Los jóvenes examinan el Estatuto

Los jóvenes examinan el Estatuto
Los líderes de las juventudes de los partidos debaten con alumnos de Ciencias Políticas y Derecho

REYES RINCÓN – Granada – 04/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

¿Qué aporta el nuevo Estatuto de Andalucía para los jóvenes? ¿Tienen razones para votar el 18 de febrero? ¿Por qué? Éstas son las respuestas ofrecidas por Carlos Moya, secretario general de Juventudes Socialistas de Andalucía; Patricia Navarro, presidenta de Nuevas Generaciones en la comunidad; Juan Félix Camacho, secretario general de Juventudes Comunistas; y Miguel Ángel Jiménez, secretario general de Juventudes Andalucistas a estudiantes de 1º de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad de Granada. El debate, moderado por la profesora Susana Corzo, se celebró el pasado 29 de enero.

* CARLOS MOYA / PSOE
* JUAN FÉLIX CAMACHO / IU
* PATRICIA NAVARRO / PP
* MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ / PA

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Patricia Navarro: El texto responde a problemas que han surgido recientemente

Carlos Moya: Hemos hecho la reforma para tener el Estatuto que necesitaba Andalucía

Miguel Ángel Jiménez: Es mentira que este Estatuto nos dé más competencias

Juan Félix Camacho: Hacía falta una herramienta para modernizar Andalucía

Alfonso García. Se habla mucho de fomentar la participación, pero no se están haciendo esfuerzos. En Canal Sur, por ejemplo, un programa de debate sobre el Estatuto los pusieron a las 0.30 de la noche.

Carlos Moya (C. M.). El Estatuto se ha repartido con diarios locales y regionales para que llegue a todas las casas. Y se está haciendo también publicidad a través de Canal Sur.

Patricia Navarro (P. N.). Yo creo que sí es verdad que la difusión no es la idónea. A pesar de que la Junta es la tercera empresa que más invierte en publicidad, detrás de El Corte Inglés y Telefónica. Pero en Canal Sur, por ejemplo, no hay debates como éste. Habría que haber hecho una campaña institucional más fuerte, pero al final ha recaído todo el esfuerzo de difusión en las fuerzas políticas.

Carlos Galán. El representante de Juventudes Andalucistas ha elogiado que Cataluña se rija sólo por leyes catalanas, pero si Andalucía forma parte de España habrá que regirse por las leyes del Estado, ¿no?

Miguel Ángel Jiménez (M. A. J.). Si no hacemos una ley andaluza nos tendremos que regir por las estatales, que no están dando buenos resultados. Las comunidades autónomas que mejores resultados en todos los estudios sobre Educación son las que ya tienen una ley propia. Esa es la realidad, por encima de la propaganda.

Rubén. Parece que hay una coalición de los partidos que están a favor del sí y que no tienen mucho interés en que se sepa qué es lo que se está votando.

C. M. EL PSOE se ha volcado en explicar el contenido del Estatuto. Juventudes Socialistas va a poner en marcha una campaña para explicar cuáles son los aspectos fundamentales que afectan a los jóvenes, creo que todos estamos haciendo esfuerzos para que se conozca a fondo.

M. Á. J. Es cierto que los partidos del sí llaman a la participación pero no informan. El ejemplo lo tenéis aquí: ni ellos saben lo que han firmado. No se pueden poner de acuerdo para explicarle a los andaluces el Estatuto porque no saben qué hay ahí. Nosotros queremos explicar esto, pero para nosotros es muy difícil llegar a la ciudadanía porque en muchos de comunicación no quieren que aparezcamos.

Rubén. ¿Realmente necesita Andalucía los 250 artículos del Estatuto? Son más que en la Constitución, es demasiado largo.

P. N. Un Estatuto o una Constitución tiene que sentar las bases para que luego se puedan desarrollar los derechos y deberes que contiene, así que creo que cuántos más ámbitos regule, más garantías tenemos de que, por lo menos esos van a ser cumplidos.

Javier Pellicer. ¿Por qué deberíamos votar el día 18 un Estatuto que básicamente lo que hace es parafrasear a la Constitución?

Juan Félix Camacho (J. F. C.). La Constitución española se está incumpliendo. Ni el PSOE ni el PP en el Gobierno central han cumplido todos los artículos que aparecen ahí. Se incumplen derechos de los trabajadores y de los jóvenes y el Estatuto es un buen marco para desarrollar unas políticas muy interesantes. Por supuesto hemos dejado cosas en el tintero en aras del consenso. Por ejemplo, estamos muy en contra de las bases militares de Rota y Morón. De todas formas, a nosotros nos gustaría reformar la Constitución hasta el punto de hacer de España una república federal.

P. N. Creemos que el Estatuto responde a problemas que han surgido en los últimos años. Con este texto se da una respuesta mejor a la que da la Constitución.

Francisco. El PA pide más competencias para Andalucía, ¿pero no es incomprensible que precisamente el PA diga que no al Estatuto? Siempre será mejor avanzar un poco que no hacerlo nada, ¿no?

M. Á. J. Es mentira que este Estatuto nos de más competencias. Decimos que no porque entendemos que es una traición al pueblo andaluz. No hemos tenido nunca un gobierno autonómico beligerante con el central. Sólo cuando en Madrid estaba el PP y los dos partidos buscaban la propaganda. Antes, si se cedía una competencia a Cataluña nosotros la podíamos pedir también. Con este Estatuto, ya no. Para votar este texto mejor quedarnos con el que tenemos. Por ejemplo, el derecho a la vivienda lo teníamos ya, pero si no se aplican políticas para que se haga realidad, no vale de nada Se habla de derechos en abstracto y nosotros no queremos eso.

Laura Sánchez. Yo creo que lo importante es que haya garantías de que los derechos se cumplan.

P. N. Eso va a depender del desarrollo que de esos derechos se haga luego. El poder legislativo recae en el Parlamento andaluz y ahí los diputados autonómicos son los responsables para que esos derechos se regulen y tengan un desarrollo mucho más amplio.

Laura Sánchez. Una pregunta al representante de IU: ¿qué competencias tendrá la Junta en las bases militares?

J. F. C. Somos seis parlamentarios en un Parlamento de 109. Tenemos clara nuestra posición contraria a las bases, nos gustaría que Andalucía estuviera libre de ellas, pero los otros tres partidos no quieren. Este es un Estatuto de mínimos y está bien. Pero nos gustaría que cuando se desarrolle llegara a ser un Estatuto de máximos.

Una alumna. ¿En qué medida la segunda descentralización se podría llevar a cabo? ¿Hay algo en este Estatuto? Porque a veces vemos iniciativas de los ayuntamientos que se frenan en la Junta.

P. N. Esto se sale un poco del Estatuto, pero sí que es importante plantear el traspaso de competencias que los ciudadanos necesitan que se lleven con más eficacia. Y no debería ser como con el botellón, que se ha pasado la patata caliente sin financiación ni nada.Elena López Picasso (alumna). Para el representante del PSOE. ¿Cree de verdad que las amas de casa, los funcionarios o los profesores saben de qué va este Estatuto? La gente puede tener el libro en su casa, pero no creo que todo el mundo se pare a leerlo y, que si lo hace, lo entienda todo si nadie se lo explica.

