La UGR oferta un programa de postgrado en Comunicación en Medicina y Salud

La Universidad de Granada, la Universidad Pompeu Fabra y el Parque de las Ciencias de Granada organizan el programa de postgrado Comunicación en Medicina y Salud, que se impartirá ―en edición semipresencial― en las dependencias del Parque de las Ciencias de Granada, a partir del próximo 5 de marzo y hasta el mes de junio.

El programa de postgrado Comunicación en Medicina y Salud se centra en la transmisión de los conocimientos médicos y de salud, que tienen implicaciones fundamentales en la educación sanitaria de la población. Responde a la creciente demanda social para que esta comunicación se realice de forma correcta, rigurosa y eficiente.

El curso permite conocer los factores clave que intervienen en el proceso de comunicación y adquirir habilidades y conocimientos básicos de comunicación. Así, los alumnos conocerán los distintos campos en los que se desarrolla la comunicación médica (hospitales, agencias de comunicación, centros de investigación, instituciones públicas, etc.), los agentes que la protagonizan (científicos, personal sanitario, responsables de la administración, comunicadores, periodistas, etc.) y los principales temas de este ámbito (biomedicina, genómica, enfermedades como el Alzheimer o el cáncer, la salud pública, las controversias científicas, etc.).

La cuantía del curso, cuyo valor académico es de 10 créditos, es de 1.400 euros, aunque habrá becas de hasta el 50% en función del currículum académico y profesional. Se tendrán en cuenta, además, aquellas situaciones que exijan largos desplazamientos para asistir al curso. Se podrá formalizar la matrícula hasta el día 9 de febrero.

Amplio abanico de especialización
El curso está estructurado en dos partes: la semana presencial y las prácticas virtuales. La primera consta de conferencias y talleres, mientras que las prácticas virtuales se realizan de forma individual.

En concreto, el programa académico se organiza alrededor de los siguientes ocho módulos: Medicina y sociedad; Medicina y salud en los medios de comunicación; Comunicación institucional; Del artículo a la noticia; Salud pública y comunicación; Los retos de la medicina; Salud y medicamentos, y Herramientas y técnicas de comunicación.

El programa se dirige especialmente a profesionales del sector médico-sanitario y de la comunicación: a personal sanitario con inquietudes profesionales o personales por la comunicación y la educación en salud; a profesionales de la comunicación especializados en temas médicos y de salud; a científicos e investigadores cuyo objeto de estudio sea la comunicación social de la ciencia y la medicina, o la percepción pública de éstas; a representantes del sector científico-sanitario con trato regular con los medios de comunicación, y a profesionales de las ciencias experimentales y sociales y del sector de la comunicación.

Será requisito de admisión ser titulado universitario o graduado con título propio de universidad, aunque excepcionalmente podrán acceder profesionales sin la graduación académica requerida en función de su experiencia profesional, ámbito profesional en que desarrollen su actividad y puesto que desempeñen; en este caso, obtendrán un certificado de aprovechamiento.

Referencia: Prof. Miguel Guirao Piñeyro. Director del Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz” de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 26 / 958 24 35 35. Correo-e guiraop@ugr.es.
Web http://www.parqueciencias.com/actividades/medicinaSalud/.
Inscripción: IDEC-Unviersitat Pompeu Fabra. Tel.: 93 542 18 50. Correo-e: info@idec.upf.edu. Web: http://www.idec.upf.edu/ccms.


Presentación del programa de actos conmemorativos en el Centenario de la poeta Elena Martín Vivaldi

En la rueda de prensa se contará con la participación de Antonio Carvajal, comisario del Centenario; Inmaculada López Calahorro, diputada de Cultura; Pedro Benzal, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía; Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada; Casto Sánchez Mellado, director general de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; y Mª José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 6 de febrero.
HORA: 10.30 horas.
LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.


El Consejo Social de la UGR premia la actividad investigadora de universitarios y empresas

El próximo martes, 6 de febrero, a las 12,30 h. en el Hospital Real se celebrará la ceremonia de entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada. En el transcurso del acto, que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, se hará entrega de sus respectivas distinciones a los galardonados en las categorías de dicha convocatoria.

