7 autores especialistas participan en este volumen

7 autores especialistas participan en este volumen

Las Baleares en época romana y tardo antigüedad es la undécima entrega de la Historia de las Islas Baleares, que llega mañana sábado a nuestros lectores.

Este volumen, que se corresponde con la época Romana, ha estado dirigido por la menorquina Margalida Orfila, que actualmente forma parte del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Los autores firmantes de los textos, además de la propia Margalida Orfila, son: Josep Merino, Miquel A. Cau, Francesc Tuset, Catalina Mas, Carmen Aranegui y María Esther Chávez.

Josep Merino es licenciado en Historia por la UIB y ha participado en numerosas excavaciones del centro histórico de Palma. Por su parte, M.A. Cau es profesor investigador del Institut Català de Recerca i Estudis Avançats de la Universitat de Barcelona y codirector, junto a Mª Esther Chávez, de las excavaciones de la ciudad romana de Pollentia. De este equipo de investigación forma parte también Catalina Mas.

Francesc Tuset es titular de Universidad, área de Arqueología, profesor en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona.

Por último, Carmen Aranegui es catedrática de Universidad y directora de las intervenciones arqueológicas en Sagunto; Mª Esther Chávez, por su parte, es profesora asociada del área de Arqueología de la Universidad de La Laguna.

Descargar


Fiesta 3D en la Universidad

El Premio Goya 2006 al mejor corto de animación, Enrique Gato participa
Fiesta 3D en la Universidad
Universidad de Granada

El Premio Goya 2006 al mejor corto de animación, Enrique Gato, participará en la Fiesta 3D de la Universidad, una reunión nocturna para la promoción del arte en tres dimensiones que ofrecerá proyecciones de cortos de animación de más de veinte autores, acompañadas de black groove musis.

Estudiantes, aficionados, profesionales y amigos de la imagen tridimensional y del diseño digital en general se darán cita en Granada hoy viernes 1 de diciembre, para participar en la octava edición de la Fiesta 3D, un acontecimiento celebrado anualmente en esta ciudad con el objetivo de promocionar el arte en tres dimensiones.

Organizado por el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la UGR, el evento cuenta con la colaboración y el patrocinio de InfoValec, tecForma y aulaGenoma (departamento docente de Genoma I+D).

En esta ocasión, además de las muestras de obras de animación en 3D, la organización propone una conferencia a cargo del grafista español Enrique Gato, que explicará el proceso de realización de su cortometraje de animación Tadeo Jones, premiado en diversos festivales y ganador del Goya 2006 en la categoría de mejor corto de animación.

La charla tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación a partir de las 17,30 h. Tras la conferencia, se proyectarán trabajos de animación creados durante el último año en Granada por empresas, aficionados y alumnos.

A las 22,30 h., se proyectarán en la sala Planta Baja una selección de cortos de animación de más de veinte autores, acompañada de black groove music. La sesión permitirá contemplar una amplia muestra de los trabajos de creación audiovisual en 3D realizados en nuestra ciudad y parte del país.

Videojuegos y cortometrajes
Enrique Gato es un artista español con una larga experiencia en el mundo de la animación y los videojuegos. Conocido por sus cortos Bicho y Superlópez, su figura ha trascendido al gran público gracias a la repercusión de Tadeo Jones, su último cortometraje de animación, premiado en numerosos certámenes internacionales.

Gato trabajaba hasta hace poco en Pyro Studios, la popular compañía española de videojuegos creadora de la saga Commandos y, más recientemente, de Praetorians, en la que ha colaborado con la creación de fantásticas animaciones.

Descargar


El orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% el virus del SIDA

El orujo de la aceituna ralentiza hasta en un 80% el virus del SIDA
Universidad de Granada

Investigadores han comprobado que el ácido maslínico, que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada.

Hoy, 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una enfermedad que afecta a 39.5 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El aceite de oliva ha entrado a formar parte de la lucha contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, gracias a una investigación realizada por el equipo Bionat, de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Andrés García-Granados, Catedrático de Química Orgánica.

