La presencia de antibióticos en alimentos como huevo, leche, cerdo o pollo en España está por debajo de los máximos que permite la UE, según la UGR

Departamento de Química Analítica de la UGR
La presencia de antibióticos en alimentos como huevo, leche, cerdo o pollo en España está por debajo de los máximos que permite la UE, según la UGR
12/02/2007 – 08:35
Redacción GD

El empleo de antibióticos para el tratamiento y prevención de enfermedades y como aditivos alimentarios para aumentar el peso de los animales es una práctica cada vez más extendida en el ámbito de la zootecnia. Su abuso puede provocar la aparición de residuos en diferentes tejidos comestibles de los animales medicados, que a su vez pueden incidir sobre la salud de los humanos.

Una tesis doctoral realizada por Mohammed Karim Hassouan, investigador del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores José Luís Vílchez Quero, Alberto Navalón Montón y Oscar Ballesteros García, ha analizado la presencia de quinolonas (el grupo más importante de antibióticos sintéticos utilizados en medicina humana y veterinaria actualmente) en alimentos de origen animal. La forma de actuar de estos agentes se centra principalmente en la inhibición de la actividad de la ADN-girasa bacteriana.

El trabajo de la UGR ha sido llevado a cabo en alimentos como el huevo de gallina, la leche de vaca, el músculo de pollo, el músculo de ternera, el músculo de cerdo e hígado de cerdo, y ha determinado que la cantidad de quinolonas que contienen estos productos está por debajo de los límites permitidos por la Unión Europea.

La presencia de antibióticos en los alimentos provoca en el ser humano efectos tóxicos, desarrollo de resistencia bacteriana y reacciones de hipersensibilidad alérgica, pero además da lugar a problemas ambientales (contaminación de aguas y suelos) e industriales (producción de queso, mantequilla o yogurt). Para la realización de su trabajo, los científicos granadinos emplearon la cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente.

Colaboración entre universidades

Este trabajo se enmarca en la línea Caracterización y Determinación de Antibióticos en Fluidos Biológicos y Alimentos de Origen Animal que el Grupo de Investigación “Química Analítica y Ciencias de la Vida” lleva desarrollando desde el año 2000, en colaboración con el Grupo “Bioanálisis” de la Universidad de Barcelona, dirigido por el doctor José Barbosa Torralbo.

Fruto del trabajo realizado son la realización de 8 Tesis Doctorales, la publicación de 40 artículos en revistas internacionales y la presentación de 35 comunicaciones a congresos internacionales.

La tesis de Mohammed Karim Hassouan ha contribuido al establecimiento de métodos analíticos sensibles para la determinación y cuantificación de residuos de quilononas en diferentes matrices, hecho que es de vital importancia para poder realizar un estricto control de estas drogas en los diferentes tejidos.

El Grupo de Investigación Química Analítica y Ciencias de la Vida trabaja ya en un próximo proyecto, que servirá para analizar otra familia de antibióticos, los beta-lactámicos, en estos mismos alimentos.

Descargar


Diseñan un detergente ecológico para cada tipo de suciedad

Diseñan un detergente ecológico para cada tipo de suciedad
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:22 efe granada.

La gran toxicidad que presentan los detergentes industriales tradicionales ha llevado a la Universidad de Granada a diseñar limpiadores que cuentan con componentes biodegradables y que son especí­ficos para cada tipo de suciedad.

Cientí­ficos del grupo Tensioactivos, Emulsiones y Enzimase Ingenierí­a de Interfases y Tecnologí­a Bioquí­mica de la UGR han realizado un estudio en el que han analizado la toxicidad, biodegradación y eficacia de limpieza de diferentes tensioactivos que se utilizan en las tareas de lavado.

Tras los ensayos de laboratorio, los cientí­ficos han obtenido estos detergentes ecológicos destinados a la limpieza de superficies sólidas como vajillas y suelos, cuya peculiaridad es su baja toxicidad y su especificidad, ya que cada uno resulta óptimo para un tipo de suciedad.

Además, para la fabricación y distribución de estos detergentes han creado la empresa Prodefut SL, cuya producción anual estimada podrí­a ascender a 1,2 millones de kilos de detergente, que se destinarán a la hostelerí­a y a la industria agroalimentaria.