Los premios de este año han recaído en los investigadores Rosario González Anera, del Departamento de Óptica, y Margarita Sánchez Romero del Departamento de Prehistoria y Arqueología (en la categoría de Jóvenes Investigadores); en el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (en la categoría de Grupos, Departamentos e Institutos de Investigación) liderado por los profesores y antiguos decanos de la Facultad de Farmacia, María José Faus Dáder y Fernando Martínez Martínez; y por último a los Laboratorios Esteve SA en la categoría de Instituciones y Empresas por su colaboración con la Universidad de Granada.

Incentivar la producción científica
El Consejo Social de la Universidad de Granada destina, con estos premios, un total de 24.000 euros para apoyar e impulsar la actividad científica universitaria. A excepción del premio a las empresas e instituciones que destacan por su contratación de investigación y actividades a la Universidad, que tiene carácter honorífico, en el resto de categorías, los premiados reciben, además del reconocimiento a su labor, un importante incentivo económico para sus proyectos e investigaciones.

CONVOCATORIA:

DÍA: MARTES, 6 DE FEBRERO.
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real


Alimentos ricos em melatonina atrasam envelhecimento

Alimentos ricos em melatonina atrasam envelhecimento
2007-01-31

Darío Acuña Castroviejo
Darío Acuña Castroviejo
O consumo de melatonina, uma substância produzida no cérebro pela glândula pineal e presente em muitos alimentos, entre os quais o vinho tinto, retarda os efeitos do envelhecimento, indica um novo estudo.

A melatonina existe em pequenas quantidades em frutos e vegetais como a cebola, a cereja e a banana, em cereais como o milho, a aveia e o arroz, em plantas aromáticas como a hortelã, a verbena, a salva e o tomilho, e no vinho tinto.

O estudo foi realizado por uma equipa de investigadores espanhóis chefiada por Darío Acuña Castroviejo, director da Rede Nacional de Investigação do Envelhecimento, da Universidade de Granada.

O estudo, que se baseou na análise de ratinhos normais e geneticamente modificados, concluiu que os primeiros sinais de envelhecimento em tecidos animais começam aos cinco meses (nos ratinhos) – equivalente a 30 anos nas pessoas – por aumento dos radicais livres (oxigénio e nitrogénio), que causam uma reacção inflamatória, segundo o investigador.

Esse stress oxidativo, acrescentou, tem efeitos no sangue dos animais, já que se provou que as células sanguíneas se tornam mais frágeis com os anos e as suas membranas mais vulneráveis a rupturas.

Neutraliizar o stress oxidativo

Ao administraram pequenas quantidades de melatonina nos ratinhos, os inves tigadores observaram não só que essa substância neutralizava o stress oxidativo e o processo inflamatório causado pelo envelhecimento, como retardava os seus ef eitos, aumentando por isso a longevidade.

O objectivo do estudo era analisar a função mitocondrial nos ratinhos e verificar a sua capacidade mitocondrial para produzir ATP (adenosina trifosfato), uma molécula cuja missão é armazenar a energia de que cada célula necessita para realizar as suas funções. A investigação concluiu que a administração crónica de melatonina em animais a partir do momento em que deixam de produzir essa substância (aos cinco meses nos ratinhos) ajuda a contrariar todo o processo de envelhecimento.

Do mesmo modo, o consumo diário de melatonina pelos humanos a partir dos 30 ou 40 anos poderá prevenir – ou pelo menos retardar – doenças relacionadas com o envelhecimento, os radicais livres e os processos inflamatórios. A melatonina, conhecida como a hormona do sono, regula os ciclos circadianos (dormir-acordar), sendo a sua produção estimulada pela escuridão e inibida pela luz.

Não estando a sua versão sintética à venda em países como Portugal e Espanha, Castroviejo recomenda que enquanto a substância não estiver legalizada, os humanos tentem aumentar o seu consumo através da alimentação. As conclusões do estudo foram publicadas em várias revistas médicas internacionais, nomeadamente na Free Radical Research, Experimental Gerontology, Journal of Pineal Research e Frontiers in Bioscience.

