer lo que ya se había pensado. Lo que no estamos dispuestos ya los ciudadanos de esta parte es a aceptar que se sigan minusvalorando y destruyendo las instituciones que el pasado nos legó y que nos encontramos en la obligación de dejar a nuestros hijos, al menos como estaban y a luchar para que las infraestructuras indispensables para nuestro desarrollo se realicen en términos de igualdad con todos los andaluces que hoy forman la Comunidad Autónoma, ferrocarriles, carreteras, aeropuertos, red eléctrica, red hidráulica y menos coña con esa tomadura de pelo del PT de Ciencias de la Salud, con la excusa proteccionista de la Vega, con el marco incomparable, el aeropuerto que cambia de nombre, la segunda circunvalación, los trenecitos frusleros y demás monsergas, a la espera de que algún incauto crea en la buena fe y transparencia de la clase política, que cada vez se adhiere más a los fundamentos de clan y olvida a los ciudadanos, verdaderos titulares de los fondos que son tratados con igual criterio que el oro y la plata de Indias y que junto a la trata de esclavos enriqueció y dio brillo a la metrópoli hace ya casi cuatrocientos años y aún no han descubierto un procedimiento más civilizado de progreso.
Descargar


New Study: Red Wine Slows the Aging Process

New Study: Red Wine Slows the Aging Process
Date Published: Friday, February 2nd, 2007

Over the years, red wine has been celebrated for everything from staving off cancer and gum disease to promoting a healthy heart. Now, a new Spanish study is suggesting that red wine may be effective in slowing the human aging process.

Researchers led by Professor Dario Acuna Castroviejo of the University of Granada, Spain, believe that the high concentration of melatonin in grape skin is responsible for the benefits. Melatonin, a hormone that is naturally produced by the human body (and is available as a dietary supplement in the U.S.), is hailed as an antioxidant that can fight cell-damaging molecules, including those related to aging. Free radicals such as nitrogen and oxygen tend to increase in amount and become more dangerous as people reach the age of 30 and beyond in large part because the human body stops producing sufficient levels of melatonin to fight them.

Melatonin is seen as an effective defense against the potential “age-related damage” that these free radicals can cause. Other melatonin-rich foods that may be beneficial in the fight against aging include oats, corn, cherries, onions, bananas, mint, and rice.

The study, conducted under the auspices of the Spanish Aging Research Network (Red Nacional de Investigacion del Envejecimiento), used genetically altered rodents to test their hypothesis. They found that the mice stopped producing melatonin naturally around the age of five months the equivalent of about 30 human years making their cells much more fragile and susceptible to damage. They also found that the administration of melatonin in these mice worked to neutralize and delay the effects of the oxidative stress and the inflammatory processes associated with aging.

While the substance is readily available in the States (and often used to counteract jet lag), it is still not authorized for over-the-counter sales in many European countries.

This entry was posted on Friday, February 2nd, 2007 at 8:35 pm and is filed under Health Concerns. Both comments and pings are currently closed.

Descargar


La UGR no tiene motivos, por ahora, para expulsar a un alumno condenado en el Supremo por terrorismo

GRANADA
La UGR no tiene motivos, por ahora, para expulsar a un alumno condenado en el Supremo por terrorismo
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Obtuvo una plaza en la Universidad de Granada (UGR) a través del programa de movilidad nacional, Sicue, para estudiar Sociología. El pasado enero fue condenado a seis años de cárcel por el Tribunal Supremo junto a otros 22 miembros de Jarrai, Haika y Segi, declaradas bandas terroristas. Se trata de Asier Ochoa de Retana Simón. En el Boletín Oficial del Estado (BOE) con fecha 3 de agosto de 2006 aparece en un listado en el que se conceden ayudas (Séneca) a través de una resolución del 12 de julio de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación.