C. M. Evidentemente no todo el mundo puede leer un texto legislativo con la misma comprensión que un licenciado en derecho. Pero ese esfuerzo de difusión recae en las fuerzas políticas. Estoy convencido de que si todos los partidos caminamos en ese sentido e informamos, va a llegar.

Manuel Repiso (alumno). El PA dice que no entiende que IU firme un Estatuto que también ha firmado el PP. ¿Por qué?

M. Á. J. Este es un Estatuto de derechas, por eso decía que no entendía que IU votase sí. Pero IU es el nuevo aliado político que busca el PSOE en Andalucía.

J. F. C. Nosotros hemos hecho un Estatuto sentándonos con PP y PSOE. Hemos hecho un Estatuto que es para todos.

Alfonso García (alumno). Pregunta al PP. ¿Por qué acordaron al final el Estatuto? ¿En Madrid le dijeron que lo hicieran?

P. N. No quiero entrar en confrontación. Cuando firmamos esta reforma fue porque creímos que el Estatuto ya era apto para todos los andaluces. Es constitucional y respalda los principios básicos para todos.

Un alumno. Una pregunta dirigida a los cuatro representantes de los partidos: ¿Por qué éste es el momento de un cambio? ¿Por qué ahora nos hace falta y hace tres años no?

P. N. Tienes razón. Nosotros no planteamos esta reforma como una prioridad. Pero si se hacía, era importante que todas las fuerzas políticas estuvieran ahí.

M. Á. J. La sociedad andaluza ha cambiado desde 1981. La iniciativa es buena porque la Constitución y el Estatuto tenían un periodo de vigencia muy largo. Además, Cataluña ya había empezado su reforma y eso implicaba que la balanza del Estado español ha cambiado, que ya no somos todos iguales.

C. M. En 2001, Chaves ya comentó la necesidad de reformar el Estatuto. Y en el programa electoral de 2004 ya estaba incluido. Lo hemos hecho con tranquilidad para tener el Estatuto que creíamos que era necesario para Andalucía.

J. F. C. Han cambiado las circunstancias. IU defiende la reforma desde el principio de los noventa. En 1981 hablábamos de emigrantes, no de inmigrantes; ahora es importante hablar de medio ambiente sostenible y de muchas cosas que antes ni existían. Era el momento de tener una nueva herramienta para modernizar Andalucía.

Ignacio Vicente Rodríguez (alumno). Este Estatuto no garantiza el autogobierno por distintas circunstancias. Por ejemplo, no separa las elecciones generales de las autonómicas, lo que coarta el debate andaluz.

P. N. No estoy de acuerdo. El Estatuto habla del ejercicio de autogobierno. Quizás no llega a cumplir las expectativas del PA, pero sí lo garantiza.

C. M. Qué mayor libertad que poner las elecciones cuando quiera la Junta. Al ciudadano andaluz no se le engaña, sabe distinguir bien cuándo se vota a un alcalde, a un presidente autonómico y a un presidente del Gobierno.

Juan José Márquez (alumno). Los jóvenes andaluces queremos bienestar social, mejores infraestructuras, menos paro. Y no lo vemos. ¿No es hipócrita hablar del Estatuto como que da más derechos y libertades cuando a los jóvenes se nos deja a un lado?

J. F. C. Creemos que este Estatuto es una buena herramienta, pero sólo eso. El principio de una escalera que podemos recorrer mejor si ganan fuerza los partidos de izquierdas.
CARLOS MOYA / PSOE

Carlos Moya, 26 años. Córdoba. Estudia 5º de Ingeniería Agrónoma. Secretario general de las JUventudes Socialistas de Andalucía. La Andalucía de 2007 no es comparable a la de 1981. Antes éramos una tierra de emigrantes y hoy un joven andaluz no piensa en irse. Teníamos cinco universidades y 93.000 universitarios. Hoy, 10 universidades y más de 230.000 estudiantes. Los jóvenes jugamos un papel fundamental en este Estatuto. Nos afectan artículos que en el anterior ni se mencionaban: la integración laboral, la garantía de acceso a las nuevas tecnologías, recibir la educación en función de las convecciones religiosas y laica para quien quiera o la promoción de la cultura andaluza.
JUAN FÉLIX CAMACHO / IU

Juan Felix Camacho, 24 años. Bollulos Par del Condado (Huelva). Periodista. Secretario general de las Juventudes Comunistas de Andalucía. Los jóvenes somos los que vamos a desarrollar el Estatuto y sus grandes beneficiados. Es una herramienta para transformar Andalucía, pero para que se implanten los derechos y las prioridades políticas que marca hace falta movilización social y el impulso de la izquierda. Hay dos temas que a los jóvenes nos afectan especialmente: la vivienda, un derecho constitucional que es incumplido desde que se aprobó la Constitución. Tenemos que movilizarnos para que no quede otra vez en papel mojado. La precariedad laboral: El Estatuto apuesta por el empleo de calidad y la lucha contra la siniestralidad.
PATRICIA NAVARRO / PP

Patricia Navarro, 27 años. Málaga. Licienciada en Ciencias Políticas. Empleada de banca. Presidenta de Nuevas Generaciones de Andalucía. Cuando se inició la reforma, el PP pensó que no era la primera necesidad de Andalucía. Ahora nos damos cuenta de que con este Estatuto damos respuesta a muchos problemas sociales. No a todos porque es un marco básico, pero sienta las bases para que cuestiones que no estaban recogidas en el anterior queden reguladas: la protección frente a la violencia de género, todos los modelos de familia, el derecho a una muerte digna, la libertad de los padres para elegir la enseñanza que quieren para sus hijos. Permite desarrollar políticas muy progresistas, pero no de izquierdas.
MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ / PA

Miguel Ángel Jiménez, 27 años. Almonte. Estudiante de Derecho. El Estatuto tiene déficits estructurales. La identidad de Andalucía no está plasmada; las competencias y la financiación, tampoco. Es el Estatuto de la traición porque si lo aprobamos estaríamos entregando lo que nos ganamos en la calle el 28 de febrero. El Estado ha estado 25 años inmiscuyéndose en las competencias que eran exclusivas de las Comunidades Autónomas. Y al plantear la reforma del Estatuto el principal objetivo para cualquiera con un concepto autonomista del Estado debería ser blindar sus competencias exclusivas para que el Estado no siga inmiscuyéndose. Y no hemos hecho eso.

Descargar


El comienzo del comienzo

El comienzo del comienzo
¿Qué pasó hace 13.700 millones de años, cuando se formó el universo? Los astrónomos no logran tocar ese ‘tiempo cero’, origen del origen de todo, pero sí han desvelado detalles cruciales. Para ‘aclararlo’ y enredarlo más ha surgido últimamente la energía oscura. La cosmología vive en plena ebullición

MÓNICA SALOMONE 04/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

¿Qué pasó hace 13.700 millones de años, cuando se formó el universo? Los astrónomos no logran tocar ese ‘tiempo cero’, origen del origen de todo, pero sí han desvelado detalles cruciales. Para ‘aclararlo’ y enredarlo más ha surgido últimamente la energía oscura. La cosmología vive en plena ebullición.

