La plenitud dorada de Elena Martí­n Vivaldi y su poesí­a

La plenitud dorada de Elena Martí­n Vivaldi y su poesí­a
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

charo ramos Cádiz.

Una velada intimista convocada por el Centro Andaluz de las Letras al abrigo de fiestas y alegrí­as callejeras atrajo anoche a la sede de la delegación de Cultura en Cánovas del Castillo a una selección de las mejores voces lí­ricas de la comunidad. La escritora gaditana Mercedes Escolano ofició de maestra de ceremonias del homenaje a Elena Martí­n Vivaldi, la poeta granadina más conocida de todos los tiempos y una de las voces más sugerentes de la literatura española de posguerra. El pasado 8 de febrero habrí­a cumplido cien años y con este motivo la Consejerí­a de Cultura ha organizado mesas redondas en diversas provincias andaluzas.

A Cádiz viajaron ayer dos paisanos de Martí­n Vivaldi para analizar su legado: el poeta Rafael Guillén, una de las voces más brillantes de la generación de los 50, glosó Escolano, que compartió con la homenajeada muchí­simos proyectos editoriales y una fecunda amistad, así­ como la profesora de literatura Amelina Correa, que realizó una fructí­fera lectura comentada de varios de sus poemas.

Junto a ellos, Pilar Paz Pasamar subrayó la influencia de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Bécquer en poemarios de Elena como El alma desvelada (1953) y Cumplida soledad

(1958), así­ como en los volúmenes que nutrieron su biblioteca personal, que legó a la Universidad de Granada.

Aunque era contemporánea de Federico Garcí­a Lorca, recordó Rafael Guillén, no se la inscribe en la generación del 27 ni tampoco encaja completamente en la poesí­a de posguerra. Esta dificultad para clasificarla provocó un cierto adelgazamiento de su talla poética durante años. Hoy, su influencia es muy acusada en los poetas de Andalucí­a oriental, autores como Luis Garcí­a Montero, Javier Egea o Luis Muñoz que han encontrado en sus libros el punto de enlace entre la generación del 27 y todos los movimientos posteriores. Para nosotros, continuó Guillén, era una más de nuestra generación, la de los niños de la guerra que se rebeló veinte años después contra aquel temor a la verdad que se camuflaba socialmente bajo la fórmula del menosprecio a la poesí­a.

Pilar Paz destacó la modernidad de la granadina y su extraordinaria sinceridad poética. Fue una precursora del feminismo y de las poéticas del deseo que en la última década han cristalizado en el premio del Instituto Andaluz de la Mujer que lleva su nombre y cuyo primer certamen tutelamos Julia Uceda, Rosa Dí­az y yo.

Mujer de vasta cultura, hija de un catedrático de Ginecologí­a de talante progresista, se ganó un espacio propio en el mundo laboral tras licenciarse en Filosofí­a y Letras. Su voz í­ntima, de silencios impenetrables, la cultivó en paralelo a una personalidad fuerte que rompió con las convenciones de la posguerra: fue una de las primeras granadinas en llevar pantalones, fumar y calzar botas blancas.

Amelina Correa destacó como grandes temas de Martí­n Vivaldi el desgarro entre su vitalismo y su soledad existencial, su amor a la naturaleza y la frustración amorosa, asuntos que culminan en Materia de esperanza

(1968), donde exorciza el dolor por la maternidad frustrada. Como Juan Ramón Jiménez, cultivó una poesí­a muy cromática y su color personal fue el amarillo, recordó Guillén, que en ella no sólo se relaciona con el otoño sino también con la esperanza (Serena de amarillos tengo el alma, escribió en uno de sus versos más celebrados).

Descargar


El Ministerio de Defensa trabaja en un Carnivore europeo mejorado

SEGURIDAD
El Ministerio de Defensa trabaja en un Carnivore europeo mejorado
OSEMINTI es un paso más en los sistemas inteligentes de espionaje telemático – Francia e Italia también participan en el desarrollo de esta iniciativa – España aporta casi dos millones de euros, el 30% del presupuestoDefensa no afirma ni desmiente que esté trabajando en un Carnivore europeo: Será el usuario quien determine el posible uso de la tecnología una vez que se obtengan resultados desarrollados y maduros

MERCÈ MOLIST 22/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Que un ordenador localice palabras en un documento es un juego de niños; pero que entienda el significado de una frase en un correo electrónico o una conversación telefónica es un reto. El Ministerio de Defensa español, junto con Italia y Francia, trabaja en ello desde el proyecto Infraestructura de Inteligencia Semántica Operacional (OSEMINTI), que acaba de ponerse en marcha.

* Monitorización indiscriminada

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El proyecto OSEMINTI debe lograr, según fuentes del Ministerio, que los servicios de Inteligencia, por medio de ordenadores, puedan identificar frases con significados concretos en cintas de grabación o en texto escrito y, a su vez, que dichos ordenadores aprendan, con el conocimiento que van generando en su interacción con las personas.

Francia lidera el proyecto, que durará dos años. España contribuye con 1.856.000 euros, el 30% del presupuesto. Según el Ministerio, el campo natural de OSEMINTI es la inteligencia militar, aunque también otros ámbitos de defensa y seguridad, tanto civil como militar.

