20.000 familias monoparentales tienen necesidades de vivienda

Miércoles, 14 de febrero. Portada | Granada
Versión para imprimir
20.000 familias monoparentales tienen necesidades de vivienda
03:19 bárbara alcalde granada.

De las 30.000 familias monoparentales que existen en Granada, el 75 por ciento, unas 20.000, no pueden cubrir sus necesidades de vivienda. La carencia que existe en estas unidades familiares, formadas por personas divorciadas o madres solteras, ha sido detectada por la Universidad de Granada, que ayer presentó las conclusiones de un estudio realizado entre 209 familias monoparentales de toda Andalucía Oriental.

Según explicó el profesor José María González, la investigación, realizada entre octubre de 2005 y mayo de 2006, ha permitido detectar infinidad de carencias que sufridas por estas familias, que deben acostumbrarse en poco tiempo a una nueva situación que podría resumirse en un aumento de los gastos y la disminución de los ingresos que perciben al mes, explicó el docente.

Esta nueva situación conlleva cambios en el hogar, que en la mayor parte de las ocasiones debe sustituirse por uno nuevo, en cuyo caso la familia prefiere la vivienda en propiedad a la opción del alquiler.

En los últimos ocho años, según precisaron los investigadores, el número de hogares monoparentales se ha multiplicado por diez en todo el país.

Concretamente en la provincia de Granada desde el año 2000 los hogares de padres y madres solteros o divorciados con hijos, han aumentado en un 25 por ciento .

La puesta en marcha de este completo estudio se llevó a cabo al conocer los datos sobre núcleos monoparentales que existen en España, que ocupa el quinto lugar de Europa en lo que a familias unitarias se refiere, por detrás del Reino Unido, con 1,3 millones de familias; Francia, con 845.000; Alemania con 766.000 e Italia con un total de 311.000 familias unitarias.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


La jubilación de docentes en los IES llena las aulas de Ciencias y Letras

La jubilación de docentes en los IES llena las aulas de Ciencias y Letras
13:08 Ana González. GRANADA. La estabilidad del número de alumnos matriculados en la Universidad de Granada vivirá un repunte ascendente en los próximos años principalmente en las carreras de Ciencias y las de Letras. La jubilación masiva de docentes en los institutos de Andalucía llenará las aulas de estas carreras cuya salida profesional más importante es la docencia.

Estas carreras que actualmente no están en primera línea de crecimiento vivirán un ciclo de expansión en los próximos años, declaró el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada.

En Andalucía el pasado año se jubilaron de manera anticipada 1.098 profesores de Educación Primaria y 345 de Secundaria. En Granada sólo en Secundaria se marcharon 64 profesores, una tónica que será general a partir de ahora en los centros educativos de la Comunidad Autónoma. Es más, la Consejería de Educación decidió en 2006 prorrogar hasta 2011 un programa de incentivaciones a la jubilación anticipada para fomentar el rejuvenecimiento de las plantillas de docentes, especialmente en Granada. El hecho de que la capital y su provincia sean uno de las destinos más apetecibles para el profesorado dificulta considerablemente el acceso a una plaza en la capital, salvo si los docentes llevan muchos años de servicio y tienen muchos puntos acumulados para participar en el concurso de traslados.

La medida de la Administración para rebajar la edad de las plantillas (actualmente la edad media de los profesores andaluces alcanza los 40 años) va destinada a los profesores con 60 años que acrediten entre 28 y 35 años de servicio. Si el profesor da clases en Educación Primaria recibirá 13.216 euros (de los cuales el 37 por ciento los aportará el Estado y el 66 por ciento la Junta de Andalucía). Si el docente da clases de Educación Secundaria percibirá 15.709 euros y si es catedrático 20.911.

