Comienza el I Salón Andaluz de la Formación para el Empleo en Armilla

Usted se encuentra en: Inicio
Comienza el I Salón Andaluz de la Formación para el Empleo en Armilla
21/02/2007 Informativos CanalSur Enviar noticica por correo electrónico Imprimir
La Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Educación y Empleo, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Armilla son los principales promotores del I Salón Andaluz de la Formación para el Empleo Fórmate, que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado, en la Feria de Muestras del municipio armillense.
Según informó la Junta, Fórmate cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y pretende ser un gran escaparate con ofertas de formación tanto para estudiantes de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Ocupacional y universitarios de últimos cursos, como para departamentos de Recursos Humanos de empresas, academias de formación, colegios y trabajadores en activo.

En el Salón los asistentes encontrarán amplia información sobre cursos de formación especializada, máster, postgrados, carreras universitarias, cursos on-line, cursos a distancia y cursos en el extranjero, entre otras ofertas.

La Delegación de Educación colabora en la organización de una conferencia y una mesa redonda pensadas para profesionales y padres, y que tiene que ver con la cultura emprendedora de la Junta de Andalucía y las opciones laborales para alumnos con discapacidad.

Dicha Delegación, además, participa con un stand institucional y varios stands de diferentes centros educativos que imparten ciclos formativos de formación profesional específica.

La Delegación de Empleo va a desarrollar en su stand una serie de actividades que incluyen más de veinte conferencias y encuentros, que abarcan todos los programas de formación y empleo de los que se benefician tanto los colectivos jóvenes como los colectivos docentes, y en general toda la población.

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información
Para ver los vídeos necesita el reproductor gratuito Real Player. | Windows | Linux | Macintosh |

Descargar


Hoy arranca el I Salón de Formación de Empleo ‘Fórmate’, promovido por la Junta y la UGR en Armilla

hasta el sábado
Hoy arranca el I Salón de Formación de Empleo Fórmate, promovido por la Junta y la UGR en Armilla
21/02/2007 – 07:29
Redacción GD

La Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Educación y Empleo, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Armilla (Granada) son los principales promotores del I Salón Andaluz de la Formación para el Empleo Fórmate, que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado, en la Feria de Muestras del municipio armillense.

Según informó la Junta en una nota, Fórmate cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y pretende ser un gran escaparate con ofertas de formación tanto para estudiantes de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Ocupacional y universitarios de últimos cursos, como para departamentos de Recursos Humanos de empresas, academias de formación, colegios y trabajadores en activo.

En el Salón los asistentes encontrarán amplia información sobre cursos de formación especializada, máster, postgrados, carreras universitarias, cursos on-line, cursos a distancia y cursos en el extranjero, entre otras ofertas.

La Delegación de Educación colabora en la organización de una conferencia y una mesa redonda pensadas para profesionales y padres, y que tiene que ver con la cultura emprendedora de la Junta de Andalucía y las opciones laborales para alumnos con discapacidad.

Dicha Delegación, además, participa con un stand institucional y varios stands de diferentes centros educativos que imparten ciclos formativos de formación profesional específica.

La Delegación de Empleo va a desarrollar en su stand una serie de actividades que incluyen más de veinte conferencias y encuentros, que abarcan todos los programas de formación y empleo de los que se benefician tanto los colectivos jóvenes como los colectivos docentes, y en general toda la población.
Descargar


Los bares universitarios congelan sus precios y los dejan como en 2006

Los bares universitarios congelan sus precios y los dejan como en 2006
GUSTAVO BALLESTEROS. 21.02.2007
La UMA no sube ni siquiera el IPC. La cafetería de Derecho abrirá en horario especial para la próxima convocatoria de exámenes.
Ni un céntimo más que en 2006 pagarán este año los alumnos de la Universidad de Málaga (UMA) cuando se acerquen a comer o desayunar a cualquiera de las cafeterías de las facultades. La UMA ha decidido que durante 2007 seguirán los precios máximos que se instauraron en 2006, a los que ni siquiera se les aplicará la tradicional subida del Índice de Precios al Consumo (IPC).

La medida, que ha sido consensuada con los alumnos y con las empresas que explotan los distintos bares, ha caído muy bien en toda la comunidad universitaria, ya que, por excepcional, es una iniciativa que no recuerda ni el propio vicerrector de Servicios, Juan Sanz.