Por su capacidad de entender el significado de un texto interceptado, OSEMINTI es un paso más en la evolución de los sistemas de espionaje telemático, cuyo representante más popular en el campo civil fue Carnivore, usado durante años por el estadounidense Federal Bureau of Investigation (FBI) para monitorizar comunicaciones a través de Internet.

Carnivore, según la Wikipedia, se instalaba en el proveedor de acceso (ISP) de la persona a espiar, previa orden judicial, y era capaz de discriminar la interceptación de sólo los datos autorizados por el juez, que copiaba al vuelo y mandaba a un ordenador central.

Su existencia se conoció en el año 2000, por una disputa legal con un ISP que se negaba a instalarlo, y desencadenó las protestas de grupos de libertades civiles de todo el mundo. Se hizo tan popular que hubo quien realizó obras de arte basadas en Carnivore, rebautizado después por el FBI como DCS-1000.

Carnivore era la tercera generación de los sistemas de espionaje de redes del FBI. El primero fue Etherpeek, actualmente un programa comercial. El segundo, Omnivore, usado entre 1997 y 1999 y sustituido por DragonWare y constaba de tres partes: Carnivore, que capturaba la información; Packeteer, que convertía los paquetes interceptados en textos coherentes, y Coolminer, que los analizaba.

El sistema Carnivore provocó muchas controversias por sus fallos, como espiar a la persona equivocada, y porque se usó sin permiso judicial, según los grupos de libertades civiles. La ley USA Patriot acabó con la discusión, al decretar que el FBI podía monitorizar redes sin orden de un juez ni sospechas fundadas, mientras sólo captase la información del tráfico y no su contenido.

A partir de entonces, se habló menos de Carnivore. Por una parte, los ISP monitorizaban sus redes y mandaban los datos al Gobierno. Y por otra parte, floreció el mercado de sistemas comerciales más evolucionados, que sustituyeron a Carnivore.

Un ejemplo de estos programas es el Analizador Semántico de Tráfico de la empresa Narus, supuestamente usado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Se instala en diferentes puntos de una red y puede examinar cantidades ingentes de tráfico en tiempo real, identificando los paquetes interesantes, procedentes de correos, mensajería instantánea, vídeos o telefonía IP, aunque viajen a más de 10 Gbps.

El Ministerio de Defensa no afirma ni desmiente que esté trabajando en un Carnivore europeo: Será el usuario quien determine el posible uso de la tecnología una vez que se obtengan resultados desarrollados y maduros. En realidad, OSEMINTI no es un Carnivore, sino un paso más.
Procesar información

El problema no es recopilar la información, ni técnica ni legalmente: los operadores europeos tienen la obligación de guardar los datos de tráfico de Internet y telefonía hasta dos años, así como de obedecer las órdenes judiciales de interceptación del contenido de llamadas o comunicación por Internet.

El problema es procesar esta cantidad cada vez más diversa e ingente de datos, procedentes de múltiples fuentes, sobre todo cuando no son datos de tráfico, fácilmente procesables, sino contenidos que deben ser leídos y entendidos. Una tarea que, explica Defensa, ahora mismo realizan personas, que son las que tienen el conocimiento para identificar frases con un significado concreto.

Para que OSEMINTI asuma la tarea, primero hay que transformar la información interceptada, mediante herramientas de conversión rápida, a un espacio semántico que entiendan las máquinas y demostrar que, explica el Ministerio, mediante el uso de un lenguaje común entre los datos, información, algoritmos y personas, se mejora la interoperabilidad de diferentes fuentes de información o sistemas de sensores clásicos.

Esto permitirá diseñar y desplegar sistemas inteligentes, que tengan conocimiento y capacidad de aprender, para la gestión de situaciones complejas en tiempos adecuados.

Lo que llevará al objetivo final: Sistemas que se transforman debido a la integración de conocimiento procedente de la misión y las personas participantes. Así, el objetivo parece ser no sólo entender la información sino unificar la procedente de diversas fuentes, aunque Defensa no aclara si el proceso se hará al vuelo, captando los datos en tiempo real, o una vez interceptados.

ACUERDO OSEMINTI: www.la-moncloa.es/ConsejodeMinistros/Referencias/ _2006/refc20061229.htm#Inteligencia
Monitorización indiscriminada

OSEMINTI no acabará con el terrorismo, porque los métodos tradicionales siempre son mejores, pero ayudará, dice Arturo Quirantes, profesor de la Universidad de Granada y estudioso del espionaje: Es un tipo de reconocimiento semántico, no sólo de palabras sino de ideas, para que conversaciones del tipo esto va a ser un bombazo se puedan clasificar y saber si se trata o no de un proyecto de atentado.

Para Quirantes, OSEMINTI es un avance respecto a las tradicionales listas de palabras que se dan a un PC, para que las localice en una comunicación. Tiene sus limitaciones: los terroristas no son tontos y pueden usar claves, como decir que las camisas ya están planchadas para referirse a mochilas bomba. Además, la eficacia de estos sistemas supone problemas de privacidad, se pasa de monitorizar a algunos individuos a hacerlo indiscriminadamente. Lo que, a su vez, complica el trabajo policial: Con tantas comunicaciones, identificar la conversación clave no es fácil, aumenta la información no relevante y los gastos.

