Valencia recibe piezas de un yacimiento de Ceuta para explicar el paso del Neanderthal por Gibraltar

Valencia recibe piezas de un yacimiento de Ceuta para explicar el paso del Neanderthal por Gibraltar
El fin es que los expertos aporten datos sobre la importancia de la cueva
El fin es que los expertos aporten datos sobre la importancia de la cueva
EFE/ CEUTA

ImprimirEnviar

Más noticias

García Asensio abre el Palau de les Arts a la zarzuela con una obra “moderna y original”
El historiador Roque Chabás: un referente indiscutible
Font de Mora vuelve a anunciar el inicio del traslado del Claustro de la Valldigna
Valencia recibe piezas de un yacimiento de Ceuta para explicar el paso del Neanderthal por Gibraltar
El roscón de Reyes conquista el mercado estadounidense
Las pensiones artísticas vuelven a los premios Alfons Roig
El festival VEO potencia las compañías valencianas
Balance provisional

Publicidad

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz, encargado del estudio de los hallazgos prehistóricos localizados en una cueva situada cerca de la frontera que separa Ceuta de Marruecos, ha repartido las piezas extraídas por varias autonomías, entre ellas la valenciana, para estudiar la teoría de la evolución en el Estrecho.

Según informaron fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, las piezas localizadas en el yacimiento de Benzú se encuentran repartidas por varias universidades españolas de Andalucía, Madrid, Barcelona y Valencia para dar una nueva visión sobre el paso del hombre de Neanderthal por el Estrecho de Gibraltar.

250.000 años de antigüedad
El objetivo de esta iniciativa es que los expertos en la materia puedan aportar datos para determinar la trascendencia de esta cueva, donde ya se han realizado cinco campañas de excavación que han dejado al descubierto restos de 250.000 años de antigüedad. Los restos de las aves encontrados se han enviado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la fauna interna a la Universidad de Granada y al Geominero de Madrid, el material lítico tallado a la Universidad de Cádiz y los restos botánicos, de polen y de carbones a Barcelona y Valencia.

Los directores de la excavación, los profesores Darío Bernal y José Ramos de la Universidad de Cádiz, están preparando un nuevo trabajo que explicará los avances llevados a cabo en el interior de esta cueva.
Descargar


Arqueólogos de la UCA enseñan los restos hallados en Benzú a otras universidades

Arqueólogos de la UCA enseñan los restos hallados en Benzú a otras universidades
EFE/CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

El equipo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz, encargado del estudio de los hallazgos prehistóricos localizados en una cueva situada cerca de la frontera que separa Ceuta de Marruecos, ha repartido las piezas extraídas por varias autonomías para estudiar la teoría de la evolución en el Estrecho.

Según informaron fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, las piezas localizadas en el yacimiento de Benzú se encuentran repartidas por varias universidades españolas de Andalucía, Madrid, Barcelona y Valencia para dar una nueva visión sobre el paso del hombre de Neanderthal por el Estrecho de Gibraltar.

El objetivo de esta iniciativa es que los expertos en la materia puedan aportar datos para determinar la trascendencia de esta cueva, donde ya se han realizado cinco campañas de excavación que han dejado al descubierto restos de 250.000 años de antigüedad.

Los hallazgos de las aves encontradas se han enviado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la fauna interna a la Universidad de Granada y al Geominero de Madrid, el material lítico tallado a la Universidad de Cádiz y los restos botánicos, de polen y de carbones a Barcelona y Valencia.

Los directores de la excavación, los profesores Darío Bernal y José Ramos de la Universidad de Cádiz, que recientemente presentaron la obra de divulgación científica El proyecto Benzú, 250.000 años de historia en la orilla africana del Círculo del Estrecho, están preparando un nuevo trabajo que explicará los avances llevados a cabo en el interior de esta cueva.
Descargar


El rector rechaza la creación de ‘botellódromos’ y pide al Ayuntamiento trabajar juntos en otras alternativas

El rector rechaza la creación de botellódromos y pide al Ayuntamiento trabajar juntos en otras alternativas
David Aguilar mantiene su ofrecimiento de firmar convenios para hacer actividades alternativas
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El rector de la Universidad de Granada , David Aguilar, dice no ser partidario de los botellódromos como solución a este fenómeno juvenil, y mantiene su ofrecimiento de apoyo al Ayuntamiento y otras instituciones como la Diputación para firmar convenios que fomenten actividades de ocio alternativas.

En declaraciones a Efe, Aguilar dijo no criticar la construcción de recintos destinados al botellón porque entiende necesaria la habilitación de zonas de esparcimiento, si bien considera que éstas deberían destinarse a «circunstancias concretas», como las del Día de la Cruz, en las que son inevitables las concentraciones masivas.

Ocio y formación

El rector de la institución académica mantuvo el ofrecimiento de ayuda al Ayuntamiento y la Diputación para suscribir convenios que fomenten actividades de ocio alternativas vinculadas a la cultura o la formación desde los campus universitarios de Granada .

