El gerente de la Fundación PTS urge al arreglo de los accesos

GRANADA
El gerente de la Fundación PTS urge al arreglo de los accesos
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La segunda circunvalación, el metro, el soterramiento de la antigua carretera de Armilla y resolver la conexión con la ronda sur son consideradas «indispensables» por el gerente de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Jesús Quero , para garantizar la accesibilidad. Quero refirió a Efe que su «mayor preocupación» es solucionar la accesibilidad al PTS porque «aunque no es un problema de hoy, sí lo será en 2010, y las cosas hay que plantearlas tres o cuatro años antes o no se hacen».

La localización en el recinto del centro de emergencias sanitarias del 061 con sus vehículos de urgencias o de un hospital que prestará servicios a 200.000 personas en su área de actuación, hace que «deba garantizarse plenamente la accesibilidad».

Descargar


Relaciones Internacionales oferta nuevas plazas de lectorado en cuatro centros norteamericanos

GRANADA
Relaciones Internacionales oferta nuevas plazas de lectorado en cuatro centros norteamericanos
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada (UGR) convoca nuevas plazas para completar estudios y conocimientos en otros países. En este caso, la convocatoria es para plazas de lectorado para el curso 2007/2008.

Los centros de destinos son la Universidad de Delaware, Universidad Central de Iowa, Universidad de Illinois en Urbana- Champaign y la Fundación IES. Este programa permitirá a los participantes impartir clases de español y, en algunos destinos, realizar estudios de su especialidad, correspondientes con el curso que vayan a seguir en la Universidad de Granada en el periodo académico 2007/2008.

En esta convocatoria podrán participar todos los estudiantes de la Universidad de Granada matriculados durante el curso 2006/2007 en segundo o tercer ciclo de estudios reglados. Deberán acreditar estar matriculados en el momento de efectuar el intercambio, curso 2007/2008, en al menos 45 créditos de licenciatura, o al menos 12 de doctorado en esta Universidad de origen.

Los tiempos

El plazo de presentación finaliza a las 14.00 horas del día 22 de enero de 2007. Las solicitudes se deben presentar en la Oficina de Relaciones Internacionales, sita en el Complejo Administrativo Triunfo -Cuesta del Hospicio s/n. Granada 18071-. Está frente al edificio del Rectorado.

Las plazas que se ofertan en cada uno de los centros y las condiciones se pueden consultar en la página web de la institución universitaria -www.ugr.es-. Para todos los centros de destino se ha sacado una plaza excepto para la Universidad Central de Iowa.

Las becas y ayudas con las que están dotados cada uno de estos programas también se pueden consultar en la página web citada anteriormente, que además tiene enlaces con los centros universitarios norteamericanos de destino. La periodicidad en cada Universidad también registra variaciones.

Curso en Varsovia

Por otra parte, la Oficina de Relaciones Internacionales ha convocado tres plazas en el centro de polaco para extranjeros -Polonicum- de la Universidad de Varsovia para realizar un curso de civilización, historia y literatura

polaca del 4 al 24 de febrero de 2007. El plazo para presentar la solicitud para participar en este curso se cierra el próximo día 16 de enero. 0

La matrícula es gratuita y también el alojamiento con desayuno y se da un dinero para el viaje.
Subir

Descargar


El museo de Cástulo abre sus puertas a los jóvenes

JAÉN
El museo de Cástulo abre sus puertas a los jóvenes
Durante estos días se desarrollan varias actividades infantiles para estimular el acercamiento a la cultura Visitas teatralizadas explican la historia del yacimiento
PABLO GARCÍA CAÑO/LINARES
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
CALENDARIO

Actividades

Talleres
F Miércoles 27: Visita teatralizada.

F Jueves 28: Cuentacuentos.

F Viernes 29: Visita teatralizada.

F Sábado 30: Cuentacuentos.

F Miércoles 3: Visita teatralizada.

F Jueves 4: Cuentacuentos.

F Miércoles 27: Modelado en plastilina.

F Jueves 28: Maquillaje teatral y dibujo.

F Viernes 29: Modelado en plastilina.

F Sábado 30: Maquillaje teatral y dibujo.