Hasta ahora habían sido principalmente las titulaciones técnicas y la nueva de Comunicación Audiovisual las que habían experimentado el mayor crecimiento de estudiantes matriculados en la Universidad de Granada, auspiciados por un prometedor futuro laboral, si bien las titulaciones de Ciencias y Letras se habían mantenido estancas en cuanto al número de estudiantes.

Se trata de ciclos periódicos, por eso hay que trabajar para modernizar estas titulaciones y dar respuesta a la demanda social, argumentó Luis Rico. Este repunte -especialmente en las carreras de Letras- afianza la idea de Rico: En nuestra universidad no sobra ninguna titulación.

El relevo generacional no sólo llena las aulas de las facultades de Ciencias y Letras; también increnta el número de estudiantes que realiza su tesis doctoral para empezar su carrera docente dentro de la propia Universidad. Y es que también la institución académica de enseñanza superior ha puesto en marcha un plan de incentivos económicos para los profesores que hayan cumplido los 60 años ya que en los próximos diez años se prevé que la Universidad pierda en torno a 500 de sus profesores.

Descargar


La UGR garantiza la continuidad de sus titulaciones minoritarias

La UGR garantiza la continuidad de sus titulaciones minoritarias
03:16 ana gonzález granada.

Todas nuestras titulaciones tienen valor. Así de tajante se mostró ayer el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, Luis Rico, ante el rumor de desaparición de las llamadas titulaciones minoritarias: aquellas que tienen menos de 15 alumnos matriculados. Al parecer la Junta de Andalucía incluyó en el marco de financiación de sus universidades la exigencia de cerrar todas las carreras que matriculen a menos de 15 alumnos de nuevo ingreso durante dos años consecutivos.

Pero la Universidad de Granada declaró que esta pretensión no afectará a la institución granadina, sobre todo teniendo en cuenta que las titulaciones minoritarias son, precisamente, uno de los puntos fuertes de la institución. Tal es el caso de las filologías hebrea, italiana, portuguesa o románica.

La pretendida medida sí tendría más repercusión en la Universidad de Ceuta y Melilla donde al menos diez titulaciones (Gestión y Administración Pública, Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, Maestro en Educación Especial, en Educación Primaria, o Relaciones Laborales, entre otras) se quedan por debajo de los 15 alumnos matriculados.

Universidades como Oxford no llegan a los 20.000 estudiantes y nadie se plantea cerrarlas, declararon desde la Universidad.

El debate sobre la reordenación de las titulaciones no comenzará en la Universidad de Granada hasta después del verano cuando el Ministerio de Educación haga públicas las directrices de las nuevas titulaciones en el marco del nuevo Espacio Europeo.

En la Universidad no tenemos la sensación de que sobre ninguna titulación, aunque sí es cierto que se podrían acomodar algunas como Magisterio para que fuera una sola titulación con distintas especialidades, argumentó el vicerrector.

En este sentido, Rico insistió en que hay que trabajar para consolidar y modernizar las titulaciones actuales y crear nuevas carreras que den respuesta a las demandas sociales. Esta filosofía ha hecho que la institución siga manteniendo su número de estudiantes matriculados. La Universidad de Granada vive un momento muy esperanzador. Habrá títulos que se tendrán que agrupar y otros que tendrán que ampliarse, declaró.

Descargar


La Sierra «conducirá» el deshielo para paliar el cambio climático

La Sierra conducirá el deshielo para paliar el cambio climático
03:20 a. g. / M. R. granada.

Tomarán como referencia el incendio de Lanjarón del año 2005 y el descenso en las precipitaciones de los últimos años para analizar cómo se comporta la flora de Sierra Nevada ante los cambios climáticos que ya se están dejando notar en el planeta. Se estudiarán las formaciones vegetales para determinar cómo les afectan las nuevas plagas, y cómo hacerlas más resistentes a la escasez de precipitaciones. Se harán modelos de distribución de lluvias para crear caudales que podrán ser aprovechados en momentos concretos y se analizarán las cotas de fundición de la nieve derivándolas hacia las acequias. El centro internacional de cambio climático que se instalará en Granada tendrá que desarrollar hasta el verano todas estas cuestiones y ofrecer un diagnóstico con un modelo de gestión de Sierra Nevada que ayude a paliar estos efectos. El proyecto abordará cuatro fases: hay que detectar las señales del cambio, evaluarlas, conocer los mecanismos de cambios y mitigarlos para que no tengan consecuencias fatales, declara Javier Sánchez, director del Parque Nacional de Sierra Nevada.