Comentários Enviar Newsfeed Todas as notícias

Descargar


Saba: Trieste lo ricorda a 50 anni dalla morte

LETTERATURA. Tutte le iniziative per ricordare l’autore del «Canzoniere» che si spense a Gorizia il 25 agosto del 1957
Saba: Trieste lo ricorda a 50 anni dalla morte
Renzo Sanson
Un convegno, una mostra e un progetto per scoprire gli itinerari del poeta

Trieste e un anniversario. Il 50.mo della morte del poeta Umberto Saba, spentosi il 25 agosto 1957 nella clinica San Giusto di Gorizia (lo trovarono «addormentato» nel suo letto, con pipa e fiammiferi in mano).
Se gli anniversari sono a malapena sopportati dagli studiosi, i quali più che alle commemorazioni pensano giustamente alle operazioni filologiche e storicizzanti che prescindono dalle ricorrenze, per i Comuni natali (sempre alle prese con l’ordinaria amministrazione delle città) del personaggio o dell’evento da «celebrare» rappresentano un problema in più, l’impellenza di fare qualcosa, sborsando naturalmente denari per varare e sostenere le eventuali iniziative previste. Il che non guasta mai, intendiamoci, perchè può servire da sprone e per ridare slancio a operazioni magari arenatesi proprio per mancanza di finanziamenti.
Trieste riservò a Saba, quand’era in vita, una cordiale ingratitudine (Biagio Marin, commemorandolo nel 1958 al Circolo della Cultura e delle Arti parlò senza mezzi termini di «antipatia, incredulità, canzonature» dei triestini nei confronti di Saba). Ma oramai Saba è morto e sepolto e la sua poesia è patrimonio del mondo intero. E, cinquant’anni dopo, Trieste si appresta a ricordarlo.
«Stiamo varando un Comitato per le celebrazioni sabiane – annuncia l’assessore comunale alla Cultura, Massimo Greco, – che prevederanno nei prossimi mesi un convegno scientifico, organizzato dalla Cattolica di Milano e dall’Università di Trieste, a cura di Giorgio Baroni e Cristina Benussi, e una mostra a Palazzo Costanzi che sarà imperniata sul rapporto tra Saba e l’amico Aldo Fortuna, compagno di studi negli anni bolognesi. Stiamo poi lavorando per realizzare con il contributo della Farnesina un’iniziativa itinerante, con cui far conoscere Saba anche all’estero. E abbiamo intenzione di ”dare una mano” a Carletto Cerne, direttore della Libreria Antiquaria di Saba in via San Nicolò, per esempio per realizzare un catalogo informatico con l’aiuto di stagisti universitari».
Umberto Saba costituirà, inoltre, un nuovo «itinerario» del progetto «Trieste parco dei letterati», curato da Renzo Crivelli, incominciato con Joyce e proseguito con Svevo, che attualmente vede all’opera un’equipe diretta da Elvio Guagnini. Un progetto questa volta finanziato dalla Regione, che ha deciso di investire sempre più sul turismo culturale, inserendo gli «itinerari» (ne ha già commissionato un quarto, che riguarderà Rainer Maria Rilke e le sue «Elegie duinesi») in veri e propri pacchetti turistici, rivolti principalmente alle scuole, all’insegna di «Trieste museo all’aperto».
L’«itinerario» sabiano prevede la collocazione entro ottobre di una trentina di targhe – di colore blu, mentre quelle di Joyce erano verdi, quelle di Svevo arancioni – in vari luoghi di Trieste significativi nella vita del poeta. «L’equipe di cui fanno parte Sergia Adamo e Gianni Cimador sta identificando i luoghi rilevanti della presenza di Saba a Trieste – spiega Crivelli, – con un’operazione molto interessante, fatta sulla base di cartine d’epoca della città, perchè alcuni luoghi come la casa natale di Saba erano in zone oggi completamente rimaneggiate, come via del Teatro Romano. Ma siamo riusciti a individuare esattamente il punto dove si potrà mettere la targa ”Qui sorgeva la casa natale di Saba”». L’itinerario toccherà anche i caffè che il poeta frequentava e i luoghi che ha cantato nelle sue liriche. Cosicchè, alla fine, il percorso – sottolinea Crivelli – sarà duplice: biografico ma anche letterario, forse più di quanto sia stato fatto per Svevo e non abbiamo fatto per Joyce, i cui luoghi letterari riverberano Trieste, ma naturalmente sono dublinesi».
