A Compound From Olive-pomace Oil Gets 80% Slowing Down Of HIV Spread

A Compound From Olive-pomace Oil Gets 80% Slowing Down Of HIV Spread
Main Category: HIV / AIDS News
Article Date: 23 Dec 2006 – 21:00 PST
| email this article | printer friendly | view or write opinions |
sign up to our weekly newsletter Sign up for news alerts

Useful Article?

* Digg It
* Del.icio.us
* NewsVine
* Reddit

A compound from olive-pomace oil gets 80% slowing down of HIV spread
Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) – the cause of AIDS – thanks to research carried out by the Bionat team, from the University of Granada (Universidad de Granada), headed by Prof. Andrés García-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry. Their work shows that maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. These scientists from Granada determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR [http://www.ugr.es] and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compound’s properties. Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

Pilot Plant

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordination economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpechín) and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés García-Granados’s team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

The World AIDS Day will take place tomorrow, 1st December – it is the international day of action on HIV and AIDS, a disease affecting 39.5 million people all over the world, according to the latest data by UNAIDS and the World Health Organisation (WHO). The number of HIV infected people has decreased from 40.3 millions in 2005 to 39.5 millions in 2006, and new yearly infections have been reduced from 5 millions to 4.3 millions, according to both international organisations.

Department of Organic Chemistry – University of Granada, Spain
Descargar


Spanish royal murder mystery finally solved

Home:Europe/World
Spanish royal murder mystery finally solved
Published: Sunday, 24 December, 2006, 09:05 AM Doha Time
MADRID: For more than 600 years, Spaniards have believed Prince Sancho de Castile’s uncle poisoned him to become king of Spain, but studies of the boy’s mummified body show the seven-year-old died of natural causes.
One of Spain’s great royal legends may have been put to rest by medical tests that show Sancho, son of King Pedro I “the Cruel” of Castile, and a successor to the throne, was likely to have died in 1370 of a lung infection such as pneumonia.
Examinations of the prince’s body have found no trace of cyanide, arsenic, mercury or any other poison his uncle, Enrique, was believed to have used to kill him, according to the convent where the prince’s remains have lain since 1409.
“It appears the prince wasn’t poisoned after all,” the convent’s Sister Maria Jesus Galan said yesterday.
The study led by the University of Granada and the pathology unit of Barcelona’s Hospital Clinico found Sancho had inflamed lungs after chronic exposure to smoke, which was likely to have come from an open fire.
Enrique, the illegitimate son of Alfonso XI of Castile, killed his half-broth
Descargar


El infante Sancho de Castilla no fue envenenado, dice un estudio

[Reuters.com] [Reuters.com]
[Go] Búsqueda por código
Mi Perfil | Ayuda & Info | Logout
Ayuda & Info
Click here to find out more!
Ir a
USTED ESTÁ AQUí: Portada > Noticias > Principales noticias >Artí­culo
El infante Sancho de Castilla no fue envenenado, dice un estudio
Sábado 23 de Diciembre, 2006 5:59 GMT19
Imprimir

Principales noticias
Localizados en el Paí­s Vasco dos zulos atribuidos a ETA

Alonso visita a las tropas españolas en Lí­bano

Heladas afectarán a 18 millones de desplazamientos por Navidad

El Consejo de la ONU vota hoy sobre Irán

Diecinueve detenidos en operación contra la pornografí­a infantil

MÁS

MADRID (Reuters) – Durante más de 600 años se ha pensado que el infante Sancho de Castilla habí­a muerto envenenado a manos de su tí­o que querí­a convertirse en rey, pero los estudios de la momia de Sancho mostraron que el niño de siete años murió por causas naturales.

Una de las grandes leyendas de la historia de España podrí­a así­ haberse descartado tras los exámenes médicos que muestran que Sancho, hijo de Pedro I El Cruel y heredero al trono, habrí­a muerto en 1370 probablemente de un proceso infeccioso pulmonar.

Los exámenes del cuerpo del infante no han mostrado rastros de cianuro, arsénico, mercurio ni ningún otro veneno de los que se pensaba que su tí­o, Enrique, habí­a usado para matarlo, de acuerdo al convento Santo Domingo el Real donde se conservan los restos de Sancho desde 1409.

Parece que después de todo el infante no fue envenenado, dijo el sábado la hermana Marí­a Jesús Galán.

El estudio dirigido por la Universidad de Granada y la unidad de patologí­a del Hospital Clí­nic de Barcelona hallaron que Sancho sufrí­a una inflamación de los pulmones tras una exposición crónica al humo.

Enrique, el hijo ilegí­timo de Alfonso XI de Castilla mató a su hermanastro Pedro I en la guerra civil castellana en 1369 y se convirtió en el rey de Castilla y León Enrique II El Bastardo.

© Reuters 2006. Todos los derechos reservados.

