La Universidad de Granada alerta sobre el riesgo de atentado salafista en Ceuta

La Universidad de Granada alerta sobre el riesgo de atentado salafista en Ceuta

Los Drs. de Ciencias Polí­ticas de la Universidad de Granada, Javier Jordán y Humberto Trujillo, publicaron el pasado 27 de noviembre un informe en el Observatorio sobre Jihadismo alertando sobre el riesgo de atentados de origen salafista en Ceuta.

En el informe se señala el barrio del Prí­ncipe en Ceuta como un caldo de cultivo del reclutamiento islamista radical: analfabetismo, falta de infraestructuras, delincuencia, y sensación de ciudad sin ley. El barrio está formado por 12.000 personas en su mayorí­a de origen marroquí­-musulmán y suponen la mitad de los cerca de 27.000 que viven en la ciudad autónoma habitada por un total de 71.000 personas.

El tráfico de drogas y de seres humanos se ha visto cortado por la eficacia policial, devolviendo el barrio a la marginalidad. La presencia de armas de fuego es común. Los tiroteos también. La presencia de un predicador de Arabia Saudí­, la existencia de algunos ceutí­es en la guerra de Iraq y la predicación de la policí­a española como fuerzas cristianas podrí­a ser el embrión de una intifada ceutí­, señala el informe Jordán-Trujillo.

Si a esto añadimos que un tercio de las fuerzas armadas están formadas por soldados de origen ceutí­, que frecuentan una mezquita crecientemente radicalizada, entenderemos el riesgo grave de jihadismo en Ceuta.

Descargar


¿Cómo se produce la metamorfosis de las piedras?

11/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

¿Cómo se produce la metamorfosis de las piedras?
Universidad de Granada

La Universidad crea, a partir de un proyecto de innovación docente, un CD para visualizar el proceso metamórfico de las piedras.

El desarrollo de un CD-ROM, al que se puede acceder desde Internet, con recursos adicionales al curso de Petrología Metamórfica Geología es el resultado de un “programa” que contiene los aspectos más importantes de la Petrología Metamórfica de tercer curso, concretamente de aquellos que se consideran los fundamentos básicos de dicha asignatura troncal, y cuyo conocimiento y comprensión son completamente imprescindibles para cursar la asignatura optativa, Petrogénesis Metamórfica de 4º Curso.

En el CD se introducen animaciones y abundantes ilustraciones, que permiten visualizar el proceso metamórfico, sus principales controles físicos y químicos y el resultado final, es decir las rocas metamórficas.

Ell proyecto, coordinado por la profesora María Teresa Gómez Pugnaire, participan, lo conforman, igualmente, los profesores J. Manuel Fernández Soler, Fernando Nieto García, Eduardo Sebastián Pardo y Juan Carlos Braga Alarcón.

Los responsables de esta idea, aprobada por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Granada, se muestran convencidos de que “los alumnos que hayan cursado la asignatura troncal pueden, en muy poco tiempo actualizar los fundamentos básicos de la Petrología Metamórfica”.

Recursos didácticos adicionales a los tradicionales apuntes para concentrarse en entender
“Con esta acción –aseguran los responsables del proyecto– hemos tratado de aprovechar la facilidad de aprendizaje visual de las nuevas generaciones de estudiantes para que, con relativamente poco esfuerzo, puedan recordar, comprender e, incluso, ampliar, gracias a los numerosos vínculos a otros textos alternativos que se han introducido en todos los temas del programa.

En ningún caso, siempre según los promotores de este CD– se ha tratado de escribir un nuevo volumen sobre la materia en formato electrónico.

“De hecho, algunos de los temas que forman parte de la asignatura de tercer curso no han sido desarrollados. Solamente aquellos considerados básicos e imprescindibles para la comprensión de la asignatura de cuarto curso.

El formato electrónico aumenta considerablemente el grado de comprensión, aunque sea a un nivel básico, de conceptos relacionados con el proceso metamórfico, de aquellos que necesitan de una visualización en el espacio o que simplemente haya que abstraerlos o imaginarlos.