Desde el punto de vista militar, dice: Occidente sigue empeñado en librar la guerra electrónica que tanto le sirvió en la II Guerra Mundial, cuando la interceptación y el descifrado de las comunicaciones alemanas hizo maravillas. Entonces las comunicaciones eran pocas: Ahora ya no hay un enemigo fácil de identificar, ni el esfuerzo de interceptación y descifrado es secreto, lo que permite al enemigo tomar contramedidas.

Descargar


Research points out that investment in new technologies plays a decisive role in generating profits for engineering companies

Which factors determine the success or failure of engineering companies, one of the most powerful sectors of any country’s economy? Researcher Mª Carmen Haro Domínguez, from the Department of Business Management of the University of Granada, has thrown some light upon this complex question with her doctoral thesis, which she recently defended.

Her research presents an analysis of the factors which influence company managers when investing in technology to improve production. The main goal of the study is to encourage engineering companies to hire consultants, given it has been proved to be highly beneficial.

Haro Domínguez’s research was carried out with data provided by Tecniberia-Asince, the biggest association of engineering consultant companies in Spain. It gathers together almost 250 consultant firms, and it is the fifth most important in Europe. It has 36,000 workers and it turns over €4,200m a year.

Haro Domínguez points out that using new technologies in these kinds of companies “does not only condition their organizational structure, but also influences their consolidation within the market in order to maintain a competitive position”.

Making the difference

The author of this study explains that most of Spain’s small and medium-sized businesses look for differentiation when defining their competitive policy and not a technologic leadership, given it is not their main goal. “These kinds of companies have R&D and innovation departments, which generate their own technology and the differentiation strategy that will govern their actions,” says Mª Carmen Haro.

UGR research has found that the consultant company sector in the field of engineering is still very young, “which is why it is still in need of time in order to be completely profitable.” Haro Domínguez declares that Spanish small and medium-sized businesses ask consultants for services they can put their trust in. ”These companies are looking for someone who gives them advice not only at the beginning of a project, but also in the successive stages and at the end.”

The work carried out at the University of Granada is the first to be developed about consultants in the field of engineering. The author states that her work cannot be applied to different kinds of companies, “given the specific features these kinds of consultants have”. Some of these features are the great amount of technology used, the high qualification of the workers, the big extent of their projects and the fact that they are companies really subject to variability in the services they are asked for by their customers.

Reference: Mª Carmen Haro Domínguez. Department of Business Management of the University of Granada.
Phone numbers: 958 242 889 // 610 787 729. E-mail: carmenha@ugr.es


Un estudio destaca que la inversión en nuevas tecnologías condiciona decididamente los beneficios de las empresas de ingeniería

¿Qué factores determinan el éxito o el fracaso de las empresas de ingeniería, unas de las más potentes en la economía de cualquier país? Mª Carmen Haro Domínguez, investigadora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha arrojado algo de luz sobre una cuestión tan compleja como ésta gracias a su tesis doctoral, que ha leído recientemente.

En su estudio, la investigadora de la UGR ha analizado cuáles son los factores que influyen en los directivos de una empresa a la hora de invertir en tecnología para mejorar su producción. El principal objetivo de este trabajo es animar a las empresas relacionadas con el ámbito de la ingeniería a contratar los servicios de una consultora, ya que ha demostrado las múltiples ventajas que ello les reporta.

El trabajo de Haro Domínguez ha sido realizado a partir de los datos facilitados por Tecniberia-Asince, la mayor asociación de empresas consultoras de ingeniería de España, que a agrupa a cerca de 250 firmas consultoras, y la quinta en importancia en toda Europa. Esta agrupación cuenta con 36.000 empleados, y un volumen de facturación de 4.200 millones de euros anuales.

Haro Domínguez destaca que el uso de nuevas tecnologías en este tipo de empresas “no sólo condiciona su estructura organizativa, sino que también influye en su consolidación dentro del mercado para mantener una posición competitiva dentro del mismo”.

Diferenciarse del resto
Explica la autora de este estudio que la mayoría de las PYMES de nuestro país buscan la diferenciación a la hora de definir su política competitiva, y no un liderazgo tecnológico puesto que éste no es su principal objetivo. “Este tipo de marcas cuentan con un departamento de I+D+i, que genera su propia tecnología y la estrategia de diferenciación que regirá sus actuaciones”, apunta Mª Carmen Haro.

El estudio de la UGR ha detectado que el sector de las empresas de consultoría en el ámbito de la ingeniería es aún demasiado joven, “por lo que todavía le falta tiempo para ser rentable del todo”. Haro Domínguez afirma que las PYMES españolas solicitan a las consultoras que les ofrezcan servicios donde puedan depositar su confianza. “Lo que estas empresas buscan es alguien que les asesore no sólo al comienzo de un proyecto, sino durante toda su ejecución y al finalizar el mismo”.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada es el primero que se desarrolla sobre las consultoras en el ámbito de la ingeniería. Su autora afirma que no es extrapolable a otro tipo de empresas, “dadas las características tan específicas de este tipo de consultorías”. Algunos de estos rasgos son el alto grado de tecnología empleada, la alta cualificación del personal, que sus proyectos son de gran envergadura y que son empresas sujetas a mucha variabilidad en los servicios que les solicitan sus clientes.