La Unesco ha elegido las cumbres granadinas, junto a otros 27 espacios del resto del mundo, para abordar el cambio global y comprobar si la mano del hombre puede aún paliar los efectos medioambientales que han producido las emisiones continuas a la atmósfera de CO2. De esta forma los cambios que se produzcan en Sierra Nevada ayudarán a desvelar los efectos que tiene el cambio climático en todo el planeta.

El observatorio climático en alta montaña contará sólo con dos puntos de estudio en Europa: Sierra Nevada y los Alpes. Los resultados de la observación serán a largo plazo, no en 5 ni 10 años, anunció Sánchez.

La Junta de Andalucía y el Comité Español de la Unesco han firmado el protocolo para la instalación del observatorio que estará coordinado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente, bajo la dirección científica de Pascual Rivas. La Universidad de Granada y el CSIC participan también en el programa que no sólo estudiará los efectos del calentamiento global, sino también cómo la acción del hombre puede paliar estos cambios.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Los colaboradores sociales reclaman a la UGR una salida a su «inestabilidad»

GRANADA
Los colaboradores sociales reclaman a la UGR una salida a su «inestabilidad»
Demandan una solución como la que propuso el Ayuntamiento a estos empleados Lamentan que no se les escuche y que se aprovechen de su trabajo y responsabilidad
A. G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No quieren que les regalen la plaza, pero sí que se les tenga en cuenta su trabajo. Los que hacen esta reivindicación son buena parte de los colaboradores sociales de la Universidad de Granada (UGR) que solicitan al rector y al gerente que se reúnan con ellos para llegar a un acuerdo o «por lo menos exponer nuestras quejas». Los que están más con la soga al cuello son los mayores de cincuenta años y «queremos que se nos reconozca nuestro trabajo». Insisten en que no demandan una plaza por la cara, pero sí que se les tenga en cuenta.

El personal de la colaboración social que presta sus servicios en la Universidad granadina ha cursado una entrevista con el rector -en diciembre de 2006 y en enero del presente año- y le ha presentado un escrito con sesenta firmas. No obstante, ellos calculan que en esta situación están en la UGR unas 120 personas. En ese escrito los afectados admiten que «nos vimos abocados en su momento a ocupar los puestos que hoy desempeñamos con pleno conocimiento de las condiciones de precariedad económica y de derechos sociales básicos», pero demandan una salida digna ya que la «Universidad no debe mirar hacia otro lado».

Asimismo, se recuerda que «en julio el Ayuntamiento de Granada puso en marcha un sistema de contratación conducente a eliminar la figura del colaborador social, integrando en base a los principios de mérito y capacidad a los trabajadores de este colectivo en una categoría laboral acorde con las funciones que desempeñan». Y se agrega: «Desde la adopción de esta medida por parte del Ayuntamiento, los trabajadores de la UGR estamos en situación de franca inferioridad y con un tratamiento manifiestamente discriminatorio».

Según los responsables de la comisión que representa al colectivo, el rector y el gerente no les han recibido y sólo les han contestado, este último, a través de una carta dirigida al representante del sindicato UGT. Diciendo que no. Algo que les molesta a colaboradores sociales como Marta López, Fernando Entrala y Fernando Navarro que recuerdan que muchos de ellos están desempeñando labores de «gran responsabilidad» en diferentes áreas de la UGR. Están en vicerrectorados, admisión de pacientes de la Facultad de Odontología, área de Contabilidad….