* Un cortocircuito deja casi ciego el telescopio espacial Hubble

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Milésimas de segundo es lo que tarda el impulso nervioso en transmitirse entre las neuronas. Cien billonésimas de segundo es lo que tarda la luz en atravesar un pelo humano. Y cien trillonésimas de segundo es la fracción de tiempo más pequeña jamás medida por un humano. ¿Tiene sentido pensar en pedazos temporales más breves? ¿Qué puede pasar más rápido que eso?… Pues un universo. El nacimiento de un universo.

Cuando hoy en día los cosmólogos reconstruyen la historia del cosmos pueden retroceder en el tiempo hasta billonésimas de segundo después del tiempo cero. Incluso hasta un poco más atrás. Es decir, pueden acercarse al origen hasta casi tocarlo, y ese casi es una mota de tiempo inimaginablemente pequeña. Pero no insignificante. Al contrario. Miles de científicos en todo el mundo trabajan para rellenar ese ínfimo agujero en la cronología de cómo empezó todo. ¿Cómo lo llevan? Según. Si considera lo mucho que se ha avanzado en la última década, no es que se alegren, es que se emocionan. Pero si miran hacia delante, lo que ven son preguntas cruciales aún sin respuesta, misterios para los que ni siquiera hay pistas. En este reportaje hablamos con varios de ellos. Sus palabras indican que la cosmología actual, la ciencia que investiga el origen y la evolución del universo, está ahora en un momento de cosquilleo. Como si sonara de fondo la música del clímax en una película de suspense.

“Ciertamente, la última década ha sido extraordinaria en cosmología”, afirma por correo electrónico Jan Tauber, jefe científico de Planck, el primer satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) destinado a investigar el origen del cosmos. “La visión que tenemos del universo ha cambiado radicalmente (y me parece que la mayoría de la gente que no sigue la ciencia de cerca no se ha dado cuenta). Sabemos muchísimo más que hace 10 o 15 años, y algunas predicciones se han confirmado de forma asombrosa, pero sin duda ahora también tenemos muchas más preguntas totalmente abiertas. Por un lado, tanto cambio ha sido muy bueno para revitalizar la cosmología, pero al mismo tiempo no puedo evitar cierta desconfianza, puramente instintiva, en el modelo que hemos creado”.

Tauber no se refiere a que haya cambiado el modelo general que describe los primeros momentos de existencia del universo. El famoso Big Bang, la gran explosión de la que hablan ya los libros de texto, no sólo sigue vigente, sino que está cada vez más consolidado. Se considera probado que, cuando el universo empezó, hace unos 13.700 millones de años, todo era muy denso y caliente, con la materia y la energía comprimidas en un espacio minúsculo. Con el tiempo, el cosmos fue expandiéndose y enfriándose, y se formaron las primeras estrellas –entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang–, las primeras galaxias –entre 500 y 700 millones de años después del Big Bang–, los primeros cúmulos de galaxias… Nuestro sistema solar tiene unos 4.500 millones de años, y la temperatura actual del universo, medida en el espacio exterior, es de unos 270 grados centígrados bajo cero. El cosmos realmente se ha enfriado.

El modelo marco del Big Bang, pues, no ha cambiado. Pero sí lo han hecho, y radicalmente, sus detalles. Detalles nada despreciables. Por ejemplo, ahora hay bastantes evidencias de que en sus primerísimos instantes el universo se expandió a una velocidad enorme, mayor que la de la luz. En una etapa que duró fracciones de segundo el universo pasó de tener un tamaño microscópico a una escala de centímetros, algo comparable a que una canica crezca de repente hasta el tamaño de todo el universo observable hoy día. Es un fenómeno llamado inflación.

Otro nuevo detalle es la aparición de la energía oscura. Desde 1998 se sabe que existe una forma de energía en el universo de naturaleza completamente desconocida. Y, por si eso no bastara, hace apenas tres años se descubrió que esa energía oscura es el 75% de todo lo que contiene el universo. En otras palabras, el principal ingrediente del universo es algo que no conocemos en absoluto, y encima nos acabamos de enterar. Así que la pregunta ¿qué es la energía oscura? ocupa ahora las primeras posiciones en el top-ten cosmológico de misterios sin resolver, seguida de cerca por ¿qué causó la inflación?

Las respuestas a éstas y otras cuestiones tienen que ver, probablemente, con lo que pasó muy al principio de todo, con esas trillonésimas de segundo de las que no se sabe nada o casi nada. Si podemos reconstruir lo que pasó en el Big Bang hasta una pequeñísima fracción de segundo después del tiempo cero, ¿no basta? ¿No se puede redondear y dar el asunto por cerrado? Responde Rafael Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC): “Nooo. Aunque las diferencias de tiempo de las que hablamos son muy pequeñas, las diferencias de energía son enormes. La energía en los primeros instantes del universo aumenta tan rápido a medida que retrocedemos en el tiempo, que los fenómenos que pueden haberse producido en cada instante son muy distintos. Ahí cada fracción de segundo cuenta”.

Pero ¿cómo explorar lo que ocurrió tan atrás en el tiempo? En este punto, los cosmólogos están en desventaja respecto a otros físicos: ellos no pueden ni intentar reproducir un Big Bang en el laboratorio (a menos que sea, claro, una simulación de ordenador). Un pequeño inconveniente que destacan dos de los cosmólogos consultados: Rebolo, que dirige uno de los tres equipos españoles que participan en el satélite europeo Planck, y que ha desarrollado varios experimentos en cosmología, y Juan García-Bellido Capdevila, físico teórico de la Universidad Autónoma de Madrid que ha trabajado con los creadores de la teoría de la inflación. Rebolo es más bien lo que se dice un observacional: trabaja con instrumentos que dan información sobre el origen del universo. García-Bellido se dedica sobre todo a crear modelos que servirán para entender los datos. Pero los dos resaltan que, en cosmología, la única posibilidad de avanzar es extraer la información que ya está en la naturaleza.

En realidad, sí hay una forma de acercarse artificialmente al Big Bang: los aceleradores de partículas. En estos enormes túneles subterráneos se inyectan partículas subatómicas que viajan, y chocan entre sí, a velocidades próximas a las de la luz; en cada colisión se libera energía y tienen lugar fenómenos que dan pistas sobre lo que ocurría en el universo en la época en que había ese rango de energías. Sólo que las energías del momento mismo del Big Bang siguen quedando muy lejos. “En los aceleradores de partículas se alcanzan energías muy elevadas, pero no se llegan ni muchísimo menos a reproducir las condiciones del Big Bang”, dice García-Bellido. “Se ha calculado que para eso necesitaríamos un acelerador tan grande como la propia galaxia. Sí, los físicos conocemos nuestras limitaciones. Lo único que podemos hacer es inferir, de lo que vemos, cómo debía ser el universo temprano”. A pesar de todo, la información de los aceleradores es muy valiosa. El propio García-Bellido cree que el acelerador LHC, en construcción en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), cerca de Ginebra, podría dar información sobre la inflación.