Il volume per Saba – che sarà pubblicato in ottobre in italiano e versione inglese a fronte – sarà diviso in due parti: la prima conterrà la ricostruzione biografica e una panoramica sulle ultime ricerche su Saba (ma anche alcune immagini inedite e alcuni aspetti poco noti della sua vita); la seconda parte indicherà gli itinerari con una minuziosa schedatura curata da Gianni Cimador.
L’anniversario consente di fare il punto anche sulla fortuna di Umberto Saba, non solo in Italia, ma anche all’estero. «Anche perchè – dice Elvio Guagnini – nel mondo si sta traducendo Saba e c’è una notevole attenzione sulla sua opera».
Oltre ai due importanti Meridiani Mondadori – «Tutte le poesie» (1988) e «Tutte le prose» (2001) – curati da Arrigo Stara e con introduzione di Mario Lavagetto, sono da segnalare il corposo volume «Works» pubblicato in Australia nel 2004 dall’italianista Vincent Moletta (con un saggio introduttivo di Guagnini), che è stato recensito anche sul supplemento letterario del «Times» ed la cui ampia diffusione ha contribuito a far conoscere Saba nel mondo anglosassone. Poi è in cantiere una traduzione spagnola da parte di Victoriano Peña Sanches dell’Università di Granada. E i «lavori in corso» proseguono anche in altre università di tutto il mondo, «perchè questo è un momento in cui Saba viene letto molto più di una volta», dice Guagnini, che fa parte del Comitato scientifico internazionale che prepara il convegno intitolato «Umberto Saba al crocicchio dei mondi», che si svolgerà nel novembre 2007 all’Università «Paul Valéry» di Montpellier III, in Francia, e si preannuncia molto interessante per la partecipazione di molti italianisti e traduttori francesi e anglosassoni (si parlerà tra l’altro di «traduir Saba», tradurre Saba, ricordando uno dei primi magistrali «interpreti» d’oltralpe del poeta triestino, Philip Renard), oltre a studiosi italiani. «Tradurre – sottolinea Guagnini – significa anche diffondere la conoscenza, la problematica, e naturalmente occuparsi anche di Trieste. E la traduzione in inglese di Vincent Moletta, per esempio, ha un apparato di note, annotazioni e commenti che è molto importante per ”leggere” la situazione triestina degli anni di Saba».
Manca all’appello l’epistolario di Saba. E certo questo resta un problema, poichè le sue lettere si continuano a pubblicare solo alla spicciolata. Ci sono insomma tante iniziative, anche «intorno a Saba», che aiutano forse a capire anche l’ambiente famigliare.
Tornando in Italia, Giorgio Baroni dell’Università Cattolica di Milano sta organizzando un convegno nazionale itinerante che prima dell’estate toccherà – come ha annunciato l’assessore Greco – anche Trieste. E in questa occasione farà capolino anche Virgilio Giotti, di cui pure ricorre il cinquantenario (morì nel 1957, nemmeno un mese dopo Saba, il 21 settembre) e che era amico di Saba fin dagli anni fiorentini, prima di «rompere» bruscamente con lui in età adulta. Un rapporto difficile, che emerge dalle lettere e dai diari e di cui parlerà Claudio Grisancich, che l’anno scorso è stato tra i curatori della mostra su Giotti (che è stata vista anche a Gorizia e a Milano), di un libretto e di una trasmissione radiofonica.
Il Circolo della Cultura e delle Arti di Trieste in maggio dedicherà quattro incontri all’opera di Saba: uno sarà dedicato all’edizione dei Meridiani, con discussione sui problemi testuali aperti, un altro alla fortuna di Saba nel mondo, dai Paesi dell’area tedesca e anglosassone a quelli d’area francese e in Spagna con l’intervento di traduttori e di studiosi (fra gli ospiti Vincent Moletta); poi si parlerà di Saba a scuola, ovvero di come l’autore del «Canzoniere» viene letto da studenti e professori; infine un pomeriggio sarà dedicato a Saba visto, ascoltato e commentato attraverso anche i suoi testi.
Trieste e un anniversario. Anzi quattro. Perchè oltre a Saba e a Giotti, quest’anno ricorrono anche i quarant’anni dalla scomparsa dello scrittore Pier Antonio Quarantotti Gambini (che sarà ricordato il 22 febbraio con un convegno a Capodistria) e il decennale della morte dello scrittore Stelio Mattioni (di cui uscirà un libro di inediti). E c’è già da pensare a Italo Svevo, di cui nel 2008 (il 13 settembre) cadranno gli ottant’anni dalla morte.
(01 febbraio 2007)
Torna indietro