Aguilar dijo ser partidario de que las medidas vayan orientadas a la regulación, «no prohibición», del consumo de alcohol en la vía pública para evitar situaciones «perniciosas o molestas» en la ciudad, como ya ha hecho la Junta y los ayuntamientos, precisó.

No en el campus

El rector sostuvo que mantiene y mantendrá «contra viento y marea» que los campus «no pueden ponerse al servicio del botellón» porque no están concebidos para ello y porque, en su opinión, deben ser «tan protegidos» como lo están otros espacios públicos o privados de la ciudad. El pasado octubre, el Ayuntamiento de Granada criticó la «escasa colaboración» prestada por la Universidad -que valla a ciertas horas los paseíllos universitarios de Fuentenueva- para combatir este fenómeno, teniendo en cuenta que la mayoría de los que participan en los botellones, dijo, son estudiantes universitarios.

El rector replicó entonces que la solución al fenómeno del botellón no pasa por propiciar que las concentraciones se deriven a los campus universitarios, y recordó que la institución docente tiene derecho a proteger sus recintos como el Ayuntamiento hizo con otras zonas como el Triunfo. El Ayuntamiento ya está preparando el botellódromo junto a Hipercor.
Descargar


‘Todos somos Perú’

Todos somos Perú
Almuñécar acoge esta tarde un festival benéfico con el objetivo de recaudar fondos para los niños de la ciudad de Arequipa
TEXTO Y FOTO:/JUAN MANUEL DE HARO / ALMUÑÉCAR

VOLUNTARIOS. Cuatro jóvenes almuñequeros comprometidos con el Proyecto Perú. /DE HARO

ImprimirEnviar

DATOS
F Festival: Muévete y cambiaremos el mundo se celebra hoy en la Casa de la Cultura de Almuñécar, a partir de las 20,30 horas.

F Actuaciones: Alma Flamenca, Al Mainoba, Escuela de baile María la Canastera , Andalucía Baila, Mar Calé, Ballet joven de Málaga, Fly Circus, Miguel Ángel Roa, Coiva Dance, Tropical Star y Sufri Dog.

F Voluntarios del proyecto: Sergio Medina García, Antonio Josué Díaz Rodríguez, Eduardo Novo Cano, Joaquín Jesús Callejón Guidet, Elizabeth Pérez López, Nuria Alonso Quintana, María Teresa Martín Gamarra, Lucía Villén López, Oscar Medina García, José María Reinoso, Olga López Guarnido, Antonia Rejón Requena, Antonio Moreno Galindo.

Publicidad

La Casa de la Cultura de Almuñécar acoge esta tarde a partir de las 20,30 horas, el II Festival Benéfico de música, con el objetivo de recaudar fondos para los niños de Arequipa, una ciudad peruana, bajo el lema Muévete y cambiaremos el Mundo.

El proyecto Todos somos Perú, pretende lograr en 11 meses (del 15 de enero al 15 diciembre de este año) la «consolidación, refuerzo y desarrollo de una Junta Vecinal en el Poblado Joven Mercado Mayorista de Arequipa», con la Universidad de Granada como entidad financiadora y otras entidades colaboradoras.

El proyecto se ubica en la ciudad de Arequipa, situada al sur del país, a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar. Es la segunda ciudad más importante del Perú, con algo más de un millón de habitantes.

El programa se va a desarrollar en uno de los poblados jóvenes asentados en el extrarradio de la ciudad. Se trata de núcleos de población que llegan a la ciudad huyendo de la miseria y la escasez de posibilidades procedentes de la selva. Se instalan en los contornos de la ciudad y por ley, si en 24 horas las autoridades locales no los expulsan de la zona, esta tierra pasa a ser propiedad suya.

La situación económica y social de estos poblados es muy deprimida. No hay luz, acceso a agua potable o infraestructuras. Las casas se construyen con adobe, piedra, chapa y uralita y en verano las lluvias torrenciales derriban muchas de ellas. Las condiciones de salubridad son también penosas. El hospital más cercano está a 20 kilómetros. Hay una alta tasa de desempleo y las expectativas de iniciativa laboral por parte de la población son hasta la fecha inexistentes. La mayoría de la población está, además, indocumentada.

El perfil de la familia es desestructurado, generalmente falta la figura paterna sin padre y la madre (viuda o abandonada) tiene varios hijos a su cargo.

Violencia

El nivel de analfabetismo se acerca al 85%. Las autoridades locales no se ocupan de la zona, con lo cual la seguridad es otro de los problemas, detectándose violaciones, robos y atracos que afectan sobre todo a la población infantil. Todo esto provoca el desengaño de la población para con las autoridades locales y el Derecho y la Justicia.