Así que, a falta de ‘big bangs’ experimentales, los cosmólogos buscan en el universo actual las huellas que ha dejado su energético origen. Porque haberlas, haylas. Una de estas huellas, apodada a menudo el fósil del Big Bang, es la llamada radiación de fondo. Sin entrar en detalles, la radiación de fondo es la primera luz –aquí sinónimo de radiación, o de energía– que pudo viajar libremente por el universo. Esto ocurrió unos 380.000 años después del origen, en un universo mil veces más pequeño que el actual. Los físicos cuentan que antes de ese momento materia y energía estaban acopladas: la altísima temperatura hacía que las piezas de los átomos, los núcleos y los electrones, estuvieran sueltas, y las partículas de luz tropezaban constantemente con los electrones. Un símil común es el de un haz de luz en medio de la niebla. Sólo cuando el universo se enfrió lo bastante como para que se formaran átomos neutros –exactamente, a 3.000 grados de temperatura– pudo por fin la luz moverse por su cuenta. Al hacerlo llenó todo el universo, y aún hoy lo hace.

Ahora, en un cosmos mucho más frío, la radiación de fondo se ve en el cielo con detectores de microondas. Es lo más antiguo, y, por tanto, lejano, que el hombre puede estudiar, en términos absolutos. Todas las estrellas y galaxias, cualquier cosa detectable en el cielo está más próxima en el espacio y en el tiempo que la radiación de fondo. Así que la luz fósil del Big Bang viene a ser como un papel de pared sobre el que cuelgan los demás objetos celestes.

Lo interesante es que, como todo buen fósil, conserva mucha información sobre los primeros instantes del cosmos. Es como si, al separarse energía y materia 380.000 años después del Big Bang, la una conservara una foto de la otra en el instante mismo del desacople. Quien más detalles logre ver en esa foto, más sabrá sobre el origen de todo. El proceso de lectura de la radiación de fondo, la excavación arqueológica en el fósil del Big Bang, ya ha comenzado; de hecho, el Nobel de Física de 2006 fue para los investigadores del primer satélite que logró ver algo: el COBE, de la NASA.

Al contrario que la luz de una estrella, la radiación de fondo llena todo el cielo de forma uniforme; es casi, casi igual de intensa se mire donde se mire; esto prueba que viene del Big Bang, de todo el universo; de haber sido emitida por un objeto más reciente sería más intensa en las inmediaciones de ese objeto. Pero la chicha está en el casi. Según la teoría, antes de la separación energía-materia, en esta última había irregularidades, como grumos o, mejor, semillas; semillas que con el tiempo crecieron a base de atraer a su alrededor más materia, hasta que formaron las grandes estructuras de materia que vemos hoy: galaxias, cúmulos de galaxias… Como la radiación de fondo es una foto de la materia en el momento de la separación, si la materia tenía irregularidades, también la radiación debe tenerlas. Efectivamente, el satélite COBE, y poco después un experimento en el observatorio del Teide, las encontró. Las irregularidades se detectaron como variaciones de temperatura debilísimas, de cienmilésimas de grado, en la radiación de fondo.

Ahora bien, la historia de estas irregularidades no acaba con su detección. Cada modelo cosmológico hace predicciones muy precisas sobre cómo deben ser las irregularidades, lo que significa que estudiándolas se puede escoger entre las distintas versiones del Big Bang y sus correspondientes descripciones del universo. De ahí que la radiación de fondo se haya seguido estudiando cada vez con más detalle en la última década. En globos lanzados a la estratosfera, en observatorios de Tierra y a bordo de otro satélite de la NASA, el WMAP, nuevos instrumentos que proporcionan resultados sorprendentes. Tanto, que se habla ya de cosmología de precisión.

Analizando la radiación de fondo se ha logrado determinar varios parámetros clave, como la edad del universo, su geometría y su composición. La edad ya se ha dicho: 13.700 millones de años. Lo que los cosmólogos llaman la geometría tiene que ver con el destino del universo. Por ejemplo, hoy todo apunta a que vivimos en un universo plano, lo que significa que seguirá expandiéndose siempre.

Respecto a la composición, se ha confirmado la existencia de esa misteriosísima energía oscura mencionada al principio. Lo explica Enrique Martínez, del Instituto de Física de Cantabria y también coinvestigador en el satélite Planck: “Lo que se ha encontrado es que el universo está hecho de un 75% de energía oscura; un 5% de materia bariónica, que es materia normal, de la que estamos hechos nosotros, y un 20% de materia oscura”. La emoción es doble. Por un lado, como dice García-Bellido, es “sorprendente que nosotros [la materia de que estamos hechos] somos una minoría. Llama la atención que seamos tan poquita cosa”. “Además”, afirma Martínez, “no sabemos qué es la energía o la materia oscuras, y eso hace que estemos un poco perdidos, en un compás de espera”.

La materia oscura es menos novedad. Es un tipo de materia que no se ve con ningún telescopio, no brilla de ninguna manera, pero sí ejerce una atracción gravitatoria. La energía oscura, en cambio, es una sorpresa de hace ocho años. En 1998 dos grupos se dedicaban a observar supernovas para tratar de medir el ritmo de expansión del universo y descubrieron que se está acelerando: el cosmos aumenta de tamaño cada vez más rápido. Era un giro inesperado. Igual que la onda expansiva de una explosión se desvanece con el tiempo, los astrónomos suponían que la expansión iría frenándose poco a poco, contrarrestada por la fuerza de atracción gravitatoria entre la materia. “Pero no, lo que se vio fue lo contrario”, dice Martínez. “Significaba que debía haber una especie de fuerza que contrarrestara la fuerza de la gravedad. Debía haber una energía oscura de sentido contrario a la gravedad”. El hallazgo era importante y como tal fue sometido a un duro escrutinio, pero cuando en 2003 se publicaron las mediciones de WMAP de la radiación de fondo de microondas, la revista Science publicó: “Durante los últimos cinco años los cosmólogos han tratado de averiguar si el sorprendente, antiintuitivo, modelo de un universo hecho de materia oscura y deslavazado por la energía oscura podría ser correcto. Este año, gracias a WMAP [y a otras observaciones], la respuesta es que sí. Y ya están empezando a hacerse nuevas preguntas”.

¿Cómo averiguar más sobre esa energía oscura? Es el objetivo del proyecto internacional Dark Energy Survey, en el que participa García-Bellido. Consiste, entre otras cosas, en observar supernovas mucho más distantes, para aclarar cómo ha variado el ritmo de la expansión y cómo se ha comportado la energía oscura a lo largo de la historia del cosmos.

Otro objetivo del futuro inmediato es extraer aún más información de la radiación de fondo. El próximo satélite en el que la comunidad cosmológica tiene puestas sus esperanzas es en el europeo Planck, que se lanzará en 2008 y en el que están implicados varios centenares de científicos –en España, además del Instituto de Astrofísica de Canarias y del Instituto de Física de Cantabria, participa la Universidad de Granada–. Su misión principal será medir las diferencias de temperatura de la radiación con una precisión no alcanzada antes.

¿Rellenará por fin este satélite el minúsculo espacio en blanco que queda en la cronología del Big Bang? Ni hablar. Las cosas han cambiado tanto desde que se diseñó el Planck que ya hay aspectos que no podrá abordar. Es de prever que las incógnitas también se sigan expandiendo.
Descargar


Diseñan un sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua

Diseñan un sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua

Dos científicos de la Universidad de Granada han diseñado un material altamente poroso y de baja densidad que elimina los compuestos tóxicos de las aguas destinadas al consumo humano, con una eficacia del cien por cien y sin los efectos secundarios de la desinfección con cloro u ozono.