Referencia: Mª Carmen Haro Domínguez. Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 242 889. Móvil: 610 787 729. Correo e-: carmenha@ugr.es


Concierto de múscia clásica, Combattimento Consort Amsterdam, en la UGR

La Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, en colaboración con el IX Curso – Festival Internacional “Villa de la Zubia”, ofrece un nuevo concierto mañana, a las 20,30 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Esta vez se trata del violín, la flauta, el violonchelo, la tiorba y el laúd que dan vida a Combattimento Consort Ámsterdam, un grupo de gran reconocimiento internacional especializado en música de los siglos XVII y XVIII.

Combattimento Consort Amsterdam fue fundado en 1982. El interés de sus miembros por explorar repertorio fuera del ya conocido ha propiciado un gran número de interesantes programas, creando un inspirado y refrescante encuentro entre obras y compositores poco habituales con otros más familiares.

El flautista Leon Berend estudió en el Royal Conservatory de La Haya y en Florida. Es solista de flauta de la Netherlands Philharmonic Orchestra y ha actuado como solista con orquestas como la Kammerorchester Carl Philipp Emanuel Bach y la Netherlands Chamber Orchestra.

La violinista Eva Stegeman estudió en Amsterdam y en Londres. Es muy solicitada como solista y como músico de cámara y es miembro del Cristofori Piano Quartet Amsterdam y directora de la European Union Chamber Orchestra. En 2003 fundó el Chamber Music Festival Haaglanden, que bajo su dirección ha ganado una excelente reputación.

El violonchelista Wouter Mijnders se formó musicalmente en el Royal Conservatory de La Haya. Después de graduarse continuó sus estudios en el Sweelinck Conservatory en Amsterdam. Ha grabado un importante numero de discos, entre los que destacan la obra completa para violonchelo y piano de Felix Mendelssohn, las sonatas de Willem Pijper y el estreno discográfico del Concierto para cello piccolo de Sammartini.

El laudista Soren Leupold estudió guitarra clásica en el Conservatorio de Osnabriik y en la Musikhochschule de Colonia. Más tarde estudio laúd y teorba con Konrad Junghanel y obtuvo su diploma con la máxima calificación. Ha realizado giras por todo el mundo junto a Musica Antiqua Köln, Collegium Vocale Gent y la Academy of Ancient Music.

El clavecinista Patrick Ayrton realizó sus estudios en la Vienna Akademy, donde obtuvo su diploma de virtuosidad «cum laude», antes de especializarse con en el Royal Conservatory de La Haya. Ha sido galardonado en los concursos de órgano de Innsbruck (1983) y de Brujas (1985). Realiza una importante labor pedagógica como profesor de clave, continuo y música de cámara en La Haya. Asimismo es director artístico del festival “Bach en Combrailles” en Auvergne.

Programa
G. F. Haendel:
Trío sonata en Sol m op. 2 no. 5 HWV 397 para flauta, violín y bajo continuo.
J. Rosenmüller:
Sonata en Re m para violín y bajo continuo.
D. Ortiz:
Tres Ricercares para violín y bajo continuo.
J. H. Schmelzer:
Trío sonata para dos violines y bajo continuo.
J.S. Bach:
Trío sonata en Do m de «Musikalisches Opfer» para flauta, violín y bajo continuo.

* * *
A. Vivaldi:
Concerto en Re M RV 84 para flauta travesera, violín y bajo continuo.
G. F. Haendel:
Sonata en Mi m HWV 379 para flauta y bajo continuo.
J. B. Cabanilles:
Chacona.
G. PH. Telemann:
Sonata Re M de «Der getreue Music Meister» para cello y tiorba.
H. I. F. Biber:
Sonata no. 4 para violin y bajo continuo: diacona de «Mystery sonatas».
A. Vivaldi:
Concerto en Re M RV para flauta travesera, violín, cello y bajo continuo.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e. fjlara@ugr.es.


La UGR organiza en La Zubia un congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz

Desde mañana, viernes 23 y hasta el domingo 25 de febrero se celebrará en La Zubia el III Congreso Internacional de Patrimonio Musical de Andalucía y su proyección exterior organizado por el Grupo de Investigación “Patrimonio Musical de Andalucía” de la UGR; el Festival y Cursos Internacionales de Música de La Zubia, con la colaboración del Centro de Documentación Musical de Andalucía, la Editorial Universidad de Granada y la Cátedra Manuel de Falla de la UGR.

Es la tercera edición del congreso internacional sobre el patrimonio musical andaluz que en esta ocasión incide especialmente en la proyección del Patrimonio Musical de Andalucía en otros países, en formas de historiografía, creación y recepción de la música de Andalucía.

Según explican los organizadores “Se iniciarán las sesiones con ponencias de especialistas en los distintos temas, seguidas de un debate necesario y enriquecedor sobre el estado de la cuestión”. La segunda parte de cada sesión se desarrollará a través de comunicaciones relacionadas con el tema de la ponencia que la antecede.

Entre los participantes del congreso destacan Polo Vallejo, compositor y etnomusicólogo; Esperanza Berrocal, Reynaldo Fernández Manzano. José Antonio Gómez, Yvan Nommick, José A. Pérez Tapias.

Además, el viernes a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina está previsto un concierto de Virtuosi Combattimento Consort Ámsterdam.