En ese listado aparece su nombre, DNI, la Universidad de origen, que es la Universidad del País Vasco; y la de destino, la Universidad granadina. Se concede plaza en la carrera Sociología en la UGR para nueve meses, desde el día 1 de octubre de 2006 al 30 de junio de 2007. Si bien, su estancia en la Universidad granadina ha terminado antes. El joven está en paradero desconocido al igual que otros jóvenes que desaparecieron tras la sentencia del Supremo. El vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad granadina, Manuel Díaz Carrillo, explicó ayer a este periódico que la institución universitaria «no tiene funciones policiales» y que no saben lo que hacen sus alumnos fuera. Su única competencia es la académica. También indicó que no habían recibido ninguna notificación oficial de este caso.

Sobre la posibilidad de expulsar a este joven de la UGR, indicó que en el reglamento de expediente disciplinario que puede determinar esa expulsión se contempla diferentes medidas en casos muy diversos. Se pueden iniciar un expediente disciplinario a un alumno a través de mecanismos internos y también a petición de una autoridad externa.

Normalmente el expediente se inicia a petición de una parte afectada que lo solicita al rector. Entonces se abre un riguroso proceso que puede acabar en una expulsión. Se procede con trámites internos en temas relacionados con casos como la falsedad de documentos públicos, acciones muy violentas en recinto universitario, copiarse en exámenes… Pero este no es el caso.

Requerimiento

En el asunto que atañe al joven condenado por el Supremo -perteneciente a organizaciones juveniles vinculadas a ETA-, el procedimiento sería diferente. Quizás se podría abrir el expediente si lo requiriera alguna estancia externa. Si hay algún amparo legal que lo contemple así y tienen -la UGR- que actuar «se actuará».

De todos modos, desde la institución universitaria esperan a tener más datos para saber qué debe hacer. Si bien, recuerdan que hay presos que están estudiando y sacándose sus carreras. Muchos de ellos lo hacen a través de la UNED -Universidad a distancia-. Asimismo, insisten en que a la Universidad no le competen funciones policiales con sus alumnos. El vicerrector de Relaciones Institucionales indicó que la UGR colabora de manera permanente con las fuerzas de Seguridad del Estado en todo lo que se le requiere. Lo hacen en la medida que permite la ley y de una manera institucional. Aclaró que es habitual que se solicite información a efectos de visado y de estancias en España de alumnos que llegan de otros países. Lo que hace entonces la institución es confirmar que están matriculados en la UGR. Siempre respetando la ley de protección de datos.

Un caso anterior

A la pregunta de si se ha dado la circunstancia en otras ocasiones de que en las listas de la UGR haya habido algún preso de ETA, fuentes del centro recuerdan que en la década de los ochenta un preso de la banda terrorista estuvo haciendo cursos en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía -aún dependía de la UGR-. Ese preso después se reinsertó y en la actualidad ejerce de profesor, dicen.

Descargar


Una escuela solidaria

CENTROS UNIVERSITARIOS (11)

* Enviar
* Imprimir
* Mayor tamaño letra
* Menor tamaño

Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: debes estar registrado en estos servicios para anotar el contenido
Una escuela solidaria
A. HUERTAS. 02.02.2007
Trabajo social.
Trabajo social.
Trabajo social. El 75% de sus estudiantes son mujeres. Tiene una bolsa de trabajo para trabajar en ONG y centros sociales.
La Ley de Dependencia aprobada hace unos meses por el Gobierno va a propiciar que los alumnos de Trabajo Social se conviertan en unos de los titulados con menos índice de paro de España.

«Los jóvenes que deciden estudiar esta especialidad saben que no se harán ricos. Ésta es una profesión muy vocacional», afirma la directora de la Escuela de Trabajo Social, Blanca Girela. La mayoría de los estudiantes del centro trabajan como voluntarios en ONG y en centros sociales, «son gente comprometida», recalca Girela. Esta Escuela es uno de los pocos centros universitarios que cuenta con una plataforma que gestiona todas las bolsas de trabajo en organizaciones e instituciones dedicadas a la ayuda a los demás.

Las ONG son de todos los tipos e incluso este verano algunos profesores y estudiantes trabajarán de forma altruista en el barrio de Candeal de Salvador de Bahía (Brasil), donde el artista Carlinhos Brown ha montado una asociación para ayudar a los más desfavorecidos.