Descargar


Diputación amplí­a los fondos de la Casa-Museo de Lorca

Diputación amplí­a los fondos de la Casa-Museo de Lorca
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:18 efe granada.

La Casa-Museo Federico Garcí­a Lorca de Fuente Vaqueros ha pasado a engrosar su legado con cuatro nuevas donaciones de publicaciones en las que aparece alguna rrencia a la figura del poeta granadino, según informó ayer la Diputación, que gestiona el museo del poeta granadino.

Una de ellas es la revista literaria Cristal

, (Pontevedra, 1932-1933) en edición facsí­mil, perteneciente al director Luis Alonso Girgado y editada por el Centro Ramón Piñeiro de la Xunta de Galicia en el año 1998, en la que se encuentran importantes rrencias a Lorca y Galicia y un anexo con un Soneto del escritor granadino.

Otra de las obras adquiridas corresponde al número 6 del Periódico de Vanguardia Polí­tica Yunque

(Lugo, 1931-1932), editado en Lugo, en el que Lorca publicó el artí­culo Madrigal

dedicado a la ciudad de Santiago de Compostela y que fue publicada en 2006.

Otro ejemplar curioso es el titulado Seis Poemas Galegos

de Federico Garcí­a Lorca, editado en Santiago de Compostela por la Dirección General de Polí­tica Lingí¼í­stica, Consellerí­a de Educación y Ordenación Universitaria de Xunta de Galicia, en el año 2004. Estas tres obras han sido enviadas por el Centro Ramón Piñeiro, cuya labor consiste en promover y difundir programas gallegos de estudios lingí¼í­sticos, históricos y antropológicos.

El Departamento de Lingí¼í­stica General y Teorí­a de la Literatura de la Universidad de Granada ha donado un CD con el tí­tulo Altar de

Muertos a Federico Garcí­a Lorca

, editado por la Universidad de Guadalajara, con fotos del homenaje a Lorca, celebrado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (México). Incluye también dos programas de homenaje a la memoria de Federico Garcí­a Lorca y varios folletos donde se explica el significado de esta celebración mexicana.

Descargar


La lluvia de febrero celebra el inicio del Año Martí­n Vivaldi

La lluvia de febrero celebra el inicio del Año Martí­n Vivaldi
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:24 blanca durán granada.

Como un manual de nostalgias que acecha a cada paso, que acompaña en silencio a los amantes y que apacigua al que llora, la lluvia quiso sumarse al recuerdo vivo de toda la ciudad a Elena Martí­n Vivaldi. Son ya cien años con Elena, cien años de versos amarillos de soledad, de tristeza y de lluvia; pero también cien años con palabras de belleza trasnochada y anécdotas que siguen trasladando una sonrisa a quienes compartieron con ella tardes de cafés, cigarrillos y poesí­a.

La Universidad de Granada, la institución que se convirtió durante largos años en su segundo hogar, arrancó anoche el homenaje a la poeta en la Facultad de Medicina junto a representantes institucionales, familiares y amigos para dar la bienvenida a un centenario que pretende conmemorar la memoria de una mujer que entregó todo su amor a la poesí­a y que ayer habrí­a estado, según recordó su sobrina Marí­a Elena Martí­n-Vivaldi Caballero, feliz y diciendo que todo lo que le estaba sucediendo era inmerecido.

Elena solí­a repetir que le faltaba cultura para escribir, aunque su figura combativa fue clave para normalizar la situación de la mujer poeta en la literatura de los años 40, tal y como destacó el rector de la Universidad, David Aguilar, en su discurso. No obstante, la suya nunca fue una poesí­a de género, aunque siempre tuvo muy presente la feminidad y la delicadeza de una mujer de su tiempo que se presentaba sin máscaras ni engaños.

Todas las iniciativas del Centenario se desarrollarán con la intención y la obligación por parte de todas las instituciones de hacer que Elena y su poesí­a sean más conocidas en toda Andalucí­a. Según avanzó el delegado de Cultura de la Junta de Andalucí­a, Pedro Benzal, la Feria del Libro estará dedicada este año a la poesí­a de sentimientos de Elena, para difundir sus versos de melancolí­a y nostalgia al pueblo y convertir el centenario en una celebración de todos los ciudadanos.