F Miércoles 3: Maquillaje teatral y dibujo.

F Jueves 4: Modelado en plastilina.

Publicidad

En estas vacaciones navideñas el Museo Arqueológico de Cástulo se vuelca especialmente con el público infantil y juvenil, gracias a la iniciativa Disfruta otra Navidad. Ven al museo, organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde el pasado día 21 hasta el 4 de enero las salas de la Casa del Torreón acogerán visitas teatralizadas y talleres destinados a hacer comprensible la historia de la antigua ciudad iberorromana y fomentar el interés por el pasado de Linares.

A partir de las doce de la mañana de los días 27, 28, 20 y 30 de diciembre, así como el 3 y el 4 de enero, habrá visitas al museo guiadas por actores. Éstos, ataviados con túnicas y togas propias de la época romana, irán explicando a los visitantes la historia de Cástulo a través de las diferentes piezas expuestas en el museo.

Varias épocas

Desde los inicios prehistóricos hasta el período romano, pasando por la posterior época medieval, representada por algunas piezas menores, los jóvenes aprenden de forma sencilla la utilidad de algunas herramientas, el sentido de los amuletos y exvotos o la evolución de la configuración urbana de las sociedades. Los actores cuentan historias y fábulas sobre antiguos habitantes de Cástulo, sobre los que se conocen datos precisos gracias a las inscripciones de algunas lápidas funerarias conservadas. Junto con antiguas leyendas iberas y romanas forman un entramado de historias que sirven a los chavales para que vean lo que hay en las vitrinas como algo más que simples objetos antiguos.

Voluntariado

Esta no es la única actividad especial organizada este mes por la Consejería de Cultura. Del 20 de noviembre hasta el 15 de diciembre varios voluntarios de la Asociación Promoción Social 28 de Febrero participaron en unas jornadas de aprendizaje de restauración de utensilios cerámicos, con la tutela de un técnico.

El profesor del área de restauración arqueológica de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, José María Alonso García, se encargó de impartir una clase magistral sobre el tema. Los jubilados y prejubilados de Santana continúan de esta forma con su labor desinteresada de ayuda a la institución museística.

Descargar


«El gerente debe ser un miembro del PAS cualificado»

MANUEL PARRAS ROSA CANDIDATO AL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
«El gerente debe ser un miembro del PAS cualificado»
El catedrático de Márketing cree que la institución «no debe adaptarse a los cambios, sino que debe ser quien los propicie»
MÓNICA LOPERA/JAÉN
«El gerente debe ser un miembro del PAS cualificado»
CATEDRÁTICO. Manuel Parras se postula como candidato a rector de la UJA. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Manuel Parras Rosa nació en 1961 en Torredelcampo, localidad en la que actualmente también reside y de la que tiene el honor de ser hijo predilecto. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, se incorporó en 1984 a la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Jaén, dependiente en aquel momento de la Universidad de Granada. Obtuvo la cátedra de Comercialización e Investigación de Mercados en 2001. Fue dos años secretario de la Escuela de Empresariales, otros tres director de la OTRI y de 1999 a 2002 fue vicerrector de Relaciones con la Sociedad de la UJA. Hombre muy vinculado al sector oleícola, también ha formado parte del Consejo de Administración de Geolit y ha sido presidente de Citoliva, además de ser presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén. Ahora, su reto más inmediato es situarse al frente del Rectorado de la UJA.

-Aspira usted a ser rector de la Universidad de Jaén

-Quiero ser rector de la Universidad de Jaén.

-¿Por qué?

-Yo creo que todo ser vivo (y la Universidad probablemente lo es) necesita un cambio permanente y pienso que mi modelo de universidad puede propiciar ese cambio que ahora se necesita.

-¿Cuándo tomó la decisión?

-Hace aproximadamente un año. Llevaba barajando hace tiempo esta posibilidad y actualmente lo que hago es hablar con mucha gente para conocer las necesidades de la comunidad universitaria. Les proporciono un documento sobre lo que yo llamo pilares de desarrollo o principios programáticos, para que en torno a ellos se me hagan las aportaciones que se crean convenientes. Mi objetivo es tener un pre-programa a mediados de enero.