«No somos especiales, pero sí que hay buen ambiente», afirma Sofía Aguilar. «Llevo dos años estudiando y una de las cosas que más me llamó la atención es que nuestro patrón no es un santo, sino el día de los Derechos Humanos (el 10 de diciembre). Eso y la cafetería, que tiene una terraza fantástica». Otro dato curiosos es que el 75% de los estudiantes son mujeres, al igual que la mayoría de los docentes.

Trabajo Social está inmersa en adaptarse a la normativa europea que convierte a esta diplomatura en un grado de cuatro años. «Necesitamos profesores, aulas… En definitiva, espacio y dinero para seguir siendo la segunda en el ranking de calidad de esta especialidad en España», dice su directora.

En cifras. Alumnos: 700. Departamentos: 16. Profesores: 38. Aulas: 7. Acceso: Hay númerus clausus y cada año sólo entran 180 alumnos. Las plazas se cubren todas en junio. Historia: La titulación pertenece a la Universidad de Granada desde 1986.

Próxima entrega: 12. Ciencias del deporte.

… Y las anteriores, en www.20minutos.es
Descargar


Conservación y restauración de pintura de caballete

2/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Conservación y restauración de pintura de caballete
Universidad de Granada

Primera edición del Máster Universitario en Conservación y Restauración de Pintura de Caballete: métodos para proporcionar una formación que permita a estos profesionales acceder a un mercado laboral cada día más necesitado.

La Restauración del Patrimonio Cultural es la respuesta a la preocupación de la sociedad por el cuidado y la preservación de los objetos artísticos que posee. Se hace necesario acudir a un profesional de la restauración que posea los conocimientos teóricos y técnicos para llevar a cabo esta actividad, siguiendo las directrices y los criterios de intervención establecidos en Reuniones Científicas y Comités de Expertos celebrados a tal fin.

Por ello, la falta de titulación oficial en la Universidad española que prepare y capacite a este tipo de profesionales en la actualidad, y la gran demanda existente en esta parcela, verificada por el alto nivel de matriculación alcanzando en los extinguidos planes de estudios de la Licenciatura en Bellas Artes de la Universidad de Granada y el Título Propio en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles ponen de manifiesto la trascendencia del tema y hacen necesaria la implantación de unos ciclos formativos o cursos de especialización que den respuesta a las necesidades reales de la sociedad para la preservación de su patrimonio artístico y a la demanda existente en la formación de profesionales de la restauración.

Con este objetivo, el departamento de Pintura de la Universidad de Granada, junto con el Centro de Formación Continua, organizan la primera edición del Máster Universitario en Conservación y Restauración de Pintura de Caballete: materiales y métodos para proporcionar una formación teórico-práctica que permita a estos profesionales acceder a un mercado laboral cada día más necesitado, como pone de manifiesto la necesidad de las Empresas de Restauración para poder abordar los Proyectos para la intervención de Bienes Culturales encaminados hacia su restauración y preservación futura, y que tienen una relevancia destacable en la sociedad española, como sucede en otros países de nuestro entorno.

Este curso puede ser el embrión para la gestación de una futura titulación específica
Tiene como objetivos generales ofrecer una formación teórico-práctica bastante completa en la Restauración de Pintura de Caballete al englobar diferentes áreas de conocimiento implicadas en el proyecto y contar con la participación de profesionales de alto renombre a nivel nacional e internacional, que facilitarán el ejercicio de las funciones profesionales específicas de esta disciplina.

Se trata de cubrir una laguna académica que existe actualmente en nuestro sistema educativo universitario, por cuanto no hay un título universitario relevante que refrende la posesión de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desempeñar la actividad profesional de Restaurador de Pintura.

Estos estudios de postgrado están especialmente dirigidos a licenciados en Bellas Artes, Historia del Arte, así como a titulados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y a profesionales relacionados con la materia, para los cuales se reservará un máximo del 15% de las plazas del curso.