Este material, que tiene una elevada concentración de átomos de plata en su superficie, elimina el bromuro, el yoduro y el cloruro del agua que, durante el proceso de potabilización, generan subproductos altamente tóxicos, informó en un comunicado la universidad granadina.

Aunque los productos más usados para desinfectar el agua son el cloro y el ozono, producen subproductos secundarios cuando reaccionan con sustancias orgánicas y otros precursores presentes en el agua sin tratar, como bromatos, agentes cancerígenos muy potentes en bajas concentraciones, o yodometanos, responsables del olor medicinal del líquido elemento.

Con el producto diseñado por los investigadores José Rivera y Manuel Sánchez, los iones haluros presentes en el agua natural son absorbidos químicamente, por lo que se obtiene un agua con muy bajas concentraciones de estos elementos, lo que resulta útil para la industria farmacéutica.

También ofrece, según la Universidad de Granada, mejores resultados que el carbón activo, considerado hasta ahora el absorbente por excelencia a pesar de que es ineficaz para eliminar los iones haluro de las aguas.

Otra de las ventajas de este material, que ha sido patentado, es su alta capacidad de regeneración, puesto que basta con utilizar una disolución de acuosa diluida de amoniaco.

Terra Actualidad – EFE
Descargar


«Los ‘minipisos’ son una buena idea para empezar»

GRANADA
«Los minipisos son una buena idea para empezar»
Un grupo de jóvenes valora de manera desigual la propuesta del Ministerio de alquilar pisos de 40 metros a 200 euros
«Los minipisos son una buena idea para empezar»
Javier y Carolina, alumnos de la Facultad de Derecho. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EN Granada capital más del 53% de los alumnos de la Universidad son de fuera de la provincia. Hay matriculados en las licenciaturas y diplomaturas -sin tener en cuenta los posgrados- cerca de 60.000 alumnos y la gran mayoría viven en pisos compartidos con otros jóvenes. Por eso, la propuesta del Ministerio de Vivienda de alquilar 10.000 minipisos -en toda España- para universitarios a un precio de entre 100 y 200 euros no ha pasado desapercibida. La manera en la que es valorada por los jóvenes encuestados por este periódico es bastante desigual, aunque los que realmente están viviendo y lo han estado en pisos de alquiler desde hace tiempo la aplauden.

A Jesús Manuel Yeguas, un joven universitario de 23 años que cursa Relaciones Laborales, le parece bien la iniciativa del Gobierno. Tampoco mira con malos ojos los alquileres de cien a doscientos euros, mejor si se aproxima más al centenar que a los doscientos, y que se limite por un espacio de cinco años este tipo de alquiler. Jesús se muestra más negativo si la propuesta son minipisos para dar salida al problema de la vivienda. Recuerda que la Constitución Española recoge que todo ciudadano tiene derecho a una vivienda digna y «40 metros cuadrados o treinta no lo son para toda la vida. El cuarto que duermo ahora en casa de mis padres tiene veinticinco metros».

Jesús da como buena esta propuesta porque «ahora los alquileres son caros y además se tiene que compartir». Pero eso no es lo peor, lo más sangrante es «que muchas casas de las que se alquilan a estudiantes están fatal. Parecen cuevas». Ignacio Mena, estudiante de Derecho que tiene 19 años, comparte con Jesús que es una buena idea la de los minipisos. Él ahora vive en la zona del Alcampo con otras tres personas y paga 150 euros al mes. No obstante, no está muy contento. Una de las cosas peores es la convivencia y con los minipisos se terminaría con ese problema, a su entender. «Es muy difícil convivir» y más con gente que no se conocía de antes como ocurre en muchos casos.

Alquiler actual

Sobre los alquileres en Granada, un apartamento o un estudio hoy en día, que en muchos casos no tiene muchos metros más que los propuestos por el Ministerio, en zonas próximas a la Facultad de Derecho o de Medicina, el precio no suele bajar de los 300 euros. En el caso de un piso y de compartir alquiler depende de las zonas. Las más baratas son las de Alcampo y la Chana y Zaidín, aunque en éstas última también se han incrementado los precios. En el resto los alquileres suelen superar los 160 euros mensuales -cada uno- y se tiene que compartir piso con tres o cuatro.

Javier Jiménez, otro joven universitario de 23 años, paga en la actualidad 165 euros de alquiler y convive con otras tres personas. La propuesta de los minipisos no la entiende como muy buena. Entiende que es una manera no muy digna de quitarse el verdadero problema de la vivienda de encima. Sí, pone en cuarentena algunas cosas. No le desagradaría tanto la propuesta si los pisos se construyeran en los campus universitarios. Si bien, se teme que se proyecten en el extrarradio y así «no merece la pena».

A Carolina Noya, universitaria de 21 años, le gustaría que se construyeran «tipo americano, dentro de los campus universitarios». La intención de que el alquiler de estas viviendas se limite a cinco años tampoco le parece muy acertada. «Muchas veces no se termina la carrera en ese tiempo», matiza esta joven universitaria que estudia Derecho.

Demasiado pequeños

Sobre la posibilidad de que en Granada se construyan minipisos en los campus universitarios, hay que recordar que en recintos como el de Fuentenueva o Cartuja no hay espacio. Hay centros como la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -no es el único caso- que están saturados y no se puede construir más. Si bien, la UGR tiene proyectados el nuevo campus de la Salud y el Medioambiental para el que busca terrenos en la zona del Cinturón de la capital. También se quedarán espacio vacíos con el traslado de las carreras de Ciencias de la Salud. No obstante, para eso aún quedan unos años.

Paloma de Luna es una joven universitaria de 19 años, que vive con sus padres, pero confiesa que no le importaría irse a vivir sola. También es de la opinión de que los pisos de treinta a cuarenta metros cuadrados son «pequeños». Lo del precio, lo valora de manera más positiva siempre que se aproxime a los cien euros. Si tiene que pagar doscientos entonces «preferiría irme a compartir piso con otra gente». Pablo Fernández, universitario de 19 años, comparte piso con otros dos chicos más, pero en este caso es distinto. El alojamiento es de sus padres y él no paga alquiler. Es un piso nuevo y cobra 150 euros. De la iniciativa del Ministerio dice que son muy pequeños los pisos. Sobre las ofertas que hay ahora en la capital granadina, admite que hay pisos viejos por los que están cobrando 190 euros y «se están pasando un poco».

En la capital granadina hay miles de alumnos que cada año dejan en Granada, sólo en alquileres, miles de euros. Los pisos compartidos es la opción más demandada por los alumnos y a pesar de todo la más económica.

Descargar


La pasarela de la Historia

VIVIR
La pasarela de la Historia
La Fundación Caja Rural celebra hoy el primer pase de un desfile que pretende mostrar la evolución de los vestidos a lo largo de los siglos
ADRIÁN ARGENTE //FOTOS: IDEAL / GRANADA
La pasarela de la Historia
Un ejemplo del Romanticismo de la etapa contemporánea.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
DATOS DE INTERÉS
F Acto: Pasarela de la Historia, desfile de 45 modelos con vestidos propios de cada etapa.

F Lugar: Auditorio de la Caja Rural.