Con esta acción hemos pretendido aprovechar las indudables ventajas de Internet, cuyo uso está cada vez más extendido, y de las páginas www como elementos difusores de información. Este formato electrónico tiene otra ventaja adicional. Siempre está disponible y permite ser actualizado continuamente incluyendo nuevos vínculos o completando los textos existentes”.
Puedes ver más información en el portal de INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Descargar


Los universitarios europeos del plan Erasmus optan por España

8/12/2006 Edición Impresa EDUCACIÓN
Los universitarios europeos del plan Erasmus optan por España
ELISEO OLIVERAS
BRUSELAS

Las universidades españolas encabezan las preferencias de los estudiantes europeos que participan en el programa Erasmus, según los datos comparativos presentados ayer por la Comisión Europea. Ocho universidades españolas ocupan los nueve primeros puestos de los centros más solicitados por los participantes en este plan de formación universitaria paneuropeo, que acaba de cumplir 20 años y que ha permitido a 1,5 millones de jóvenes realizar cursos universitarios en otro país.
La Universidad de Granada está en el primer puesto de la lista con 1.620 alumnos del programa en el curso 2004-2005, seguida por la Universidad Complutense de Madrid (1.484); la Universidad de Valencia (1.413); la Universidad de Bolonia en Italia (1.284), la Universidad Politécnica de Valencia (1.257) y la Universitat de Barcelona (1.255). Después están la Universidad de Sevilla (1.180), la Universitat Autònoma de Barcelona (1.142) y la Universidad de Salamanca (1.108).
Otras cuatro universidades españolas figuran también entre los 20 primeros puestos del ránking: Alicante, Autónoma de Madrid, Zaragoza y Politécnica de Barcelona.

Descargar


Sólo una universidad española entre las 200 mejores del mundo

Sólo una universidad española entre las 200 mejores del mundo
POR MILAGROS ASENJO. MADRID.
La Universidad de Barcelona, en el puesto 190, es la única española que aparece entre las 200 mejores del mundo en el ranking que, por tercer año consecutivo, ha realizado el suplemento de Educación del semanario «The Times».
Estados Unidos es el país mejor situado, ya que entre los primeros 20 puestos de la clasificación aparecen 11 de sus universidades. Por lo que respecta a España parece evidente que aún queda un largo camino por recorrer para llegar al liderazgo. Al respecto, entre las 520 más relevantes del planeta están quince instituciones españolas, entre ellas, dos privadas, Navarra (288) y ESADE (490). Además, en el listado figuran las universidades Autónoma de Barcelona, Complutense y Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona, Salamanca, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Santiago de Compostela, Granada, Murcia y Politécnica de Valencia.
No obstante, gran parte del rigor y de la credibilidad de un ranking radica en la metodología y los indicadores utilizados, que también son motivo de polémica. En este caso, se ha llevado a cabo con una metodología que combina a partes iguales criterios cualitativos y cuantitativos. Así, las valoraciones cualitativas ha sido realizadas por 3.703 profesores universitarios de todo el mundo y por por un reducido grupo de personas vinculadas con empresas e instituciones públicas y privadas.
Cada uno de estos profesores debía seleccionar 30 universidades de su área de conocimiento. Su valoración constituyó el 40 por ciento del total. Las aportaciones de las personas vinculadas por el mundo empresarial debían basar sus aportaciones en el personal que reclutan de la empresa y su contribución era del 10 por ciento de la evaluación.
Los criterios cuantitativos provienen de indicadores sobre docencia e investigación (un 20 por ciento cada uno en el cómputo final). En esta cuestión, se ha analizado la «ratio» de alumnos por profesor y el número de veces que aparece citado un artículo científico en publicaciones académicas de impacto internacional. En el cálculo de los resultados, se ha dividido el número de citas por el número de profesores que tiene cada universidad. Finalmente, la presencia de profesores y de alumnos extranjeros en las universidades ha constituido el último 10 por ciento de la valoración definitiva.
Los resultados reflejan que 30 países tienen universidades entre las 200 primeras del mundo. En los 20 primeros puestos del ranking aparecen 11 universidades norteamericanas de renombre, entre ellas, Harvard, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Yale o Stanford.
El estudio cifra parte del éxito de las instituciones mejor situadas en su autonomía para establecer sus propios programas y prioridades, seleccionar al personal docente e investigador, y para establecer su presupuesto y buscar recursos públicos y privados. La financiación es un indicador importante en la determinación del éxito o del fracaso de los centros.
El segundo país mejor situado es el Reino Unido. Las universidades de Cambridge y Oxford ocupan los puestos segundo y tercero, respectivamente, y el Imperial College el noveno. En la lista aparecen otras 26 universidades británicas. Entre las 30 primeras aparecen también instituciones de China, Australia, Francia, Singapur, Japón, Canadá y Suiza.
Entre los países europeos, además de Reino Unido, ocupan lugares destacados por el número de universidades seleccionadas, Holanda (11); Alemania (10), y Suiza y Francia (7).
Sólo una iberoamericana
Las universidades asiáticas también han tenido buenos resultados. Sin embargo, llama la atención que Japón sólo tenga 11 seleccionadas en el top 200, cifra que aumenta en el top 500. A juicio de los redactores del informe, esto se debe a la escasa presencia de profesores y alumnos extranjeros. A pesar de la dificultad del idioma -un serio problema para citar artículos científicos de impacto internacional- China ha colocado colocar 10 universidades entere las primeras 200.
La Autónoma de México es la única representante de Iberoamérica y Africa es el continente ausente. Entre el puesto 201 y el 520, emergen algunas iberoamericanas como el Instituto Tecnológico de Monterrey, las universidades católicas de Chile y de Perú y la Austral de Argentina. Asimismo, aumenta la presencia de asiáticas y de alguna africana.
La de Barcelona ocupa el puesto 190 y otras 14 aparecen entre el 239 y el 518, según el «ranking» anual que elabora «The Times» _ Los centros estadounidenses y británicos copan los primeros lugares
YOLANDA CARDO
Universidad de Barcelona -en la imagen, su campus-, la mejor valorada de las españolas