El contenido académico del Máster se compone de 18 temas, entre los que se encuentran los agentes de deterioro y las alteraciones materiales de la pintura de caballete, los métodos científicos para la identificación de la madera como soporte de pinturas, el análisis de la autenticidad y de la originalidad de las obras pictóricas o la tutela legal del patrimonio artístico y cultural.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:

Enviar datos Borrar datos

Crónica XML
Haz página de inicio
Buscar en Crónica

Envía tu opinión

Mis noticias

Envía tus noticias

Crónica en tu web

Noticias de tu Universidad

Boletines Universia Wharton

Crue Noticias

Cuib Noticias

Copyright © 2003 Portal Universia S.A. Todos los derechos reservados
(Avda. de Cantabria s/n – Edif. Arrecife, planta 00.28660 Boadilla del Monte) – Madrid. España.
Contacta con nosotros: Usuarios | Empresas-Instituciones-Medios comunicación
Código Ético | Aviso Legal | Política de confidencialidad | Quiénes somos: Sala de Prensa

Descargar


La farmacia, un apoyo cuando llega la menopausia

Atención Farmacéutica
La farmacia, un apoyo cuando llega la menopausia

Los profesionales ofrecen asesoramiento y seguimiento

Los farmacéuticos pueden aprovechar su cercanía a las pacientes menopaúsicas para recordarles que sus síntomas no son inevitables y pueden solucionarse mediante la medicación (tradicional o fitoterapia), hábitos de vida saludable (ejercicio, dieta sana, etc.) y otros productos complementarios (suplementos de calcio, etc.). Su labor es esencial como educador e informador de las pacientes.

· Rosa de Lera López – 02/02/2007

Un 35 por ciento de las mujeres españolas sufre los síntomas de la menopausia, lo que significa que las afectadas son unos siete millones de pacientes. Según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), en este ámbito el farmacéutico ejerce un importante papel informativo, ya que puede dialogar con la paciente acerca de sus síntomas y preocupaciones y asesorarle sobre cómo sobrellevar esta nueva fase de su vida, así como realizarle un seguimiento para fomentar que mantenga unos hábitos de vida saludable. Además, este profesional como agente sanitario puede tener una relevancia grande, al reconducir a aquellas mujeres que padecen esta situación, dándola como algo inevitable.

Francisco Zaragozá, vocal nacional de Investigación y Docencia del CGCOF y catedrático de Farmacología de la facultad de Farmacia de Alcalá de Henares, considera que el farmacéutico ofrece información sobre tres tipos de terapias: tratamientos hormonales, tratamientos de otro tipo y tratamientos a base de especialidades farmacéuticas que son de consejo farmacéutico. Su labor consiste en explicar a la paciente los efectos del medicamento, sus contraindicaciones e interacciones y asegurarse de que la mujer cumpla con la posología que haya prescrito el médico o lo que le haya recomendado el farmacéutico en función de su buen criterio.

En el caso concreto de la terapia hormonal sustitutiva (THS), que ahora es motivo de controversia, el profesional se limitará desde la oficina de farmacia a informar a la paciente cuyo ginecólogo le haya prescrito esta medicación sobre todo en lo que referido a sus posibles efectos secundarios.

No obstante, existe otro tipo de tratamientos complementarios, como los suplementos de calcio, ya sean con o sin receta, que indirectamente están indicados para paliar los síntomas de la menopausia y para los que el farmacéutico también puede ejercer de asesor.

Por último, el tercer bloque lo constituyen los productos fitoterápicos, como las isoflavonas, que controlan muchos síntomas del climaterio y por el momento son de consejo farmacéutico. No obstante, en este apartado Zaragozá insiste en aclarar que también son medicamentos y no remedios alternativos, ya que el término remedio implica algo peyorativo, como de segunda división, y no es así, y alternativos no son, porque cuando se habla de terapia alternativa parece que se trata de una cosa distinta de lo que está dentro del arsenal terapéutico.

