Una escuela de largos pasillos

REPORTAJE
Una escuela de largos pasillos
El colegio rural Bembézar se creó en mayo de 1988 y, desde entonces, responde a las necesidades educativas que presenta cada pedanía de Hornachuelos.

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

24/01/2007 RAFAEL HERAS

Entre los años 1983 y 1984, apremiados por el aislamiento y la soledad en el trabajo y, animados por el estímulo del inspector de zona Luis Batanaz, los maestros de las escuelas unitarias de Mesas de Guadalora, Bembézar del Caudillo, Céspedes, Puebla de la Parrilla, localidades de Hornachuelos y Rivero de Posadas toman la iniciativa de unirse formando el Seminario Permanente de Escuelas Rurales Bembézar. Se escogió ese nombre por ser el del río que con sus aguas riega los cultivos de estos poblados de colonización. Este seminario era un foro en el que se ponían en común programas, temarios, actividades y se forjaba una amistad entre los maestros que reforzaba su labor educativa.

Entre las actividades que se promovían para abrir la escuela al entorno se realizaron varias semanas culturales itinerantes. Se organizaban actividades en cada uno de los poblados de colonización, de manera que todos los alumnos conocían los demás poblados, realizando pintura, modelado, competiciones deportivas y juego. También se editó un periódico escolar Luna lunera que muchas veces trascendía las actividades escolares para hablar de lo que sucedía en cada pueblo.

Con el afán de progresar y conocer otras experiencias similares, los maestros de este seminario participaban en todas las jornadas y encuentros tanto a nivel provincial y autonómico como nacional que sobre escuela rural se convocaban. Así que cuando en mayo de 1988 apareció el decreto de creación de los colegios públicos rurales, este colectivo se acogió a dicha normativa para formar el CPR Bembézar. Para ello contaron con la participación de la escuela de Cortijuelos, una barriada periférica de Hornachuelos.

Así ha estado configurado este colegio hasta el pasado curso en el que, por un descenso drástico de la matrícula en Rivero, hubo que cerrar esta escuela. Cada localidad, según el número de alumnos, tiene las aulas necesarias. En una, como La Parrilla, una sola maestra tiene alumnos desde los tres años hasta sexto; en Bembézar hay un maestro para educación Infantil y primer ciclo; en Cortijuelos hay tres maestras que se reparten Infantil y primer ciclo de Primaria; en Céspedes existe toda la educación Infantil y Primaria repartida entre una maestra y dos maestros, y la localidad de Mesas, que es la mayor y con mayor número de alumnos, cuenta con cinco maestras para estas mismas etapas.

Además, se cuenta con maestros especialistas de Inglés, Educación Física, Religión y Educación Musical, que son los que se desplazan a las distintas escuelas, transportando en sus vehículos particulares el material específico de su materia.

Esta dispersión de las aulas, estos pasillos tan largos, a veces generan pequeños inconvenientes, como en el caso de una enfermedad de corta duración de algún maestro, en ese caso el equipo directivo o incluso los maestros especialistas tienen que acudir a hacer la sustitución, teniendo que remodelar los horarios de otras de las escuelas. La existencia de distintos niveles de edad en una misma clase podría parecer a primera vista un problema, pero un reciente estudio realizado por Antonio Bustos Jiménez, investigador del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, viene a confirmar lo que los maestros de este colegio conocen a través de su experiencia, aprendizaje contagiado por impregnación mutua. Los alumnos menores aprenden lo de los mayores y los mayores refuerzan su aprendizaje con la repetición de los menores. La experiencia demuestra que los niños que salen de este colegio al llegar a los institutos de Hornachuelos o Palma del Río tienen una preparación similar a la de otros alumnos.

Descargar


A UGR thesis patents an experimental device to produce more effective detergents for solid surfaces

A UGR thesis patents an experimental device to produce more effective detergents for solid surfaces
nächste Meldung
23.01.2007
Hotel and food trade will be the most to benefit when the findings of these thesis of the University of Granada (Universidad de Granada) come on to the market: the total absence of pathogen germs and toxins is essential in meals.