La congelación en los precios viene a paliar un servicio que quedó en entredicho cuando cuatro cafeterías (Medicina, Ciencias, Informática y la del polideportivo) se tuvieron que readjudicar porque no se respetaban los precios. La situación ha mejorado y sólo hay algunas quejas por la del recinto deportivo.

Por su parte, en la comparación con la Universidad de Granada, la UMA sale malparada: allí los menús de los comedores cuestan 3 euros.

La otra medida que se aplicará a partir de mayo será la de abrir en horario especial –aún por determinar– la cafetería de Derecho. Impulsada por el colectivo estudiantil Reforma, pretende asistir a los alumnos que acudan a las bibliotecas para preparar la próxima convocatoria de exámenes.

La opción de Derecho es una de las más adecuadas, ya que está situada junto a la biblioteca general y cuenta con una entrada trasera independiente, que no obligaría a abrir todo el edificio. La intención es que pueda atender a los alumnos que permanecen muchas horas hincando los codos los fines de semana.

Dinos

… si te clavan en el campus

Cuéntanoslo en…

e-mail l nosevendemalaga@20minutos.es correo l Salitre, 1, 5º (oficinas 2 y 3) o en www.20minutos.es
Descargar


Homenaje a la poetisa granadina Elena Martín Vivaldi en su centenario

Ocio
Homenaje a la poetisa granadina Elena Martín Vivaldi en su centenario
Se analizó su figura e influencia en los autores andaluces de los años 50
MARIBEL POSADAS/CÁDIZ
Homenaje a la poetisa granadina Elena Martín Vivaldi en su centenario
COLOQUIO. Varios autores recordaron la obra de la poetisa./ F.J.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Elena Martín Vivaldi (Granada, 1907-1998) es una poetisa bastante desconocida para el gran público. Sin embargo, ha marcado la producción de muchos autores de Andalucía, especialmente en su parte oriental. El 8 de febrero se cumplió el centenario de su nacimiento, por ello, el Centro Andaluz de las Letras le rindió ayer un homenaje.

En ese pequeño tributo intervinieron los autores, también granadinos, Rafael Guillén y Amelina Correa, junto a la poetisa, nacida en Jerez, aunque afincada en Cádiz, Pilar Paz Pasamar. El primero de ellos, poeta de la generación de los 50, recordó a Martín Vivaldi, como amiga y compañera de las reuniones literarias que los jóvenes creadores de Granada celebraban de forma habitual.

«La bondad y sencillez de Elena, además de su calidad literaria, dejó huella en los poetas granadinos de la época de los 50», afirmó Guillén. En esa lista, se encuentran, entre otros, Miguel Ruiz del Castillo o José Ladrón de Guevara, con quien Guillén fundó la colección Veleta al Sur, que publicó dos de los primeros libros de Martín Vivaldi.

El escritor recordó que la autora era una mujer adelantada a su tiempo: «Vestía pantalones de forma habitual y con total naturalidad, y fumaba en público, algo escandaloso para la sociedad de su época». Además, fue a la Universidad y su trabajo la hizo «independiente de cualquier hombre».

Paz Pasamar, por su parte, resaltó su inteligencia y el «deseo de trascender, de transmutación, como lo vio perfectamente la poetisa cordobesa Juana Castro». Destacó de la granadina el intimismo de su obra y el platonismo: «El amor perfecto para Elena era desear, no poseerlo», manifestó.

La investigadora de la Universidad de Granada, Amelina Correa, habló de la «frustración existencial» de Martín Vivaldi y otros temas recurrentes en sus poemas, como la soledad, el paso del tiempo o el mes de abril.
Descargar


La UGR se abre a los llamamientos de solidaridad con los países más pobres

RANADA
La UGR se abre a los llamamientos de solidaridad con los países más pobres
Madre Coraje pide aceite, medicamentos, alimentos y ropa para las gentes de Perú Las Misioneras de Cristo Jesús solicitan voluntarios para abrir una delegación en Granada
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La UGR se abre a los llamamientos de solidaridad con los países más pobres
BUSCAN VOLUNTARIOS. La misionera María Victoria explicó ayer qué hace Pueblos Hermanos. /A. G. P.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un juguete, unas horas de voluntariado, un litro de aceite y una radiografía. Cosas que en Granada no tienen mucho valor a priori, en países como Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Filipinas, Kenia o Chad ayudan cada día a niños y mujeres que no tienen qué comer ni con qué abrigarse. Eso lo saben muy bien en la Organización no Gubernamental (ONG) Madre Coraje cuya sede en Granada hizo ayer balance de los dos últimos años y animó a los granadinos a seguir colaborando y llenando de sentido la palabra solidaridad. También son conscientes de eso en la organización Pueblos Hermanos de Misioneras de Cristo Jesús.