Quienes mejor la conocí­an, quienes fueron sus compañeros durante tantos años en la Universidad de Granada, estaban ayer elenamente alegres, elení­simamente alegres. Todos los versos escritos con la sencillez de una persona nada pretenciosa permanecerán para siempre en la memoria de aquellos que disfrutaron de su amistad y que entraron de corazón a formar parte de su familia, como el poeta Antonio Carvajal, comisario del centenario, y quien era para Elena un sobrino más.

En estos cien años con Elena, los jóvenes han sido su público más adicto y aquellos quienes siempre han encontrado el mayor refugio en su poesí­a. El suyo ha sido un refugio doloroso pero sereno y firme, con una gran fuerza interior. Entre sus versos compartieron la frustración amorosa y existencial de quienes viven con pasión sus primeros desengaños mientras se sucedí­an los interrogantes ante todo lo que les rodea. Así­, nadie mejor que tres jóvenes para prestar voz a sus poemas, a las conversaciones de la poeta con su alma y con su cuerpo, y para recrear la fascinación con la que Elena disfrutaba de cada instante de la vida y retrataba los paisajes. Poemas como A un chopo amarillo , Soneto a tres voces , Dí­a 9 de abril o Como lluvia

dibujaron una sonrisa entre todos los artistas e intelectuales amigos que quisieron compartir su recuerdo más vivo y que disfrutaron también de la actuación del Coro Manuel de Falla de la Universidad.

El amarillo de Elena, de su otoño y del ocaso, inunda las páginas de Las ventanas iluminadas

, la edición especial que la Diputación de Granada ha realizado para repartir por toda la provincia a través del Bibliobús y así­ darle la eternidad a una Elena que quiso ponerle nombre al mundo, según destacó la diputada de Cultura, Inmaculada López Calahorro. Por delante quedan ya trece meses para regar a toda la ciudad del espí­ritu de una mujer que contribuyó a ensanchar la poesí­a por el mundo, para recordar y vivir la poesí­a de Elena Martí­n Vivaldi y hacer de ella una realidad que perdure cien y cien años más y para tener más presente que nunca el amor en forma de legado poético que acoge a todos desde su recuerdo.

RECUERDOS. LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y REPRESENTANTES INSTITUCIONALES ACOMPAí‘ARON ANOCHE A FAMILIARES Y AMIGOS DE ELENA MARTíN VIVALDI PARA CONMEMORAR LOS CIEN Aí‘OS DE VERSOS AMARILLOS DE SOLEDAD, TRISTEZA Y BELLEZA DE LA POETACentenario Elena Martí­n Vivaldi

inicio de los actos de homenaje

Descargar


Un estudio alerta del vacío legal ante la poligamia y el matrimonio homosexual

GRANADA
Un estudio alerta del vacío legal ante la poligamia y el matrimonio homosexual
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Problemas matrimoniales. Saltan las alarmas. Las preguntas son muchas: ¿Qué ocurre cuando un matrimonio reconocido en España, como el formado por homosexuales, decide irse a vivir a un país donde su unión no es legal? ¿Debe el Gobierno que los acoge reconocerles los mismos derechos que poseen en su país de origen, como la posibilidad de adoptar o una pensión de viudedad? ¿Y los matrimonios poligámicos celebrados, por ejemplo, en países árabes? ¿Deben ser reconocidos como válidos en la UE?

A estas preguntas se les ha dado respuesta a fondo por primera vez en un estudio realizado en el departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada (UGR) por Mercedes Soto Moya. El objeto de análisis han sido las situaciones conyugales en el tráfico intracomunitario. Su trabajo advierte de la existencia de un fuerte vacío legal en la legislación actual en materia de uniones conyugales, ya que la UE no tiene competencia para regular este aspecto.

El problema, según explica Soto Moya radica en que la UE, tras el Tratado de Ámsterdam (año 1999) comunitarizó el derecho internacional privado y el derecho de extranjería.
Descargar


Estudiantes aplauden la puesta en marcha del bonobús universitario

GRANADA
Estudiantes aplauden la puesta en marcha del bonobús universitario
El Secretariado de Información recibe decenas de consultas para saber dónde solicitar la tarjeta
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los universitarios que no están empadronados en la capital granadina esperan desde hace muchos años la puesta en marcha de un bonobús universitario y el anuncio de la creación de esa tarjeta -aunque al final se denomine de otra manera- ha sido recibido como agua de mayo. «Es una cosa muy positiva», dice el director del Secretariado de Información y Participación Estudiantil de la Universidad de Granada (UGR), Joaquín González, que estos días ha recogido impresiones entre los becarios de información.