Más noticias
Localizados en el Paí­s Vasco dos zulos atribuidos a ETA

Alonso visita a las tropas españolas en Lí­bano

Heladas afectarán a 18 millones de desplazamientos por Navidad

El Consejo de la ONU vota hoy sobre Irán

Diecinueve detenidos en operación contra la pornografí­a infantil

EEUU dice haber matado a un importante lí­der talibán afgano

Luis Aragonés cree que Raúl regresará a la selección

Hombres armados en Gaza disparan a un funcionario leal a Abas

El transbordador espacial Discovery aterriza en Florida

MÁS

Reuters.es Ayuda & Info | Contáctenos | Anuncie | Aviso legal | Copyright | Protección datos | Periódicos clientes
Sobre Reuters | Productos y servicios | Zona del Cliente | Carreras

Descargar


El sexo dormido

Panorama – Salud
El sexo dormido
El 30% de las mujeres y el 15% de los hombres dicen tener la libido por los suelos. Esta disfunción sexual, una de las más complejas de explicar, puede estar provocada por múltiples causas: físicas, psicológicas y del entorno. Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible
ISABEL IBÁÑEZ/
El sexo dormido
La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos./ DM
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Revistas femeninas que convencen a las mujeres de que con una gasa colorada sobre la lámpara, el Je taime de Jane Birkin en el CD y un picardías recuperarán las ganas y obtendrán un revolcón en vez de una carcajada. Encuestas sobre la frecuencia sexual que te hacen sentirte como una ameba. Mujeres con hijos que trabajan dentro y fuera de casa, compitiendo por ser la más atractiva y lista de la oficina y rugiendo como leonas en la cama mientras piensan en cambiar de anticelulítico. Ancianos que pasaron la vida escondiendo su deseo y que ahora se ven abocados a ser saltimbanquis sexuales, ya se sabe que en esto no hay edad. Y tanto. Los últimos en llegar son los jóvenes europeos -sobre todo ellas-, que, al parecer, lejos de entregarse al desenfreno en la oscuridad de un parque, están perdiendo el apetito por miedo a no encarnar el inalcanzable cánon de belleza actual.

Puede parecer cosa de risa, pero para muchos no lo es en absoluto. Cada vez que llega la hora de ir a la cama aflora el miedo a responder con una negativa al deseo de la pareja, que en el peor de los casos no se dará por enterada. «Insistir es peor, provocará más problemas», dice Juan Carlos Sierra, profesor de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Los expertos avisan, de todos modos, de que la cosa quizá no sea tan grave y quieren tranquilizar a aquellos que se preocupan porque la frecuencia de sus coitos poco tiene que ver con las hazañas que oyen por ahí.

Así lo explica Félix López, catedrático de Psicología de la sexualidad en la Universidad de Salamanca: «Hasta hace poco, lo ideal era no desear, y hoy se ha convertido en un campeonato. Hay encuestas que hacen ver problemas donde no hay. No existen obligaciones sexuales, si tengo que hacerlo todos los días están evaluando mi sexualidad y no necesito evaluadores en mi cama». El neuro-psiquiatra Javier Aizpiri, de la Clínica Indautxu y el Ambulatorio Médico Terapéutico, en Bilbao, abunda en este aspecto: «La apetencia sexual está latente por todas las esquinas y muchos lo viven con sentimiento de culpa por estar agotados. Y encima se les culpabiliza».

Las mujeres cargan con el peso de la pérdida de la libido, sin acento y con b, porque con tilde y una v significa intensamente pálido, tal como se quedan algunas cada vez que su pareja las mira con ojos de mandril. Una de cada tres no sabe ya qué diablos era eso del deseo, aunque algunos especialistas aseguran que la proporción es mucho más grande: «Hoy es un milagro dar con una mayor de 40 años que tenga deseo, y es normal, porque están agotadas con los hijos, trabajando dentro y fuera de casa, tomando antidepresivos…», dice el neuro-psiquiatra Javier Aizpiri. «Los últimos mil años de cultura cristiana en Occidente han ido en contra del deseo, hemos criado mujeres con poco apetito hasta hace 20 años. Y esto no es Brasil, donde valoran la actividad sexual; es al revés».

Sí, son ellas las de me duele la cabeza, pero también hay hombres que se alegran de oír la excusa, se dan media vuelta y a dormir. Llegan al 15%. «La mujer demanda más actividad hoy, y muchos se sienten presionados, sobre todo a ciertas edades, cuando ya no tienen tantas ganas», aporta Juan Carlos Sierra. Efectivamente, en el último Congreso Europeo de Medicina Sexual, celebrado en Viena, se habló de la emergencia de un nuevo perfil de mujer, la vitasexual. Para ella, el sexo es imprescindible para el bienestar de la pareja y sus tres piezas claves son: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y comunicación. Al parecer, el 48% de las mujeres se ven reflejadas en esta definición.

Félix López confirma, sin embargo, que a las féminas les afecta más la falta de deseo «porque son más exigentes a la hora de la relación sexual: Hay hombres a los que les bastan relaciones esporádicas, pero en la mujer es más raro; por lo general necesita sentir que hay algo más en la relación». Y aunque hay teorías que apuntan a que la pérdida del deseo está creciendo entre los hombres, López no puede asegurarlo, simplemente porque desconfía de los datos anteriores: «No podemos comparar con épocas pasadas, porque antes los varones nunca reconocían el problema».