Por el momento, en Granada esta última asociación no puede hacer balance, pero sí presentaciones como la que desarrolló ayer por la tarde para dar a conocer su importante labor y animar a los granadinos a ser voluntarios en su organización. Tanto Pueblos Hermanos como Madre Coraje eligieron la Universidad de Granada para pedir ayuda, al fin y al cabo. En el primer caso lo hizo en la Facultad de Medicina y en el segundo en Ciencias Políticas. En la comunidad universitaria hay un buen caldo de cultivo para encontrar voluntarios que quieran apegar el hombro.

Madre Coraje trabaja ya de hecho con la UGR en algunos programas. Esta asociación desarrolla proyectos en áreas como la salud, educación, economía y Derechos Humanos. Celebra charlas en institutos, en la propia Universidad y pide la colaboración de universitarios y del resto de ciudadanos para reunir material sanitario, escolar, juguetes, aceite, radiografías, chatarra, ropa… Todo eso lo envía o lo reciclan y lo utilizan para hacer realidad escuelas, centros de salud… fundamentalmente en Perú.

En Granada colaboran con esta ONG unos 25 voluntarios y además hay dos becarios y dos trabajadores. El año pasado entregaron en Jerez, que es donde está la sede principal, más de 140 kilos de aceite, 732 de ropa etiquetada, 315 contenedores de alimentos y 849 kilos de radiografías, aunque no fue lo único. Según explica Pilar de Madre Coraje van enviando según les piden. Pilar cuenta además que los granadinos son solidarios, pero aún necesitan más ayuda para seguir construyendo hospitales como el que ya han hecho, bibliotecas, escuelas… en Perú. «Todo es poco».

Desigualdades

Las Misioneras de Cristo Jesús tienen un abanico mucho más amplio de actuación. Realizan muchos proyectos y lo que necesitan es voluntarios fundamentalmente además de ayudas económicas. Forman voluntarios para que puedan trabajar con y para los países empobrecidos en áreas como la sensibilización o la administración.

Los objetivos y la filosofía de esta ONG, que trabaja además en colaboración con otras organizaciones no gubernamentales y asociaciones, fue lo que presentó ayer María Victoria González, misionera de Cristo Jesús, en Granada con la ilusión de que en esta ciudad haya pronto una red de voluntarios que permita poner nuevos proyectos en marcha en alguno de los muchos países que trabajan y en los que hay mucha necesidad. «Trabajamos con voluntarios y gente solidaria que quiere paz y un mundo en el que no haya tantas desigualdades entre unos países y otros», dijo.

Al margen de las aportaciones económicas esta misionera recordó lo importante que es la concienciación.
Enlaces Patrocinados
Imagine – Créditos de hasta 30.000€
Desde 3.000€ hasta 30.000€ para todo lo que imagine y en 24 horas. Con un bajo tipo de interés y con la garantía de ABN AMRO Bank. Pida su crédito personal hoy sin compromiso rellenando el formulario.
http://www.imagine.es
Cuenta Remunerada 3%
La cuenta corriente de uno-e que le permite domiciliar recibos, ordenar transferencias gratuita
Descargar


La nacionalidad y cultura de los alumnos, claves en un proyecto de innovación docente para enseñanza del español

La elaboración de un nuevo método de enseñanza del español con especial referencia a la nacionalidad y cultura de los alumnos que permita la enseñanza del español y al mismo tiempo la difusión de los conocimientos sobre España, su lengua y su cultura, es el objetivo de un proyecto de innovación docente ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y coordinado por el profesor Rafael Guzmán Tirado.