Su trabajo ha determinado que el ácido maslínico, un producto natural que es extraído del orujo seco de las almazaras, inhibe la serín-proteasa que utiliza el VIH para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular, siguiendo la infección extensiva por todo el organismo.

Los científicos granadinos han determinado que el uso de este compuesto puede llegar a ralentizar la propagación del virus del SIDA en el organismo hasta en un 80 por ciento.

El ácido maslínico o crataególico, es un terpeno pentacíclico con efectos antioxidantes y anticancerígenos que se encuentra en la cera de la piel de la aceituna, junto con el ácido oleanólico.

Junto al trabajo realizado en la UGR, los efectos de este compuesto en los avances de la lucha contra el SIDA están siendo estudiados en el Hospital Carlos III de Madrid bajo la dirección del profesor Vallejo Nájera.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que ha permitido a los investigadores granadinos registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, -parásito que provoca infección del intestino delgado y caracterizado por diarrea- y otra en el caso de los virus causantes del SIDA. La Universidad de Granada también ha patentado casi una decena de otras aplicaciones de este compuesto.

Este producto es también muy activo frente a infecciones parasitarias oportunistas que afectan con gran virulencia a personas afectadas por el VIH .

En los ensayos realizados por los científicos granadinos en línea celular MT2, en las concentraciones de 25 y 30 microg/ml el ácido maslínico fue capaz de inhibir la replicación de un aislado primario de VIH-1. A 25 microg/ml, se detectó disminución del efecto citopático y del nivel de antígeno p24 en el sobrenadante del cultivo, y a 30 microg/ml, ausencia total de efecto citopático y disminución también de antígeno p24.

Planta piloto
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge una planta piloto de producción de ácido maslínico, única en el mundo, donde la sociedad MANINVEST S.L, -integrada por científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la UGR, junto con un economista coordinador- , investigan la aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico.

Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El equipo del profesor Andrés García-Granados tiene previsto seguir trabajando en el diseño y aplicación de nuevos derivados del ácido maslínico en la lucha contra el VIH y en otros novedosos escenarios de investigación, investigaciones financiadas por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Mañana, 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, una enfermedad que afecta a 39.5 millones de personas en todo el mundo, según los últimos datos de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El número de infectados ha pasado de 40,3 millones en 2005 a 39,5 millones en 2006, mientras que el de nuevos contagios anuales ha descendido de 5 a 4,3 millones, según ambas instituciones.

Descargar


«Imagine que crean un hongo que arrasa todos los cultivos de Murcia»

«Imagine que crean un hongo que arrasa todos los cultivos de Murcia»
A. B./MURCIA

DOCTOR. Lorente Acosta, ayer, en la Universidad de Murcia. / J. LÓPEZ

ImprimirEnviar

Publicidad

José A. Lorente Acosta es profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, ocupación que comparte con la dirección del Laboratorio de Identificación Genética de esa misma institución. Además, el doctor Lorente Acosta es uno de los más prestigiosos especialistas en identificación basada en análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN).

– ¿Cuál es el contenido de la ponencia que imparte en la UMU?

– Analizo la misión del investigador forense en el bioterrorismo, en el sentido de identificar el origen del mismo, qué tipo de manipulación existe en su raíz, quién lo ha provocado y cuándo…

– ¿Existe un control seguro sobre los microorganismos y su estudio?

– La criminalística maneja un registro de todos los microorganismos, que incluye el lugar en que se encuentran y quién los investiga. A raíz de los atentados terroristas a la Torres Gemelas, la sensación de ataque a Estados Unidos provocó un mayor control sobre la materia.

– ¿Existe realmente un peligro cierto de sufrir un ataque de estas características?

– Piense usted que este tipo de ataques son fáciles, económicos, se puede acceder con cierta facilidad a las sustancias y mantenerlas. Además, una amenaza así puede confundirse con causas naturales. Y no sólo puede afectar a personas. Imagine que se crea un hongo que acabe con todos los limoneros de Murcia. O que arrase todos los cultivos.

– ¿Está España más amenazada que en cualquier otro país?

– La globalización evidencia que cualquier Estado puede ser atacado. En eso no hay diferencias.

– ¿Qué derroteros seguirá la investigación del ADN en los próximos años?