F Fecha y hora: Hoy, a las 20 horas.

F Precio: Entrada gratuita hasta completar aforo.

F Coordinadora: Lola García Lozano.

Publicidad

AL principio fue… la hoja. Con esta frase comienza el estudio de Carmen Argente del Castillo, profesora de la Universidad de Granada, sobre el desarrollo de la forma de vestir de hombres y mujeres desde la etapa más primitiva hasta nuestros días. Justo ahora que saltan las alarmas por el calentamiento del planeta, no sería extraño que dentro de cien años se volviera al punto de partida, a la hoja y los cuerpos desnudos, una vez que la protección contra el frío sería innecesaria.

La Fundación Caja Rural exhibe hoy, a las 20 horas en el Auditorio de su edificio central de la carretera de Armilla, el primer pase de un desfile en el que 45 modelos realizarán un repaso a la historia del vestido. La entrada será libre hasta completar el aforo. El acontecimiento pretende sacar este estudio de los libros y los dibujos, para confeccionar los diseños y mostrarlos al público en la pasarela.

La profesora Argente del Castillo, autora de la obra en la que se basa este proyecto y supervisora de sus diseños, indica que la forma de vestir siempre ha estado marcada por condicionantes de diversos tipos, fundamentalmente económicos e ideológicos: «Primero el vestido sólo era un elemento ornamental, pero después pasó a convertirse en una herramienta de protección frente a las condiciones climáticas».

Según ella, lo primero que surge es el traje no cosido, típico de las etapas egipcia, griega y romana, en las que una simple túnica cubría los cuerpos, insinuando en las mujeres sus siluetas con telas muy suaves y finas. Después se evolucionó hacia el traje cosido, ya en la Edad Media, cuya prenda innovadora fue el sayo (para los hombres) y la saya (para las mujeres).

Hasta el siglo XIV no se produce una diferenciación sexual en el vestido. Los hombres acortaron sus túnicas ciñéndolas al cuerpo y surgieron los jubones, los calzones y las medias; mientras que las mujeres ajustaron su cuerpo en las caderas. A diferencia del pensamiento anterior, que propugnaba ocultar el cuerpo femenino al ser considerado un bien deseado por los hombres, se extendió la idea de que no había maldad al mostrar el cuerpo y se introdujo el escote para dejar ver el nacimiento del pecho. Además, el cabello, que hasta ese momento las féminas llevaban recogido, se libera sin que ello significara desvergüenza. Un acontecimiento que creó la expresión popular soltarse el pelo.

Liderazgo

Ya en el siglo XVI, la moda española se impuso en el resto de Europa con la introducción del verdugado y del guardainfante para ahuecar la falda. Pero eran estilos propios de las clases altas y no de las mujeres que tenían que trabajar y no podían moverse con trajes tan aparatosos.

La Revolución Francesa influyó en el pensamiento de la época, como confirma Argente del Castillo: «La lucha contra la opresión de los vestidos de la mujer hizo posible la línea Imperio, más cercana a una moda más natural y menos pomposa y recargada que la anterior». La Europa industrial, por su parte, trajo consigo un movimiento para un traje racional que se preocupaba por los perjuicios que los corsés y los corpiños causaban en el cuerpo femenino. Aparecieron las primeras faldas pantalón, pero su uso se redujo a las clases altas.

Por último, el siglo XX estuvo marcado por dos momentos históricos: el período de entreguerras, en el que apareció la falda corta y el ideal de la mujer andrógina del modelo charlestón; y la primacía de la moda de Estados Unidos frente a la habitual hegemonía europea. La moda hippie y la consolidación del pantalón vaquero para ambos sexos son las dos grandes aportaciones del país norteamericano.

También se remarcó en el siglo pasado la diferenciación entre la alta costura y el prêt-à-porter y la revalorización de la marca como símbolo de prestigio.
Descargar


«Hago literatura fantástica», dice el ganador del Premio Ayala de relatos

VIVIR
«Hago literatura fantástica», dice el ganador del Premio Ayala de relatos
El joven Joaquín Carmona Rodríguez afirma que la obra del centenario escritor granadino «no me ha influido para escribir el cuento»
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Uñas, de Joaquín Carmona Rodríguez, es el título del cuento que ha obtenido el primer premio de la cuarta edición del certamen de Relato Breve Francisco Ayala, que convoca el Ayuntamiento de Granada. «Se trata de una historia que reflexiona sobre el fatalismo de la vida y de cómo las personas no pueden escapar de las circunstancias que les ha tocado vivir», explica el joven ganador que se ha embolsado los 2.000 euros del premio. «Es un relato que está próximo a la literatura fantástica, que es la que más me gusta, y la historia está ambientada en el barrio del Realejo», añade el escritor.

El título de Uñas se debe, según explicó Joaquín Carmona, «a que los protagonistas de la historia son unos gatos». El galardón lleva el nombre del escritor centenario granadino Francisco Ayala, pero al ganador del certamen no le ha inspirado este relato la lectura del autor de En el fondo del vaso. «He leído algunas obras de Ayala, pero no me ha influido a la hora de escribir este relato», señala el joven creador. Sus lecturas favoritas son autores como Edgar Allan Poe y «la literatura de misterio de ese tipo», indica Carmona Rodríguez, quien es alumno de los cursos de doctorado en Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada.

Más abierto

Los premios fueron entregados ayer por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en un acto celebrado en el Salón de Plenos, al que asistieron también los miembros del jurado. Torres Hurtado informó de que en próximas ediciones este certamen, destinado a los creadores menores de treinta años de Granada, se «abrirá a todos los que deseen participar, sean o no granadinos, para que de este modo haya más competidores». La historiadora Cristina Viñes, miembro del jurado, elogió la iniciativa municipal del certamen y animó «a los jóvenes a que presenten más relatos».

En el mismo acto se entregaron el resto de premios y accésits. El segundo relato distinguido fue el titulado Ginkgo biloba, de Jesús Cabrerizo, dotado con 1.000 euros. El joven autor usa como título el conocido árbol africano, uno de ellos citado en los versos amarillos de la poeta Elena Martín Vivaldi, de quien este año se celebra el centenario de su nacimiento. El tercer cuento premiado con 500 euros fue Septiembre, de Matilde Morales Raya. Los accésits fueron para Veneno del alma, de Raquel Pérez Roldán, y para María Elena González Parra por El mirador.

El jurado del certamen estuvo formado por el concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, José Antonio Fuentes, Concepción Ramos, Cristina Viñes, Miguel Ángel Cáliz, Arcadio Ortega y Daniel Rodríguez.

jltapia@ideal.es
Subir

Descargar


Diseñan un material sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua

CIENCIA-AGUA
Diseñan un material sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua
03/02/2007 – 18:24
Redacción

Dos científicos de la Universidad de Granada han diseñado un material altamente poroso y de baja densidad que elimina los compuestos tóxicos de las aguas destinadas al consumo humano, con una eficacia del cien por cien y sin los efectos secundarios de la desinfección con cloro u ozono.

Este material, que tiene una elevada concentración de átomos de plata en su superficie, elimina el bromuro, el yoduro y el cloruro del agua que, durante el proceso de potabilización, generan subproductos altamente tóxicos, informó en un comunicado la universidad granadina.