PROGRAMA:

VIERNES 23 FEBRERO
9,30h.Inauguración. Centro de Promoción Cultural “Carlos Cano” La Zubia (Granada).
Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada).
Mesa: “La investigación histórica sobre patrimonio musical de Andalucía y su proyección exterior”.
10.00 h. Ponencia Inaugural: «Matices innovadores de la música andalusí al tejido creativo medieval». Manuela Cortés García (Universidad de Granada). Comunicaciones
12.00 h. Ponencia: “Olallo Morales y la imagen exótica de la música de Andalucía (en el cincuentenario de su fallecimiento)” Francisco J. Giménez Rodríguez. (Universidad de Granada) Comunicaciones.
Mesa 2: “El patrimonio musical de Andalucía y educación musical”.
6..30 h. Ponencia: “Música, educación e interculturalidad: las culturas vernáculas de África”. Polo Vallejo, compositor y etnomusicólogo. Comunicaciones.
CONCIERTO: Virtuosi Combattimento Consort Amsterdam. Aula Magna de la Facultad de Medicina. 20.30 h.

SÁBADO 24
Mesa 3: “La gestión y difusión del patrimonio musical de Andalucía en otros países”. 9.30 h. Ponencia: “El archivo Manuel de Falla” Yvan Nommick . Comunicaciones.
12.00 h. Ponencia: “Los fondos de música de Andalucía en la Hispanic Society”. María Sanhuesa Fonseca (Universidad de Oviedo). Comunicaciones.
Mesa 4: Patrimonio musical y medios de comunicación.
16 h. Ponencia: “El Repertorio Internacional de Prensa Musical: publicaciones españolas e hispanoamericanas”. Esperanza Berrocal (RIPM, EEUU).
18h. Ponencia: “La banda sonora en Andalucía y su proyección internacional” Pablo Cervantes, Compositor. Comunicaciones

DOMINGO 25
Sesión final del congreso: Centro de Documentación Musical de Andalucía (Granada).
Mesa 5: Músicas de tradición oral de Andalucía: el flamenco exterior.
9.30 h. Ponencia: “Andalucía en Espagne. Voyage musical par le temps et l’espace», de Walter Starkie, «Don Gitano». José Antonio Gómez (Universidad de Oviedo).
10.15 h. Ponencia: El Flamenco y su proyección en la Red. Miguel Ángel Berlanga Fernández (Universidad de Granada) Comunicaciones.
12.00 h. Clausura: mesa redonda “El patrimonio musical de Andalucía y su proyección exterior”. Intervienen: Reynaldo Fernández Manzano. José Antonio Gómez, Yvan Nommick, José A. Pérez Tapias. Modera: Antonio Martín Moreno.

Referencia: Prof. Antonio Martín Moreno, director del Congreso, Dpto. Historia del Arte (Musicología). Tlf. 958 246 383 – 243 627. Correo e.: amartin@ugr.es


Condición física y obesidad en la salud de los adultos del mañana, congreso

En España, al igual que en el resto de los países occidentales, las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte. Tradicionalmente, la prevención y tratamiento los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular ha estado enfocada a la población adulta. No obstante, existen evidencias científicas que indican que el inicio de la enfermedad cardiovascular se da en la adolescencia o incluso en la infancia: según el estudio AVENA –Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que tomó parte la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos. España es, tras el Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos.

En estas circunstancias, el grupo de Investigación EFFECTS-262 y el departamento de Fisiología de la Universidad de Granada han organizado el Simposio Internacional Importancia de la Actividad Física, la Condición Física y la Obesidad sobre la Salud de los Adultos del Mañana, que se celebrará paralelamente a un curso de formación con el mismo título el día 23 de febrero, viernes, en la Facultad de Medicina.

La temática del simposio, dirigido a científicos y profesionales de la salud, la actividad física y el deporte y estudiantes de estos ámbitos, se centra en el debate sobre el impacto de la actividad física, la condición física y la obesidad en el desarrollo y la salud de los niños y adolescentes, y en la presentación y discusión alrededor de algunas estrategias que se están llevando a cabo a nivel nacional y Europeo.

Más concretamente, durante el simposio se presentarán los resultados del estudio strong>Estilo de Vida Saludable en Europa gracias a la Nutrición en la Adolescencia “HELENA” (por sus siglas en inglés), financiado por el 6º Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Comisión Europea, en el que participa la UGR. Por primera vez en Europa, HELENA proporcionará datos comparables sobre la ingestión de alimentos, las preferencias alimenticias y la actividad física entre adolescentes europeos de ambos sexos. Esta información se utilizará para desarrollar un programa de educación en estilo de vida para adolescentes, así como para identificar nuevas comidas sanas.

Asimismo, se presentará la Red de Investigación en Ejercicio Físico y Salud para Poblaciones Especiales “EXERNET”, proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y desarrollado por las Universidades de Zaragoza, Granada y Politécnica de Madrid que integra los planes de investigación en actividad física y salud de tres grupos de investigación en España. El objetivo fundamental es garantizar y potenciar la consecución de la investigación que viene realizándose en el marco de cuatro grupos especiales de población (niños, adolescentes, mayores y discapacitados) en los que se han llevado a cabo actividades científicas cooperativas durante tres años (2004-2007).