– El desarrollo pasará por la creación de una base de datos con muestras de penados, reincidentes y personas desaparecidas. Aparte, hay pocas cosas que no se puedan resolver en la actualidad.
Descargar


El escritor Manuel Gahete Jurado participa en el Aula de Literatura

El escritor Manuel Gahete Jurado participa en el Aula de Literatura
F. G./ROQUETAS DE MAR

ImprimirEnviar

Publicidad

El Aula de Literatura que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Roquetas de Mar contara mañana viernes con la participación del escritor cordobés Manuel Gahete Jurado. Este acto tendrá lugar a las ocho de la tarde en el Castillo de Santa Ana. El escritor será presentado por Pilar Quirosa, coordinadora del Aula de Literatura.

Gahete Jurado, nacido en Fuente Obejuna en 1957, es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada, con Premio Especial Fin de Carrera. Catedrático de Lengua y Literatura Castellanas, en el año 2005 se doctoró en Filosofía y Letras con una controvertida tesis titulada Córdoba en el siglo XX (1929-2002) Poder económico y humanismo ético. Comunión y controversia.

Articulista, conferenciante y crítico literario, ha traducido, prologado y estudiado a Góngora, Lope de Vega, los románticos cordobeses, los poetas de la Generación del 27 y la actual poesía contemporánea, siendo autor de numerosos artículos y trabajos de investigación literaria e histórica.
Descargar


Los comedores de la Universidad son los más baratos y los de «más calidad»

Los comedores de la Universidad son los más baratos y los de «más calidad»
La UGR es la única de España con un sistema de gestión propio y no ha subido el precio Cada día sirve casi 4.000 comidas y beca a 1.200 alumnos a los que da de comer gratis
ANDREA G. PARRA/GRANADA

RICO, RICO, RICO. El menú de los comedores universitarios cuesta tres euros y fuera costaría entre diez o quince o «más». Los alumnos hacen hasta cola para comer. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Escasa repercusión de la tarjeta inteligente, aunque hay descuento

Publicidad

Eran las 14.00 horas del miércoles y había colas en la Universidad de Granada. Raro, pero cierto. Esas colas no eran para entrar a clase, eran para comer. Sí, en la UGR se hace cola para almorzar. Buen indicativo de que la oferta de los comedores universitarios no pierden clientes con el paso de los años sino todo lo contrario. Se ha convertido en el único servicio de estas características en las universidades españolas que es regentado por la Universidad y además es el más barato.

Mientras en otros campus universitarios como los de la vecina Universidad de Jaén se lamentan de la falta de oferta en sus centros o lo caro que son los menús, en la UGR se mantienen los precios desde hace más de tres años. Desde que está Rafael Díaz de la Guardia como vicerrector de Estudiantes no se ha subido el precio del billete: Tres euros.

Según responsables de los comedores universitarios son los más baratos de España, a excepción de una oferta de la Universidad de Murcia, pero que «no tiene nada que ver con la calidad de lo que se pone en las mesas de los cuatro comedores de la Universidad granadina». Las sedes están en Fuentenueva -Severo Ochoa-, Escuela de Informática, colegio mayor Isabel la Católica y la residencia Carlos V. Han sido muchos los responsables de otras universidades los que han viajado a Granada para copiar el sistema, pero no lo han conseguido. Requiere un gran esfuerzo que no todos están dispuestos a asumir.

En los cuatro comedores de la UGR se reparten cada día cerca de cuatro mil comidas. Al curso, más de 760.000. Además, este año se han becado a 1.200 alumnos que comen gratis durante todo el curso, incluidos los sábados. «Somos la mayor ONG de Granada». Entre el 90 y el 95% de los comensales de la UGR son alumnos y el resto personal de administración y servicios y profesorado.

Sólo puede comer personal de la comunidad universitaria, aunque son muchos los ciudadanos que han llamado a las puertas de estos servicios para poder almorzar en ellos. Claro, con un menú como el de la UGR que fuera cuesta entre diez y quince euros o más y además «esta comida está hecha con productos de gran calidad», no es de extrañar. El servicio sí puede ser utilizado, sin embargo, por los maridos, esposas o parejas de los alumnos, aunque éstos no sean universitarios.