En general la población malvive privada de las infraestructuras y dotaciones mínimas, sumida en un círculo vicioso de deterioro social, económico, familiar y cultural. «En este sentido, la Junta Vecinal, creada a iniciativa de los propios ciudadanos, se alza como un grito que pide aires de cambio; un cambio que debe ser digno, sostenible y de acuerdo a los valores específicos de sus ciudadanos», explican los responsables del proyecto.
Descargar


Un trabajo de maravilla

Un trabajo de maravilla
Restauradores, jardineros, limpiadores… 500 empleados hacen posible que la Alhambra sea el conjunto monumental más visitado de España; en 2007 encara el reto de convertirse en Maravilla del Mundo
ÁNGELES PEÑALVER //FOTOS: RAMÓN L. PÉREZ / GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

LA Alhambra es el único monumento español que ha emprendido la carrera para convertirse en una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo. Detrás de esta esperanzante realidad, camuflados entre las fuentes, los jardines y los palacios se encuentran 500 trabajadores (unos 302 en plantilla y 200 de las empresas concesionarias) que hacen posible que el palacio nazarí más bonito del mundo haya despedido 2006 con más de dos millones de visitantes, y aún siga manteniendo un aspecto inmejorable para sus 800 años de edad.

La Alhambra requiere que estén pendiente de ella 24 horas al día y 363 días al año. Es un ente muy vivo, que sólo duerme los días de Navidad y Año Nuevo. Sus cuidadores se turnan y se esfuerzan, pero les merece la pena… ya que en una oficina como esta te puede suceder algo fascinante. Por ejemplo, que una noche, por cuestiones de trabajo te debas quedar varias horas a solas en el mágico Patio de los Arrayanes, con su calmo estanque rodeado de inscripciones que loan a Dios y al emir. Eso le ocurrió hace poco a Francisco Lamolda, el arquitecto conservador del recinto nazarí, que aún saborea la mística sensación.

Lamolda sólo lleva tres meses en su puesto, casi nada comparado con los 33 años como empleado de Francisco Martín Madrid, oficial de primera de Información, que presume en su currículum de haber acompañado a Antonio Gala, a Felipe González y a José María Aznar en sus visitas guiadas. Aunque también ha acompañado hasta la puerta a personas anónimas que dormían en los bosques de la Alhambra… de todo requiere este palacio.

Desde que cumplió 18 años, Francisco ha fichado día tras día. «Es como una cosa mía, estas paredes han visto crecer a mi familia», apostilla este enamorado del Generalife, que comenzó en los años 70 en un monumento donde la gente comía y fumaba dentro de los lugares hoy protegidos. Afortunadamente, eso es historia.

ANTONIA

Responsable de limpieza

«Te acostumbras a fregar el Patio de los Leones»

Si Antonia Martínez, tras 17 años como limpiadora, se encuentra una mancha más rara de lo habitual ni se le ocurre echarle lejía o empezar a frotar como una loca. Inmediatamente llama al jefe de restauración para que analice el sucio elemento. Luego, debaten cómo se hace desaparecer la mácula. Son los gajes de un oficio que consiste en mantener en perfecto estado mármoles y maderas con siglos de historia. Como ella, el primoroso cuidado es la máxima de las 18 personas que desde las siete de la mañana a las tres de la tarde mantienen el lustre de los palacios, la biblioteca, las torres y demás sitios cerrados del recinto nazarí. Todos los días se da «un repaso general». Barrer los suelos de barro con serrín mojado y los mármoles con agua pura -a secas, sin más productos- son órdenes que se cumplen a raja tabla. «Limpiar la Alhambra es distinto, yo venía de un sanatorio. Al final te acostumbras a fregar tranquilamente el Patio de los Leones… Me gusta que venga mucha gente, cuando no hay bullicio la veo muy triste», concluye esta trabajadora a la que tienen frita unos animalejos. «Al principio me atemorizaban los murciélagos, ya les he perdido el miedo. Es que hay muchos en las escaleras de caracol del Carlos V, en la Torre de los Picos… Hay tantos».

RAFAEL DE LA CRUZ

Jefe de jardines y bosques

«Mi relación con este sitio es sentimental»

Unas 124 hectáreas de huertas, bosques y jardines, a veces con aspecto deliberadamente silvestre, desfilan por los ojos del visitante. Estos vergeles esconden una cabeza pensante, la de Rafael de la Cruz, y unas 140 manos ejecutantes que cultivan con primor estos históricos terrenos que en ocasiones son de difícil acceso.

Hablar del interés paisajístico de la Alhambra es una obviedad, las sombras de sus árboles y los nenúfares de sus estanques han dado rienda suelta a narraciones y amoríos de todo tipo. Tras cuatro años como jefe de jardines, Rafael de la Cruz, que llevaba a sus espaldas 15 años de oficio en zonas forestales, reconoce que en este conjunto arquitectónico se estudia todo «metro a metro». «Afinamos mucho y nos documentamos extremadamente para dar cualquier paso», asevera este granadino que define como «sentimental y emocional» la relación con su lugar de trabajo, un enclave que ha transitado desde que era un niño. «Apasiona ver el amor que mucha gente le profesa, es algo que nos contamina y contagia a los que trabajamos aquí».