En determinados casos, como en las pacientes polimedicadas, el farmacéutico realizará un seguimiento especial y para facilitarles la adherencia al tratamiento les proporcionará por ejemplo pastilleros con distintos colores, porque la mayoría de los fracasos terapéuticos se deben a que no se cumple la posología.

Sin embargo, el farmacéutico siempre tendrá claro que si ve que hay algún problema más complejo inmediatamente la derivará al médico.

Otros aspectos que el farmacéutico puede aconsejar a las mujeres en esta fase de sus vidas son la realización de ejercicio físico de forma regular, combatir la obesidad con una alimentación equilibrada con pocas grasas, evitar el tabaco y el alcohol y consumir una dosis de calcio de 1.500 mg diarios junto a vitamina D para facilitar su absorción.

Campañas

Un ejemplo de actividades informativas sobre esta patología son las realizadas en 2006 por el COF navarro. Se comenzó por la formación a los propios farmacéuticos (a través de un ciclo de conferencias), para luego pasar a informar a las pacientes mediante la edición de folletos, como explica Mónica Godino, farmacéutica adjunta al Centro de Información del Medicamento (CIM) del colegio de Navarra. La campaña se anunció fundamentalmente en prensa, y para darle más grandeza al tema se solicitó la colaboración de laboratorios farmacéuticos, para poder ofrecer una especie de set que era un poco el gancho para la prensa y para que la gente acudiese a las farmacias. Esta campaña duró dos semanas, pero posteriormente, en el Día Internacional de la Menopausia (el 18 de octubre), se realizó una jornada de puertas abiertas, con un gran número de visitantes.

Godino resume los objetivos de estas iniciativas: informar y educar, porque es una patología que se lleva en silencio.
Alternativas para síntomas leves

Existen diversas plantas medicinales que el farmacéutico puede aconsejar para paliar algunos de los síntomas leves de la menopausia. Las más adecuadas son los preparados de soja, con un determinado contenido en isoflavonas, que a su vez deben ser ricos en genisteína para que se produzca el efecto beneficioso esperado en el tratamiento de la reacción vasomotora, es decir, de bochorno o sofoco, señala Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). Esta experta aconseja dos tomas diarias de extracto de soja de entre 40 y 80 miligramos. Otra planta recomendada es la cimicífuga, que si se administra con la posología recomendada por parte de la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (Escop) da unos resultados también significativos y aumenta la densidad ósea, aunque la soja la supera claramente en que tiene una clara actividad protectora cardiovascular unida a la actividad antioxidante, etc.. Ambas plantas suponen una medicación totalmente segura, que va a ser beneficiosa para un porcentaje elevado de mujeres, con una eficacia lógicamente inferior a la terapia hormonal sustitutiva pero con muchos menos efectos secundarios. Por otro lado, un estudio de un experto en los efectos de los alimentos funcionales en las enfermedades crónicas, Bahram H. Arjmandi, investiga si las pasas ayudan a recuperar la pérdida de masa ósea tras la menopausia.

Descargar


Deu cree que la Escuela de Enfermería estará integrada el próximo curso

Deu cree que la Escuela de Enfermería estará integrada el próximo curso
Por : Blanca Orellana

Mabel Deu ha afirmado que “está segura” de que la Escuela de Enfermería estará integrada en la Universidad de Granada (UGR) el próximo curso.
La consejera de Educación y Cultura ha adelantado que el director general de Universidades, Javier Vidal, está llevando a cabo un estudio desde su administración en el que se está examinando la viabilidad y la posibilidades de la integración a través de un estudio económico.

Así, se espera que “esté finalizado para marzo o abril”, siendo esta la fecha en la que se conocerá a qué cuantía ascenderá la integración de la Escuela de Enfermería en la UGR.

Convenio

Así las cosas, será entones cuando se deberá poner en marcha un convenio de colaboración entre la Dirección General de Universidades, para “conocer qué compromiso podemos adquirir cada una de las partes implicadas en el proceso”, afirmó Deu, “sobre todo teniendo en cuenta que la UGR sólo oferta la titulación”, razón por la que la financiación será una labor que deberán desarrollar de forma conjunta entre la Ciudad y el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).