-¿Y cuáles serían esos pilares básicos?

-Pienso que la Universidad debe tener dos grandes inquietudes. Una de tipo interno, referida a la motivación y al compromiso con la propia institución. Bajo mi punto de vista se necesita una universidad más descentralizada; en la que prime la investigación de calidad; en la que haya una docencia con mayúsculas y en la que nos conozcamos todos. Además, tenemos que hacer un análisis de nuestras potencialidades y transformarlas en fuentes de ventaja competitiva.

-¿Y de cara al exterior?

-En un ámbito más externo, yo creo que la Universidad no es que deba adaptarse a los cambios, es que debe propiciarlos. Debe ser un faro crítico de la sociedad, porque a veces hacemos cosas muy interesantes y nos falla el trasmitírselas al ciudadano. Una universidad debe liderar todos los grandes proyectos que se fraguan en la provincia en torno al conocimiento. Por ejemplo, en Geolit y Citoliva hemos hecho esfuerzos considerables y por ahí deben ir los tiros.

-¿Qué opinión le merece la gestión de la UJA en sus casi 14 años de existencia?

-Yo creo que sería absurdo decir que es lo que era, porque se ha crecido mucho y se han hecho cosas muy bien hechas, pero es cierto que se necesita una renovación, no se puede estancar ante los nuevos retos. Por eso mismo, me parece positivo que de momento estemos 4 candidatos, que haya cuatro formas de ver la UJA.

-Hablando del resto de candidatos, ¿los considera una dura competencia?

-Yo les tengo profundo respeto a todos y claro que son una competencia dura, por supuesto. Los conozco personalmente y son grandes académicos, personas muy bien preparadas.

Aún no pide votos

-Dice que ha empezado a tomar contacto con miembros de la comunidad universitaria, ¿se siente respaldado?

-Bueno, hablo con mucha gente, pero no voy por ahí pidiendo el voto. Parto de la sensatez y primero quiero definir muy bien lo que voy a ofrecer.

-¿Tiene claro con quién le gustaría contar en su equipo de gobierno en caso de que llegara a ser rector?

-Claro que pienso en algunas personas, pero no tengo una idea clara, sobre todo porque cada día descubro personas interesantes. Lo que sí me gustaría es que hubiese una mayor cualificación, de ahí que una de mis propuestas será que el gerente sea un miembro del PAS cualificado, porque los rectores y vicerrectores están para diseñar políticas, pero no para ejecutarlas, eso lo debe hacer alguien preparado para ello y que no cambie con las legislaturas.

-Se aproxima una época de muchos cambios con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ¿lo afronta con más miedo que ilusión o viceversa?

-Yo comparto muchísimo la filosofía del EEES porque me gusta mucho la docencia. No me asusta, como tampoco me asusta el nuevo modelo de financiación, en el que se tendrá en cuenta lo que se hace y no lo que se es.

Descargar


El claustro se queda bajo mínimos el día que se debe aprobar la gestión del rector

GRANADA
El claustro se queda bajo mínimos el día que se debe aprobar la gestión del rector
Acuden a la convocatoria sólo 108 de los 300 claustrales y votan que sí la mayoría, 106 David Aguilar repasa vicerrectorado por vicerrectorado los logros y también algún error
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los profesores, alumnos y personal de administración y servicios de la Universidad de Granada (UGR) que tienen voz y voto en el claustro pasaron del citado órgano de representación a pesar de que en el orden del día se incluía ni más ni menos que aprobar la memoria de gestión de 2006. De los 300 representantes sólo acudieron 108, un tercio, a la sesión del jueves. Eso sí, los que se desplazaron hasta la Facultad de Filosofía y Letras, que es donde se celebran estas reuniones, lo único que hicieron fue aplaudir al rector y a su equipo de gobierno. Sólo hubo dos abstenciones y el resto fueron todo sí.

Así las cosas, o todo el mundo está contento con la labor del rector de la Universidad granadina, David Aguilar Peña, o simplemente les da igual lo que se haga. Y eso que en algunos sectores las luchas por conseguir una plaza de claustral son importantes. No obstante, cuando la consiguen se olvidan. La presencia mayoritaria en el último claustro de 2006 la coparon miembros del cuerpo docente próxima al equipo de Aguilar Peña. De los vicerrectores sólo faltó Félix de Moya, titular de Nuevas Tecnologías, que estaba de viaje.