Lamentan que la Universidad con el trabajo de los colaboradores sociales «se esté ahorrando mucho dinero y además nos traten como si fuéramos gente de la calle». Recuerdan que no tienen derecho a ninguna de las prestaciones sociales -descuentos en sus servicios, viajes…- y «no estamos cotizando. No se puede permitir que se estén aprovechando de esta manera de nosotros».

Marta López destaca que no quieren que les regalen la plaza en la Universidad, pero sí que se valore su trabajo y que se busquen soluciones para acabar con esta «precariedad». En el escrito le proponen a la institución universitaria que se haga lo mismo que en el Ayuntamiento.

Mayores de 50

Dicen que la UGR se está «ahorrando millones y millones con la figura de los colaboradores sociales». E inciden en que no quieren que les regalen la plaza, pero sí que se sienten a hablar como se ha hecho en otras instituciones y se dé una salida entre todos a esta situación que tiene en vilo a decenas de familias. Recuerdan que detrás de cada uno de los colaboradores sociales hay una historia y «no todos son jóvenes», más bien todo lo contrario. Hay, según la comisión un cincuenta por ciento de personas que han cumplido los cincuenta años.

Algunos de los colaboradores no llegan a percibir ni 400 euros al mes en la Universidad granadina. Reiteran que es importante que les tengan en consideración. «No pedimos que nos hagan funcionarios de un plumazo, pero sí que se nos escuche» y valore nuestro trabajo.
Subir

Descargar


Las salas de estudio nocturnas de la UGR son utilizadas en dos semanas por unos 13.000 alumnos

GRANADA
Las salas de estudio nocturnas de la UGR son utilizadas en dos semanas por unos 13.000 alumnos
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Las salas de estudio nocturnas son los espacios más visitados durante estos días. En las primeras dos semanas -de la pasada aún no se han extraído datos- pasaron por estas dependencias cerca de 13.000 universitarios. Los días en los que hubo una mayor afluencia de estudiantes fueron los fines de semana el del 28 de enero y el 3 y 4 de febrero. En el primero pasaron por los seis centros que hay abiertos más de 2.000 alumnos cada día. En el segundo la cifra fue similar, aunque hubo un leve descenso.

El vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) ha abierto este año las salas en seis centros y la respuesta está siendo «positiva». La sala más demandada, y con bastante diferencia, está siendo la de la biblioteca de Biosanitarias. Entre semana estas salas están siendo utilizadas por más de quinientos alumnos cada día.

Se abren desde las 8.00 hasta las 6.00 del día siguiente. Las dos horas que se cierran es para la limpieza. Estos horarios los tienen en la biblioteca de Biosanitarias, Facultad de Derecho-aulas 3 y 7, Facultad de Ciencias del Trabajo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Facultad de Ciencias y la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

Quejas

El servicio tiene una buena aceptación, pero también acapara alguna que otra queja. Las más destacadas son que no se respeta en muchas ocasiones el silencio, que la gente guarda los sitios y no permite que otros se siente, aunque no se estén utilizando, la incomodidad de algunas salas… Existe una serie de normas que regulan todas estas cuestiones, pero algunos se las saltan a la torera.

Este sábado se termina el periodo oficial de exámenes y el lunes se reanudan las clases. Comenzará el segundo cuatrimestre. En el caso de las aulas que se han habilitado se tendrán que desocupar cuando haya clases. El horario de 8.00 a 6.00 se mantendrá hasta el próximo día 23 de febrero por primera vez. Otros años cuando ha finalizado el periodo oficial de exámenes también se han cerrado estos centros por las noches.