RAMÓN RUBIO

Director de Restauración de Yeserías y Alicatados

«La Sala de las Camas es mi niño»

Ramón Rubio tiene «un niño», la Sala de las Camas de los baños de Comares. Una pieza de más de 1.500 elementos, «arrancados, numerados, desalados y vueltos a montar». «En muy pocos sitios se han efectuado restauraciones de esta envergadura. Yo la dirigí, y cuando veo a mi niño allí, todos los días bien puesto, es una gran satisfacción», explica este hombre, artífice también de la restauración del jarrón de las Gacelas, una pieza ornamental única del siglo XIV, con reflejos metálicos y decoración azul, blanca y dorada.

Él entró de empleado a la Alhambra en 1990, y en los últimos siete años se ha encargado del mantenimiento y restauración de yeserías y alicatados. Es fácil oírle alabar la gran calidad de los materiales primigenios de esta construcción y quejarse de que actualmente no hay artesanos tan buenos como antaño. Sea como sea, su oficio consiste en que, tras cada «lifting», los elementos nazaríes vayan quedando casi como nuevos. «Cada vez siento más ansias y ganas de mejorar este enclave. Alguien me dijo una vez que quien se porta bien con la Alhambra, la Alhambra se porta bien con él, como si fuera un ente vivo. En mí se cumple de momento. No me veo en otro sitio, cada vez estoy más atado aquí», sentencia.

MAR VILLAFRANCA

Directora del Patronato

«Una microciudad en la que suceden muchas cosas»

A la jefa suprema de la Alhambra la encontramos por la mañana, revisando unas instalaciones que serán inauguradas al día siguiente. Esta historiadora del Arte es la responsable desde hace dos años y medio de que los acuerdos que se toman en el Pleno del Patronato de la Alhambra -donde están representados entre otros el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura- se cumplan. La información sobre el monumento, la ampliación de los itinerarios de visitas y el crecimiento de las actividades son algunos de los objetivos que se marca Mar Villafranca a medio plazo. «Muchas responsabilidades y satisfacciones», resume esta mujer que siente «el compromiso» de los empleados, aunque «existen disidentes como en todas partes».

«Esto es un microcosmos, un lugar que hay que entenderlo desde su interior. Es una realidad muy exclusiva generada a lo largo del tiempo, en proceso de transformación y cambio, pero con una esencia que es fuerte. Esto es una microciudad en la que suceden muchas cosas, y donde se abren y se cierran puertas todos los días», describe esta doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada.

JORGE CALANCHA

Responsable de Mantenimiento Arquitectónico

«Me preguntaron por los jardines del Generalísimo»

El aparejador Jorge Calancha mantiene en perfecto estado de conservación las cubiertas de la Alhambra. A su cuidado tiene un equipo de albañilería integrado por 15 personas, otro de carpintería formado por cuatro profesiones y un tercero compuesto por tres canteros. Lleva más de 20 años ocupándose de estos edificios, mirando minuciosamente por dónde empiezan a deteriorarse e intentando frenar esos procesos de envejecimiento. «Para mí la Alhambra es un sitio mágico donde cuesta apreciar de entrada los pequeños detalles arquitectónicos, como las celosías, los canecillos, los voladizos», describe.

Tras dos décadas, recuerda con una gran sonrisa algunas anécdotas, como aquel día en que una apurada profesora de EGB le preguntó por los Jardines del Generalísimo (en lugar del Generalife). En otras ocasiones, en las mismas puertas del Palacio de Carlos V, por ejemplo, hay visitantes que inquieren inquietos, «¿y la Alhambra, dónde está?». «Ya sabemos que se refieren al Patio de los Leones, y allí los mandamos», narra jocoso este trabajador, orgulloso de la intervención que realizó en el Baluarte de los Siete Suelos.

FRANCISCO BONACHERA Y BÁRBARA JIMÉNEZ

Responsables del servicio de Biblioteca y Documentación, respectivamente

«Los libros de firmas son fascinantes»

Bárbara Jiménez ya lleva casi dos años merodeando entre el kilómetro y medio lineal de documentación del archivo de la Alhambra. Es su encargada. Ella conoce la tramoya documental de ciudades como Úbeda, Córdoba y Málaga, sin embargo, cuando le ofrecieron trabajar en este conjunto arquitectónico sintió que tenía «todo un reto por delante».

«Los papeles que manejamos abarcan desde los Reyes Católicos a la actualidad. Esto es muy difícil de encontrar en otros archivos. Aquí tenemos textos históricos, pero también administrativos, por eso cuando se proyecta una intervención en el Generalife o en cualquier otro sitio primero se realiza una ingente labor documental. Hay grandes colecciones de planos, fotografías, dibujos… Es apasionante», resume esta trabajadora, orgullosa de tener todo el material digitalizado y poder atender peticiones desde cualquier punto del globo.

Tras un largo periplo por distintos archivos andaluces, Francisco Bonachera aterrizó en la Alhambra hace sólo un año. Se encarga de coordinar el servicio de Biblioteca, que nutre tanto al personal del Patronato como a investigadores externos. Para él, es un «reto» desarrollar su tarea diaria «en uno de los monumentos más importantes del mundo».