Descargar


Arranca «Creativa», programa de la UGR en el que los alumnos crearán y gestionarán una empresa real

participa la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
Arranca Creativa, programa de la UGR en el que los alumnos crearán y gestionarán una empresa real
01/02/2007 – 09:54
Redacción GD

Mejorar y completar el proceso de aprendizaje del alumno, hasta culminar en la creación y gestión de una empresa real, así como acercarlo a las exigencias de los mercados actuales y desarrollar su espíritu emprendedor, son algunos de los objetivos del programa CREATIVA, un proyecto de innovación docente en el que participa la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y que ya ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

El programa, que coordina el profesor Oscar F. Bustinza Sánchez, del Departamento de Organización de Empresas de la UGR, aspira a la constitución de una empresa real por parte de los alumnos participantes en el proyecto, que serán dueños de toda o parte de la misma.

En este proyecto podrán participar todos los estudiantes de la Universidad de Granada que, tras la presentación de una Ficha de participación, sean seleccionados una vez cumplidos los requisitos establecidos al efecto. Finalmente los alumnos seleccionados desarrollarán un proyecto en el que terminarán el proceso real de creación de una empresa.

Para facilitar la tarea de acceso e información, este proyecto de innovación docente se apoyará en una Guía de Creación de Empresas, elaborada por el equipo del Proyecto, así como en una página Web (www.ugr/local/creativa), que tendrá acceso libre en la red, con el objetivo de convertirse en punto de referencia entre los miembros de la comunidad Universitaria interesados en crear una empresa.

Según los responsables de este proyecto, con CREATIVA se propone enseñar al alumno el proceso de análisis del entorno y del mercado donde va a competir, la elaboración de un proyecto de empresa, su constitución y puesta en marcha; así como dar a conocer los elementos básicos de los diferentes departamentos de una empresa, y las relaciones con sus “stakeholders”; y desarrollar las capacidades de los alumnos para tomar decisiones en el proceso de creación y gestión de una empresa real.

En CREATIVA participan la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Business Innovation Center (BIC), incubadora de empresas, así como los profesores del Departamento de Organización de Empresas y Marketing Ignacio Tamayo, Vanesa Barrales, Oscar F. Bustinza, Leopoldo Gutiérrez, Virginia Fernández, Guillermo Maraver.
Descargar


Expertos de la UGR advierten del peligro para el corazón si se realizan ejercicios extenuantes sin estar entrenado

salud
Expertos de la UGR advierten del peligro para el corazón si se realizan ejercicios extenuantes sin estar entrenado
01/02/2007 – 14:24
Redacción GD

Científicos del grupo de investigación EFFECTS-262, del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, advierten de las consecuencias negativas de realizar un ejercicio físico extenuante, en personas que no lo hacen de forma habitual. Ésta es una de las conclusiones que se desprenden de uno de sus estudios, recientemente publicado en Journal of Sport Medicine and Physical Fitness. En este trabajo se ha analizado el posible daño cardiaco inducido por una prueba de ultra-resistencia en un grupo de deportistas aficionados.

Los expertos evaluaron el posible daño en el músculo cardiaco provocado por una prueba de bicicleta de montaña de gran exigencia física. Para ello, tomaron muestras de sangre a algunos participantes en el ‘Sierra Nevada Límite 2005’, antes e inmediatamente después de dicha prueba. Se trata de una competición con continuas subidas y bajadas pronunciadas, donde al esfuerzo físico extenuante se añaden continuas variaciones de presión parcial de oxígeno, como consecuencia de los cambios de altitud.

Los científicos analizaron parámetros como el nivel de deshidratación, mediante cambios del volumen plasmático y peso corporal, y marcadores de daño cardiaco, como la ‘isoforma cardiaca de la troponina I’.

Tras el análisis de los datos obtenidos, los científicos observaron niveles elevados en sangre de la ‘isoforma cardiaca de la troponina I’. La troponina I es una proteína involucrada en la contracción muscular, como la del músculo cardíaco y, por tanto, se encuentra dentro de la célula muscular para desempeñar su función. Niveles elevados de esta proteína en sangre evidencian una rotura de fibras musculares y, en el caso de la isoforma cardiaca, sugiere un posible daño cardiaco.

Aunque se observó un aumento significativo de los niveles de la isoforma cardiaca de la troponina I, el valor alcanzado no llegó al límite clínico utilizado para el diagnóstico de infarto de miocardio. Por tanto, este tipo de esfuerzos puede provocar un daño cardiaco subclínico, aunque las consecuencias sobre la salud de los deportistas a largo plazo se desconocen por el momento.

Los resultados obtenidos en este trabajo están en concordancia con los procedentes de otros dos trabajos. Por todo ello, los expertos desaconsejan realizar esfuerzos de alta intensidad puntuales en personas no entrenadas suficientemente.