Deisi Altmajer´s work on Formulaciones detergentes biodegradables: ensayos de lavado (Biodegradable detergent formulations: wash tests) proposes an experimental device which determines the effectiveness of biodegradable detergents for solid surfaces and in the no deterioration of dishes.

For that reason, the cleaning company of Granada BMI has been involved all these years los in the tests carried out in the Department of Chemical Engineering of the UGR [http://www.ugr.es], under the supervision of teachers Encarnación Jurado Alameda, Vicente Bravo Rodríguez and Josefa Núñez Olea.

The results of the thesis point out that the device, called BSF (Wash-Substratum-Flow), develops a system to compare the effectiveness of different detergents for greasy dirt, which is being patented at the moment. On that base, we can obtain cleaning products with biodegradable tensoactives from natural greasy sources, oils and carbohydrates.

Ecology and effectiveness

Therefore, “they are biodegradable detergents, with low environment impact, and operate in moderate process conditions: low temperatures, low concentrations, with low PHs”, the author points out. Besides this ecological component, they will maintain their effectiveness, speed and wash conditions. They will be coloured for a safer use, avoiding cases og involuntary intake on the part of the consumer.

“They will be ecological and, at the same time, they will clean better. To develop it, parametres like client subjectivity will be taken into account”, Rafael Bailón Moreno, of BMI, points out. This company and the UGR intend to make progress in this research line for the development of industrial dish soaps, with surveys to users, normally innkeepers, by delivery of a sample of the product.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


Nuevo curso en Granada

24/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Nuevo curso en Granada
Universidad de Granada

La Universidad acoge un Curso Internacional sobre Radares de Penetración en Tierra, una disciplina que se enfrenta a nuevos retos y oportunidades de desarrollo.

En el curso se discutirá acerca de los fundamentos del electromagnetismo y de los GPR, las simulaciones numéricas, las imágenes del subsuelo, y las aplicaciones arqueológicas, geofísicas y para minas terrestres.

El grupo de Electromagnetismo del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada organiza del 24 al 26 de enero un Curso sobre Radares de Penetración en Tierra (GPR, por sus siglas en inglés) de interés para estudiantes de últimos cursos o doctorandos de Geología, Arqueología, Física, Arquitectura e Ingenierías de Telecomunicaciones, Informática y Caminos, así como a profesionales de cualquiera de estas áreas que trabajen con GPR y otros usuarios con conocimientos técnicos sobre la materia.

En la realización de este curso, al que asistirán estudiantes procedentes de universidades de todo el mundo y que se impartirá el inglés, colaboran, además, la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda), la Universidad Tohoku (Japón) y la Red Europea de Excelencia en Antenas (ACE).

Datos actualizados
El curso, que se celebrará en la Facultad de Ciencias, versará sobre los fundamentos y las aplicaciones de los radares de penetración en tierra. Se trata, en particular, de proporcionar datos actualizados acerca de los nuevos desafíos concernientes a la tecnología y las aplicaciones de los GPR.

Entre los temas sobre los que se discutirá se incluyen los fundamentos del electromagnetismo y de los GPR, las simulaciones numéricas, las imágenes del subsuelo, y las aplicaciones arqueológicas, geofísicas (hidrogeofísica, estratigrafía y exploración de hidrocarburos) y para minas terrestres.

El curso
El curso tiene una duración de dos días completos (16 horas lectivas) organizados alrededor de las cuatro áreas temáticas anteriormente mencionadas.

Sobre estas áreas disertarán los profesores Rafael Gómez Martín y Amelia Rubio Bretones, de la Universidad de Granada, Alexander Yarovoy y Evert Slob, de la Universidad Tecnológica de Delft, el profesor Motoyuki Sato, de la Universidad Tohoku y el doctor Dean Goodman, de la empresa estadounidense GPR-SURVEY.com. Durante estos dos días, los ponentes estarán a disposición de los asistentes para establecer otros tipos de debate, fuera de los estrictamente reflejados en el programa.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:

Enviar datos Borrar datos

Crónica XML
Haz página de inicio
Buscar en Crónica

Envía tu opinión

Mis noticias

Envía tus noticias

Crónica en tu web

Noticias de tu Universidad

Boletines Universia Wharton

Crue Noticias

Cuib Noticias

Descargar


Rafael Díaz, nuevo presidente de la Junta Rectora del Parque de Tejeda, Almijara y Alhama

Rafael Díaz, nuevo presidente de la Junta Rectora del Parque de Tejeda, Almijara y Alhama
Es profesor de Genética y vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada

Andalucía, 23 de enero de 2007

El Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de Rafael Díaz de la Guardia Guerrero como presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (Málaga y Granada).