Aunque sabe que el Vitruvio es uno de los tesoros encuadernados de la colección, Francisco siente fascinación por un libro de Laborde, un viajero francés del siglo XIX que hizo una «maravillosa crónica de su estancia en Granada» y que, además, está ilustrado con unos «grabados impresionantes». Tanto Bárbara como Francisco alucinan con los libros de firmas de este palacio, donde reyes, príncipes, escritores y artistas de todas las épocas estamparon su rúbrica.

MANOLO ÁLVAREZ Y AMALIA CONTRERAS

Responsable y empleada de Seguridad, respectivamente

«Los guiris preguntan cosas muy raras»

Unos 50 empleados de Prosegur vigilan la Alhambra. Manolo Álvarez es el responsable de coordinar esta «tarea dura, ya que se realiza en el exterior» con las inclemencias propias del clima granadino, frío intenso ahora en invierno y 40 grados en verano. Este hombre de aspecto robusto y voz dulcísima aclara que las incidencias en el monumento son muy escasas en los últimos años. Él puede comparar, ya que lleva medio siglo trabajando en este privilegiado enclave visitado por unas 8.000 personas al día. Algunas de ellas algo despistadas, por cierto, ya que Manolo recuerda haber sacado a algunos de una confusión tras aclararles que ni la Mezquita ni la Giralda estaban dentro de la Alhambra.

Amalia Contreras es la serena del recinto nazarí, y tiene en su poder la inmensa llave que abre el Palacio de Carlos V y otra pieza maestra que permite la entrada al resto de torres y estancias de los palacios. «Esto me encanta», señala esta mujer que cuando pensó en dedicarse a la seguridad privada ni imaginó que iba a terminar entornando las puertas de un lugar tan exótico. Tras cuatro años de oficio ya está acostumbrada a la calma matutina, a las preguntas estrafalarias de «los guiris» y al peso de su llavero.

Descargar


Creada la 1 ª red andaluza de supercomputación y la 2 ª de españa

Creada la 1 ª red andaluza de supercomputación y la 2 ª de españa

Agencias
Granada, Diciembre

La Junta de Andalucí­a, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems firmaron un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como del privado.

Se trata de la primera vez que una administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, explicó , durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien apuntó que hasta ahora sólo existí­a el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los cientí­ficos adscritos a las diez universidades andaluzas, así­ como a los centros del CSIC en Andalucí­a en proyectos sobre Bioinformática, Astrofí­sica, Fí­sica de Altas Energí­as, Aeronáutica, Meteorologí­a, Genómica, o Astrologí­a, entre otros.

En esta primera fase del proyecto, que arrancará dentro de tres meses, se han invertido cerca de seis millones de euros, de los que la Junta de Andalucí­a aportará el 46 por ciento y, el resto, la empresa Sun Microsystems, si bien la cuantí­a podrá ir incrementándose a medida que vaya aumentando la potencia de la red.

La red comenzará a funcionar con un nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí­ con una misma función- situado en la Universidad de Granada, que, desde un portal web central, se conectará con otros terminales ubicados en Andalucí­a a través de una intranet cientí­fica, y tendrá una potencia de 1 teraflop -un billón de instrucciones por minuto-.

El presidente de Sun Microsystems Ibérica, Adolfo Hernández, explicó que la red utiliza la tecnologí­a Grid Computing de Sun, que se basa en una arquitectura muy flexible, de fácil manejo, a la que se podrán ir incorporando más nodos de diferente coste y potencia.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, destacó el papel pionero que la institución granadina ha desempeñado desde hace años en el ámbito de la supercomputación en Andalucí­a.

Así­, recordó que cuando el actual equipo de Gobierno universitario asumió el cargo, en 2000, la universidad granadina tení­a una capacidad supercomputacional de 3 higaflops, que en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60.

El acuerdo firmado permitirá a la UGR pasar de estos 60 higaflops a 4.000, lo que, para la universidad granadina supone cumplir un sueño en este ámbito, según el rector.

El acuerdo suscrito responde a la voluntad de la Junta de Andalucí­a de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y el mundo.

La red permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucí­a, un aumento inmediato e inicialmente ilimitado.

Del mismo modo, propiciará un incremento de la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo, a otros llevados a cabo, de forma paralela, por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal web de la red, el investigador podrán mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, y además no será necesario un hardware especí­fico para su uso y todo el software estará basado en fuentes abiertas.

Descargar


Jóvenes y ancianos retratan su visión de la realidad a través de fotografías y cortometrajes, gracias a un proyecto de la UGR

Jesús García Minués, profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, está convencido de que la colaboración entre mayores y jóvenes puede ser una fuente inagotable de enriquecimiento para ambas generaciones. Y para muestra, un botón. El grupo de investigación ‘Educación Social y Cultural’, que él dirige, es el responsable del Programa Intergeneracional por el Desarrollo Comunitario y el Envejecimiento Activo (PRITECO-EA), una iniciativa en la que participan cerca de 150 personas con edades comprendidas entre los 20 y los 90 años, y que pretende “educarles en la técnica del lenguaje no verbal”, o lo que es lo mismo, en la cultura de la imagen.