Aunque los productos más usados para desinfectar el agua son el cloro y el ozono, producen subproductos secundarios cuando reaccionan con sustancias orgánicas y otros precursores presentes en el agua sin tratar, como bromatos, agentes cancerígenos muy potentes en bajas concentraciones, o yodometanos, responsables del olor medicinal del líquido elemento.

Con el producto diseñado por los investigadores José Rivera y Manuel Sánchez, los iones haluros presentes en el agua natural son absorbidos químicamente, por lo que se obtiene un agua con muy bajas concentraciones de estos elementos, lo que resulta útil para la industria farmacéutica.

También ofrece, según la Universidad de Granada, mejores resultados que el carbón activo, considerado hasta ahora el absorbente por excelencia a pesar de que es ineficaz para eliminar los iones haluro de las aguas.

Otra de las ventajas de este material, que ha sido patentado, es su alta capacidad de regeneración, puesto que basta con utilizar una disolución de acuosa diluida de amoniaco.

Descargar


Diseñan un material sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua

AGUA
Diseñan un material sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Dos científicos de la Universidad de Granada han diseñado un material altamente poroso y de baja densidad que elimina los compuestos tóxicos de las aguas destinadas al consumo humano, con una eficacia del cien por cien y sin los efectos secundarios de la desinfección con cloro u ozono.

EFE

Este material, que tiene una elevada concentración de átomos de plata en su superficie, elimina el bromuro, el yoduro y el cloruro del agua que, durante el proceso de potabilización, generan subproductos altamente tóxicos, informó en un comunicado la universidad granadina.

Aunque los productos más usados para desinfectar el agua son el cloro y el ozono, producen subproductos secundarios cuando reaccionan con sustancias orgánicas y otros precursores presentes en el agua sin tratar, como bromatos, agentes cancerígenos muy potentes en bajas concentraciones, o yodometanos, responsables del olor medicinal del líquido elemento.

Con el producto diseñado por los investigadores José Rivera y Manuel Sánchez, los iones haluros presentes en el agua natural son absorbidos químicamente, por lo que se obtiene un agua con muy bajas concentraciones de estos elementos, lo que resulta útil para la industria farmacéutica.

También ofrece, según la Universidad de Granada, mejores resultados que el carbón activo, considerado hasta ahora el absorbente por excelencia a pesar de que es ineficaz para eliminar los iones haluro de las aguas.

Otra de las ventajas de este material, que ha sido patentado, es su alta capacidad de regeneración, puesto que basta con utilizar una disolución de acuosa diluida de amoniaco.

Descargar


Diseñan un material sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua

Agua
Diseñan un material sustitutivo del cloro para eliminar la toxicidad del agua
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

EFE

Dos científicos de la Universidad de Granada han diseñado un material altamente poroso y de baja densidad que elimina los compuestos tóxicos de las aguas destinadas al consumo humano, con una eficacia del cien por cien y sin los efectos secundarios de la desinfección con cloro u ozono.

Este material, que tiene una elevada concentración de átomos de plata en su superficie, elimina el bromuro, el yoduro y el cloruro del agua que, durante el proceso de potabilización, generan subproductos altamente tóxicos, informó en un comunicado la universidad granadina.

Aunque los productos más usados para desinfectar el agua son el cloro y el ozono, producen subproductos secundarios cuando reaccionan con sustancias orgánicas y otros precursores presentes en el agua sin tratar, como bromatos, agentes cancerígenos muy potentes en bajas concentraciones, o yodometanos, responsables del olor medicinal del líquido elemento.

Con el producto diseñado por los investigadores José Rivera y Manuel Sánchez, los iones haluros presentes en el agua natural son absorbidos químicamente, por lo que se obtiene un agua con muy bajas concentraciones de estos elementos, lo que resulta útil para la industria farmacéutica.

También ofrece, según la Universidad de Granada, mejores resultados que el carbón activo, considerado hasta ahora el absorbente por excelencia a pesar de que es ineficaz para eliminar los iones haluro de las aguas.

Otra de las ventajas de este material, que ha sido patentado, es su alta capacidad de regeneración, puesto que basta con utilizar una disolución de acuosa diluida de amoniaco.
Descargar


A new system will enable better prediction of the behaviour of old buildings subject to earthquakes

What happens if a big earthquake hits Spain? It is probable that a lot of buildings built before 1974 (the year in which the seismic regulation PDS-74 was passed, obligating all architects to prepare buildings against earthquakes) and even some buildings built after this year, will collapse. That is, they would not survive the earthquake or they would suffer such damage that they would have to be completely demolished. A study by Professor Amadeo Benavent Climent, of the Department of Structural Mechanics and Hydraulic Engineering of the University of Granada, has designed a new “damage model ” to determine the earthquake resistance of these buildings, i.e. the energy that they could absorb and dissipate without collapsing.

This new “damage model ” designed by the researcher at the University of Granada improves the model of Park and Ang, which are two world authorities in this field, whose model was applied first to reinforced-concrete and then to steel structures. The main novelty of this model is that the proximity to the break in the structural component does not necessarily depend on the maximum deformation and the total energy dissipated, as in the model of Parks and Ang, but rather how this energy is consumed.

The results of this research have been published recently in the journal Earthquake Engineering and Structural Dynamics, one of the most important publications in the field of earthquake engineering. The great interest of the model designed by Benvent Climent lies in the fact that it can be applied to steel energy dissipaters, which are special devices also known as “seismic fuses”. These are devices installed in concrete or steel structures to avoid major damage of pillars and beams in the case of an earthquake. This new system would enable the reinforcement of the structure of buildings constructed before 1974, where the design did not take seismicity into account, and of those built between 1974 and 1994, for which seismic regulations did not require ductility.

The key is ductility

The UGR Professor states that the energy that a building absorb and dissipate depends largely on its ductility–that is, on the ability of its components to deform in a plastic way before breaking. According to Mr Benavent, “The first regulation obligating the use ductile solutions in construction was in 1994. When we speak of solutions, we refer not only to ductile materials, but also to the ductility of their arrangement”.

The use of energy dissipaters is very widespread in Japan, the United States, and some European countries. However, these devices are not very widely used in Spain. Mr Benavent points out that since it is not a very expensive system and it is highly efficient to protect buildings against earthquakes, the future of architectural structures will inevitably adopt them. This is why this system developed at the UGR is so important.

Reference: Amadeo Benavent Climent. Department of Mecchanics of Structures and Hydraulic Engineering of the University of Granada. Telephone Number: 958 246 109 – 958 249 960. E-mail Address: benavent@ugr.es


Un nuevo sistema permitirá predecir mejor el comportamiento de edificios antiguos sometidos a terremotos

¿Qué ocurriría si un terremoto de gran magnitud sacudiera la Península Ibérica? Es probable que muchos edificios construidos antes del 1974 –año en que se publicó la norma sísmica PDS-74, que obliga a los arquitectos a preparar sus construcciones frente a los movimientos sísmicos-, e incluso después- colapsarían, es decir, no sobrevivirían al terremoto, o sufrirían daños tan importantes que obligaría a derribarlos por completo. Un estudio desarrollado por el profesor Amadeo Benavent Climent, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada, ha ideado un nuevo “modelo de daño” que servirá para determinar la resistencia sísmica de estas construcciones, esto es, qué cantidad de energía serían capaces de absorber y disipar sin derrumbarse.