La información de las salas de estudio ha sido en las últimas semanas el anuncio más visitado en el portal del vicerrectorado de Estudiantes.
Descargar


Seminario dedicato alla Geometria delle piccole superfici

eminario dedicato alla Geometria delle piccole superfici
Inserito il 14-02-2007 ~ 21:30 da Redazione Volver

La Teoria Geometrica della Misura sarà l’argomento di una tre giorni di studio rivolta a dottorandi e giovani ricercatori organizzata dal Dipartimento di Matematica Pura ed Applicata “G.Vitali” dell’Università degli studi di Modena e Reggio Emilia.

In particolare, durante questo singolare seminario accademici di fama nazionale ed internazionale focalizzeranno l’attenzione sui problemi di tipo “area minima”, fra cui ad esempio quelli legati al fenomeno delle bolle e delle pellicole di sapone, definiti problemi dagli esperti di tipo isoperimetrico, e ai problemi legati alla regolarità nonché alle possibili singolarità dei minimi.
Queste problematiche, delle piccole superfici, apparentemente riservate alla comprensione degli addetti ai lavori hanno in realtà una notevole valenza applicativa nel campo del controllo ottico e della robotica.
L’appuntamento che si terrà da giovedì 15 a sabato 17 febbraio, dalle ore 9.00 presso il Dipartimento di Matematica Pura ed Applicata “G.Vitali” dell’Università degli studi di Modena e Reggio Emilia ( via Campi 213/b) a Modena vedrà la partecipazione di alcuni dei più qualificati docenti della materia, che si alterneranno nel corso delle tre giornate di studio.
Tra essi: il prof. Giovanni Alberti ell’Università di Pisa, il prof. Pertti Mattila dell’Università di Helsinki (Finlandia), il prof. Guy David dell’Università di Parigi XI (Francia), il prof. Nicola Fusco dell’Università di Napoli Federico II, il prof. Manuel Ritoré dell’Università di Granada (Spagna).

Per ulteriori informazioni e sul programma si può consultare il sito dellUniversità ed entrare nel link del Dipartimento di Matematica, cui si accade cliccando sulla sinistra della homepage “Ateneo” e successivamente “Dipartimenti”.

CARTUCCE.COM
Acquista qui cartucce e toner compatibili o rigenerate per tutte le stampanti a prezzi mai visti!!!
Per la tua pubblicità su Modena 2000 tel 0536 807013 o scrivici
Descargar


¿Un lugar para la ética en la sociedad actual?

15/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

¿Un lugar para la ética en la sociedad actual?
Universidad de Granada

El jesuita Juan Masiá Clavel, experto en biogenética y profesor de bioética, inaugurará el curso Ética y sociedad civil organizado por la Universidad con una conferencia acerca de los Problemas más urgentes que plantea la Bioética en la actualidad.
La manipulación mediática de la opinión pública, la ética del neoliberalismo, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer o la precaria situación de la ecología mundial serán algunos de los temas que se tocarán en el curso.

Los problemas relacionados con el comportamiento ético de las personas y de las instituciones tienen cada día más actualidad.

Primero porque la sociedad, las costumbres, los valores y las pautas de conducta, que determinan cómo vive y se comporta la gente, están cambiado con tal rapidez y profundidad que, con frecuencia, nos sentimos desconcertados y no sabemos a ciencia cierta qué hacer o cómo orientar nuestras vidas.

Segundo porque, hasta hace no tantos años, la vida moral de las personas estaba regida principalmente por la religión.

Lo civil, lo laico, lo secular se impone cada día con más fuerza
Uno de los pensadores más reconocidos en este momento, J. Habermas, exige que las personas religiosas renuncien a presentar sus convicciones como tales y que las traduzcan a argumentos racionales, susceptibles de comprensión y asentimiento por los que no participan de sus creencias, pero que pueden asumir los valores que defienden.

En este contexto, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza el curso Ética y sociedad civil que, para intentar responder a algunas las grandes preguntas que se derivan de este estado de cosas, comenzará con una primera sesión en la que el profesor de biogenética Juan Masiá, de la Universidad Sofía de Tokio (Japón) analizará los conflictos éticos y morales que plantean los avances en biotecnología.