A través de este proyecto de I+D, que se está desarrollando en Las Gabias, La Zubia, el Zaidín y la Zona Norte de la capital, los investigadores de la UGR trabajan aspectos como la fotografía, el vídeo o el uso de Internet y las nuevas tecnologías, con la intención, en palabras de García Mínguez, “de realizar una lectura de la cultura popular distinta a la habitual”.

De este modo, los alumnos de este particular taller aprenden en él las técnicas necesarias para transmitir su visión de la realidad, “que se ve enriquecida por la diferencia de edad de los participantes, y la lógica diferencia en sus planteamientos”, explica el profesor de la UGR. Describir cómo es la vida cotidiana en su barrio, grabar un documental con la única temática del color azul o fotografiar la vestimenta de los vecinos son algunos ejemplos de las actividades que desarrollan los integrantes de PRITECO-EA, y que sin duda les enriquece gracias a este particular foro de intercambio de ideas.

Aspectos técnicos
“Nosotros nos encargamos de enseñarles la técnica necesaria, es decir, a manejar una cámara de fotos, de vídeo o el programa informático que necesitan para ‘montar’ sus trabajos”, explica Jesús García Mínguez. Esta iniciativa de la Universidad de Granada –que cuenta con el apoyo económico del IMSERSO y en la que, en el caso del Zaidín, también participan inmigrantes de diversos países- ha dado lugar a cortos de cine “en los que jóvenes y mayores plasman su visión de las calles y plazas, de los jardines, de la gente, de todos aquellos detalles que les llaman la atención”.

El profesor de la UGR destaca que el objetivo de este programa no es otro que “romper barreras a través del enriquecimiento mutuo intergeneracional. Aunque todos salen ganando con esta experiencia, en el caso de los mayores adquiere una mayor importancia, ya que su mentalidad es a menudo más hermética”.

Este ejercicio de creatividad culminará el próximo mes de febrero, cuando los alumnos de PRITECO-EA expongan sus pequeñas ‘obras de arte’ para que puedan ser contempladas por el resto de sus vecinos.

Referencia: Prof. Jesús García Mínguez. Dpto. de Pedagogía de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 759 – 958 243 761. Correo e-: jminguez@ugr.es


Futura Film Festival, primera edición del Concurso/Festival de cortos en Empresariales de la UGR

Con motivo de la celebración del patrón del centro San Sebastián 2007, el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesde la UGR, con el patrocinio de Granada Film Factory, convoca el I Concurso/Festival de Cortometrajes Futura Film Festival.

Se trata de otra iniciativa mediante la que la Universidad de Granada promueve la creación artística cinematográfica, especialmente entre los jóvenes, y el acercamiento al cine desde una perspectiva práctica y activa, distinta de la que adquirimos como espectadores desde la butaca.
La temática de las obras presentadas, que habrán de ser originales, será libre y podrán participar gratuitamente todas las personas interesadas, independientemente de su procedencia y con el número de cortos que deseen hasta el 10 de enero de 2007.
La presentación de las obras se realizará en DVD, con cualquier formato de rodaje y grabación, y la duración máxima será de 20 minutos por obra presentada.

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales nombrará un Comité Asesor, que seleccionará los cortos y elegirá los premiados, que recibirán 555 euros y placa —primer premio— y 333 euros y placa —segundo premio—.

Las obras presentadas —premiadas o no— pasarán a formar parte del archivo videográfico de la Facultad, con la posibilidad de que sean proyectadas en cualquiera de sus programaciones, siempre bajo el nombre de su autor.

Calendario
10 de enero de 2007 – Fecha límite para entrega de trabajos.
15 de enero de 2007 – Proyección en la Facultad de los cortos seleccionados.
19 de enero de 2007 – Entrega de premios con motivo de la celebración del patrón de la Facultad San Sebastián 2007.

Referencia: Prof. Mª José Morillas Rivas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.
Tel.: 958 24 90 23 / 958 24 37 30. Correo e mjmoril@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/%7Efccee/fich/noticias/Bases.doc


El abuso de las compras, una patología tan grave como la drogadicción

El abuso de las compras, una patología tan grave como la drogadicción
Por : Mustafa Hamed

Los adictos a las compras adquieren productos con la excusa de regalarlos, pero se los quedan (Foto: Melilla Hoy)
Los adictos a las compras adquieren productos con la excusa de regalarlos, pero se los quedan (Foto: Melilla Hoy)
El abuso de las compras navideñas se convierte en una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción en una de cada diez personas, según la profesora Francisca López Torrecillas. El excesivo consumismo de estas fechas está asociado a problemas de depresión relacionados con el desencanto laboral, en el caso de los hombres, y de baja autoestima, en el de las mujeres, según la experta. Asimismo, apunta que adquirir productos con la excusa de regalarlos para quedárselos después, esconder las compras a los familiares o comprar comida en exceso que luego se pudre son algunos de los síntomas de esta adicción.