Apoyo de los sindicatos

Antes de proceder a las votaciones el rector desgranó los trabajos que se han realizado en el presente año que está a punto de llegar a su fin. También adelantó algunas de las próximas actuaciones. Todos los datos se recogen en el libro que se ha editado y que se entregó a los claustrales hace unos días para que pudieran votar a conciencia.

El rector de la Universidad granadina vio como el claustro se quedaba casi vacío, sin embargo, fue una de las veces que recibió más aplausos. Incluso por sindicatos como el de CC OO que en 2004 votaron en contra de la memoria de gestión, en 2005 se abstuvieron y en 2006 han dicho sí. Están contentos con las actuaciones que se han llevado a cabo en lo que atañe al personal de administración y servicios. El gerente no fue criticado, todo lo contrario: piropeado.

En la memoria de gestión cada vicerrectorado rinde cuentas de lo que han hecho durante los últimos doce meses. Aguilar hizo un repaso por cada uno de los vicerrectorados. De Extensión Universitaria destacó varios aspectos y uno de ellos fue el de la venta de manuales. «En la Feria del Libro de Guadalajara se han vendido como rosquillas», apuntó.

Del departamento de Infraestructura y Patrimonio recordó David Aguilar Peña que «el mundo no se acaba» en el campus de Ciencias de la Salud. Por eso, el rector dibujó un breve esbozó por algunas de las actuaciones que se han realizado. En ese sentido, mencionó el proyecto de eliminación de barreras arquitectónicas de los centros universitarios, el inicio -después de muchos problemas- de las obras en la Casa de Porras, el desbloqueo de los problemas que había en el pantano del Cubillas, entre otras cuestiones.

Aunque no estaba Félix de Moya, Aguilar tampoco se olvidó de este departamento. Dijo que «no creo que podamos modernizar la Universidad sin una biblioteca de referencia y sin unos equipos informáticos también de referencia». En este punto, reconoció las deficiencias que existen, que no son pocos. Si bien, anunció que se actuará en un corto plazo de tiempo para renovar los equipos obsoletos. En el campo de la informática, la UGR también presumir -no son todo críticas- con el campus virtual, capacidad de la red… Otra de las cosas que mejorará -aún queda- será la supercomputación. El día 28 firmarán un convenio para que la UGR tenga el ordenador más potente de toda Andalucía.

Aguilar aprovechó para decir que no ve con muy buenos ojos el programa Talentia. Le parece mal que se envíe a los mejores estudiantes fuera y, por otra parte, que sea sólo a centros ingleses y no a otros de otras lenguas.

También habló de los vicerrectorados de Planificación y Calidad, Estudiantes, Relaciones Internacionales, Investigación, Ordenación Académica, Plan Estratégico y Formación Continua. Expuso decenas de datos y habló de otras tantas actuaciones, sin dejar de lado lo que le espera a la Universidad con la convergencia europea. Presente en todas las conversaciones.

El próximo año aún habrá que evaluar la gestión de Aguilar, pero habrán sido antes las elecciones a rector y no se presenta.
Descargar


El Parque de las Ciencias abre las puertas de los talleres ‘Navidad con Ciencia’ hasta el próximo 7 de enero

En grupos de 25 personas durante unos veinte minutos
El Parque de las Ciencias abre las puertas de los talleres Navidad con Ciencia hasta el próximo 7 de enero
26/12/2006 – 17:45
Redacción GD

El Parque de las Ciencias de Granada ha abierto hoy las puertas de sus talleres Navidad con Ciencia para todo el público con actividades sobre astronomía, anatomía, geología y física, todas ellas dinamizadas por animadores científicos.

Según informó la responsable de Educación en el museo de divulgación científica, Paz Posse, esta amplia y gratuita oferta de actividades -entre las que destacan los talleres de Disección de Corazón, Disección de Ojo, Sistema Solar y Ondas, Sonido y Música entre otros- se desarrollará hasta el próximo 7 enero.