No obstante, los puntos de información no han sido los únicos sitios donde se han interesado los alumnos por el descuento en los autobuses urbanos. También han llegado correos electrónicos al Secretariado consultando dónde se podía solicitar -aún no se ha determinado porque no se han anunciado las condiciones concretas- y qué se debía hacer para beneficiarse. En el blog del vicerrectorado de Estudiantes de la UGR donde se anuncia esta medida también se han incrementado el número de visitas de manera considerable.

En el ámbito estudiantil se recibe con una gran valoración positiva, aunque eso no evita que muchos piensen que «ya era hora» porque son muchos años en los que se está haciendo esta reivindicación. El autobús urbano lo utilizan cada día cientos de universitarios y el número de alumnos que se podrá beneficiar de esta medida es bastante importante, más de 35.000. El director del Secretariado de Información y Participación calcula que los alumnos podrán ahorrarse cada mes unos cuatro euros. «No es mucho dinero, pero está bien», matiza. Ahora esperan que la medida se lleve a cabo pronto.
Descargar


«Tres siglos de polifonía española»

9/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Tres siglos de polifonía española
Universidad de Granada

El coro Cantate Domino repasará Tres siglos de polifonía española dentro del Ciclo de Música Coral en un acto organizado por la Cátedra Manuel del Falla de la Universidad en el que la formación interpretará obras de Victoria, Pontac, Osete, Caballero y Soler.

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada presenta un nuevo concierto dentro del Ciclo de Música Coral 2006/2007. En esta ocasión será el grupo coral Cantate Domino quien interprete un programa titulado Tres siglos de polifonía española, con obras de de Victoria, Pontac, Osete, Caballero y Soler. La cita es hoy, viernes, a las 20,30 h. en la Basílica de San Juan de Dios.

Cantate Domino es un grupo coral constituido en 1994 por Francisco Ruiz Montes, como director, y un grupo de jóvenes estudiantes y profesores de disciplinas musicales. Aunque el repertorio trabajado por Cantate Domino es diverso y amplio en épocas, géneros y estilos -desde la Edad Media hasta el siglo XX-, este coro está especializado en música antigua, en concreto del Renacimiento y el Barroco, tanto religiosa como profana.

En esta línea, ha interpretado pasajes selectos de las Pasiones de J. S. Bach (junto con la Camerata Cantate Domino), numerosas obras maestras de la polifonía renacentista y varias piezas del Barroco español (algunas de las cuales han sido el resultado de la labor de investigación realizada por el propio coro en archivos como el de la Capilla Real de Granada), ofreciendo todo este repertorio en acontecimientos como el Ciclo de Música Antigua de la Fundación Caja de Granada o el Festival Internacional de Música y Danza.

Del mismo modo, el Coro ha actuado en diversas ciudades andaluzas y de otras comunidades (Córdoba, Cádiz, Úbeda, Almería, Sevilla, Ciudad Real, Cáceres, Gerona) bajo el patrocinio de diferentes entidades, independientemente o dentro de ciclos como el Circuito Andaluz de Música.

Cantate Domino ha intervenido en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 1998, con un programa de música española del Renacimiento, y en 2000, actuando en la versión escénica realizada por Els Comediants de La flauta mágica, de Mozart, representada en los Jardines del Generalife, con la Orquesta Ciudad de Granada y bajo la dirección de Josep Pons. A su repertorio sinfónico-coral hay que añadir varias interpretaciones del Requiem de Mozart (junto con la Orquesta Filarmónica de Jarkov y la Filarmónica de Craiova) en diversas ciudades de Andalucía y Levante, así como su colaboración en el Mesías participativo de la Fundación La Caixa y la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio Manuel de Falla (entre 2002 y 2004). Esta colaboración le ha permitido trabajar bajo la dirección de maestros como Pons, Harry Christophers o Christoph Spering.