El curso se celebrará a lo largo de once sesiones en las que los ponentes, venidos desde todos los rincones del mundo y muy conocidos por su trayectoria como intelectuales, disertarán acerca de cuestiones actuales que ponen en jaque los cimientos éticos de nuestra sociedad y la postura de la sociedad civil frente a la vulneración dichos cimientos.

En concreto, se tocarán temas como la manipulación mediática de la opinión pública, la ética del neoliberalismo, los derechos sexuales y reproductivos de la mujer o la precaria situación de la ecología mundial.

En su mayoría, las sesiones tendrán lugar los jueves a las 19 h., siempre en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, cuyo director, Enrique Iglesias Hidalgo, coordina este curso dirigido por el profesor José María Castillo Sánchez, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador.

Problemas urgentes de la Bioética
El controvertido jesuita Juan Masiá Clavel es el encargado de inaugurar el curso con una conferencia acerca de los Problemas más urgentes que plantea la Bioética en la actualidad.

Este experto en biogenética y profesor de bioética de 65 años lleva un año considerablemente movido, puesto que no ha dejado de ser invitado a dar conferencias en todo el mundo desde que en enero de 2006 fuera expulsado de la dirección de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas por la publicación del libro Tertulias de bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas, en el que compila todos sus escritos anteriores.

Las ideas que en este libro se expresan, sus tesis a favor de la contracepción, su defensa del pluralismo dentro de la institución eclesiástica le valieron a Masiá la censura del volumen, publicado en un primer momento por la editorial Sal Terrae, de la diócesis de Santander, y en seguida retirado. Poco tiempo después, el libro fue reeditado por la editorial laica Trotta y hoy está disponible en cualquier librería.

Tras su expulsión de la Cátedra en Comillas, Masiá fue invitado por el cardenal Seiichi Shirayanagi a inaugurar un simposio sobre Bioética en la Universidad de Sofía de Tokio (Japón), donde enseñó durante décadas. Fue, asimismo, asesor de la Conferencia Episcopal nipona.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


Expertos granadinos analizan la presencia de antibióticos en alimentos de origen animal

Antibióticos

Expertos granadinos analizan la presencia de antibióticos en alimentos de origen animal
El trabajo se ha centrado en la búsqueda de quinolonas, antibióticos sintéticos más utilizados en medicina humana y veterinaria, en huevos, leche, carne de cerdo y pollo

15 de febrero de 2007

Un estudio de la Universidad de Granada ha analizado la presencia de quinolonas en alimentos de origen animal. El trabajo, llevado a cabo en alimentos como el huevo de gallina, la leche de vaca, el músculo de pollo, el músculo de ternera, el de cerdo, y concluye que la cantidad de quinolonas que contienen estos productos está por debajo de los límites permitidos por la Unión Europea.

Para el trabajo los expertos han utilizado la cromatografía líquida de alta resolución con detección fluorescente. Fruto de estudios como este contribuyen, según los expertos, al establecimiento de métodos analíticos sensibles para la determinación y cuantificación de residuos de quinolonas en diferentes matrices.

La presencia de antibióticos en los alimentos provoca, aseguran los investigadores, efectos tóxicos en el ser humano, desarrollo de resistencia bacteriana y reacciones de hipersensibilidad alérgica, pero además da lugar a problemas ambientales.

Descargar


Sin cloro en el agua

MEDIOAMBIENTE

Sin cloro en el agua

Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Levante-EMV, Granada.

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un material altamente poroso y de baja densidad que elimina los compuestos tóxicos de las aguas destinadas al consumo humano, con una eficacia del cien por cien y sin los efectos secundarios de la desinfección con cloro u ozono.