Descargar


La compañía alemana Schering AG presenta en Granada la píldora anticoceptiva Yasminelle de baja dosis hormonal

es el resultado de más de 45 años de investigación
La compañía alemana Schering AG presenta en Granada la píldora anticoceptiva Yasminelle de baja dosis hormonal
01/02/2007 – 18:00
Redacción GD

La compañía alemana Schering AG, pionera en la investigación y comercialización de la píldora anticonceptiva, presentó hoy a la comunidad médica de Granada su nuevo producto Yasminelle, de baja dosis hormonal y que ya está a la venta en España.

Según informó la compañía en una nota de prensa, se trata de una nueva píldora cuyo gestágeno, la drospirenona, ofrece a las usuarias, además de anticoncepción, propiedades antiandrogénicas y antimineralocorticoides adicionales que pueden evitar algunos de los motivos que llevan al abandono de la toma de las píldoras convencionales.

El profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) y ginecólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves Alberto Salamanca Ballesteros, junto al jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Requena (Valencia) y presidente de la Sociedad Española de Contracepción, Ezequiel Pérez Campos, serán los encargados de presentar las propiedades de este nuevo producto a los ginecólogos de la zona.

Yasminelle es el resultado de más de 45 años de investigación y experiencia de Schering AG en el campo de la anticoncepción, desde que en 1961 lanzara al mercado europeo la primera píldora anticonceptiva. Desde entonces, muchas cosas han cambiado y la píldora ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a lo que es hoy en día.

Según refleja la encuesta SAFE (Sexual Attitudes of Females in Europe) presentada en septiembre de 2006 en Berlín, las mujeres esperan de la píldora que, además de su seguridad anticonceptiva, les ofrezca beneficios añadidos tales como el mantenimiento del peso y un bajo contenido hormonal.

Con Yasminelle, Schering AG innova para adaptarse a estas necesidades, y con la drospirenona (gestágeno con un perfil farmacológico muy similar al de la progesterona natural de la mujer), ofrece a las usuarias propiedades antiandrogénicas y antimineralocortidoides adicionales.

Yasminelle, que se vende en farmacias bajo prescripción médica, se ha lanzado ya en más de 20 países de toda Europa, y en España está disponible desde el pasado mes de enero de 2007.

Schering España S.A. es una filial de Bayer Schering Pharma AG, Alemania. Bayer Schering Pharma AG, sociedad del Grupo Bayer, es una compañía farmacéutica especializada y con liderazgo mundial. Sus actividades de investigación y negocio se centran en las siguientes áreas: Salud de la Mujer, Diagnóstico por Imagen, Terapéuticos Especializados, Hematología-Cardiología, Atención Primaria y Oncología.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail:
Descargar


A la venta en España la nueva píldora anticonceptiva con menos dosis hormonal

vivir
A la venta en España la nueva píldora anticonceptiva con menos dosis hormonal
E. P. | GRANADA
A la venta en España la nueva píldora anticonceptiva con menos dosis hormonal
Yasminelle, que se vende en farmacias bajo prescripción médica. IDEAL | ARCHIVO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La compañía alemana Schering AG, pionera en la investigación y comercialización de la píldora anticonceptiva, presentó hoy a la comunidad médica de Granada su nuevo producto Yasminelle, de baja dosis hormonal y que ya está a la venta en España.
Según informó la compañía en una nota de prensa remitida, se trata de una nueva píldora cuyo gestágeno, la drospirenona, ofrece a las usuarias, además de anticoncepción, propiedades antiandrogénicas y antimineralocorticoides adicionales que pueden evitar algunos de los motivos que llevan al abandono de la toma de las píldoras convencionales.
El profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) y ginecólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves Alberto Salamanca Ballesteros, junto al jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Requena (Valencia) y presidente de la Sociedad Española de Contracepción, Ezequiel Pérez Campos, serán los encargados de presentar las propiedades de este nuevo producto a los ginecólogos de la zona.
45 años de investigación
Yasminelle es el resultado de más de 45 años de investigación y experiencia de Schering AG en el campo de la anticoncepción, desde que en 1961 lanzara al mercado europeo la primera píldora anticonceptiva. Desde entonces, muchas cosas han cambiado y la píldora ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a lo que es hoy en día.
Según refleja la encuesta SAFE (Sexual Attitudes of Females in Europe) presentada en septiembre de 2006 en Berlín, las mujeres esperan de la píldora que, además de su seguridad anticonceptiva, les ofrezca beneficios añadidos tales como el mantenimiento del peso y un bajo contenido hormonal.
Con Yasminelle, Schering AG innova para adaptarse a estas necesidades, y con la drospirenona (gestágeno con un perfil farmacológico muy similar al de la progesterona natural de la mujer), ofrece a las usuarias propiedades antiandrogénicas y antimineralocortidoides adicionales.
Yasminelle, que se vende en farmacias bajo prescripción médica, se ha lanzado ya en más de 20 países de toda Europa, y en España está disponible desde el pasado mes de enero de 2007.
Schering España S.A. es una filial de Bayer Schering Pharma AG, Alemania. Bayer Schering Pharma AG, sociedad del Grupo Bayer, es una compañía farmacéutica especializada y con liderazgo mundial. Sus actividades de investigación y negocio se centran en las siguientes áreas: Salud de la Mujer, Diagnóstico por Imagen, Terapéuticos Especializados, Hematología-Cardiología, Atención Primaria y Oncología.
Descargar