También ha colaborado con la Camerata Indálica de Almería en el montaje de la ópera Dido y Eneas, de Purcell, y ha ofrecido conciertos de polifonía del Renacimiento y del Barroco (con obras como el Requiem de de Victoria o madrigales de Monteverdi) en varias ciudades españolas. Ha participado, junto con otras agrupaciones, en la grabación del CD benéfico Música para compartir y, en el plano pedagógico, realiza su aportación colaborando en las últimas ediciones de los Cursos y Encuentros de Dirección Coral de Andalucía, bajo la tutela artística de Alfred Cañamero. Cuenta, asimismo, con diversas colaboraciones con el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Componentes
El coro Cantate Domino está compuesto, como sopranos, por Rosa Baena, Esther Busto, Yolanda R. Campos, María Marcos y Noemí Medina; como altos, por Susana Bugedo, Raquel Cañadas, Mª Dolores Cisneros, Clotilde Fernández, Laura Santana y Elena Torres; como tenores, por Manuel de los Reyes Cabrera, Enrique Lacárcel y Javier Utrabo; y, como bajos, por Antonio Jesús Molina y Andrés Soler.

Su director es Francisco Ruiz Montes, Licenciado en Musicología (por la Universidad de Granada), Profesor de Piano (por el Conservatorio Victoria Eugenia de Granada), Profesor Superior de Solfeo y Profesor de Armonía y Composición (por el Conservatorio Superior de Málaga). Simultanea todo ello desde 1999 con su labor docente como profesor de Fundamentos de Composición, plaza que obtiene por oposición en 2002.

Desde el curso 2002/2003 ocupa una de las cátedras del Departamento de Composición y Dirección de Orquesta del Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte clases de Composición, Contrapunto, Análisis y otras materias. Ha trabajado asimismo como profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, y desde el curso 2004/2005 es, además, director del Coro del Conservatorio Superior de Música de Granada y director titular del Orfeón de Granada.
Descargar


Detergente ecológico y eficaz

9/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Detergente ecológico y eficaz
Universidad de Granada

Científicos de la Universidad han diseñado detergentes con componentes biodegradables y específicos para cada tipo de suciedad.

Los resultados de la investigación se han materializado en la creación de la empresa PRODEFUT S. L. dedicada a la fabricación y distribución de las formulaciones desarrolladas en el proyecto. El estudio está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) con 17.500 euros.

Los expertos han analizado la toxicidad, biodegradación y eficacia de limpieza de diferentes tensioactivos que se utilizan en las tareas de lavado. Se trata de sustancias que forman parte de las formulaciones detergentes y modifican la tensión superficial e interfacial existente entre dos fases en contacto. Tras los ensayos de laboratorio, los científicos han obtenido detergentes para limpiar superficies sólidas como vajillas o suelos.

Ecológico, efectivo y específico
La peculiaridad de estas formulaciones estriba en sus características ecológicas, su baja toxicidad y su especificidad, es decir, cada una resulta óptima para un tipo de suciedad.

Los detergentes industriales tradicionales resultan muy agresivos y, además de la suciedad, actúan negativamente sobre la superficie que se lava. Sin embargo, los expertos granadinos proponen formulaciones que atacan las suciedades, sin afectar a las superficies. Esto se consigue incluyendo enzimas específicas, biomoléculas obtenidas de cultivos de microorganismos.

Los expertos logran una elevada biodegradación y una baja toxicidad gracias al empleo de tensioactivos procedentes fundamentalmente de materias grasas y azúcares, así como con la adición en las formulaciones de componentes basados en polímeros acrílicos o ácidos orgánicos como el cítrico.

Por otra parte, los científicos han patentado el dispositivo BSF (Baño-Substrato-Flujo) utilizado en el proceso de investigación. Se trata de un método ideado por el grupo para evaluar la eficacia de limpieza y dispersante de tensioactivos.

Además, los resultados obtenidos en el proyecto se han materializado en la creación de la empresa PRODEFUT S. L. dedicada a la fabricación y distribución de las formulaciones detergentes desarrolladas en la investigación.

La sociedad, fundada por un miembro del grupo de investigación y dos empresas, estima que su producción anual ascienda a 1.250.000 kilos de detergente. Estos productos se destinarán fundamentalmente a la hostelería y la industria agroalimentaria.
Descargar


La Casa-Museo Federico García Lorca amplía sus fondos documentales

La Casa-Museo Federico García Lorca amplía sus fondos documentales

La Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros ha pasado a engrosar su legado con cuatro nuevas donaciones de publicaciones en las que aparece alguna referencia a la figura del poeta granadino, según informó hoy la Diputación, que gestiona el museo del poeta granadino.