Con unas perspectivas halagüeñas, la consejera de Educación y Cultura recordó que desde la Ciudad no podrán aportar “una cantidad superior a los 200.000 ó 250.000 euros” para poner en marcha este proyecto, añadió Deu. Para ello, se ha apoyado en los presupuestos elaborados desde la Consejería, “sobre todo teniendo en cuenta que también desarrollamos otro tipo de convenios con el MEC donde también aportamos dinero”.

El subdirector de Educación, Fernando Gurrea, tras la reunión que mantuvo el pasado martes con la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, afirmó que el Estado no financiará la construcción del campus universitario ceutí, argumentando que “esta financiación económica no es viable”, según ha aseverado Deu, quien ha asegurado que, en su opinión, “esta ayuda es una competencia del Estado”. Así las cosas, desde el MEC se ha autorizado a la Ciudad a buscar las fórmulas convenientes de financiación para su construcción. Aún así, desde el Ministerio se han comprometido a dar su autorización para la resolución administrativa necesaria para que se formule un concurso para la construcción del campus.
Descargar


El MEC da luz ver al nuevo campus universitario del 54, pero sin aportar financiación

El MEC da luz ver al nuevo campus universitario del 54, pero sin aportar financiación Imprimir
Escrito por Leonardo Campoamor
viernes, 02 de febrero de 2007

La consejera se reunión con el secretario de Estado el pasado martes
Fernando Gurrea
El Ministerio de Educación ha dado luz verde a la Ciudad Autónoma para comenzar el proyecto del nuevo campus universitario en el Acuertelamiento del Teniente Ruiz, según ha informado la consejera de Educación, Mabel Deu. La responsable ceutí del área se reunió el pasado martes con el secretario de Estado, Fernando Gurrea, que le mostró la predisposición del Ministerio para elaborar un protocolo que permita posteriormente firmar un convenio que sirva para la puesta en marcha del nuevo campus. El apartado negativo es que desde el Ministerio no llegará ningún tipo de financiación.

La Ciudad comenzará en breve la elaboración de ese protocolo para continuar estudiando opciones de financiación, bien sean las incluidad en el plan de viabilidad u otras nuevas que contemplen la financiación privada.

Deu ha afirmado que esta noticia supone una “gran satisfacción” para el Gobierno local, que ve cumplida así una de sus aspiraciones. El Ministerio también apoyará la ampliación de las carreras que se imparten en Ceuta, que podrían crecer en primer lugar por la rama sanitaria.

La reunión también sirvió para aclarar el futuro de la Escuela de Enfermería. Según el secretario de Estado, una vez concluyan los estudios sobre el coste de la misma, cuyo plazo se estima en los próximos meses, ya se podrá comenzar el proceso. Deu espera que los estudios de Enfermería en Ceuta ya estén integrados en la Universidad de Granada para el próximo curso
Descargar


OS VECINOS DEL ÁREA DE AZNALCÓLLAR TIENEN NIVELES DE METALES EN SU ORGANISMO SIMILARES A LOS DEL RESTO DE LOS ANDALUCES

LOS VECINOS DEL ÁREA DE AZNALCÓLLAR TIENEN NIVELES DE METALES EN SU ORGANISMO SIMILARES A LOS DEL RESTO DE LOS ANDALUCES

Un equipo de científicos andaluces de las universidades de Granada, Málaga y Almería ha analizado y comparado las concentraciones de metales pesados de los habitantes de la zona afectada por el vertido de lodos y de la población del resto de Andalucía.
Carolina Moya

El 25 de abril de 1998 la rotura de una presa que contenía cinco millones de metros cúbicos de agua ácida cargada de metales pesados de las minas de Aznalcóllar, en Sevilla, provocó un desastre ecológico de gran magnitud en las cercanías del Parque Nacional de Doñana.