Programa – 23 de febrero de 2007

9,15 h.: Acto de Bienvenida.
9,30 h.: La Condición Física es un Componente Importante de la Salud de los Adultos del Mañana, Manuel J Castillo.
10 h.: Nivel de Actividad Física en Europa: Pasado, Presente y Futuro, Michael Sjöström.
10,30 h.: Presentación del Estudio Europeo HELENA: Promoting Healthy Lifestyle in Europe by Physical Activity and Nutrition in Adolescents, Luis A Moreno.
11 h.: Exposición de Posters.
11,30 h.: Impacto Fisiológico del Ejercicio Sobre el Crecimiento y Desarrollo del Niño, José L Calbet.
12 h.: ¿Cómo Medimos la Grasa y el Hueso?, Angelo Pietrobelli.
12,30 h.: Rol de la Actividad Física Durante el Tratamiento del Cáncer y Enfermedades Relacionadas en Jóvenes, Alejandro Lucía.
13 h.: Exposición de Posters.
15 h.: Junior Session, Marcela Gonzalez-Gross.
15,30 h.: Importancia de la Intensidad del Ejercicio, Ángel Gutiérrez.
16 h.: Presentación de EXERNET: Red de Investigación en Ejercicio Físico y Salud para Poblaciones Especiales, Jose A Casajús.
16,30 h.: Promoción de la Actividad Física en Niños y Adolescentes: el Rol de la Escuela, Susana Aznar.
17 h.: Jornada de Clausura: El Corazón del Joven Atleta, Carmen Adamuz.

CONVOCATORIA:
Día:
23 de febrero.
Lugar: Facultad de Medicina.
Hora: 9,15 h.

Referencia: Prof. Manuel J Castillo Garzón. Dpto. de Fisiología de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 40 / 958 24 38 79. Correo e. mcgarzon@ugr.es. Web www.helenastudy.com


Presentación de las nuevas instalaciones de la OTRI de la UGR en el edificio BIC Granada

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, y el director de Innovación y Tecnología de la Agencia IDEA, Jesús Banqueri, inauguran mañana viernes 23 de febrero, a las 13 h., las nuevas instalaciones de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) granadina, en el Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC Granada.

El acto se celebrará en la Sala de Conferencias del edificio BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El traslado de parte de la OTRI a las dependencias del BIC es fruto del convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Una reubicación que va a permitir el intercambio fluido de información, la cooperación en proyectos europeos de investigación y la incorporación de la Agencia a los distintos planes de actuación coordinados de la OTRI granadina con sus homónimos de las demás universidades.

Asimismo, tendrá lugar la presentación de la memoria de actividades de la OTRI durante en el periodo 2001-2006. Entre sus actividades, se encuentran la dinamización de la investigación, la detección y desarrollo de servicios en I+D+i, la gestión de la propiedad intelectual e industrial, la comercialización de resultados mediante contratos de transferencia de tecnología, Know-how, licencias…. y su explotación mediante la detección de ideas de negocio y creación de empresas con base en la Investigación. Además, la OTRI se encarga de divulgar la oferta científico-técnica de la Universidad, de asesorar y ofrecer apoyo especializado para la preparación de propuestas de proyectos conjuntos, informar sobre fuentes de financiación para I+D cooperativa y organizar jornadas sectoriales de Transferencia de Conocimiento.

Convocatoria:
DÍA:
viernes, 23 de febrero.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Sala de Conferencias del edificio BIC Granada. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.


Freeze ‘condemned Neanderthals’

Freeze condemned Neanderthals
Neanderthal skull from Forbes Quarry, Gibraltar Image: Gibraltar Museum
Small pockets of Neanderthals clung on in the south (Image: Gibraltar Museum)
A sharp freeze could have dealt the killer blow that finished off our evolutionary cousins the Neanderthals, according to a new study.

The ancient humans are thought to have died out in most parts of Europe by about 35,000 years ago.

And now new data from their last known refuge in southern Iberia indicates the final population was probably beaten by a cold spell some 24,000 years ago.

The research is reported by experts from the Gibraltar Museum and Spain.

They say a climate downturn may have caused a drought, placing pressure on the last surviving Neanderthals by reducing their supplies of fresh water and killing off the animals they hunted.

Sediment cores drilled from the sea bed near the Balearic Islands show the average sea-surface temperature plunged to 8C (46F). Modern-day sea surface temperatures in the same region vary from 14C (57F) to 20C (68F).

In addition, increased amounts of sand were deposited in the sea and the amount of river water running into the sea also plummeted.

Southern refuge

Neanderthals appear in the fossil record about 350,000 years ago and, at their peak, these squat, physically powerful hunters dominated a wide range, spanning Britain and Iberia in the west to Israel in the south and Uzbekistan in the east.

Our own species, Homo sapiens, evolved in Africa, and displaced the Neanderthals after entering Europe about 40,000 years ago.

Carihuela cave Image: Santiago Fernandez Jimenez/Jose Sebastian Carrion
Neanderthals held on at sites like Carihuela (Image: S Fernandez Jimenez/J Carrion)
During the last Ice Age, the Iberian Peninsula was a refuge where Neanderthals lived on for several thousand years after they had died out elsewhere in Europe.