Ya se ha elaborado, al respecto un manual dirigido a estudiantes de lengua ucraniana, que tiene en cuenta las particularidades de su lengua materna y que viene a sustituir los manuales de español creados en su tiempo en la antigua Unión Soviética, que adolecían de grandes carencias (material léxico y temático está anticuado y demasiado orientado a los países de la América Latina, Cuba en particular. Y está en estudio, asimismo, una continuación del presente proyecto para elaborar la versión rusa del manual.

“La particularidad de este proyecto aseguran los responsables– consiste en enfocar la enseñanza del español desde dos perspectivas: la de los profesores de español nativos y la de los que imparten el español, pero cuya lengua es la de los alumnos. De esta forma se abordan los temas que presentan mayor importancia e dificultad para el dominio del español”.

En el proyecto participan, junto al profesor Guzmán Tirado, los también profesores Galina Verba, Ángeles Quero Guerrilla, Simón Suárez Cuadros y Tatiana Tchaijieva.
Según los autores de este nuevo método de enseñanza del español: “La difusión de los conocimientos sobre España, su lengua y su cultura está estrechamente vinculada con la enseñanza del español como lengua extranjera, con los materiales didácticos disponibles y con una adecuada metodología y técnica de presentación”.

Manuales y guías de estudios
En este sentido, los contactos existentes entre España y los países donde se imparte la filología hispánica favorece la creación de manuales y guías de estudios que tengan en cuenta las particularidades de la lengua materna y las distancias (geográficas, históricas y culturales) entre los pueblos. A pesar de que en los países eslavos, en general, y en los países que en otro tiempo fueron parte de la URSS, en particular, tienen una larga y rica historia, aún no se habían creado nuevos manuales ni materiales didácticos que tomaran en consideración los cambios ocurridos en los últimos 15 años.

Para los responsables del proyecto: “Los manuales de español creados en su tiempo en la antigua Unión Soviética poseen grandes carencias: su material léxico y temático está anticuado y demasiado orientado a los países de la América Latina, especialmente a Cuba. Aunque la metodología de la enseñanza del español sigue siendo muy eficaz necesita ser perfeccionada y actualizada con la incorporación de los últimos avances en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera en España. El presente método y los manuales elaborados con él permitirán la enseñanza del español especialmente en las facultades especializadas como la de Filología Hispánica de una manera mucho más eficiente al contar ya con un destinatario concreto, su lengua materna, sus conocimientos sobre España, etc.”.

Con este método, sus creadores aspiran, asimismo, a cubrir las necesidades de la enseñanza de la lengua española en la Facultades de Letras y de Traducción e Interpretación de Ucrania, así como de la Universidad de Granada en unas condiciones nuevas que se han formado a raíz de los nuevos procesos en Europa y en Europa del Este en particular, así como de la enseñanza del español a los ucranianos que últimamente llegan a España y desconocen su lengua y cultura.

Al mismo tiempo, aspiran a desarrollar nuevos métodos de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en los grupos formados por estudiantes ucranianos: “Crear manuales y guías de estudio (hasta ahora inexistentes) que tengan en cuenta las nuevas condiciones y realidades tanto socio-políticas como culturales, las necesidades de colectivos ucranianos que se insertan en la sociedad española, y que podrán ser utilizadas no sólo en otras universidades españolas sino también europeas, principalmente en Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Las ventajas de este nuevo tipo de manual consisten en que permitirán exponer con mayor claridad las particularidades de la lengua y cultura española desde la óptica contrastiva, teniendo en cuenta las visiones de mundo a través de ambas lenguas. Y desarrollar tácticas de trabajo en el aula y elaborar métodos y formas de trabajo adecuados”.

Referencia:
Profesor Rafael Guzmán Tirado. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfns: 958 246 393, 958 243 694. Correo electrónico: rguzman@ugr.es


Ética y poder: Frei Betto en la UGR

Mañana, a las 19 h., en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, tendrá lugar la segunda sesión del curso Ética y Sociedad Civil que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada puso en marcha el pasado jueves con una conferencia del controvertido jesuita y catedrático en Bioética Juan Masiá Clavel, en la que este experto repasó la evolución de la Bioética desde sus comienzos, los retos más importantes a los que esta disciplina se enfrenta hoy día en todo el mundo y la situación actual en nuestro país, analizando las últimas novedades legislativas en este ámbito, como la Ley de Reproducción Asistida.