Posse explicó que la filosofía de estos seminarios, que cuentan con una duración de 20 minutos y que se desarrollan en grupos de 25 personas, se basa en acercar las experiencias científicas a los visitantes. Así, estos pueden presenciar una disección de corazón, participar en actividades sobre astronomía, en experimentos relacionados con el cerebro, o en actividades relacionadas con el agua y los cuerpos.

Entre los clásicos, según apuntó Posse, se sitúa el taller Sonidos, ondas y música, que permite ver lo que oímos, según explicó, si bien uno de los espacios más novedosos es el seminario Meteoritos.

Pero, según indicó, la actividad más importantes es la campaña Juguetes conCiencia que, con motivo de la Navidad, trata de difundir y promocionar los juguetes educativos, en los que la ciencia, la creatividad y la imaginación juegan un papel fundamental.

Además, continúan los talleres de la exposiciones Al-Andalus y la Ciencia y Vacunas para todos, mientras que para los más pequeños está el espacio Explora tu cuerpo, en el que los niños pueden descubrir cómo late el corazón, la importancia de la alimentación o del cuidado de los dientes.

Respecto al número de visitantes que hasta el próximo 7 de enero participará en los talleres, el Parque de las Ciencias informó de que, aunque aún es pronto para concretar una cifra, es un hecho constatado otro años que el recinto interactivo aumenta en estas fechas sus visitantes, sustituyendo a los escolares por familias o grupos de amigos.
Descargar


La Junta destina 6 millones de euros al Pabellón de la Salud y al área de formación del Parque de las Ciencias

Consejo de Gobierno
La Junta destina 6 millones de euros al Pabellón de la Salud y al área de formación del Parque de las Ciencias
26/12/2006 – 16:08
Redacción GD

El Consejo de Gobierno aprobó hoy una subvención de seis millones de euros al Consorcio Parque de las Ciencias de Granada con el fin de financiar la dotación de contenidos en el Pabellón de la Salud y en el Área de Formación de este museo.

El proyecto se incluye en la cuarta fase de la ampliación del parque, que actualmente se desarrolla con un presupuesto de 39,3 millones de euros (el 20 por ciento financiado por la Junta) para duplicar su superficie expositiva.

El Pabellón de Ciencias de la Salud y de la Vida es uno de los espacios más novedosos de la cuarta fase. El cuerpo humano, la anatomía, los trasplantes, la biomedicina o la ingeniería genética serán algunos de sus contenidos, que se expondrán a través de escenografías, vídeos, técnicas de realidad virtual y piezas de valor histórico.

El pabellón ocupará 1.567 metros cuadrados, repartidos en cuatro áreas expositivas: Explora, para los más pequeños, que estará dedicada a la salud, el cuerpo humano y a las relaciones entre los seres vivos; el Anfiteatro anatómico, donde se realizarán experiencias científicas a la vista de hasta 80 personas; el Área Expositiva General, con equipos multimedia e interactivos; y Ventanas a la Ciencia, donde se expondrán piezas de carácter naturalístico y médico, tecnologías de investigación científica, muestras sobre investigaciones en curso y material de consulta bibliográfica e informática.

Por su parte, el Área de Formación estará conectada al museo y dispondrá de 1.200 m2 de superficie, equipos multimedia, 532 puestos individuales y diferentes aulas-taller con capacidades de entre ocho a cien personas. Este espacio, diseñado para cubrir la demanda formativa tanto de escolares como de universitarios e investigadores, contará también con biblioteca, hemeroteca, ciberteca, minicines científicos y laboratorios.

Junto a estos nuevos contenidos, el Parque de las Ciencias también está trabajando en la producción de otros espacios expositivos: el Observatorio de las Nuevas Tendencias, el Pabellón de Exposiciones Temporales, el Tecno-Foro, el Pabellón de la Cultura y la Tecnología de la Prevención, el Pabellón de Al-Andalus y la Galería Cultural. Tras la ampliación, el recinto granadino duplicará su espacio expositivo y ocupará una superficie total de 70.000 metros cuadrados. El futuro recinto será un gran centro expositivo de carácter interactivo que albergará nuevos pabellones junto a espacios de encuentro, formación, ocio y promoción de las nuevas tecnologías. Entre las nuevas áreas previstas, destacan las del Macroscopio, el Tecno-Foro, el Observatorio de las Nuevas Tendencias, el Bosque de los Sentidos y el Pabellón de la Ciencia en Al-Andalus.