Descargar


Ocho universidades españolas, entre las diez con más Erasmus

Ocho universidades españolas, entre las diez con más Erasmus
Publicidad
GRANADA, COMPLUTENSE Y VALENCIA, LAS PRIMERAS

Ocho de las diez universidades de la UE que más estudiantes Erasmus acogieron durante el último curso académico (2004-2005) eran españolas, según informó ayer la Comisión Europea.

Las cifras, difundidas con motivo de la celebración del 20 aniversario de ese programa, revelan que España sigue siendo el destino preferido para los estudiantes europeos y a la vez el país que más alumnos Erasmus envía a estudiar fuera. La Universidad de Granada recibió durante aquel curso 1.620 alumnos Erasmus, la Complutense de Madrid 1.484 y la de Valencia 1.413, lo que las situó, por ese orden, en los tres primeros puestos entre los centros europeos. El quinto puesto lo ocupó la Politécnica de Valencia (1.257), el sexto la de Barcelona (1.255), el séptimo la de Sevilla (1.180), el octavo la Autónoma de Barcelona (1.142) y el noveno la de Salamanca (1.108). | efe
Descargar


La ULL patenta un líquido de lentillas que protege de una grave enfermedad

La ULL patenta un líquido de lentillas que protege de una grave enfermedad
Foto
Ampliar
SERVICIOS
»
Imprimir esta página Imprimir esta noticia »
Contacte con nosotros »
Anterior Volver Siguiente
MULTIMEDIA
Imágenes Imágenes
Hallan un protozoo potencialmente peligroso en la mitad de los estuches

VERÓNICA MARTÍN / SANTA CRUZ DE TENERIFE

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna (ULL) está en estos momentos patentando un nuevo sistema para añadir al líquido de las lentillas, el cual evitará la aparición de la queratitis, una grave enfermedad ocular provocada por un protozoo que, según investigaciones del propio centro, se encuentra en la mitad de los estuches.