These creatures (Homo neanderthalensis) had survived in local pockets during previous Ice Ages, bouncing back when conditions improved. But the last one appears to have been characterised by several rapid and severe changes in climate which hit a peak 30,000 years ago.

Southern Iberia appears to have been sheltered from the worst of these. But about 24,000 years ago, conditions did deteriorate there.

This event was the most severe the region had seen for 250,000 years, report Clive Finlayson, from the Gibraltar Museum; Francisco Jimenez-Espejo, from the University of Granada, Spain; and colleagues.

Their findings are published in the journal Quaternary Science Reviews.

Rare event

It looks pretty severe and also quite short, Professor Finlayson told BBC News.

Things like olive trees and oak trees that are still with us today managed to ride it out. But a very fragmented, stressed population of Neanderthals – and perhaps other elements of the fauna – did not.

The cause of this chill may have been cyclical changes in the Earths position relative to the Sun – so-called Milankovitch cycles.

How Gibraltar might have looked in Neanderthal times

More details
But a rare combination of freezing polar air blowing down the Rhone valley and Saharan air blowing north seems to have helped cool this part of the Mediterranean Sea, contributing to the severe conditions.

Gorhams Cave on Gibraltar shows evidence of occupation by groups of Neanderthals until 24,000 years ago. But thereafter, researchers have found no signs of their presence.

However, in an interesting new development, scientists are also now reporting another site, from south-east Spain, which has yielded evidence for the late survival of Neanderthals.

In a study published in the journal Geobios, Jose Carrion, from the University of Murcia, Spain, and colleagues analysed pollen from soil layers at Carihuela cave to determine how vegetation had changed in the area during the past 15,000 years.

During the course of this work, they also obtained ages for sediment samples from the cave, using radiocarbon dating and uranium-thorium dating.

Sediment layers containing stone tools of a style known to have been made by Neanderthals were found to date from 45,000 years ago until 21,000 years ago.

Caution needed

The radiocarbon dates are raw, and do not exactly correspond to calendar dates. They cannot therefore be compared directly with those from Gibraltar, which have been calibrated with calendar dates.

Neanderthal bones have also been excavated from these sediment units, including a male skull fragment which could potentially be very recent. But Professor Carrion is extremely reluctant to draw firm conclusions about the site based on the evidence so far.

Ephedra distachya pollen Image: Santiago Fernandez Jimenez/Jose Sebastian Carrion
Pollen records the environment in which Neanderthals lived (Image: S Fernandez Jimenez/J Carrion)
Spanish archaeologists carried out a detailed excavation of Carihuela between 1979 and 1992. But the cave is currently closed due to a dispute between national and regional governments over rights to dig at the cave.

The human bones have been recovered in different excavation campaigns over 50 years. The relationship between them and the dates I provide must be treated with caution, Professor Carrion told BBC News.

He added that sediments in parts of the cave could have been churned up, mixing old bones in with younger material. He suggested Carihuela should be re-excavated to resolve some of the controversies surrounding the site.

Clive Finlayson suggested the late Neanderthal dates from Carihuela might agree well with those from Gibraltar after they were calibrated.

Infographic, BBC

E-mail this to a friend Printable version

Descargar


¿Quieres saber más sobre el Virus del Papiloma Humano?

21/2/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

¿Quieres saber más sobre el Virus del Papiloma Humano?
Universidad de Granada

Un estudio advierte de que el Virus del Papiloma Humano, una de las enfermedades de transmisión sexual más extendidas en la actualidad, puede generar cáncer de vejiga.

El trabajo, realizado en el departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, ha analizado un total de 44 artículos realizados por expertos de todo el mundo sobre esta materia.

El Virus del Papiloma Humano
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el responsable de una de las enfermedades venéreas, o de transmisión sexual, con más relevancia en la actualidad, y afecta tanto a hombres como mujeres.

Se encuentra tan difundido en nuestra sociedad que sólo aquellas personas que nunca han mantenido relaciones sexuales tienen la garantía de que no han estado expuestas a él. No obstante, al igual que ocurre con otros microbios, la infección no es sinónimo de enfermedad ya que, en la mayor parte de los casos, sólo indica colonización; serán algunos de los sujetos colonizados quienes enfermen con procesos diferentes.

Sin embargo, el desarrollo de esta infección podría tener consecuencias graves: su relación con el cáncer de vejiga parece probable, según se desprende de un estudio llevado a cabo recientemente por el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Bioestadística y el Servicio de Urología del Hospital San Cecilio.

Diversos trabajos previos apuntan la posibilidad de que el VPH pueda provocar, en determinados sujetos, cáncer cervical, de ano, de vulva, de pene, de orofaringe (la parte central de la garganta que incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas) y de vejiga.

Los investigadores granadinos han centrado su trabajo en este último, hallando algunas evidencias previas de la relación entre ambas enfermedades, si bien advierten de la necesidad de “seguir investigando en este ámbito con más profundidad, sobre todo para descartar que se trate sólo de una colonización vírica, no inductora del cáncer (es decir, que primero se generó el tumor y luego ocurrió la infección del tejido por el virus)”.