Una de ellas es la revista literaria Cristal, (Pontevedra, 1932-1933) en edición facsímil, perteneciente al director Luis Alonso Girgado y editada por el Centro Ramón Piñeiro de la Xunta de Galicia en el año 1998, en la que se encuentran importantes referencias a Lorca y Galicia y un anexo con un Soneto del escritor granadino.

Vídeo: La Ruta de García Lorca permitirá conocer lugares vinculados a la vida y obra del poeta.

Otra de las obras adquiridas corresponde al número 6 del Periódico de Vanguardia Política Yunque (Lugo, 1931-1932), editado en Lugo, en el que Lorca publicó el artículo Madrigal dedicado a la ciudad de Santiago de Compostela y cuya edición facsímil fue publicada en 2006.

Otro ejemplar curioso es el titulado Seis Poemas Galegos de Federico García Lorca, editado en Santiago de Compostela por la Dirección General de Política Lingüística, Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de Xunta de Galicia, en el año 2004.

Estas tres obras han sido enviadas por el Centro Ramón Piñeiro, cuya labor consiste en promover y difundir programas gallegos de estudios lingüísticos, históricos y antropológicos.

Por último, el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, al que está inscrito Antonio Chicharro Chamorro, ha donado un CD con el título Altar de Muertos a Federico García Lorca, editado por la Universidad de Guadalajara, con fotos del homenaje a Lorca, celebrado en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (México).

Incluye también dos programas de homenaje a la memoria de Federico García Lorca y varios folletos donde se explica el significado de esta celebración mexicana.
Descargar


24,000 years ago the climate was really bad

24,000 years ago the climate was really bad

A paper, just published in the prestigious international peer-reviewed journal Quaternary Science Reviews, provides compelling evidence in favour of the view that the last Neanderthals went extinct as a result of climate change.

Scientists from the University of Granada teamed up with colleagues from the Gibraltar Museum, Stanford University in California and the Institute for Research on Earth Evolution in Yokosuka (Japan) to correlate the human presence in southern Iberia between 40 and 20 thousand years ago with detailed climatic data for that period obtained from a deep sea sediment core taken in the Balearic Basin (ODP Site 975).

The paper, entitled Climate forcing and Neanderthal extinction in Southern Iberia: insights from a multiproxy marine record, reveals that conditions in southern Iberia became highly inhospitable around 24 thousand years ago. The Neanderthal extinction appears to be linked to these extreme conditions. These were, in fact, the most severe conditions experienced in this part of the world for a quarter of a million years. An armada of icebergs reached the Portuguese coast and the lowest annual mean sea surface temperatures (around 8°C) for a quarter of a million years were reached in the Strait of Gibraltar and the Alboran Sea, It appears that the cause was a combination of the rearrangement of current circulation and reduced solar radiation caused by changes in orbital geometry. On land, many continental areas of southern Iberia became arid and dominated by steppe plants. Linked to this is evidence of increased input of wind blown sand which appears to be related with the increased aridity at that point.

Overall conditions were severe but also highly variable at short time scales and this appears to have affected many stressed populations of animals and the Neanderthals. The climate changes did not just affect the Neanderthals but also caused a significant readjustment of modern human populations. Some traditional modern human cultures also disappeared and the emergence of a new modern human culture, the Solutrean, coincides with this climatic event. It now seems clear that rapid climate change not only caused the demise of the last Neanderthals on the planet but that it also generated significant cultural transformations among modern human groups. Those that managed to scrape past this event were our ancestors.

Clive Finlayson, Geraldine Finlayson and Darren F.a of the Gibraltar Museum are co-authors of this paper.

Descargar


Expertos de la Universidad de Granada diseñan detergentes ecológicos y específicos para cada tipo de suciedad

Expertos de la Universidad de Granada diseñan detergentes ecológicos y específicos para cada tipo de suciedad
8 feb (Andalucía Investiga)
Los resultados de la investigación se han materializado en la creación de la empresa PRODEFUT S. L. dedicada a la fabricación y distribución de las formulaciones desarrolladas en el proyecto. El estudio está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) con 17.500 euros.