El agua, los alimentos, la arena de la playa, la tierra e infinidad de productos tienen, entre otras cosas, unos protozoos del género Acanthamoeba que, en principio, no generan ningún problema para los seres humanos aunque las pocas veces que lo hacen son muy peligrosas.
El director del Instituto de Enfermedades Tropicales de la ULL, Basilio Valladares, explica que a veces, en el peor de los casos, estas amebas provocan un tipo de meningitis para la que no hay solución y que acaba con la vida. Esta ameba se reproduce, también, en el líquido de las lentillas y puede provocar lo que se denomina queratitis acanthamoeba que puede hasta dejar ciego a quien la padece.
El Instituto de Enfermedades Tropicales se ha centrado en buscar una solución para la enfermedad de la vista y, la ha encontrado. Su máximo responsable explica que esta patología lo que les precipitó a buscar la solución fue la alerta, hace unos tres meses, desde el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria de que habían detectado tres casos de estos en sólo dos meses. Una chica de 29 años que perdió un ojo debido a este problema, añade Basilio Valladares.
Esta ameba afecta a la córnea del paciente y produce una opacidad que impide la visión. La solución quirúrgica suele ser un trasplante de córnea aunque es posible que se pueda volver a reproducir al quedar alguna ameba en el ojo. Si la patología se coge a tiempo, hay tratamientos que funcionan bastante bien, explica Valladares quien insiste en que estos tres casos son muy excepcionales, pero cuando ocurren, son muy graves. De hecho, el centro CDC de Atlanta, uno de los referentes mundiales, ha calificado a la Acanthamoeba como un protozoo emergente.
Ante este problema, el equipo dirigido por Valladares empezó a investigar sobre este asunto pues ya habían realizado estudios previos, en especial, en el diagnóstico molecular para identificar rápidamente la patología provocada por la ameba.
El Instituto de Enfermedades Tropicales hizo un estudio entre usuarios de lentes de contacto y descubrió que la ameba se encuentra en la mitad de los estuches de lentillas analizados. Entonces, buscaron el mecanismo molecular por el que la ameba se torna patológica y descubrieron que había una proteasa, denominada Serin que el protozoo emite para entrar tanto en la córnea como en el cerebro.
Una vez descubierta la proteasa implicada, utilizaron el sistema RNA interferencia [un método que descubrieron en 2003 Andrew Z. Fire y Craig C. Mello y que les valió el Premio Nobel de Medicina en 2006] que consiste en silenciar el gen que genera la patología, de manera que se desarma a la ameba, por lo que se le resta su capacidad de generar la patología. Descubrimos que si al líquido de lentillas se le aplica este sistema, se podría evitar la enfermedad, comenta Valladares.
Mientras en Tenerife realizaban estos estudios, se ponen casualmente en contacto con el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada, Antonio Osuna, que al conocer el estudio les aporta que su departamento ha descubierto una molécula derivada del aceite de oliva que es también capaz de inhibir proteasa. Entonces, deciden unir esfuerzos y averiguar si esta molécula servía para la proteasa que convertía a la Acanthamoeba en patológica.
El resultado de esta nueva aplicación fue positivo a lo que se añade la ventaja de que generar en laboratorio el producto del aceite de oliva es mucho más barato que aplicar el sistema genético de inhibición.
Ante estos descubrimientos ambas universidades inician una fase de colaboración y sus Oficinas de Transferencia de Resultados Científicos (OTRI) y están gestionando la patente de este sistema para venderlo, con posterioridad, a la industria. Hay que decir que los líquidos que se encuentran en la actualidad en el mercado, contienen productos para acabar con los protozoos pero el problema es que este tipo de ameba tiene la capacidad de enquistarse con una sustancia que ellas mismas fabrican y eso impide que los productos actuales sean efectivos.
La investigación de ambas universidades también afecta a esa capacidad de enquistamiento de la ameba. Hemos detectado el gen que hace que la ameba se enquiste, que es el glucógeno fosforilasa, que es una enzima que hace que la ameba se recubra de una sustancia dura, que la hace más fuerte, comenta Basilio Valladares quien añade que si se le aplica el mismo sistema de inhibición, el RNA interferencia, se consigue silenciar también la capacidad de enquistarse de esta ameba.
Por tanto, el mecanismo completo impide, por una parte, que la ameba se enquiste y, por otra, que no pueda iniciar la enfermedad ocular. Una vez que todo el proceso legal de patente culmine, los líquidos de lentillas ya no serán una ruleta rusa ocular.
Inicio de página
Descargar


El sexo dormido

VIVIR
El sexo dormido
Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible
ISABEL IBÁÑEZ //MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

REVISTAS femeninas que convencen a las mujeres de que con una gasa colorada sobre la lámpara, el Je taime de Jane Birkin en el cedé y un picardías recuperarán las ganas y obtendrán un revolcón en vez de una carcajada. Encuestas sobre la frecuencia sexual que te hacen sentirte como una ameba. Mujeres con hijos que trabajan dentro y fuera de casa, compitiendo por ser la más atractiva y lista de la oficina y rugiendo como leonas en la cama mientras piensan en cambiar de anticelulítico. Ancianos que pasaron la vida escondiendo su deseo y que ahora se ven abocados a ser saltimbanquis sexuales, ya se sabe que en esto no hay edad. Y tanto. Los últimos en llegar son los jóvenes europeos -sobre todo ellas-, que, al parecer, lejos de entregarse al desenfreno en la oscuridad de un parque, están perdiendo el apetito por miedo a no encarnar el inalcanzable cánon de belleza actual.

Puede parecer cosa de risa, pero para muchos no lo es en absoluto. Cada vez que llega la hora de ir a la cama aflora el miedo a responder con una negativa al deseo de la pareja, que en el peor de los casos no se dará por enterada. «Insistir es peor, provocará más problemas», dice Juan Carlos Sierra, profesor de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Los expertos avisan, de todos modos, de que la cosa quizá no sea tan grave y quieren tranquilizar a aquéllos que se preocupan porque la frecuencia de sus coitos poco tiene que ver con las hazañas que oyen por ahí.