Aunque ya hace tiempo del incidente, la preocupación sobre los efectos a medio y largo plazo continúa. El plomo, cobre, zinc, cadmio, arsénico y otros metales que quedaron depositados en la zona suponían el mayor riesgo para los habitantes. Estos elementos se filtran en los acuíferos, se transmiten por la cadena trófica y pueden resultar tóxicos si el hombre los incorpora a su organismo.
Imagen de la zona tras la catástrofe
Sin embargo, científicos andaluces han apagado todas las alarmas sobre las posibles consecuencias de estos metales. Según un estudio conjunto de las universidades de Granada, Málaga y Almería, la población de la zona de Aznalcóllar cuenta en su organismo con concentraciones de metales muy por debajo de lo permisible, al igual que el resto de la población andaluza.

La metodología empleada convierte al estudio en la primera investigación poblacional española que se acomete sobre una muestra tan amplia, ya que ha incluido a 1.561 individuos. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.

La investigación apunta que las concentraciones de metales en los sujetos estudiados se sitúan muy por debajo de los valores de referencia permisibles. De esta forma, el estudio evidencia que el vertido no ha causado impacto en la población del área de influencia, puesto que los vecinos de esta zona tienen niveles similares a los del resto de andaluces. “Los sujetos tienen niveles de metales normales, por debajo de los límites recogidos en la literatura científica”, explica uno de los responsables de la investigación, Fernando Gil, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.

Los miembros de este departamento, con los científicos del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada y los expertos de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga han evaluado los niveles de arsénico, mercurio, cadmio y zinc para comprobar si los vecinos de la zona del vertido tenían concentraciones superiores a los del resto de Andalucía. Para ello, realizaron análisis de sangre, orina y suero.

Correcciones

Antes, los investigadores validaron el método analítico que proponían, de acuerdo con la normativa internacional. Además, los resultados se corrigieron, teniendo en cuenta parámetros como la edad, el sexo o el índice de masa corporal de los sujetos estudiados. También se consideraron los hábitos de alcohol y tabaco de los individuos, ya que los cigarrillos influyen en los niveles de cadmio acumulados en el organismo. Asimismo, se estudió la dieta de la muestra, porque elementos como el arsénico y el cadmio se ven afectados por la ingesta de pescado. Todas estas matizaciones ajustaron aún más los datos para conseguir un estudio más preciso.

Con toda esta información, procedente de los análisis de 1.561 individuos, los expertos concluyen que, a pesar de que la balsa de lodos de Aznalcóllar contenía metales -sobre todo, arsenopiritas- que el organismo pudiera absorber por vía respiratoria, no se encuentran concentraciones distintas en los vecinos de la zona del vertido.

Más información:

Fernando Gil
Tlf: 958243546.
Email: fgil@ugr.es
Descargar


A la venta en España la nueva píldora anticonceptiva con menos dosis hormonal

vivir
A la venta en España la nueva píldora anticonceptiva con menos dosis hormonal
E. P. | GRANADA
A la venta en España la nueva píldora anticonceptiva con menos dosis hormonal
Yasminelle, que se vende en farmacias bajo prescripción médica. IDEAL | ARCHIVO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La compañía alemana Schering AG, pionera en la investigación y comercialización de la píldora anticonceptiva, presentó hoy a la comunidad médica de Granada su nuevo producto Yasminelle, de baja dosis hormonal y que ya está a la venta en España.
Según informó la compañía en una nota de prensa remitida, se trata de una nueva píldora cuyo gestágeno, la drospirenona, ofrece a las usuarias, además de anticoncepción, propiedades antiandrogénicas y antimineralocorticoides adicionales que pueden evitar algunos de los motivos que llevan al abandono de la toma de las píldoras convencionales.
El profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) y ginecólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves Alberto Salamanca Ballesteros, junto al jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Requena (Valencia) y presidente de la Sociedad Española de Contracepción, Ezequiel Pérez Campos, serán los encargados de presentar las propiedades de este nuevo producto a los ginecólogos de la zona.
45 años de investigación
Yasminelle es el resultado de más de 45 años de investigación y experiencia de Schering AG en el campo de la anticoncepción, desde que en 1961 lanzara al mercado europeo la primera píldora anticonceptiva. Desde entonces, muchas cosas han cambiado y la píldora ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a lo que es hoy en día.
Según refleja la encuesta SAFE (Sexual Attitudes of Females in Europe) presentada en septiembre de 2006 en Berlín, las mujeres esperan de la píldora que, además de su seguridad anticonceptiva, les ofrezca beneficios añadidos tales como el mantenimiento del peso y un bajo contenido hormonal.
Con Yasminelle, Schering AG innova para adaptarse a estas necesidades, y con la drospirenona (gestágeno con un perfil farmacológico muy similar al de la progesterona natural de la mujer), ofrece a las usuarias propiedades antiandrogénicas y antimineralocortidoides adicionales.
Yasminelle, que se vende en farmacias bajo prescripción médica, se ha lanzado ya en más de 20 países de toda Europa, y en España está disponible desde el pasado mes de enero de 2007.
Schering España S.A. es una filial de Bayer Schering Pharma AG, Alemania. Bayer Schering Pharma AG, sociedad del Grupo Bayer, es una compañía farmacéutica especializada y con liderazgo mundial. Sus actividades de investigación y negocio se centran en las siguientes áreas: Salud de la Mujer, Diagnóstico por Imagen, Terapéuticos Especializados, Hematología-Cardiología, Atención Primaria y Oncología.
Descargar