Los expertos han analizado la toxicidad, biodegradación y eficacia de limpieza de diferentes tensioactivos que se utilizan en las tareas de lavado. Se trata de sustancias que forman parte de las formulaciones detergentes y modifican la tensión superficial e interfacial existente entre dos fases en contacto. Tras los ensayos de laboratorio, los científicos han obtenido detergentes para limpiar superficies sólidas como vajillas o suelos.

La peculiaridad de estas formulaciones estriba en sus características ecológicas, su baja toxicidad y su especificidad, es decir, cada una resulta óptima para un tipo de suciedad.

Los detergentes industriales tradicionales resultan muy agresivos y, además de la suciedad, actúan negativamente sobre la superficie que se lava. Sin embargo, los expertos granadinos proponen formulaciones que atacan las suciedades, sin afectar a las superficies. Esto se consigue incluyendo enzimas específicas, biomoléculas obtenidas de cultivos de microorganismos.

Los expertos logran una elevada biodegradación y una baja toxicidad gracias al empleo de tensioactivos procedentes fundamentalmente de materias grasas y azúcares, así como con la adición en las formulaciones de componentes basados en polímeros acrílicos o ácidos orgánicos como el cítrico.

Por otra parte, los científicos han patentado el dispositivo BSF (Baño-Substrato-Flujo) utilizado en el proceso de investigación. Se trata de un método ideado por el grupo para evaluar la eficacia de limpieza y dispersante de tensioactivos.

Además, los resultados obtenidos en el proyecto se han materializado en la creación de la empresa PRODEFUT S. L. dedicada a la fabricación y distribución de las formulaciones detergentes desarrolladas en la investigación. La sociedad, fundada por un miembro del grupo de investigación y dos empresas, estima que su producción anual ascienda a 1.250.000 kilos de detergente. Estos productos se destinarán fundamentalmente a la hostelería y la industria agroalimentaria.
Descargar


Estudio advierte de vacío legal en UE ante poligamia o matrimonio homosexual

sociedad-estudio 08-02-2007

Estudio advierte de vacío legal en UE ante poligamia o matrimonio homosexual

Un estudio del departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada advierte del vacío legal existente en la Unión Europea en situaciones conyugales como la poligamia o el matrimonio homosexual.

El estudio analiza cuestiones como si a un matrimonio homosexual, reconocido en España, se les deben otorgar los mismos derechos que poseen en su país en cualquier otro al que decidan trasladarse, o si las uniones poligámicas celebradas en países árabes deben ser reconocidas como válidas en la Unión Europea.

Este trabajo, dirigido por Mercedes Soto Moya, advierte del vacío legal existente en la actual legislación en materia de uniones conyugales debido a que la UE no tiene competencias para regular este aspecto, informó hoy la Universidad de Granada.

Según Soto Moya, el problema radica en que tras el Tratado de Amsterdam (1999), la Unión Europea comunitarizó el derecho internacional privado y el derecho de extranjería, pero no hizo lo mismo con el derecho de familia, de ahí los múltiples problemas a los que se ven sometidos cientos de miles de personas en los 27 países que conforman la UE.

El trabajo se ha centrado en el análisis de los matrimonios homosexuales, parejas de hecho y parejas registradas, una modalidad legal que sólo es válida en diez países de la Unión Europea.

La difícil situación legal a la que se ven sometidas estas parejas cuando cambian de país de residencia se debe a que las competencias para regular el derecho de familia son de cada Estado miembro, y no de la UE.

La investigadora considera que, dado que otorgar estas competencias a cada uno de los 27 países sería una utopía, una posible solución sería realizar una definición común para el término cónyuge, que se refiriera a aquellos matrimonios válidos en el estado de celebración.

Sólo así se pondría fin a esta difícil situación, facilitando la libre circulación de las personas, según Soto Moya.

La autora de este trabajo considera además que la actual legislación comunitaria fomenta el aumento de matrimonios de conveniencia entre personas del mismo sexo.

En la actualidad, sólo tres países europeos (Holanda, Bélgica y España) permiten a los homosexuales contraer matrimonio.

La investigada destaca que, aunque ningún país europeo prohíbe la homosexualidad y sí la poligamia, tampoco se reconocen a estas personas sus derechos, con el argumento de que hacerlo iría contra el orden público de muchos estados miembros.

Terra Actualidad – EFE
Descargar