Pero las consultas están llenas de hombres. En la del sexopatólogo Marcos Villacorta, de la bilbaína Clínica Euskalduna, son el 90% de los pacientes que dicen tener un problema de falta de libido. «La razón es obvia: un hombre que no tiene deseo no puede cumplir con su función sexual, mientras que una mujer sí». En esta tesitura, muchos de ellos se ven obligados a buscar rápido una solución, mientras que ellas pueden ir tirando, tanto si este tipo de arreglo es satisfactorio, como si se contentan con hacerlo como un favor. Además, hablan de que les da «pereza» ponerse a la tarea, aunque, una vez en el ajo, se lo pasan bien, es decir, que pueden llegar al orgasmo.

No hay recetas comunes

En lo que todos coinciden, aparte de que en esto no hay tasas de normalidad ni recetas comunes, es en que la pérdida del deseo sexual es un problema complejo por la cantidad de factores implicados. El neuropsiquiatra Javier Aizpiri considera la función sexual como «la más exquisita del funcionamiento cerebral». Los expertos hablan de:

-Genética.

-Estado neuro-fisiológico: enfermedades de todo tipo que conllevan pérdida de la libido, periodos vitales ligados a irregularidades hormonales como menopausia, andropausia y postparto, ingesta de medicamentos como anticonceptivos y antidepresivos…

-Educación: represión que crea un concepto negativo o de culpa.

-Agresiones en la infancia.

-Relación de pareja: roces, incomunicación, rutina…

-Disposiciones cognitivas que se dividen en rasgos de la personalidad y estados emocionales transitorios (depresión, ansiedad, cambios de ánimo, agotamiento).

-Estímulos sexuales que desencadenan el deseo (fantasías…)

Hablando de fantasías, éstas son el elemento clave de muchas terapias para recuperar el deseo, pero lo cierto es que hay partidarios y detractores, en principio porque tampoco se conoce muy bien cómo funcionan. La Universidad de Granada está a punto de terminar un estudio con 615 personas de 14 a 43 años que concluye que la tercera parte de los casos de inhibición del deseo en los hombres «se explica por actitudes sexuales negativas y la presencia o ausencia de determinadas fantasías». En la mujer, este porcentaje se queda en el 18%, lo que, a juicio del investigador Sierra, significa que «el deseo femenino es mucho más complejo, además de que está más condicionado por los estados de ansiedad».

Los investigadores dividieron las fantasías en cuatro tipos:

-Íntimas: relación con una pareja que puede ser la propia o no…

-Exploratorias: orgías, sexo con personas de otra raza…

-Impersonales: acordarse de una película porno…

-Sadomasoquistas: que implican la violencia consentida…

Y los expertos encontraron que las íntimas son las preferidas. Sierra explica que la sorpresa fue comprobar «cómo las sadomasoquistas eran contraproducentes en la mayoría de los varones, que podrían estar recurriendo a ellas sin saber que no les van bien».

Novelitas eróticas

Cuando una persona acude al especialista, lo primero es construir un historial que profundice en su relación de pareja -lo ideal es que ambos acudan a la consulta- y analice qué le gusta y qué no. Es fundamental saber si, aunque no se desee el coito, es posible llegar a él con caricias, tocamientos e intimidad. También aconsejan buscar otros centros de placer, e incluso cambiar de escenario (escapadas de fin de semana…) La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos. Lo que tampoco se puede hacer es forzarse a llevar el ritmo sexual anterior al problema. Y por supuesto, nunca debe ser una obligación. A los hombres quizás les venga bien la pornografía, pero las mujeres, por lo general, prefieren la literatura erótica. «Claro que para esto es necesario tener buen ánimo, porque si no tú me dirás cómo les pedimos que se pongan a leer novelitas… El camino del deseo puede ser complejo y no necesariamente exitoso», avisa Félix López.

Y, cómo no, también recomiendan las fantasías, que en el caso del varón, «con una sexualidad más simple, pueden dar mayor resultado». Pero expertos como el sexopatólogo Marcos Villacorta echan pestes de ellas como fórmula para recuperar el deseo. Cree que sería como «intentar curar a una anoréxica poniéndola delante una mesa llena de comida». Muchas se verán reconocidas, conscientes de que aunque se acuesten con el calendario de los bomberos no avivarán su fuego.