En esta ocasión será el brasileño Carlos Alberto Libanio Christo, más conocido como Frei Betto, quien tome la palabra para analizar el tema protagonista de interminables debates a lo largo de la Historia: la relación entre la ética y el poder, tema que este fraile dominico y teólogo de la liberación ha podido analizar sobre el terreno gracias, entre otras experiencias, a su trabajo como ex-asesor del presidente brasileño «Lula» da Silva en 2003 y 2004 y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.

La entrada a las conferencias será libre a lo largo de todo el curso, pero el director del Centro Mediterráneo ha indicado que el plazo de matrícula permanecerá abierto hasta el final del mismo para aquellas personas que deseen obtener este diploma y contribuir con su aportación a la realización de estos cursos.

“Parecer ético es una cuestión de estética. Ser ético, de carácter.”
Así finaliza Frei Betto uno de sus numerosos artículos, “La ética, ¿mera cuestión de estética?”, en el que analiza la coyuntura actual y critica que la política del presente no castiga a quien viola la ética ni premia a quien la respeta, sino que la clase política se encuentra hoy inmersa en una «ética de mínimos»: «hago lo que la ley no prohíbe”.

Frei Betto defiende que los políticos son un referente para la sociedad y, como tal, deben «actuar con justicia y generosidad, y normar sus actitudes por el rigor ético”. Es autor de cincuenta y tres libros de diversos géneros literarios: novela, ensayo, policiaco, memorias, infantil y juvenil y religioso. En dos ocasiones ―1985 y 2005― fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante de Brasil. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores y es Asesor de movimientos sociales, como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST).

La próxima conferencia, impartida por Josep Ramoneda, periodista, filósofo y escritor, tendrá lugar el día 1 de marzo y versará sobre La manipulación de la opinión pública en los medios.

Referencia:Tel.: 958 24 29 22 / 958 24 62 01. Correo e cemed@ugr.es.
Web http://www.ugr.es/~cm/accesos/GR1.html.


El Foro Aranzadi Social analizará las novedades normativas en materia socio-laboral

Comenta el profesor José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, que “el Foro Aranzadi Social es, ante todo, un lugar de encuentro y enseñanza jurídico-práctica entre todos los agentes implicados en la aplicación del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social: abogados, técnicos de empresas y administraciones públicas, especialistas en recursos humanos y en gestión de personal, profesorado y técnicos universitarios, graduados sociales, etc.”.

Por ello, y tras el éxito de la primera edición, en la que participaron «todos los operadores jurídicos», subraya el profesor, comienza mañana esta segunda edición que tiene como objetivo principal “el fomento de un conocimiento dinámico del Derecho Vivo y la actualización permanente de los conocimientos técnicos y aplicativos en materia socio-laboral”, con una orientación eminentemente práctica.

Esta ambiciosa iniciativa de la Universidad de Granada y de la Editorial Aranzadi intentará, a través de una sesión mensual hasta final de año ―exceptuando los meses de julio y agosto―, posibilitar el contacto periódico entre profesionales del ámbito de las relaciones laborales, ofreciendo una enseñanza de gran calidad e intensos debates prácticos y técnico-jurídicos.

El Foro tendrá dos sedes: el Salón Rojo de la Facultad de Derecho ―sesiones de febrero a septiembre― y el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo ―sesiones de octubre a diciembre―, y el día de celebración será el jueves, en horario de tarde.
Las sesiones comenzarán con una conferencia sobre cuestiones actuales de distintos temas, seguida de un coloquio. Posteriormente, se procederá a un análisis de las novedades normativas del período precedente, las novedades bibliográficas y otras noticias, y la sesión finalizará con una revisión de la jurisprudencia pertinente, tanto de los Juzgados de lo Social de Granada y del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, como de Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Esta amplia cobertura reafirma el carácter internacional de este II Foro Aranzadi Social.