Detrás de un hábito tan frecuente como las compras navideñas puede llegar a esconderse un serio problema psicológico, cuyas consecuencias a largo plazo en la salud mental de las personas son nefastas. Si casi todos los españoles tienen adicción al consumismo exacerbado tan típico de estas fechas, lo cierto es que para uno de cada diez esta costumbre se convierte en un serio problema: son los adictos a las compras navideñas.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, de la que depende el Campus Universitario de Melilla, y experta en adicciones psicológicas, explica que los efectos de esta patología son similares a los del alcoholismo, la ludopatía o la adicción a Internet. “Se trata de personas que no reconocen su problema, y que lo ocultan a sus familiares. Los adictos a las compras navideñas adquieren productos compulsivamente con la excusa de regalarlos, pero muchas veces se los quedan finalmente para ellos mismos”, apunta la investigadora granadina.

López Torrecillas destaca que, aunque el consumismo navideño en exceso está asociado a un estado depresivo, se debe a distintos problemas en función del sexo del sujeto. “Los hombres que gastan grandes cantidades de dinero en estas fechas lo hacen por desencanto laboral, porque no se encuentran satisfechos con su posición económica o no se consideran lo suficientemente valorados. Esto les hace refugiarse en el alcohol, las drogas o en las compras compulsivas”.

En el caso de las mujeres, la profesora de la UGR apunta que la adicción a las compras “se debe un bajo nivel de autoestima, provocado muchas veces porque no se encuentran satisfechas con su cuerpo o a que sufren problemas de sobrepeso, que les causan depresión y ansiedad”.

Francisca López Torrecillas señala que hombres y mujeres ‘enganchados’ al consumismo navideño compran de forma diferente. “Ellas adquieren adornos y productos de belleza, como ropa, pintura y cosméticos, mientras que ellos se decantan por aparatos electrónicos, material deportivo y complementos para sus coches”.

En el caso de las mujeres, muchas de ellas dirigen su adicción a las compras a los productos alimenticios. “Hay quien llena el frigorífico a rebosar, con la excusa de las comidas navideñas, y compra mucha más comida de la que finalmente se llega a consumir. Éste es otro de los síntomas de este mal psicológico”.

La experta en adicciones psicológicas afirma que la publicidad y el hecho de que las rebajas comiencen cada vez antes “no ayudan en absoluto a solucionar el problema, más aún, ‘engancha’ cada vez a más personas”.

Descargar


Los partidos gastarán 10,1 millones de euros para el referéndum, más del doble que en Cataluña

Los partidos gastarán 10,1 millones de euros para el referéndum, más del doble que en Cataluña
Los socialistas dan casi por descartada que la consulta del Estatuto sea en fecha laborable

LOURDES LUCIO – Sevilla – 03/01/2007

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Los cuatro partidos con representación parlamentaria se van a gastar en dos meses 10,1 millones de euros en actos y campañas para el referéndum de ratificación del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía, más del doble de lo que emplearon las formaciones catalanas en su referéndum estatutario (4,3 millones). El Gobierno andaluz informó el pasado 13 de diciembre que el montante total era de 6,5 millones de euros, pero olvidó incluir otros tres millones más para los gastos de envío de sobres a todos los potenciales votantes con la papeleta del sí o del no.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Las arcas de los partidos andaluces están ahora llenas. Disponen para gastar desde ya hasta la celebración del referéndum de ratificación del Estatuto de Autonomía de 10,1 millones de euros para publicitar sus posiciones, organizar actos, mítines y conferencias con el fin de dar a conocer el Estatuto de Autonomía. El gasto de cada euro está teóricamente controlado por la Cámara de Cuentas.

Por el momento, apenas sí es visible el despliegue propagandístico, porque los partidos están esperando a que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, comunique oficialmente la fecha de la consulta. El líder socialista lo hará a partir del próximo sábado, aunque siempre el Ejecutivo andaluz y los socialistas han manejado la del domingo 25 de febrero.

La posibilidad de celebrar la consulta en día laborable está prácticamente descartada, según comentó ayer un dirigente del PSOE. Esta hipótesis, no obstante, sí ha sido barajada para fomentar la participación, ya que los trabajadores que acrediten haber votado dispondrán de cuatro horas para hacerlo. Esta vía es rechazada de plano por la patronal andaluza, cuyas relaciones con la Junta, aparentemente, se han enfriado mucho después de los cambios legales introducidos en las normas urbanísticas.

La paradoja es que aunque las huchas de los partidos para gastar en el referéndum están repletas, los líderes de las diferentes formaciones se están lanzando acusaciones mutuas de no hacer nada para combatir la abstención. Salvo el PA, que defiende el no, PSOE, PP e IU apoyan el voto afirmativo.

Dentro de pocos días se conocerá el Barómetro de Opinión Pública, que elabora todos los años el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), donde se ha preguntado por la participación. Pero los sociólogos, como suele decir el director de ese instituto, Manuel Pérez Yruela, desconfían enormemente de lo que confiesa el entrevistado. La gente suele decir que sí va a ir a votar, pero luego el día se le complica. El último dato conocido sobre la participación en la consulta del Estatuto lo facilitó en verano de 2006 el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía, dependiente de la Universidad de Granada: el 63,4% de los entrevistados dijo que iría a votar el nuevo Estatuto.