Villacorta tuvo que estudiar sexopatología en la URSS «porque en Occidente no existía, al estar ligada a algo catalogado por la Iglesia como el pecado original». Y afirma que «la fantasía es consecuencia de la cantidad de hormonas: No porque fantasees se va a acabar la pereza y van a aparecer las ganas. El buscador busca fantasías, pero de la nada sale nada. Lo contrario es pervertir a la mujer en el sentido de obligarla a hacer cosas que no le apetecen. Hay que buscar causas biológicas y eliminarlas». Por ello, apuesta por un examen exhaustivo: «Todo tiene causa física. Todo está conectado, si una mujer tiene insuficiencia hormonal, puede haber depresión y pérdida de libido. Si un hombre sufre insuficiencia cardiaca, diabetes y agotamiento, pierde las ganas. Y si se conoce la causa física, no es complicado el éxito».
Descargar


Educación: Ceuta, capital de las Aulas de Mayores de la UGR

EDUCACIÓN
Educación: Ceuta, capital de las Aulas de Mayores de la UGR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Ceuta acogerá entre el 26 y el 28 de abril de 2007 el undécimo encuentro de las Aulas de Formación para Mayores de la Universidad de Granada (UGR). Los detalles fueron perfilados ayer por la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, en una reunión celebrada en Granada con los responsables del proyecto de la UGR, y a la que también asistieron representantes de Turismo. La cita supondrá la llegada a Ceuta de entre 250 y 300 personas de diferentes localidades granadinas y de Melilla para celebrar un acto académico y una asamblea general. En Ceuta el Aula de Mayores se puso en marcha hace tres años y cuenta con 59 alumnos. Para inscribirse el único requisito es tener más de 50 años. / J. C. G.
Descargar


Del Paleolítico al GPS

IVIR
Del Paleolítico al GPS
Un profesor de la Universidad de Granada confirma la existencia en Ribadesella (Asturias) del mapa rupestre más antiguo de la Humanidad
VICTORIA FERNÁNDEZ //GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

JESÚS Manuel Fernández Malvárez tenía sólo 17 años cuando en la primavera de 1968 se desplazó, junto a otros espeleólogos del grupo Torreblanca de Oviedo, hasta la cueva de Ardines (Ribadesella), conocida posteriormente como Tito Bustillo. La exploración de la gruta no era del todo casual pues se tenía constancia de que en torno al macizo de Ardines se encontraba uno de los complejos prehistóricos más importantes del norte de la Península, aunque sí fue inesperado lo que aquellos jóvenes descubrieron.

Era, concretamente, el 11 de abril de aquel año de 1968 cuando uno de los diez miembros del grupo, Adolfo Inda Sanjuán, se quedó estupefacto al ver toda una serie de pinturas rupestres adornando una de las paredes de la cueva -en el lugar hoy conocido como Camarín de las Vulvas- que, a juicio de los expertos, se encuentra entre las cinco primeras grutas del arte paleolítico, la mejor decorada a lo largo del tiempo (entre los años 10.000 y 22.000 a.C) y uno de los espacios prehistóricos más importantes que han llegado hasta nuestros días.

Allí no sólo se constata su uso como un espacio múltiple de vivienda, reunión y actividades artísticas y sociales sino que, además, alberga la única cámara paleolítica dedicada a la figura y al sexo femenino. Todos los miembros del grupo se conjuraron para no contar lo que allí habían visto hasta que no pudiesen dar testimonio gráfico. Con una cámara recién comprada -recuerda hoy Jesús Fernández Malvárez- volvieron al día siguiente y dispararon a discreción a la sucesión de grabados y pinturas en forma de renos, caballos, bisontes y cabras. Al llegar al fondo de la gruta vieron algo que, en una primera impresión, parecía un plano. Pero un plano ¿hace al menos 12.000 años? Parecía imposible.

Fernández Malvárez volvió a visitar la cueva dos meses después y, con el tiempo, llegó incluso a ser guía de la misma. La idea del mapa seguía dándole vueltas. El elemento central de la imagen era, y es, un detalle planimétrico compuesto por dos líneas discontinuas que discurren casi paralelas desde la parte inferior de la roca al borde superior de la misma. A uno y otro lado de las dos líneas figuran grupos de manchas sensiblemente rectangulares, todas de un característico tinte rojizo.

Llega la recompensa

Aquella intuición, a la que nadie ha hecho caso durante estos 38 años, ha tenido no obstante su recompensa. Con una perseverancia digna de elogio, Jesús Manuel Fernández ha estado durante décadas tratando de descifrar el significado de aquel dibujo, en apariencia sin sentido, y hace unos meses se puso en contacto con Mario Ruiz Morales, ingeniero geógrafo del Estado y profesor de la Universidad de Granada, que en un trabajo de investigación aún inédito afirma que, efectivamente, Fernández Malvárez tenía razón y que «se trata de una imagen cartográfica centrada en la ría de Ribadesella, un mapa prehistórico sobresaliente que puede encabezar la cronología de esa disciplina ».

Según el profesor Ruiz Morales, hasta ahora sólo se tenía constancia de dos planos rupestres en España, uno en la cueva de la Pileta en Málaga y otro en Peñasordo (Badajoz), pero ninguno en la cornisa cantábrica pese a su gran riqueza en arte prehistórico. El de la cueva de Tito Bustillo tiene, no obstante, algunas particularidades pues aunque todos los mapas rupestres tienen un carácter localista, el de Ribades lo hace del entorno circundante.

«La genial intuición de Fernández Malvárez -afirma Mario Ruiz- que tenía entonces sólo 17 años, ha tomado carta de naturaleza cuando al estudiar y comparar el Mapa Topográfico Nacional con la representación prehistórica de Ribadesella, vemos en ella una imagen cartográfica y minimalista de su ría y alrededores».