Programa:
– Día 22 de febrero:
Cuestiones actuales sobre contratas y subcontratas (la descentralización productiva). José Luis Monereo Pérez, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada.
– Día 29 de marzo:
Tratamiento judicial de los salarios de tramitación. Antonio Angulo Martín, Presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla.
– Día 26 de abril:
Puntos críticos sobre las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. José Ignacio García Ninet, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona y Árbitro del Tribunal Laboral de Catalunya. Director Académico del Foro Aranzadi Social Barcelona.
– Día 31 de mayo:
Problemática actual de la protección por desempleo.José Luis Gilolmo López, Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
– Día 28 de junio:
Criterios jurisprudenciales sobre el despido disciplinario. María Nieves Moreno Vida, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada.
– Día 27 de septiembre:
Los despidos objetivos en la jurisprudencia reciente. Antonio Martín Valverde, Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo y Catedrático (en excedencia) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
– Día 18 de octubre:
Implicaciones de la Ley de garantía de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de las relaciones laborales. Rosa Quesada Segura, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga.
– Día 15 de noviembre:
La reforma de las prestaciones de Seguridad Social.Aurelio Desdentado Bonete, Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
– Día 13 de diciembre:
Cuestiones de actualidad al cierre del Foro. Antonio V. Sempere Navarro, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Director General de los Foros Aranzadi Social.

CONVOCATORIA:
Inauguración del II Foro Aranzadi Social.
Fecha:
22 de febrero.
Lugar: Facultad de Derecho, Salón Rojo.
Hora: 16, 30 h.

Referencia: Prof. José Luis Monereo Pérez. Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 29 08 / 958 24 34 20. Correo e jmonereo@ugr.es.


La UGR aprueba un plan adaptado al EEES

La UGR aprueba un plan adaptado al EEES
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado el Plan de Ordenación Docente, por el que se establece, entre otras medidas, las bases de adaptación de los grupos de teoría a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los grupos se reducirán de manera importante ya que las titulaciones que se encuentren en el tercer año del ‘Programa de Experiencias Piloto de Implantación del Sistema ECTS’ y se adhieran al contrato-programa establecido, podrán tener un tamaño de grupo en el primer curso de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80. +INFO: www.ugr.es
Descargar


¿QUÉ COMEN LOS ANDALUCES?

¿QUÉ COMEN LOS ANDALUCES?

Un estudio analiza el estado nutricional de la población adulta andaluza. La investigación concluye que, en general, los residentes en Andalucía están bien alimentados, pero existen “importantes porcentajes” que sufren deficiencias en determinados nutrientes.
Carolina Moya

¿Qué comen los andaluces? ¿Esta alimentación satisface unos niveles de nutrientes óptimos? A estas preguntas pretende dar respuesta un estudio que han acometido investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada. En general, los residentes en Andalucía cuentan con una buena dieta, aunque existen ciertos nutrientes en los que se observan deficiencias. También se observa la influencia del estilo de vida en la salud nutricional.
El estudio supone una amplia panorámica sobre la alimentación de los andaluces

El estudio ha contado con la colaboración de 3.390 individuos de edades comprendidas entre los 25 y los 60 años. Los resultados se han obtenido a partir de encuestas sobre hábitos alimentarios, además de registrar las medidas antropométricas de los sujetos. Por otra parte, se practicaron análisis de sangre a una submuestra de 384 sujetos, para analizar sus niveles de nutrientes. Los científicos han relacionado estos datos con parámetros como la edad, el sexo, el nivel educativo, el ejercicio físico o el consumo de alcohol y tabaco. De esta forma, la investigación supone una amplia panorámica sobre la alimentación y el estilo de vida de los andaluces.

Las conclusiones más relevantes apuntan que la población cuenta con déficits importantes en los aportes de ciertas vitaminas como la B2, B6 y ácido fólico. “Un 18% en el caso de la vitamina B2 , un 14% para la B6 y un 23% de la población en el caso del ácido fólico muestran ingestas deficitarias, es decir, inferiores a los dos tercios de las Ingestas Recomendadas”, manifiesta uno de los responsables de la investigación, Juan Llopis.

Asimismo, se detectan deficiencias en minerales como el calcio y el magnesio. “Se observan niveles plasmáticos bajos de calcio en un 14,8% de la población y de magnesio, en un 8,8%”, apunta Llopis. Además, en el caso del calcio, el hecho de ser mujer y la edad constituyen dos factores que se asocian a un mayor riesgo de carencia.También se han observado niveles plasmáticos de calcio más bajos entre las personas obesas.