En los comedores en los que se dan más comidas son en los de Fuentenueva, el día 23 por ejemplo comieron más de 1.120 universitarios; en la Carlos V, 1.138; y en los que menos en Isabel la Católica, 518; y en Aynadamar, 343. Además se sirvieron 450 desayunos. En la mayoría de los menús se puede repetir primer plato.

Cómodo y variado

Precisamente la calidad, el precio y quedar saciado son algunos de los tres principales motivos por los que los universitarios utilizan este servicio. Es el caso de Patricia Martínez, alumna de Medicina; Jara Majuelos, Biología; Rafael Salido, Medicina; Juan David Cano; Biología. Van a comer a los comedores de Fuentenueva desde hace cuatro años. «Cómodo, barato, comida variada y no te sueles quedar con hambre», dicen. Los de Medicina explican que en su cafetería también se come bien, aunque es más cara; y en Ciencias «la comida no es tan buena y es menos variada». Lo que menos les gusta a estos alumnos son las colas, aunque suelen ir rápidas.
Descargar


Cultura: Presentado el libro ‘Las cimentaciones en la ciudad de Melilla’

Cultura: Presentado el libro Las cimentaciones en la ciudad de Melilla

ImprimirEnviar

Publicidad

Con la presentación del libro Las cimentaciones en la ciudad de Melilla culminó ayer el acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno en enero del pasado año con la Universidad de Granada para llevar a cabo una investigación sobre este asunto. El trabajo ha durado nueve meses y ha sido el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Juan Carlos Hernández del Pozo, el investigador principal y responsable del mismo. Hernández es profesor titular del Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada. El libro, en realidad, es una síntesis del trabajo de investigación y con él se pretende dar a todos los técnicos, tanto de la edificación como de la ingeniería, promotores, empresas constructoras y a cualquier persona un organismo interesado, un compendio de conocimientos prácticos y útiles desde el punto de vista técnico. El coste del trabajo ha ascendido a 13.500 euros. / SUR
Descargar


Madaria lamenta la escasa jurisprudencia del Supremo sobre las colisiones mortales

Madaria lamenta la escasa jurisprudencia del Supremo sobre las colisiones mortales

M. ALARCÓN

Madaria y Soriano, segundo y tercero por la izquierda, en un momento de la mesa titulada «¿Violencia vial »

Servicios

Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

E l presidente de la sección VII de la Audiencia, José de Madaria, y el magistrado del Tribunal Supremo, José Ramón Soriano, acudieron a las jornadas para dar el punto de vista del derecho ante los accidentes de tráfico. El primero de ellos lo hizo como ponente y en su análisis, entre otras cosas, lamentó la escasa jurisprudencia del Supremo con que cuentan a la hora de enjuiciar un accidente de tráfico con resultado de muerte.

Madaria reflexionó sobre la enorme extensión que tiene el sistema penal español y cómo, a pesar de ello, carece de recursos para resolver o reducir el problema de la accidentalidad viaria. En su opinión, se deberían de perseguir con mayores penas los comportamientos más graves.

En la misma mesa también intervinieron el profesor de Derecho Penal de la Universidad Miguel Hernández, Fernando Miró, quien manifestó que, aunque la reforma del Código Penal que ahora tiene en marcha el Gobierno pretende tener un efecto expansivo del castigo para evitar los accidentes, ésta es una vía que, en su opinión, sobrepasa el límite de lo que el Derecho Penal debería ser frente al Derecho Administrativo. En la misma mesa, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Eduardo Roca, incidió en que la violencia al volante es un resultado de la actual sociedad que deviene por una falta de educación social y personal.