Este material, que tiene una elevada concentración de átomos de plata en su superficie, elimina el bromuro, el yoduro y el cloruro del agua que, durante el proceso de potabilización, generan subproductos altamente tóxicos.
Aunque los productos más usados para desinfectar el agua son el cloro y el ozono, producen subproductos secundarios cuando reaccionan con sustancias orgánicas y otros moléculas presentes en el agua sin tratar, como bromatos, cancerígenos muy potentes en bajas concentraciones, o yodometanos, responsables del olor medicinal del líquido elemento.

Descargar


Universitarios recibirán prácticas para especializarse en la industria del golf

Universitarios recibirán prácticas para especializarse en la industria del golf

Un convenio de colaboración entre Medina Club de Golf y la Universidad de Granada permitirá a los alumnos de la institución académica ampliar sus opciones de inserción en el mercado laboral con una nueva especialización, la del conocimiento de la industria del golf mediante la formación práctica.

Los universitarios recibirán a cambio de las prácticas créditos que les serán convalidados en su curso académico, informó hoy en un comunicado el Grupo Balboa, para quien este proyecto formativo contribuye al desarrollo económico y social en las zonas con iniciativas empresariales de este tipo en marcha.

Los estudiantes realizarán en Medina Elvira Club de Golf las prácticas formativas para aprender aspectos de la gestión de un campo de golf, desde el sistema de juego hasta el desarrollo de las estadísticas participativas y económicas dentro de unas instalaciones de este tipo.

El Club de Golf de Medina Elvira está gestionado por Aymerich Golf Management, la mayor empresa de gestión de campos de golf de España, que entiende este sector como un negocio de rentabilidad creciente, y cada vez más importante dentro del panorama deportivo y de ocio actual.

La entidad y un representante de la Universidad de Granada serán los encargados de seleccionar a los estudiantes aspirantes a realizar la formación práctica en Medina Elvira Club de Golf.

La primera decidirá el tiempo global de formación en prácticas para el estudiante, pero no podrá ser superior al 50 por ciento del tiempo íntegro que constituye el curso académico (más de seis meses o 600 horas).
Descargar


Translators will develop their work in multimedia products before long

Translators will develop their work in multimedia products before long
nächste Meldung
12.02.2007
Before long, a good part of the products translators work with will be multimedia products, and not only those that we know, according to Professor Roberto Mayoral Asensio, of the department of Translation and Interpreting of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]), who published in the journal Sendebar the study Procedimientos que persiguen la reducción o expansión del texto en la traducción audiovisual (Methods to reduce or expand the text in audiovisual translation), in which he states that most products will have multimedia format in the near future.

Anzeige

According to Mayoral, shortly “even general translators will have to be able to use translation systems like subtitling, dubbing or voice-over and adjustment techniques.”

According to Mayoral, audiovisual tranlators cannot limit their activity to an only system but must be able to work with every kind of system (subtitling, dubbing and voice-over) since more and more products combine them and even use them simultaneously. Thus, according to the author: “Products to be translated change and update, professionals must have new abilities and every translator (student or professional) will have to combine new skills: in our opinion and in the near future, computing, publicity and audiovisual.”

In his work, Mayoral studies the adjustment in audiovisual translation from a point the view of the methods and considers the reduction, expansion and omission of the original as different aspects of the same technique: length alteration / length of the original dialogues. Likewise, the UGR [http://www.ugr.es] Professor describes different tools at the audiovisual translator´s disposal to alterate and methods to lessen its negative effects too. On the other hand, the study describes the different speeds which can serve the translator as a reference for the adjustment: the spectator´s mental reading and actors´ performance speeds, which usually do not match with those of the translator.

In Professor Mayoral´s words, “these translation techniques or methods become valuable in the case of audiovisual translation, since one of the distinctive elements of the audiovisual message is the conjunction of different signals which must be synchronized or adjusted to a greater or lesser extent; that is, its emission must be comprised within certain temporal, space or both limits”.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
Descargar