Mario Ruiz señala, en concreto, que las dos líneas verticales que corren casi en paralelo vienen a coincidir con la ría. Por las dos señales enfrentadas cabe suponer la existencia de un vado similar al que enlaza en la actualidad Llovio y Junco, e igual de probable es que los grupos de manchas aisladas representaran -tal y como se puede comprobar hoy día- los emplazamientos de otras cuevas en las que el autor de aquel primitivo plano señalaba otros posibles lugares donde guarecerse o habitados por otros clanes.

Tampoco parece casual la irrupción de las líneas en la parte superior de la roca, que bien pudo haber sido concebida como la imagen del litoral en el que desembocaba la ría por la que faenaban y de la que obtenían algunos de sus más primarios alimentos para subsistir. El profesor Ruiz Morales considera que este mapa «debería ser catalogado entre uno de los más antiguos de los que se conocen en la cronología cartográfica» y alaba la perseverancia del descubridor de este «tesoro» que, pese al «desprecio de ciertos círculos restringidos, con pocos elementos de juicio», merece el «reconocimiento de la comunidad científica».

Descargar


Navidades sanas

VIVIR
Navidades sanas
Dejar de lado las buenas costumbres gastronómicas es una tentación en estas fechas. Los nutricionistas aconsejan compensar una comida copiosa con otra frugal sin saltarse ninguna
TEXTO: DAVID GALLEGO / ILUSTRACIÓN: CARLOS ZAHUMENSKY / MÁLAGA/
Navidades sanas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
DECÁLOGO DE CONSEJOS
1. Imaginación: Escoger platos que no sean los típicos con verduras.

2. No saltar comidas: Los expertos recomiendan hacer todas las comidas del día, aunque compensando los nutrientes de cada plato.

3. Cuidar las guarniciones: Dar a las guarniciones la importancia que merecen en el plato. Hacen posible reducir la cantidad de grasas.

4. Bebidas de fruta: Los zumos y los concentrados de fruta pueden servir como bebidas.

5. Fruta en el postre: Combinar el turrón con piezas de fruta -piña, macedonias-, o sorbetes.

6. Usar sopas: Usar sopas y no escatimar verduras.

7. Cuidado con las sobras: Utilizar los alimentos que queden para preparar, por ejemplo, una ensalada.

8. El desayuno es importante: Al menos desayunar algo de fruta.

9. Picoteo sano: Si se tiene la tentación de picar, mejor fruta que turrón.

10. Beber mucho líquido: Los líquidos ayudan a recuperarse.
Dani García propone lubina y chipirones para el menú

Publicidad

DÍA de Navidad. 21.00 horas. Entre la cena de Nochebuena y el último almuerzo, puede que el estómago empiece a resentirse. Dejar de lado la cena se convierte en una firme decisión: Se ha comido demasiado. Pasan los minutos y, pese a todo, el gusanillo empieza a picar. La escena termina con una visita rápida a la bandeja de los turrones y los mantecados y el remedio, finalmente, es peor que la enfermedad. Saltarse una comida no es una buena decisión para evitar los atracones calóricos de la Navidad, según advierten los expertos. «Se crea ansiedad, siempre se acaba picando algo y al final es peor», recuerda la nutricionista Mónica Miquel, de Unilever.

Y es que las navidades son, sin duda, la época del año en la que más se resiente el estómago. Comidas muy copiosas, excesos de dulces y alcohol,… Sin embargo, estas fechas no tienen por qué convertirse en un problema para llevar una dieta sana sin renunciar a los placeres culinarios. El consejo de los expertos es claro: «Lo único que hay que hacer es comer como en el resto del año», resalta el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria Muñoz, que explica que el secreto está en redistribuir las calorías que se consumen y «compensar los excesos de unas comidas con otras» para tomar los mismos nutrientes al día que en el resto del año. Así, el día que haya una cena importante conviene que la comida sea frugal.

Poca fruta y verdura

Los estudios realizados por la OCU en España alertan del déficit de consumo de fruta y verdura que se da en nuestro país, una carencia que es aún más importante en Navidad y Año Nuevo. La mayoría, el 80% no llega ni siquiera a la mitad del consumo diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud -cinco piezas al día- según recuerda Miquel, que llama a incluir estos alimentos siempre que se pueda en las comidas principales.

Pero también es importante seguir estos consejos en caso de que se decida comer algo entre horas. Una costumbre que, sin ser perjudicial es mejor evitar comiendo lo suficiente en los momentos principales. «Lo primero es desayunar bien», asegura Miquel, que señala que siempre puede permitirse picar algo a media mañana, pero para evitar un exceso de los consabidos dulces, recomienda tener siempre a mano una macedonia de frutas ya peladas y lavadas, para facilitar su consumo y evitar que dé pereza tomar fruta. De este modo se pueden alternar fácilmente con los turrones y mantecados.