José Gutiérrez Fernández, profesor responsable de este trabajo, explica que para llegar a esta conclusión preliminar se han analizado un total de 44 artículos relacionados con esta materia realizados por expertos de todo el mundo. “Nuestro trabajo ha consistido en realizar una revisión bibliográfica de los estudios observacionales de casos publicados hasta julio de 2005, para contrastar así cuál es el grado de asociación encontrada entre el cáncer de vejiga y la infección por VPH”.

Unificar métodos
El estudio realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que la relación entre ambas enfermedades depende del método empleado: los científicos han observado diferentes resultados en función de si la investigación está basada en el ADN de la persona o no.

“De los 44 estudios que hemos revisado –señala Gutiérrez Fernández-, en 39 se investigaba la presencia de ADN, mientras que en 7 la infección por el VPH se investigó mediante la detección del antígeno o los anticuerpos”.

La mayoría de estos trabajos utilizan para su análisis la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), una técnica que permite duplicar un número ilimitado de veces un fragmento de ADN en un tubo de ensayo. Mediante esta técnica pueden generarse millones de moléculas idénticas a partir de una sola molécula de ADN.

La relación entre el VPH y el cáncer de vejiga se podría deber a que el microorganismo que origina la infección posee ADN, por lo que actúa directamente en el núcleo de la célula haciéndola cancerosa, además de que la infección se disemina rápidamente en el momento del contacto de una mucosa sana con una infectada.

La investigación realizada en la UGR señala que no se puede descartar que no exista una relación entre la infección por el virus del papiloma humano y la aparición del tumor, si bien Gutiérrez Fernández advierte de que “para obtener una conclusión definitiva al respecto, aún falta un estudio con suficiente número de casos y muestras, que utilice la combinación de varias técnicas microbiológicas en un mismo sujeto y muestra”.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


El I Salón de Formación de Empleo ‘Fórmate’, promovido por la Junta y la UGR, comienza hoy en Armilla

Publicado 21-02-2007 06:26
Imprimir
Enviar

El I Salón de Formación de Empleo Fórmate, promovido por la Junta y la UGR, comienza hoy en Armilla

GRANADA, 21 (EUROPA PRESS)

La Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Educación y Empleo, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Armilla (Granada) son los principales promotores del I Salón Andaluz de la Formación para el Empleo Fórmate, que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado, en la Feria de Muestras del municipio armillense.

Según informó la Junta en una nota remitida a Europa Press, Fórmate cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y pretende ser un gran escaparate con ofertas de formación tanto para estudiantes de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Ocupacional y universitarios de últimos cursos, como para departamentos de Recursos Humanos de empresas, academias de formación, colegios y trabajadores en activo.

En el Salón los asistentes encontrarán amplia información sobre cursos de formación especializada, máster, postgrados, carreras universitarias, cursos on-line, cursos a distancia y cursos en el extranjero, entre otras ofertas.

La Delegación de Educación colabora en la organización de una conferencia y una mesa redonda pensadas para profesionales y padres, y que tiene que ver con la cultura emprendedora de la Junta de Andalucía y las opciones laborales para alumnos con discapacidad.

Dicha Delegación, además, participa con un stand institucional y varios stands de diferentes centros educativos que imparten ciclos formativos de formación profesional específica.

La Delegación de Empleo va a desarrollar en su stand una serie de actividades que incluyen más de veinte conferencias y encuentros, que abarcan todos los programas de formación y empleo de los que se benefician tanto los colectivos jóvenes como los colectivos docentes, y en general toda la población.

Descargar


Granada.- El I Salón de Formación de Empleo ‘Fórmate’, promovido por la Junta y la UGR, comienza hoy en Armilla

Granada.- El I Salón de Formación de Empleo Fórmate, promovido por la Junta y la UGR, comienza hoy en Armilla

PUBLICIDAD
Antevenio Media

GRANADA, 21 Feb. (EUROPA PRESS) –

La Junta de Andalucí­a, a través de las Consejerí­as de Educación y Empleo, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Armilla (Granada) son los principales promotores del I Salón Andaluz de la Formación para el Empleo Fórmate, que se celebra desde hoy y hasta el próximo sábado, en la Feria de Muestras del municipio armillense.

Según informó la Junta en una nota remitida a Europa Press, Fórmate cuenta con un presupuesto de 150.000 euros y pretende ser un gran escaparate con ofertas de formación tanto para estudiantes de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Ocupacional y universitarios de últimos cursos, como para departamentos de Recursos Humanos de empresas, academias de formación, colegios y trabajadores en activo.

En el Salón los asistentes encontrarán amplia información sobre cursos de formación especializada, máster, postgrados, carreras universitarias, cursos on-line, cursos a distancia y cursos en el extranjero, entre otras ofertas.

La Delegación de Educación colabora en la organización de una conferencia y una mesa redonda pensadas para profesionales y padres, y que tiene que ver con la cultura emprendedora de la Junta de Andalucí­a y las opciones laborales para alumnos con discapacidad.

Dicha Delegación, además, participa con un stand institucional y varios stands de diferentes centros educativos que imparten ciclos formativos de formación profesional especí­fica.

La Delegación de Empleo va a desarrollar en su stand una serie de actividades que incluyen más de veinte conferencias y encuentros, que abarcan todos los programas de formación y empleo de los que se benefician tanto los colectivos jóvenes como los colectivos docentes, y en general toda la población.

Imprimir
Descargar