Así lo explica Félix López, catedrático de Psicología de la sexualidad en la Universidad de Salamanca: «Hasta hace poco, lo ideal era no desear, y hoy se ha convertido en un campeonato. Hay encuestas que hacen ver problemas donde no hay. No existen obligaciones sexuales, si tengo que hacerlo todos los días están evaluando mi sexualidad y no necesito evaluadores en mi cama». El neuro-psiquiatra Javier Aizpiri, de la Clínica Indauchu y el Ambulatorio Médico Terapéutico, en Bilbao, abunda en este aspecto: «La apetencia sexual está latente por todas las esquinas y muchos lo viven con sentimiento de culpa por estar agotados. Y encima se les culpabiliza».

Las mujeres cargan con el peso de la pérdida de la libido, sin acento y con b, porque con tilde y una v significa intensamente pálido, tal como se quedan algunas cada vez que su pareja las mira con ojos de mandril. Una de cada tres no sabe ya qué diablos era eso del deseo, aunque algunos especialistas aseguran que la proporción es mucho más grande: «Hoy es un milagro dar con una mayor de 40 años que tenga deseo, y es normal, porque están agotadas con los hijos, trabajando dentro y fuera de casa, tomando antidepresivos…», dice el neuro-psiquiatra Javier Aizpiri. «Los últimos mil años de cultura cristiana en Occidente han ido en contra del deseo, hemos criado mujeres con poco apetito hasta hace 20 años. Y esto no es Brasil, donde valoran la actividad sexual; es al revés».

Sí, son ellas las de me duele la cabeza, pero también hay hombres que se alegran de oír la excusa, se dan media vuelta y a dormir. Llegan al 15%. «La mujer demanda más actividad hoy, y muchos se sienten presionados, sobre todo a ciertas edades, cuando ya no tienen tantas ganas», aporta Juan Carlos Sierra. Efectivamente, en el último Congreso Europeo de Medicina Sexual celebrado en Viena se habló de la emergencia de un nuevo perfil de mujer, la vitasexual. Para ella, el sexo es imprescindible para el bienestar de la pareja y sus tres piezas claves son: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y comunicación. Al parecer, el 48% de las mujeres se ven reflejadas en esta definición.

Félix López confirma, sin embargo, que a las féminas les afecta más la falta de deseo «porque son más exigentes a la hora de la relación sexual: Hay hombres a los que les bastan relaciones esporádicas, pero en la mujer es más raro; por lo general necesita sentir que hay algo más en la relación». Y aunque hay teorías que apuntan a que la pérdida del deseo está creciendo entre los hombres, López no puede asegurarlo, simplemente porque desconfía de los datos anteriores: «No podemos comparar con épocas pasadas, porque, antes, los varones nunca reconocían el problema».

Pero las consultas están llenas de hombres. En la del sexopatólogo Marcos Villacorta son el 90% de los pacientes que dicen tener un problema de falta de libido. «La razón es obvia: un hombre que no tiene deseo no puede cumplir con su función sexual, mientras que una mujer sí». En esta tesitura, muchos de ellos se ven obligados a buscar rápido una solución, mientras que ellas pueden ir tirando, tanto si este tipo de arreglo es satisfactorio, como si se contentan con hacerlo como un favor. Además, hablan de que les da «pereza» ponerse a la tarea, aunque, una vez en el ajo, se lo pasan bien, es decir, que pueden llegar al orgasmo.

No hay recetas comunes

En lo que todos coinciden, aparte de que en esto no hay tasas de normalidad ni recetas comunes, es en que la pérdida del deseo sexual es un problema complejo por la cantidad de factores implicados. El neuropsiquiatra Javier Aizpiri considera la función sexual como «la más exquisita del funcionamiento cerebral». Los expertos hablan de:

-Genética.

-Estado neuro-fisiológico: Enfermedades de todo tipo que conllevan pérdida de la libido, periodos vitales ligados a irregularidades hormonales como menopausia, andropausia y postparto, ingesta de medicamentos como anticonceptivos y antidepresivos…

-Educación: Represión que crea un concepto negativo o de culpa.

-Agresiones en la infancia.