Nacido en la localidad granadina de Ventas de Huelma en 1949, Rafael Díaz de la Guardia es doctor en Biología por la Universidad de Granada y profesor titular de Genética en este centro universitario, donde actualmente también desempeña el cargo de vicerrector de Estudiantes.

Descargar


Un oasis que desafía al cemento

Un oasis que desafía al cemento
G.B.*A.H.. 24.01.2007
El espacio natural El Saladillo-Matas Verdes, en Estepona, conserva dunas y yacimientos arqueológicos. (UGR)
El espacio natural El Saladillo-Matas Verdes, en Estepona, conserva dunas y yacimientos arqueológicos. (UGR)
La flora y la fauna de un conjunto de dunas que no ha sido machacado por el ritmo constructor de la costa malagueña van a ser protegidas por un proyecto que lidera la Universidad de Granada.
El espacio natural El Saladillo-Matas Verdes de Estepona comprende un sector que se extiende a lo largo de tres kilómetros de litoral y cuenta con unos 200 metros de anchura. Allí, rodeada de la inclemencia del ladrillo, existe una fauna rica, variada y con muchas especies protegidas que conviven con importantes yacimientos arqueológicos, en buena parte sumergidos en el mar.
Ahora, gracias a 40.000 euros que ha donado La Caixa para salvar un paraje que «soporta graves amenazas que lo ponen en peligro», se va a llevar a cabo un programa de conservación a lo largo de un año. El objetivo es proteger los ecosistemas y evitar su sobreexplotación o degradación. Para ello, se realizarán trabajos de campo, sondeos geológicos, inventarios botánicos, muestreos submarinos para conocer el estado de los restos arqueológicos y análisis de la arena para saber la edad de unas dunas con rasgos atlánticos por la cercanía del Estrecho de Gibraltar.
Descargar


Se duplican las visitas a la web universitaria de estudiantes

Se duplican las visitas a la web universitaria de estudiantes
A. HUERTAS. 24.01.2007
En esta página hay información útil como bolsas de apuntes, transporte y libros. El año pasado tuvo más de 500.000 accesos
Las nuevas tecnologías ganan puntos entre los universitarios. A las largas colas en secretaría y a los teléfonos comunicando les ha salido un claro rival: la web del Servicio de Estudiantes de la Universidad de Granada (http.//ve.ugr.es).

Esta página, creada por algunos alumnos, se ha convertido en el mejor aliado de los estudiantes gracias a la información que ofrece. Las listas de aprobados en selectividad, las bolsas de apuntes, transporte, libros y todas la becas, entre otros asuntos, han servido para descargar al personal administrativo de la Universidad, que se ahorra muchas explicaciones en ventanilla.

En el último año, la web ha sido visitada por 338.000 usuarios, 150.000 internautas más que el año pasado. Además, el número de accesos ha sido de 524.161 frente a los 268.364 de 2005. Los meses más activos fueron los de septiembre y octubre, con picos de 5.842 entradas diarias.

Carnés perdidos de alumnos

La Universidad tiene en su poder cerca de 1.500 carnés de estudiantes. Las tarjetas pertenecen a alumnos que han cambiado de domicilio o que dieron mal su dirección al hacer la matrícula. Los carnés se pueden recoger en el Servicio de Asistencia al Estudiante, en la avenida Severo Ochoa. También existe una lista con el nombre de los propietarios de estos carnés en http://ve.ugr.es.
Descargar