Chaves, en un reciente acto, confío en que la participación sea similar a la del actual Estatuto andaluz, que en 1981 llevó a los colegios electorales al 53,4% del censo y concitó el voto afirmativo del 90%.

Como siempre que se abordan cuestiones que afectan a la financiación de los partidos, el acuerdo en esta materia fue rápido. El Gobierno informó el pasado 13 de diciembre, a través del consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, de que el monto total ascendería a 6,5 millones de euros, incluido un millón a repartir entre los cuatros grupos para envíos de sobres electorales.

En realidad, cada partido tendrá un millón de euros para el llamado buzoneo de las papeletas del sí o del no. El Ejecutivo achaca a una mala interpretación este olvido.

Gran parte de este dinero (9,5 millones de euros) se gastarán en los 15 días de campaña, pero antes de esa fecha PSOE, PP, IU y PA se repartirán 600.000 euros para actividades relacionadas con la difusión del proyecto de reforma, acogiéndose a una orden de Presidencia.
Descargar


Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales.

Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales.
CONSTRUIBLE.es – 03/01/2007

Un trabajo realizado en el Departamento de Ingeniería Química permite eliminar el cromo, un metal pesado nocivo para la salud humana. Se trata de un proceso basado en la biosorción, capacidad de determinados tipos de biomasa para retener contaminantes, y se puede utilizar para depurar aguas procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

El proceso de obtención del aceite de oliva viene acompañado siempre del mismo problema: ¿qué hacer con el alpechín, el ramón, el alpeorujo y el resto de los residuos agrícolas que se generan?. Una investigación desarrollada por el Dr. Germán Tenorio Rivas, miembro del grupo de investigación “Concentración de Sólidos y Biorrecuperación”, del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, ha encontrado una interesante utilidad a los aparentemente inservibles huesos de la aceituna: la eliminación de metales pesados por biosorción-concretamente, del cromo- de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

La biosorción es un proceso físico-químico por el que determinados tipos de biomasa –como es el caso de los residuos agrícolas- retienen los metales pesados de las aguas contaminadas por la industria. La gran ventaja del trabajo realizado en la UGR reside en el uso del hueso de la aceituna: “es un residuo agrícola cercano -no es necesario transportarlo a grandes distancias, puesto que lo producimos aquí-, disponible en grandes cantidades, limpio y barato”, apunta Germán Tenorio.

El proceso de biosorción del cromo por parte del hueso de la aceituna es debido a la capacidad que tiene de para retener los iones metálicos en su superficie. “Este hecho se debe a la diferencia de cargas eléctricas –explica el científico de la UGR-: el hueso está cargado negativamente, y el metal de forma positiva, lo que propicia este acercamiento, por atracción iónica”.

Sin lodos

El novedoso sistema de biosorción permite sustituir otros procesos, mucho más complejos y caros, como la precipitación. “A diferencia de estos sistemas, el uso del hueso de la aceituna como biosorbente no produce subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales, que resultan difíciles de gestionar”, asevera el investigador. Así, en este proceso se obtienen dos productos: el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido, “que puede ser recuperado a posteriori”. Además, el hueso de la aceituna, como residuo agrícola que es, puede ser empleado como biomasa para obtener energía.

La investigación realizada en la Universidad de Granada supone un importante avance dentro del ámbito de la biosorción de metales, que servirá de base para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la descontaminación mediante la remoción de metales contenidos en residuos líquidos.

Referencia: Dr. Germán Tenorio Rivas. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada – gtenorio@feugr.ugr.es

www.ugr.es

Descargar


Las compras navideñas producen adicción en una de cada diez personas

Las compras navideñas producen adicción en una de cada diez personas
02/01/2007 18:34:16
Enviar a un amigo Imprimir

Hoy las rebajas han llegado a algunas comunidades autónomas españolas, como Madrid y Castilla La Mancha, lo que sumado a que estamos apenas a 4 días de la festividad de los Reyes Magos supone que estamos en una de las épocas más consumistas del año.

Esta no sería más que una simple observación si no fuera porque el simple acto de comprar puede convertirse en una grave patología, no siempre reconocido por pacientes y médicos.

Así, según la profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, Francisca López Torrecillas, una de cada diez personas es adicta a las compras navideñas, convirtiéndose en un acto patológico ‘tan grave como el alcoholismo, la drogadicción, la ludopatía o la adicción a Internet’.

Un problema, el del consumismo exacerbado, que va unido en la mayoría de los casos a problemas de depresión y baja autoestima. Para López Torrecillas es importante que la administración se haga cargo de esta patología, donde la publicidad juega un papel fundamental en la adicción.

Las personas que padecen esta enfermedad no reconocen su problema y suelen esconder sus compras a la familia o afirman comprar regalos que luego se quedan para sí mismos.

Descargar