La compañía alemana Schering AG presenta en Granada la píldora anticoceptiva Yasminelle de baja dosis hormonal

es el resultado de más de 45 años de investigación
La compañía alemana Schering AG presenta en Granada la píldora anticoceptiva Yasminelle de baja dosis hormonal
01/02/2007 – 18:00
Redacción GD

La compañía alemana Schering AG, pionera en la investigación y comercialización de la píldora anticonceptiva, presentó hoy a la comunidad médica de Granada su nuevo producto Yasminelle, de baja dosis hormonal y que ya está a la venta en España.

Según informó la compañía en una nota de prensa, se trata de una nueva píldora cuyo gestágeno, la drospirenona, ofrece a las usuarias, además de anticoncepción, propiedades antiandrogénicas y antimineralocorticoides adicionales que pueden evitar algunos de los motivos que llevan al abandono de la toma de las píldoras convencionales.

El profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) y ginecólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves Alberto Salamanca Ballesteros, junto al jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Requena (Valencia) y presidente de la Sociedad Española de Contracepción, Ezequiel Pérez Campos, serán los encargados de presentar las propiedades de este nuevo producto a los ginecólogos de la zona.

Yasminelle es el resultado de más de 45 años de investigación y experiencia de Schering AG en el campo de la anticoncepción, desde que en 1961 lanzara al mercado europeo la primera píldora anticonceptiva. Desde entonces, muchas cosas han cambiado y la píldora ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a lo que es hoy en día.

Según refleja la encuesta SAFE (Sexual Attitudes of Females in Europe) presentada en septiembre de 2006 en Berlín, las mujeres esperan de la píldora que, además de su seguridad anticonceptiva, les ofrezca beneficios añadidos tales como el mantenimiento del peso y un bajo contenido hormonal.

Con Yasminelle, Schering AG innova para adaptarse a estas necesidades, y con la drospirenona (gestágeno con un perfil farmacológico muy similar al de la progesterona natural de la mujer), ofrece a las usuarias propiedades antiandrogénicas y antimineralocortidoides adicionales.

Yasminelle, que se vende en farmacias bajo prescripción médica, se ha lanzado ya en más de 20 países de toda Europa, y en España está disponible desde el pasado mes de enero de 2007.

Schering España S.A. es una filial de Bayer Schering Pharma AG, Alemania. Bayer Schering Pharma AG, sociedad del Grupo Bayer, es una compañía farmacéutica especializada y con liderazgo mundial. Sus actividades de investigación y negocio se centran en las siguientes áreas: Salud de la Mujer, Diagnóstico por Imagen, Terapéuticos Especializados, Hematología-Cardiología, Atención Primaria y Oncología.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail:
Descargar