Descargar


Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales

un proceso basado en la biosorción
Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales
26/12/2006 – 11:28
Redacción GD

El proceso de obtención del aceite de oliva viene acompañado siempre del mismo problema: ¿qué hacemos con el alpechín, el ramón, el alpeorujo y el resto de los residuos agrícolas que se generan? Una investigación desarrollada por el Dr. Germán Tenorio Rivas, miembro del grupo de investigación “Concentración de Sólidos y Biorrecuperación”, del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, ha encontrado una interesante utilidad a los aparentemente inservibles huesos de la aceituna: la eliminación de metales pesados por biosorción-concretamente, del cromo- de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

La biosorción es un proceso físico-químico por el que determinados tipos de biomasa –como es el caso de los residuos agrícolas- retienen los metales pesados de las aguas contaminadas por la industria. La gran ventaja del trabajo realizado en la UGR reside en el uso del hueso de la aceituna: “es un residuo agrícola cercano -no es necesario transportarlo a grandes distancias, puesto que lo producimos aquí-, disponible en grandes cantidades, limpio y barato”, apunta Germán Tenorio.

El proceso de biosorción del cromo por parte del hueso de la aceituna es debido a la capacidad que tiene de para retener los iones metálicos en su superficie. “Este hecho se debe a la diferencia de cargas eléctricas –explica el científico de la UGR-: el hueso está cargado negativamente, y el metal de forma positiva, lo que propicia este acercamiento, por atracción iónica”.

Sin lodos

El novedoso sistema de biosorción permite sustituir otros procesos, mucho más complejos y caros, como la precipitación. “A diferencia de estos sistemas, el uso del hueso de la aceituna como biosorbente no produce subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales, que resultan difíciles de gestionar”, asevera el investigador. Así, en este proceso se obtienen dos productos: el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido, “que puede ser recuperado a posteriori”. Además, el hueso de la aceituna, como residuo agrícola que es, puede ser empleado como biomasa para obtener energía.

La investigación realizada en la Universidad de Granada supone un importante avance dentro del ámbito de la biosorción de metales, que servirá de base para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la descontaminación mediante la remoción de metales contenidos en residuos líquidos.

Descargar


La UGR imparte desde el 15 de enero su primer Experto Universitario en Gestión de Entidades No Lucrativas

ongs
La UGR imparte desde el 15 de enero su primer Experto Universitario en Gestión de Entidades No Lucrativas
26/12/2006 – 09:18
Redaccion GD

La creciente importancia que el Tercer Sector está teniendo en la sociedad actual se refleja en el incremento de entidades no lucrativas (ENL) dedicadas a actividades de solidaridad y cooperación. En la mayoría de las ocasiones, estas entidades se encuentran gestionadas por personas dedicadas o comprometidas con los fines de la entidad, si bien no han tenido la oportunidad de formarse específicamente para ello.

Por este motivo, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía, propone la primera edición del Experto en Gestión de Entidades No Lucrativas, con la finalidad de mejorar la formación de las personas que realizan o están interesadas en la realización de tareas de gestión y administración de estas entidades.

Desde una perspectiva eminentemente práctica, el curso comienza con un bloque introductorio relativo al Tercer Sector y al origen de las desigualdades sociales como preámbulo a los módulos específicos, que abordarán a continuación aspectos relativos a la Organización y Dirección en ENL, la Gestión de Recursos Humanos, la Gestión Económica, Contable y Financiera, la Captación de Recursos, la Formulación de Proyectos e iniciativas de Imagen y Comunicación. El curso de Experto finalizará con dos módulos relativos, respectivamente, al papel de las ENL como agentes de transformación social y al análisis de los distintos ámbitos de actuación de estas entidades.