Descargar


La UGR publica una guía de la Alhambra que plantea un recorrido histórico, estético y artístico dedicado a los sentidos

“La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística”, es un exhaustivo itinerario por el interior del recinto de la Alhambra y la almunia del Generalife, a modo de guía práctica, pero también un recorrido estético y conceptual, y un instrumento de reflexión cultural y de halago de los sentidos, según ha sido concebido por los autores, María Elena Díez Jorge, Manuel Gómez-Moreno y Pedro A. Galera, quienes junto a los paseos e itinerarios por el conjunto monumental nazarí, proponen un acercamiento singular por los espacios, la vida y las gentes que lo habitaron. Las recepciones, las fiestas y las celebraciones, los espacios femeninos y los espacios masculinos, la vida diaria en la ciudad palatina, son objeto de análisis en este libro editado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

La simbología, la arquitectura, la defensa, los usos de los espacios, la feminidad y la masculinidad, las estéticas nazarí y cristiana, son aspectos esenciales en este libro coordinado por la profesora del departamento de Historia del Arte de la UGR María Elena Díez Jorge, en el que se trasciende la guía histórica y monumental de la Alhambra, para adentrarse en los ámbitos de la investigación y el estudio. Pero esta obra es, al tiempo, un instrumento documentado y exhaustivo para recorrer tanto el interior del conjunto amurallado como otros espacios y lugares del entorno monumental, como el Palacio de Carlos V, la dehesa del Generalife, la Cuesta de los Chinos, o emprender un itinerario de los jardines o del agua.

A los textos de Díez Jorge, Gómez-Moreno y Galera Andreu, se añaden la cuidada fotografía de Vicente del Amo y del propio José Manuel Gómez-Moreno, así como los planos realizados por Lourdes Gutiérrez Carrillo, basados en el plano catastral, a excepción de los indicados de Antonio Orihuela Uzal.

Un libro, pues, práctico para recorrer todo el conjunto monumental, pero a la vez sugerente y atractivo por su rango estético y por su aportación conceptual; por su propuesta diversa y rica acerca de las relaciones entre la arquitectura y la religión, los roles masculino y femenino, la ornamentación y la imágenes, las leyendas románticas y la investigación científica.

El volumen será presentado por Mateo Revilla el próximo lunes 11 de diciembre, a las 13 horas, en la Librería Universidad de Granada (Plaza de Isabel la Católica, número 4).

…………………………………………………………………………………………….

Referencia

Profesora María Elena Díez Jorge. Dpto. Historia del Arte. Universidad de Granada

Tel. 958 240 685 / 958 240 617. Correo e. mdiez@ugr.es

CONVOCATORIA

Presentación de “La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística”

Fecha: Lunes, 11 de diciembre

Hora: 13 h.

Lugar: Librería Universidad de Granada (Pza. Isabel La Católica, 4)


Polonia, centro de atención de un seminario sobre restauración arquitectónica, organizado por la UGR

Impulsar un foro permanente de debate y reflexión sobre la ciudad y su patrimonio arquitectónico es uno de los objetivos del El Seminario Torres Balbás creado en 1998 en el seno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.

Dirigido por el catedrático de la UGR Javier Gallego Roca, este Seminario, que viene trabajando en el sector de la investigación sobre el patrimonio arquitectónico y los centros históricos para adaptarlos a las necesidades de la vida contemporánea, organiza el próximo día 4 de diciembre, en el Palacio de Carlos V, del conjunto arquitectónico de la Alhambra, una jornada que lleva por título: “Polonia, memoria y restauración arquitectónica”, que será inaugurada a las 10 de la mañana por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña; la embajadora de Polonia en España, Grażyna Bernatowicz; la directora del Patronato de la Alhambra, Mª del Mar Villafranca; el presidente del Colegio de Arquitectos de Granada, Ángel Luis Gijón Díaz; el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Juan Calatrava Escobar; y el propio director del Seminario Torres Balbás, Javier Gallego Roca.

El mismo día 4 de diciembre, a partir de las 10,30 h., se impartirán tres conferencias:
“La conservación de monumentos en Polonia”, a cargo de Andrzej Tomaszewski. (The Unit for Preservation of Historical Buildings and Monuments. Faculty of Architecture Warsaw. University of Technology).
“La reconstrucción del Palacio Real y el centro histórico de Varsovia”, de la que dará cuenta Marek Baranski. (Director de PPKZ / Oficina polaca para la conservación de monumentos).
“La Conservación de obras de arte en Polonia”, por Ewa_Wiecka. (Conservadora del Museo Nacional en Varsovia).
– A continuación se abrirá un debate.