OS VECINOS DEL ÁREA DE AZNALCÓLLAR TIENEN NIVELES DE METALES EN SU ORGANISMO SIMILARES A LOS DEL RESTO DE LOS ANDALUCES

LOS VECINOS DEL ÁREA DE AZNALCÓLLAR TIENEN NIVELES DE METALES EN SU ORGANISMO SIMILARES A LOS DEL RESTO DE LOS ANDALUCES

Un equipo de científicos andaluces de las universidades de Granada, Málaga y Almería ha analizado y comparado las concentraciones de metales pesados de los habitantes de la zona afectada por el vertido de lodos y de la población del resto de Andalucía.
Carolina Moya

El 25 de abril de 1998 la rotura de una presa que contenía cinco millones de metros cúbicos de agua ácida cargada de metales pesados de las minas de Aznalcóllar, en Sevilla, provocó un desastre ecológico de gran magnitud en las cercanías del Parque Nacional de Doñana.

Aunque ya hace tiempo del incidente, la preocupación sobre los efectos a medio y largo plazo continúa. El plomo, cobre, zinc, cadmio, arsénico y otros metales que quedaron depositados en la zona suponían el mayor riesgo para los habitantes. Estos elementos se filtran en los acuíferos, se transmiten por la cadena trófica y pueden resultar tóxicos si el hombre los incorpora a su organismo.
Imagen de la zona tras la catástrofe
Sin embargo, científicos andaluces han apagado todas las alarmas sobre las posibles consecuencias de estos metales. Según un estudio conjunto de las universidades de Granada, Málaga y Almería, la población de la zona de Aznalcóllar cuenta en su organismo con concentraciones de metales muy por debajo de lo permisible, al igual que el resto de la población andaluza.

La metodología empleada convierte al estudio en la primera investigación poblacional española que se acomete sobre una muestra tan amplia, ya que ha incluido a 1.561 individuos. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Science of the Total Environment.

La investigación apunta que las concentraciones de metales en los sujetos estudiados se sitúan muy por debajo de los valores de referencia permisibles. De esta forma, el estudio evidencia que el vertido no ha causado impacto en la población del área de influencia, puesto que los vecinos de esta zona tienen niveles similares a los del resto de andaluces. “Los sujetos tienen niveles de metales normales, por debajo de los límites recogidos en la literatura científica”, explica uno de los responsables de la investigación, Fernando Gil, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.

Los miembros de este departamento, con los científicos del departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada y los expertos de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga han evaluado los niveles de arsénico, mercurio, cadmio y zinc para comprobar si los vecinos de la zona del vertido tenían concentraciones superiores a los del resto de Andalucía. Para ello, realizaron análisis de sangre, orina y suero.

Correcciones

Antes, los investigadores validaron el método analítico que proponían, de acuerdo con la normativa internacional. Además, los resultados se corrigieron, teniendo en cuenta parámetros como la edad, el sexo o el índice de masa corporal de los sujetos estudiados. También se consideraron los hábitos de alcohol y tabaco de los individuos, ya que los cigarrillos influyen en los niveles de cadmio acumulados en el organismo. Asimismo, se estudió la dieta de la muestra, porque elementos como el arsénico y el cadmio se ven afectados por la ingesta de pescado. Todas estas matizaciones ajustaron aún más los datos para conseguir un estudio más preciso.