Los estudios están dirigidos a titulados universitarios y no titulados que acrediten realizar tareas de gestión en ENL en el ámbito de la acción social y/o la cooperación al desarrollo, hasta un máximo de 35 plazas.

Las clases se llevarán a cabo del 15 de enero al 25 de mayo de 2007 en la Facultad de Ciencias y en horario de tarde, a lo largo de 250 horas lectivas que se podrán reconocer por créditos de libre configuración a través del Centro de Formación Continua de la UGR.

Los interesados podrán matricularse hasta el 8 de enero de 2007 y los precios públicos variarán en función de que el alumno realice tareas de gestión en ENL (380 euros, 20 plazas) o no (583 euros, 15 plazas), aunque se podrán solicitar becas de estudios que se concederán a hasta un 15% de los alumnos matriculados.

Descargar


Melilla: La UNED terminará el Plan Estratégico de Melilla

Melilla
Melilla: La UNED terminará el Plan Estratégico de Melilla
B. R. C./MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma del pasado 22 de diciembre informó de la formalización, el 7 de noviembre, de un contrato entre la sociedad pública Proyecto Melilla S. A. y la Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para la elaboración y desarrollo del Plan Estratégico de la Ciudad Autónoma de Melilla, en concreto de la segunda y tercera fases. La primera, sobre el diagnóstico de la situación en la ciudad, la realizó la Universidad de Granada hace unos meses.

El importe del contrato asciende a 98.000 euros
Descargar


Descubren el uso de los huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales

Canarias7.es – 26/12/2006 Actualizada a las 15:49
Descubren el uso de los huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales
Absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas
Además… Enviar a un amigo
<A TARGET=_blank HREF=http://ad.es.doubleclick.net/click%3Bh=v8/34c8/3/0/%2a/m%3B65639041%3B0-0%3B0%3B12942302%3B237-250/250%3B19518222/19536116/1%3B%3B%7Esscs%3D%3fhttp://www.movistar.es/empresas/tarifasycontratos/ahorra/contratomodulonuevosempresarios><IMG SRC=http://m.fr.2mdn.net/1195009/roba_antevenio_250x250.gif BORDER=0></A>

EFE
Granada
Los aparentemente inservibles huesos de las aceitunas pueden utilizarse para descontaminar aguas residuales industriales en un proceso basado en la biosorción y con el que se consigue la eliminación de metales pesados, según ha descubierto un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

La investigación, desarrollada por el ingeniero quí­mico Germán Tenorio, se ha centrado en la depuración de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

Tenorio subrayó hoy en un comunicado que, gracias a este descubrimiento, se da utilidad a un producto que se encuentra en Andalucí­a, disponible en grandes cantidades, limpio y barato y se elimina el problema de qué hacer con los residuos resultantes de la obtención del aceite de oliva.

El hueso de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas, explicó el profesor, quien destacó que este sistema permite sustituir otros mucho más complejos y caros, como la precipitación.

Además, en este proceso no se producen subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales que resultan difí­ciles de gestionar, sino que se obtiene el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser empleado como biomasa para obtener energí­a, refirió Tenorio.
encuestas
Descargar


Descubren el uso de los huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales

UN CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Descubren el uso de los huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales
Actualizado martes 26/12/2006 13:55 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EFE

GRANADA.- Los aparentemente inservibles huesos de las aceitunas pueden utilizarse para descontaminar aguas residuales industriales en un proceso basado en la biosorción y con el que se consigue la eliminación de metales pesados, según ha descubierto un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

La investigación, desarrollada por el ingeniero químico Germán Tenorio, se ha centrado en la depuración de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

Tenorio subrayó en un comunicado que, gracias a este descubrimiento, se da utilidad a un producto que se encuentra en Andalucía, disponible en grandes cantidades, limpio y barato y se elimina el problema de qué hacer con los residuos resultantes de la obtención del aceite de oliva.

El hueso de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas, explicó el profesor, quien destacó que este sistema permite sustituir otros mucho más complejos y caros, como la precipitación.

Además, en este proceso no se producen subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales que resultan difíciles de gestionar, sino que se obtiene el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser empleado como biomasa para obtener energía, refirió Tenorio.
Descargar