Otra situación a evitar que se repite con frecuencia es hacer las comidas a partir de las sobras de las citas importantes, lo que acarrea el problema de que se acaba comiendo lo mismo muchas veces, según Miquel, que recomienda combinar con estos alimentos otros nuevos. «Por ejemplo, los langostinos que quedaron de Nochebuena se pueden pelar y trocear e incluirlos en una ensalada», explica la experta.

Para tener éxito en este apartado, se debe empezar por una buena planificación de la compra de Navidad que evite futuros excedentes importantes de comida. De hecho, «el problema está más en el exceso que en la variedad de los alimentos», considera Martínez de Victoria, que recomienda seguir durante las navidades las mismas normas generales de dieta sana que deben seguirse siempre durante todo el resto del año.

El experto recomienda «planificar los recursos en las comidas para aumentar las frutas y las verduras y disminuir las grasas y los azúcares» y advierte contra los excesos de dulces y alcohol. De todos modos, también es importante no obsesionarse con estos consejos. «Se pueden comer dulces navideños, pero no cometer aberraciones», resume Miquel.

A la hora de confeccionar el menú, los expertos recomiendan incluir frutas y verduras en todos los platos. Por ejemplo en una crema de verdura en el primer plato o como guarnición acompañando el segundo, además de no olvidar combinar los dulces navideños con la fruta para el postre. Para empezar, Miquel se decantaría por unas verduras braseadas o por una crema de calabacín con queso parmesano o huevas de pescado. En general, es mejor escoger un plato que contenga vegetales como ingrediente principal.

La importante guarnición

Para el segundo plato, la nutricionista resalta la importancia de la guarnición, que puede estar compuesta de verduras y que permiten reducir la importancia de las grasas en el plato y recomienda, por ejemplo, un plato de pescado o marisco con ensalada. Para los postres, Miquel se decanta por los clásicos navideños. Para las bebidas, recomienda usar sorbetes de fruta, que ayudan a aportar una mayor cantidad de líquidos a la dieta y que tienen al menos un 50% de fruta, por lo que son importantes para llegar al consumo adecuado de este tipo de alimentos.

Martínez de Victoria por su parte, recomienda empezar con los típicos entrantes -queso, jamón, marisco…- y con una ensalada y para el primer plato se decanta por un consomé. Este experto también se decanta por el pescado al horno, acompañado o bien de verduras braseadas o por patatas al horno para el plato principal. Martínez de Victoria recomienda una pieza importante de fruta, «como una piña, por ejemplo, o una macedonia de frutas», además de «uno o dos dulces navideños», con vino dulce para el postre.

Pero si importante es cuidar la dieta mientras dura la Navidad, el efecto rebote de enero puede ser aún peor. Mucha gente opta por iniciar una dieta severa al acabar la navidad para eliminar de golpe los kilos de más. No es una buena opción. «No se pueden arreglar pecando por defecto los pecados por exceso», explica Miquel, que advierte que este tipo de actitud tan solo sirve para alterar aún más los nieveles de nutrientes en el organismo. Lo mejor es volver a la normalidad y quemar los excesos por medio del ejercicio.
Descargar


Una tesis pide cambios al regular las EFP para corregir anomalí­as

Melilla
Melilla: La UNED terminará el Plan Estratégico de Melilla
B. R. C./MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma del pasado 22 de diciembre informó de la formalización, el 7 de noviembre, de un contrato entre la sociedad pública Proyecto Melilla S. A. y la Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para la elaboración y desarrollo del Plan Estratégico de la Ciudad Autónoma de Melilla, en concreto de la segunda y tercera fases. La primera, sobre el diagnóstico de la situación en la ciudad, la realizó la Universidad de Granada hace unos meses.

El importe del contrato asciende a 98.000 euros
Descargar


El 11% de publicitarias, «adscrito a grupos y subgrupos terapéuticos de receta»

La situación legal de la EFP. Anefp no vincula grupo terapéutico a estatus legal
El 11% de publicitarias, adscrito a grupos y subgrupos terapéuticos de receta

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

La tesis doctoral de Francisco Carranza, vocal de Oficina de Farmacia del COF de Badajoz, que analiza la situación legal de las EFP en España (ver página 10), detecta como uno de los frenos para el desarrollo del mercado de especialidades publicitarias en España la coexistencia de especialidades con estos mismos principios activos pero financiados por el SNS y el usuario español tiende a requerir los medicamentos a través de la receta oficial, con lo que el coste es sensiblemente menor.

V. Valero. mvalvanera@recoletos.es

La investigación, defendida en la Universidad de Granada y que aboga por una clarificación de la legislación de la EFP para una mayor seguridad jurí­dica en su dispensación, pone a la luz que existen 108 EFP (11,26 por ciento) adscritas a grupos y subgrupos terapéuticos que están reservados por orden ministerial de 1985 a especialidades que precisan receta médica. Y, sin embargo, están compuestas por principios activos autorizados para configurar EFP publicados en listas positivas de otras órdenes diferentes, como la úlcera péptica y el reflujo, antifúngicos de uso dermatológico, preparados dermatológicos con corticosteroides o antipropulsivos.