Protegerán las dunas

Protegerán las dunas
REDACCIÓN. 24.01.2007
El espacio natural El Saladillo-Matas Verdes de Estepona será protegido. (UGR)
El espacio natural El Saladillo-Matas Verdes de Estepona será protegido. (UGR)
El espacio natural El Saladillo-Matas Verdes de Estepona (Málaga) será protegido.
Un proyecto de la Universidad de Granada cuidará la flora y fauna de esta zona de dunas que cuenta además con restos arqueológicos.
Descargar


Jerónimo Páez, elegido presidente de la Comisión de Cultura de la CEA

GRANADA
Jerónimo Páez, elegido presidente de la Comisión de Cultura de la CEA
R. I./GRANADA
Jerónimo Páez, elegido presidente de la Comisión de Cultura de la CEA
Jerónimo Páez. /JUAN ORTIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El director del Legado Andalusí y presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR), Jerónimo Páez, fue elegido ayer presidente de la nueva Comisión de Cultura de la Confederación de Empresarios de Andalucía.

El presidente de la CEA, Santiago Herrero, presidió el acto de nombramiento celebrado en Sevilla, al que asistió el viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, así como medio centenar de representantes de diferentes sectores de la cultura andaluza.

Jerónimo Páez señaló en su discurso que «no puede haber desarrollo económico sin un sustrato cultural definido, al tiempo que recordó que en Andalucía existen más de 500 fundaciones».

Destacó el enorme potencial de Andalucía y añadió que «hoy por hoy», esta región «junto al sur de Francia son de los territorios más abiertos e importantes desde el punto de vista económico, empresarial y cultural».

Responsabilidad social

Por su parte, Herrero manifestó que la CEA otorga una especial importancia a la responsabilidad social corporativa y a la cultura y «prueba de ello -explicó- es un reciente acuerdo suscrito con la Consejería de Cultura que abre grandes expectativas de colaboración entre el mundo empresarial y cultural». Según el presidente de CEA, el conjunto de relaciones entre ambos ámbitos es profundamente amplio y debe basarse en múltiples actividades empresariales vinculadas a la cultura. En este sentido, destacó el importante número de fundaciones creadas por las empresas para atender el ámbito cultural.

Para aprovechar este potencial, los objetivos de la Comisión de Cultura de la CEA son fortalecer el tejido empresarial de las industrias culturales, innovar en mecanismos de financiación y gestión que favorezcan la autonomía económica y de gestión de las empresas y facilitar la formación e información a los jóvenes.

Descargar


La UGR participa este año en 40 proyectos ‘solidarios’ dotados con 600.000 euros

GRANADA
La UGR participa este año en 40 proyectos solidarios dotados con 600.000 euros
La institución granadina es la segunda universidad española con más programas en Iberoamérica y Marruecos financiados por el Ministerio de Asuntos Exteriores
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La UGR participa este año en 40 proyectos solidarios dotados con 600.000 euros
PROGRAMAS PARA ESTE AÑO. En cada proyecto participan entre tres y diez investigadores. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los investigadores de la Universidad de Granada (UGR) tendrán un papel importante este año en el desarrollo de proyectos de participación en terceros países financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) -Ministerio de Asuntos Exteriores-. La Administración ha financiado cuarenta proyectos en Iberoamérica y Marruecos para que se desarrollen durante 2007. Dieciocho programas se llevarán a cabo en Iberoamérica y los veintidós restantes en Marruecos. La UGR se sitúa a la cabeza, en el área americana la segunda después de la Universidad de Barcelona, en número de proyectos apoyados económicamente y pasa de doce a dieciocho.

Para actuar en el nuevo continente los científicos granadinos tendrán -es la suma total- 300.000 euros. Trabajarán en países como El Salvador, Panamá, Cuba, Colombia, Chile, Perú y Guatemala. Sus intervenciones se centrarán, entre otras cuestiones, en la mejora de la formación del profesorado, asuntos relacionados con medicamentos y aspectos farmacéuticos, psicología social, desarrollo sostenible o fortalecimiento de las instituciones.

Agua y epidemias

En Marruecos, el número de programas aprobado ha sido mayor, pero la partida aportada por la AECI es menor, aunque con la colaboración de los centros del continente africano se iguala. La subvención del Gobierno es de 150.000 euros. A esta cantidad y a la de la colaboración con Iberoamérica hay que sumar el dinero que aportan las instituciones marroquíes y la propia UGR.