La obesidad en Andalucía

Los expertos también apuntan que el porcentaje de andaluces obesos, es decir, que poseen un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 30, es del 19%. Además, un 37% presenta sobrepeso (IMC entre 25 y 30). Estas cifras se aproxima a los valores medios de la población española. El resultado más destacado de este apartado guarda relación con los estilos de vida. Al comparar personas obesas con otras que no lo son, no existen grandes diferencias en la cantidad de alimentos ingeridos. Ahora bien, sí se aprecian hábitos distintos, como la práctica de deporte o el sedentarismo. Esto significa que la población adulta no engorda por comer más, sino por no desarrollar actividades físicas que obliguen al organismo a consumir esos nutrientes.
Los fumadores se decantan por un tipo concreto de alimentos, como las carnes

El resultado se corrobora en personas mayores. A medida que aumenta la edad, aunque disminuye la ingesta calórica, también se reduce la actividad física. Esto hace que aumente el riesgo de padecer sobrepeso. Un parámetro que también se relaciona con el nivel educativo. “En los sujetos con mayor cualificación el porcentaje de obesidad desciende”, precisa Llopis.

En el análisis de otros parámetros asociados a la obesidad, como los lípidos sanguíneos, las pruebas apuntan valores medios normales. Sin embargo, estos niveles superan el límite de lo deseable, según los expertos. Por ejemplo, el colesterol total alcanza cifras más altas de las recomendables. Sin embargo, no todo resulta negativo, ya que el HDL o “colesterol bueno” también está elevado. “Esta distribución refleja el tipo de grasas que consume la población andaluza, en su mayoría vegetales, como el aceite de oliva”, explica el investigador.

Por otra parte, los expertos han detectado que los fumadores se decantan más por un tipo concreto de alimentos, en general carnes, y abandonan otros, como frutas y legumbres. Esta selección nutricional implica, por ejemplo, que cuenten con menores tasas de HDL.

En general, el estudio apunta una desviación de la dieta mediterránea. Y es que, factores como el ritmo de vida o la influencia de culturas culinarias foráneas se traducen en un descenso en el consumo de cereales, vegetales y legumbres, elementos antes básicos en la alimentación de Andalucía. Sin embargo, los andaluces no son los únicos que abandonan progresivamente la tan enarbolada dieta tradicional. Esta tendencia coincide con los hábitos del resto del país.

Más información:

Juan Llopis.
Tlf: 958243885.
Email: jllopis@ugr.es

Descargar


UGR incorporará la tecnología inalámbrica en todas sus aulas de enseñanza

UGR incorporará la tecnología inalámbrica en todas sus aulas de enseñanza

La Universidad de Granada incorporará progresivamente la tecnología inalámbrica en sus aulas de enseñanza presencial hasta llegar al cien por cien de cobertura.

Será gracias a un convenio de colaboración firmado hoy con Toshiba para realizar un programa pionero en la universidad pública por el que la empresa líder en informática móvil aportará a la Universidad de Granada 20 ordenadores portátiles y 20 unidades de proyectores inalámbricos.

El convenio pretende modernizar la docencia universitaria con tecnología inalámbrica de última generación.

El convenio, que incluye también prácticas empresariales para alumnos de informática , pretende modernizar la docencia universitaria con tecnología inalámbrica de última generación . El proyecto total tiene un presupuesto de 130.000 euros.

Descargar


Un estudio destaca la buena alimentación de los andaluces

Sociedad
Un estudio destaca la buena alimentación de los andaluces
INNOVAPRESS/CÁDIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Chefs polacos visitan Andalucía para conocer su gastronomía

Publicidad

Un equipo interdisciplinar de científicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha realizado un estudio para conocer el estado nutricional de la población adulta andaluza. La investigación concluye que, en líneas generales, los andaluces están bien alimentados, pero existen «importantes porcentajes de la población» que sufre deficiencias en determinados nutrientes.

El trabajo ha contado con la colaboración de 3.390 individuoscon edades comprendidas entre los 25 y los 60 años. Los resultados se han obtenido a partir de encuestas sobre hábitos alimentarios, además de registrar las medidas antropométricas de los sujetos. Por otra parte, se practicaron análisis de sangre a una submuestra de 384 sujetos, para analizar sus niveles de nutrientes. Los científicos han relacionado estos datos con parámetros como la edad, el sexo, el nivel educativo, el ejercicio físico o el consumo de alcohol y tabaco. De esta forma, la investigación supone una amplia panorámica sobre la alimentación y el estilo de vida de los andaluces.

Descargar