La patronal de autocuidado de la salud Anefp se muestra contraria a esta afirmación, al igual que no compartí­a el análisis de la tesis sobre la existencia de EFP comercializadas que, según el trabajo, no cumplen la legislación vigente (ver página 10).

En declaraciones a CF, Anefp subraya que el autor no recoge lo establecido en la exposición de motivos de la orden del 85, en la que se recoge la potestad que tiene la Dirección General de Farmacia de determinar la clasificación legal para cada medicamento individualmente.

La patronal enfatiza que los grupos o subgrupos terapéuticos definidos en la clasificación ATC no implican un estatus legal, sino que son las caracterí­sticas individuales de cada medicamento (composición, indicaciones, peligros de utilización en condiciones normales de uso…), revisadas en el proceso de autorización, las que determinan su dispensación con o sin receta. Por tanto, es un error de concepto utilizar el criterio del grupo terapéutico para pre-establecer un estatus legal.

Más vademécum EFP

De lo que no hay duda es de que continúa abierto el debate de la revisión de los fármacos que precisan o no receta, para aumentar el abanico de los que caigan en la dispensación del farmacéutico, demanda impulsada por el Consejo General de COF. Manuel Machuca, uno de los directores de la tesis, junto con Francisco Martí­nez, de la Universidad de Granada, e Isabel Baena, de la Consejerí­a de Salud andaluza en Córdoba, pide en declaraciones a CF un esfuerzo por considerar el mundo de las EFP de modo especí­fico y el papel del farmacéutico, que se ha visto promovido en el Reino Unido, agrega, con la prescripción farmacéutica.

Grupo de trabajo

Machuca tiende la mano a Anefp para ir todos juntos en la defensa de la EFP. Y le invita a crear un grupo de trabajo con autor y directores de la tesis, en el que tomara asiento Sanidad, para mejorar la situación regulatoria de la EFP para el bien, sobre todo, del paciente. Podemos tener ciertas quejas cientí­ficas legí­timas y seguro que Anefp tiene otras. Se pueden encontrar sinergias, asegura Machuca.

Carranza, autor de la tesis, pide que el farmacéutico tenga mucho más protagonismo en la automedicación. La gran presión publicitaria que sufren los usuarios les hace considerar estos medicamentos como meros productos de consumo y esto llega a crear conflictos, pues en muchas ocasiones el criterio farmacéutico en la dispensación se ve anulado por la decisión del usuario, a veces equivocada, al solicitar una EFP. Y cree que la promoción de la EFP deberí­a ir más orientada al farmacéutico, siempre enfocada con verdadero rigor cientí­fico y sobre actitudes deontológicas.
Descargar


Las universidades españolas son las preferidas por los estudiantes de Erasmus

Las universidades españolas son las preferidas por los estudiantes de Erasmus
Este programa de intercambio atrajo a España a 25.511 estudiantes de 31 países europeos en el curso 2004-2005 | 26 de diciembre de 2006

Y además

Una campaña de sensibilización promueve en Castilla y León juguetes que tiendan a la igualdad de oportunidades 25/12/2006
Los universitarios podrán compatibilizar sus estudios con un trabajo profesional 22/12/2006
La asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo será común a todo el Bachillerato 21/12/2006
Educación propone establecer tres modalidades de Bachillerato 20/12/2006
Educación e Interior inculcarán a los alumnos los valores de la seguridad 19/12/2006

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Cada vez son más los universitarios que deciden cursar parte de sus estudios en otro país europeo a través del programa de intercambio Erasmus, que en 2007 celebra su vigésimo cumpleaños. España se mantuvo en el curso 2004-2005 como el destino más solicitado y la Universidad de Granada fue la más visitada de Europa. En total, vinieron a nuestro país gracias al Erasmus 25.511 estudiantes de 31 países europeos diferentes, la mayoría de ellos italianos, franceses y alemanes.

En el ranking de las diez universidades más visitadas de Europa, ocho son españolas. Granada, con 1.620 visitantes, viene seguida por la Universidad Complutense de Madrid y la pública de Valencia, con más de 1.400; y detrás de ellas figuran la Politécnica de Valencia, la pública y la Autónoma de Barcelona, la de Sevilla y la de Salamanca. Entre todas ellas se encuentran las universidades italianas de Bolonia y Florencia.

Las universidades españolas son también, tras las francesas, las que más estudiantes enviaron en el curso pasado, con un total de 20.819.

Pocas ayudas

Las ayudas económicas, en muchos casos escasas y tardías, son el único reproche de los estudiantes de Erasmus. Hasta el momento, estos recibían una media de 140 euros al mes para sufragar los gastos de su estancia en el país de acogida. Este dinero se complementa en algunos casos con ayudas de los gobiernos regionales.

No obstante, esta media varía enormemente de un país a otro. Mientras la media de ayudas europeas que reciben los estudiantes españoles, franceses o checos es de 100 euros al mes, los chipriotas que viajan a otro Estado miembro reciben 500.