El vicerrector de Relaciones Internacionales de la UGR, Manuel Díaz Carrillo, calcula que el montante total se acercará a los 600.000 euros. En Marruecos se realizarán proyectos relacionados con la zona geográfica: desastres sísmicos, agua, epidemias… El máximo responsable del área de internacional en la Universidad granadina valora positivamente la resolución de la AECI que «afianza el trabajo que se están haciendo». Todos estos proyectos se ejecutarán este año.
Descargar


Melilla: La Ciudad firma un convenio para construir instalaciones deportivas en los colegios

Melilla
Melilla: La Ciudad firma un convenio para construir instalaciones deportivas en los colegios
FRANCISCO PALMA/MELILLA
Melilla: La Ciudad firma un convenio para construir instalaciones deportivas en los colegios
CONVENIO. Sellado con el Consejo Superior de Deportes. / B. R. C.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El presidente autonómico, Juan José Imbroda, firmó ayer un convenio entre la ciudad y el Consejo Superior de Deportes por el que se mejorarán y se construirán nuevas instalaciones deportivas en los centros educativos de la ciudad. En concreto son seis las instalaciones afectadas a las que se destina un presupuesto de 1,2 millones de euros.

Con esta iniciativa se apuesta por el deporte escolar ya que, además, se podrán utilizar estas instalaciones en horario de tarde. También se refirió el presidente a la firma de otro convenio para que la Escuela de Enfermería pase a depender de la Universidad de Granada, con lo que se cumple una aspiración de profesores y alumnos que, hasta ahora, dependían de Cruz Roja. Para ello se han invertido 708.000 euros. A pesar de no tener competencias en esta materia, el presidente destacó el comportamiento de lealtad institucional y la colaboración con todas las administraciones.
Subir

Descargar


Pilar Mañas escribe sobre la identidad femenina

NOVEDAD LITERARIA
Pilar Mañas escribe sobre la identidad femenina
En la presentación del libro ´Cuevas ´ interviene la escritora Juana Castro.

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

24/01/2007 REDACCION

La escritora Pilar Mañas durante la presentación de su libro.
Foto:JUAN MANUEL VACAS

La librerí­a Anaquel acogió ayer la presentación en Córdoba de la obra de Pilar Mañas titulada Cuevas , en la que aborda la identidad de las mujeres que viven en el medio rural, principalmente en los pueblos de Andalucí­a y Castilla la Mancha.

En el acto, en el que intervino la escritora cordobesa Juana Castro, se pusieron de manifiesto los diversos registros literarios empleados por la autora residente en Granada en este libro editado por Renacimiento, ya que el volumen contiene diez cuentos, un poema narrativo y dos ensayos. Pilar Mañas, que ha impartido clases de Filologí­a Inglesa en la Universidad de Granada, sitúa uno de sus relatos en Córdoba, donde una persona es convertida en personaje literario, y a los avatares que vive para recuperar su identidad.

Descargar


Granada acoge un curso para la información en salud

POSGRADO
Granada acoge un curso para la información en salud

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

24/01/2007 P.C

La Universidad de Granada acoge por primera vez el programa de doctorado Comunicación en Medicina y Salud , acreditado por esta misma Universidad y la de Pompeu Fabra. El curso desarrollará sus clases presenciales en el Parque de las Ciencias de Granada, y estas se extenderán del 5 al 9 de marzo. Por otro lado, hasta el mes de junio del 2007 tendrán lugar las clases on line .

La iniciativa se dirige a los profesionales de la comunicación y a los de la salud, y dará a conocer los distintos campos en los que se desarrolla la comunicación médica, sus agentes y los principales aspectos que esta información abarca. Entre el profesorado se encuentra en la dirección Vladimir de Semir, el director del Observatorio de la Comunicación Cientí­fica de la Universidad Pompeu Fabra; y Johanna Cáceres, directora de Comunicación del Instituto Catalán de Oncologí­a. El importe del programa asciende a 1.400 euros, y los participantes obtendrán un certificado de posgrado expedido por la Universidad Pompeu Fabra y la de Granada.

Descargar