Con toda esta información, procedente de los análisis de 1.561 individuos, los expertos concluyen que, a pesar de que la balsa de lodos de Aznalcóllar contenía metales -sobre todo, arsenopiritas- que el organismo pudiera absorber por vía respiratoria, no se encuentran concentraciones distintas en los vecinos de la zona del vertido.

Más información:

Fernando Gil
Tlf: 958243546.
Email: fgil@ugr.es
Descargar


El MEC da luz ver al nuevo campus universitario del 54, pero sin aportar financiación

El MEC da luz ver al nuevo campus universitario del 54, pero sin aportar financiación Imprimir
Escrito por Leonardo Campoamor
viernes, 02 de febrero de 2007

La consejera se reunión con el secretario de Estado el pasado martes
Fernando Gurrea
El Ministerio de Educación ha dado luz verde a la Ciudad Autónoma para comenzar el proyecto del nuevo campus universitario en el Acuertelamiento del Teniente Ruiz, según ha informado la consejera de Educación, Mabel Deu. La responsable ceutí del área se reunió el pasado martes con el secretario de Estado, Fernando Gurrea, que le mostró la predisposición del Ministerio para elaborar un protocolo que permita posteriormente firmar un convenio que sirva para la puesta en marcha del nuevo campus. El apartado negativo es que desde el Ministerio no llegará ningún tipo de financiación.

La Ciudad comenzará en breve la elaboración de ese protocolo para continuar estudiando opciones de financiación, bien sean las incluidad en el plan de viabilidad u otras nuevas que contemplen la financiación privada.

Deu ha afirmado que esta noticia supone una “gran satisfacción” para el Gobierno local, que ve cumplida así una de sus aspiraciones. El Ministerio también apoyará la ampliación de las carreras que se imparten en Ceuta, que podrían crecer en primer lugar por la rama sanitaria.

La reunión también sirvió para aclarar el futuro de la Escuela de Enfermería. Según el secretario de Estado, una vez concluyan los estudios sobre el coste de la misma, cuyo plazo se estima en los próximos meses, ya se podrá comenzar el proceso. Deu espera que los estudios de Enfermería en Ceuta ya estén integrados en la Universidad de Granada para el próximo curso
Descargar


Deu cree que la Escuela de Enfermería estará integrada el próximo curso

Deu cree que la Escuela de Enfermería estará integrada el próximo curso
Por : Blanca Orellana

Mabel Deu ha afirmado que “está segura” de que la Escuela de Enfermería estará integrada en la Universidad de Granada (UGR) el próximo curso.
La consejera de Educación y Cultura ha adelantado que el director general de Universidades, Javier Vidal, está llevando a cabo un estudio desde su administración en el que se está examinando la viabilidad y la posibilidades de la integración a través de un estudio económico.

Así, se espera que “esté finalizado para marzo o abril”, siendo esta la fecha en la que se conocerá a qué cuantía ascenderá la integración de la Escuela de Enfermería en la UGR.

Convenio

Así las cosas, será entones cuando se deberá poner en marcha un convenio de colaboración entre la Dirección General de Universidades, para “conocer qué compromiso podemos adquirir cada una de las partes implicadas en el proceso”, afirmó Deu, “sobre todo teniendo en cuenta que la UGR sólo oferta la titulación”, razón por la que la financiación será una labor que deberán desarrollar de forma conjunta entre la Ciudad y el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC).

Con unas perspectivas halagüeñas, la consejera de Educación y Cultura recordó que desde la Ciudad no podrán aportar “una cantidad superior a los 200.000 ó 250.000 euros” para poner en marcha este proyecto, añadió Deu. Para ello, se ha apoyado en los presupuestos elaborados desde la Consejería, “sobre todo teniendo en cuenta que también desarrollamos otro tipo de convenios con el MEC donde también aportamos dinero”.

El subdirector de Educación, Fernando Gurrea, tras la reunión que mantuvo el pasado martes con la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, afirmó que el Estado no financiará la construcción del campus universitario ceutí, argumentando que “esta financiación económica no es viable”, según ha aseverado Deu, quien ha asegurado que, en su opinión, “esta ayuda es una competencia del Estado”. Así las cosas, desde el MEC se ha autorizado a la Ciudad a buscar las fórmulas convenientes de financiación para su construcción. Aún así, desde el Ministerio se han comprometido a dar su autorización para la resolución administrativa necesaria para que se formule un concurso para la construcción del campus.
Descargar