Ya por la tarde, a las 16´30 horas, se impartirán las conferencias:
“La política de conservación de la ciudad de Varsovia”, a cargo de Ewa Nekanda Trepka. (Biuro Sto Ecznego Konserwatora).
“Conservación. Restauración. Remodelación. Varsovia 1945-2005”, por Lech Klosiewicz. (Head of the Department of Contemporary Architecture and Art Studies).
“Ciudad Histórica. Monumentos y Patrimonio. Metrópolis Contemporánea: Conservación y Restauración Arquitectónica en los monumentos de Cracovia”, de la que dará cuenta Andrzej Kad Luczka. (Institute of History of Architecture and Preservation of Monuments. Cracow University of Technology).

Un debate final cerrará, definitivamente, esta jornada en la que participan la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, Faculty of Architectur (University of Technology, Warsaw), Faculty of Architecture (University of Technology, Cracow)

Según el director del Seminario, Javier Roca, “Granada es una ciudad de gran significado en el ámbito universal del patrimonio urbano y arquitectónico y a través de este seminario, que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura y de la Universidad de Granada, quisiéramos impulsar la recuperación urbana y la defensa de los valores paisajísticos para que el hombre de nuestro tiempo pueda hacer compatibles dichos valores ambientales con las exigencias actuales.

Referencia:
Prof. Javier Gallego Roca. Catedrático de Restauración Arquitectónica de la UGR. Tfns: 958 240813 / 246304. Correo e.: arqui9@azahar.ugr.es


La Facultad de Farmacia de la UGR celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción

La Facultad de Farmacia celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción, con un programa de actividades que incluye exposiciones, conferencias e imposición de medallas, entre otros eventos.
Este centro de la UGR, en el que se imparten las titulaciones de Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Nutrición Humana y Dietética, cuenta con cerca de 3.500 alumnos, entre los que se encuentran dos de las estudiantes galardonadas en la última edición de los Premios Nacionales Fin de Carrera, con el tercer Premio Nacional del Ministerio de Educación y Ciencia y un accésit, respectivamente.

Dentro de las actividades programadas por el centro para festejar a su patrona, el próximo domingo 3 de diciembre, a las 10 h., tendrá lugar en el Monasterio de La Cartuja un concierto de la “Schola Gregoriana Ilíberis”. A continuación, y a partir de las 12 h. en la propia facultad, se celebrará un solemne Acto Académico, de acuerdo con el siguiente programa:

• Lectura de la Memoria del Curso Académico 2005-2006 por la secretaria de la Facultad, Josefa María González Pérez.
• Conferencia “Docencia centrada en el aprendizaje”, por Antonio Sánchez Pozo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Comisionado para el EEES de la UGR.
• Imposición de la medalla de la facultad a las personalidades e instituciones distinguidas con ella.
• Imposición de la insignia de doctor a los nuevos doctores de la facultad.
• Entrega de diplomas acreditativos a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Carrera 2005/06.
• Entrega de diplomas acreditativos a los farmacéuticos colaboradores y responsables de instituciones colaboradoras en el Programa de Prácticas Tuteladas de la facultad.
• Juramento o promesa de nuevos licenciados y diplomados.
• Entrega de medallas y del XI premio Fin de Carrera de la A3F2G, por el profesor Jesús Sáenz de Buruaga Lerena, presidente de A3F2G
• Entrega del Premio Nacle Herrera
• Entrega de trofeos a los ganadores de las competiciones deportivas
• Intervención del decano de la facultad, Luis Recalde Manrique
• Clausura: Antonio Sánchez Pozo. Comisionado para el EEES de la Universidad de Granada
• Gaudeamus

CONVOCATORIA
Concierto de Schola Gregoriana Ilíberis
Fecha: Domingo, 3 de diciembre
Hora: 10 h.
Lugar: Monasterio de La Cartuja

Acto académico de conmemoración de la patrona de Farmacia
Fecha: Domingo, 3 de diciembre
Hora: 12 h.
Lugar: Facultad de Farmacia (Campus de Cartuja)