En abril se anunció el aumento de fondos europeos destinados al programa. Los 180 millones de euros que la UE destinó en 2005 se convertirán el próximo curso en 360. El objetivo es llegar a 500 millones en el año 2013. De esta forma, los 140 euros que actualmente reciben los estudiantes por mes se convertirán en 200 en 2012.
Descargar


Descubren que los huesos de aceituna pueden descontaminar las aguas residuales

escubren que los huesos de aceituna pueden descontaminar las aguas residuales
EFE. 26.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
<A TARGET=_blank HREF=http://ad.es.doubleclick.net/click%3Bh=v8/34c8/3/0/%2a/n%3B67043542%3B0-0%3B0%3B13423452%3B4307-300/250%3B19584457/19602351/1%3B%3B%7Esscs%3D%3fhttp://ad.es.doubleclick.net/click;h=v2|3794|0|0|%2a|y;63342039;0-0;0;15207358;31-1|1;19445633|19463527|1;;%3fhttp://www.easyjet.com/es><IMG SRC=http://m.fr.2mdn.net/1360189/easyjet_300x250.gif BORDER=0></A>
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Los huesos de aceituna podrían descontaminar aguas industriales
Los huesos de aceituna podrían descontaminar aguas industriales

Los huesos de aceituna podrían descontaminar las aguas residuales industriales mediante biosorción, según un estudio de la Universidad de Granada.

Los aparentemente inservibles huesos de las aceitunas pueden utilizarse para descontaminar aguas residuales industriales en un proceso basado en la biosorción y con el que se consigue la eliminación de metales pesados, según ha descubierto un profesor de la Universidad de Granada (UGR).

La investigación, desarrollada por el ingeniero químico Germán Tenorio, se ha centrado en la depuración de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

Los huesos de aceitunas se encuentran en abundancia en Andalucía, son limpios y baratos
Tenorio subrayó hoy en un comunicado que, gracias a este descubrimiento, se da utilidad a un producto que se encuentra en Andalucía, disponible en grandes cantidades, limpio y barato y se elimina el problema de qué hacer con los residuos resultantes de la obtención del aceite de oliva.

El hueso de aceituna absorbe los metales pesados por su capacidad para retener los iones metálicos en su superficie merced a la diferencia de cargas eléctricas, explicó el profesor, quien destacó que este sistema permite sustituir otros mucho más complejos y caros, como la precipitación.

Además, en este proceso no se producen subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales que resultan difíciles de gestionar, sino que se obtiene el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido que después puede ser empleado como biomasa para obtener energía, refirió Tenorio.
Descargar


La Policía sabrá en tiempo real si los bares hacen ruido

La Policía sabrá en tiempo real si los bares hacen ruido
MAIRELYS RAMÍREZ. 26.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
El Ayuntamiento controlará los decibelios y la hora de cierre de 100 locales. Por red se enviarán los datos, en directo, desde cada establecimientos a un PC.
Desde un ordenador, los funcionarios municipales y la Policía Local sabrán en tiempo real si un bar cierra a la hora que debe o si la música supera los 96 decibelios permitidos. Basta con instalar un software y conectar el limitador de sonido –que ya tienen los establecimientos con licencia de música de la ciudad– a un transmisor que se encarga de enviar los datos en tiempo real a la red del Ayuntamiento (ver gráfico).

Ésta será la ruta que seguirá la información para que se tenga un control permanente de los locales de ocio. A partir de mediados de 2007 comenzará a funcionar, según establece el concurso que ha hecho público el Consistorio para que lo instale una empresa en seis meses.

El control del ruido empezará en 100 pubs, bares y discotecas con música, la mayoría del centro y La Malagueta. Todos tienen su limitador (cuesta alrededor de 2.000 euros y es un requisito obligado para la licencia). Tendrán que invertir 80 euros más en un transmisor.

El éxito de este sistema en Granada, León y Benidorm ha llevado al Área de Medio Ambiente a copiarlo y adoptarlo en la nueva ordenanza contra el ruido, cuya entrada en vigor se ha retrasado: está pendiente de una ley estatal.

Trucos para subir más la música

Hay bares que trucan su limitador de sonido, aunque no es fácil. Jerónimo Vida, profesor de la Universidad de Granada y experto en contaminación acústica, explica que estos equipos funcionan como el tacómetro del camión: registran todo lo que se hace; no se puede borrar.

Cuando un DJ sube la música más de los decibelios permitidos en un local, el limitador hace que se corte automáticamente, se baje o se escuche distorsionada.

No obstante, Vida cree que se manipulan pese a que llevan un sello cuya apertura nota el inspector. Por eso, defiende que el equipo esté conectado en tiempo real para que la vigilancia sea estricta.

En Málaga, la inspección de los bares depende de la Policía Local, que vigila in situ y hace mediciones aleatorias . El portavoz de salas de fiestas de la Asociación de Empresarios de Hostelería (Aehma), Juan Rambla, indica que los bares con licencia tienen su limitador y funciona bien. No cree que se truque y asegura que a los dueños de los locales no les hará gracia tener que pagar más para poner un módem.

Comentar

Descargar