El nuevo “modelo de daño” propuesto por el investigador de la Universidad de Granada viene a mejorar el de Park y Ang, dos autoridades en la materia a nivel mundial, inicialmente aplicable a estructuras de hormigón armado y extendido después a estructuras de acero. La principal novedad del nuevo modelo es que la proximidad a la rotura del componente estructural no se hace depender de la deformación máxima y de la energía total disipada –como es el caso del modelo de Park y Ang- sino de cómo se consume esta energía.

Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista Earthquake Engineering and Structural Dynamics, una de las publicaciones más importantes a nivel mundial en el área de la ingeniería sísmica. El enorme interés del modelo diseñado por Benavent Climent es que podrá aplicarse a los disipadores de energía de acero, unos dispositivos especiales también llamados “fusibles sísmicos” que se instalan en las estructuras de hormigón o de acero, y que evitan que los pilares y las vigas sufran daños importantes en caso de terremoto. El uso de este novedoso sistema permitiría reforzar la estructura de los edificios construidos antes de 1974 -cuyo diseño no contempló la resistencia sísmica-, y entre 1974 y 1994, cuyo proyecto sísmico no exigía ductilidad.

La clave está en la ductilidad

El profesor de la UGR apunta que la energía que un edificio es capaz de absorber y disipar depende en buena parte de su ductilidad, es decir, de la habilidad que tienen sus componentes para deformarse plásticamente antes de llegar a romperse. “La primera norma que obliga a emplear soluciones constructivas dúctiles es del año 1994 –explica Benavent-. Al hablar de soluciones, nos referimos no sólo a materiales dúctiles, sino a que su disposición también lo sea”.

El uso de los disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España, donde apenas están empezando a emplearse. “Dado que se trata de un sistema no muy caro y muy eficaz para proteger los edificios ante posibles terremotos –afirma Benavent-, el futuro de las estructuras arquitectónicas pasará inevitablemente por ellos”. De ahí, por tanto, la importancia del modelo desarrollado en la UGR.

Referencia: Amadeo Benavent Climent. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 109 – 958 249 960. Correo e-: benavent@ugr.es


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 5 de febrero de 2007

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunión en sesión ordinaria entre las 10 y las 14,30 horas del día de hoy, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Aprobación, si procede, de propuesta de Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-2008.

El Consejo de Gobierno aprobó el Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-08. Este documento establece las diferentes normas y criterios por los que se regirá la docencia de enseñanzas homologadas de primer y segundo ciclo, así como las asignaturas de libre configuración específica de la UGR para dicho curso.

En virtud del texto aprobado, se establece un orden de prioridades para la distribución de la docencia:

1ª Adscripción de todas las asignaturas troncales y obligatorias de primer ciclo

2ª Adscripción de todas las asignaturas troncales y obligatorias de segundo ciclo

3ª Adscripción de las asignaturas optativas

4ª Docencia de tercer ciclo

5ª Asignaturas de libre configuración específica

El Plan de Ordenación Docente aprobado por el Consejo de Gobierno establece un cupo de un máximo de 100 alumnos para las distintas asignaturas de primer ciclo, con divisiones en varios grupos a partir de 125 alumnos. El límite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 94. No obstante, la programación de grupos se realizará de forma armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas. Sólo en situaciones muy excepcionales se podrá realizar un tratamiento singularizado para algunas asignaturas.

La principal novedad del Plan aprobado establece las bases de adaptación de los grupos de teoría a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior. Así, el primer curso de las Titulaciones que se encuentren en el tercer año del “Programa de Experiencias Piloto de Implantación del Sistema ECTS” y se adhieran al contrato-programa establecido para el desarrollo de modelos docentes de enseñanza basada en competencias y centrada en el aprendizaje acordes con el proceso de convergencia europea podrán tener un tamaño de grupo de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro en que se impartan.

La Comisión Académica, a propuesta del Vicerrectorado de Ordenación Académica, podrá matizar estas cantidades en función del número de alumnos repetidores.

Otra de las novedades del Plan de Ordenación Docente para el curso 2007-08 se refiere a las actividades académicas que computan en la “dedicación por compensación” del profesorado, con el fin de potenciar distintos objetivos de interés universitario general. De este modo, el Consejo de Gobierno de la UGR ha aprobado reconocer 1,5 créditos al director de cada tesis doctoral dirigida y leída entre el 1 de octubre de 2006 y el 30 de septiembre de 2007 en un área de conocimiento determinada. Como máximo, se computarán tres créditos por profesor y curso académico, y podrán repartirse de forma equitativa cuando se trate de varios directores.

Por creación artística premiada en convocatorias abiertas de instituciones públicas de rango estatal o internacional hasta 3 créditos en el curso siguiente al de las obtención del premio. El conjunto de compensaciones por actividad científica no podrá superar la cantidad de 9 créditos por profesor y curso académico, de los cuales los derivados de la actividad de dirección y/o participación en proyectos de investigación no podrá superar la cantidad de 5 créditos por profesor y curso académico.

Informe, debate y aprobación, en su caso, de la propuesta de Plan Propio de Investigación 2007.

El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Plan Propio de Investigación de la UGR para el año 2007, que ascenderá a 2.290.860 €.

El Plan constituye un elemento esencial de trabajo para la potenciación de la actividad investigadora en la Universidad de Granada, en tanto que contribuye a apoyar las iniciativas de sus grupos de investigación. Se trata de un Plan que parte de la necesidad de complementar los más amplios programas de apoyo a la investigación de las administraciones regional, nacional y europea.

El documento consta de 20 programas de actuación, entre los que destacan los dirigidos a apoyar el incremento de la producción científica de la UGR y su carácter de servicio público en I+D+i. Entre los programas aprobados cabría destacar los orientados al fomento del conocimiento y la colaboración entre grupos de investigación de la UGR con grupos internacionales, para la realización de proyectos conjuntos de mayor envergadura; la incorporación de doctores de la UGR que hayan completado su formación en centros de investigación extranjeros; el perfeccionamiento de doctores de la UGR en centros de investigación internacionales, etc.

Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios.

El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión de:

– Premios Extraordinarios de Diplomatura del curso 2005-2006 en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla: Dª Margarita Gallardo López, en la especialidad de maestro de Educación Infantil; y en Dª Lidia Andujar Narváez, en la especialidad de maestro Audición y Lenguaje.

– Premios Extraordinarios de Licenciatura del curso 2005-2006 a: Dª Ana Isabel Bernal Pascual de la Llana, en la titulación de Psicopedagogía y D. Juan Pablo Ramos Gutiérrez, en la titulación de Traducción e Interpretación.

– Premios Extraordinarios de Doctorado en Ciencias Biológicas, correspondientes al curso académico 2001-2002 a: Dª María del Carmen Romero Puertas, D. Mohammed Bakkali, D. Julio Miguel Luzón Ortega, Dª Cristina Muñoz Pinedo, Dª Houria Boulaiz.

– Premios Extraordinarios de Doctorado en Ciencias Técnicas Estadísticas, correspondientes al periodo 2000-2001, 2001-2002 y 2002-2003 a D. Manuel Escabias Machuca