-Relación de pareja: Roces, incomunicación, rutina…

-Disposiciones cognitivas que se dividen en rasgos de la personalidad y estados emocionales transitorios (depresión, ansiedad, cambios de ánimo, agotamiento).

-Estímulos sexuales que desencadenan el deseo (fantasías…)

Hablando de fantasías, éstas son el elemento clave de muchas terapias para recuperar el deseo, pero lo cierto es que hay partidarios y detractores, en principio porque tampoco se conoce muy bien cómo funcionan. La Universidad de Granada está a punto de terminar un estudio con 615 personas de 14 a 43 años que concluye que la tercera parte de los casos de inhibición del deseo en los hombres «se explica por actitudes sexuales negativas y la presencia o ausencia de determinadas fantasías». En la mujer, este porcentaje se queda en el 18%, lo que, a juicio del investigador Sierra, significa que «el deseo femenino es mucho más complejo, además de que está más condicionado por los estados de ansiedad».

Los investigadores dividieron las fantasías en cuatro tipos:

-Íntimas: Relación con una pareja que puede ser la propia o no…

-Exploratorias: Orgías, sexo con personas de otra raza…

-Impersonales: Acordarse de una película porno…

-Sadomasoquistas: Que implican la violencia consentida…

Y los expertos encontraron que las íntimas son las preferidas. Sierra explica que la sorpresa fue comprobar «cómo las sadomasoquistas eran contraproducentes en la mayoría de los varones, que podrían estar recurriendo a ellas sin saber que no les van bien».

Novelitas eróticas

Cuando una persona acude al especialista, lo primero es construir un historial que profundice en su relación de pareja -lo ideal es que ambos acudan a la consulta- y analice qué le gusta y qué no. Es fundamental saber si, aunque no se desee el coito, es posible llegar a él con caricias, tocamientos e intimidad. También aconsejan buscar otros centros de placer, e incluso cambiar de escenario (escapadas de fin de semana…) La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos. Lo que tampoco se puede hacer es forzarse a llevar el ritmo sexual anterior al problema. Y por supuesto, nunca debe ser una obligación. A los hombres quizás les venga bien la pornografía, pero las mujeres, por lo general, prefieren la literatura erótica. «Claro que para esto es necesario tener buen ánimo, porque si no tú me dirás cómo les pedimos que se pongan a leer novelitas… El camino del deseo puede ser complejo y no necesariamente exitoso», avisa Félix López.

Y, cómo no, también recomiendan las fantasías, que en el caso del varón, «con una sexualidad más simple, pueden dar mayor resultado». Pero expertos como el sexopatólogo Marcos Villacorta echan pestes de ellas como fórmula para recuperar el deseo. Cree que sería como «intentar curar a una anoréxica poniéndola delante una mesa llena de comida». Muchas se verán reconocidas, conscientes de que aunque se acuesten con el calendario de los bomberos no avivarán su fuego.

Villacorta tuvo que estudiar sexopatología en la URSS «porque en Occidente no existía, al estar ligada a algo catalogado por la Iglesia como el pecado original». Y afirma que «la fantasía es consecuencia de la cantidad de hormonas: No porque fantasees se va a acabar la pereza y van a aparecer las ganas. El buscador busca fantasías, pero de la nada sale nada. Lo contrario es pervertir a la mujer en el sentido de obligarla a hacer cosas que no le apetecen. Hay que buscar causas biológicas y eliminarlas». Por ello, apuesta por un examen exhaustivo: «Todo tiene causa física. Todo está conectado, si una mujer tiene insuficiencia hormonal, puede haber depresión y pérdida de libido. Si un hombre sufre insuficiencia cardiaca, diabetes y agotamiento, pierde las ganas. Y si se conoce la causa física, no es complicado el éxito».

Descargar


Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible

SOCIEDAD
Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible
ISABEL IBÁÑEZ i.ibanez@diario-elcorreo.com/BILBAO
Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Adoradores del falo
Románticas empedernidas

Publicidad

Revistas femeninas que convencen a las mujeres de que con una gasa colorada sobre la lámpara, el Je taime de Jane Birkin en el CD y un picardías recuperarán las ganas y obtendrán un revolcón en vez de una carcajada. Encuestas sobre la frecuencia sexual que te hacen sentirte como una ameba. Mujeres con hijos que trabajan dentro y fuera de casa, compitiendo por ser la más atractiva y lista de la oficina y rugiendo como leonas en la cama mientras piensan en cambiar de anticelulítico. Ancianos que pasaron la vida escondiendo su deseo y que ahora se ven abocados a ser saltimbanquis sexuales, ya se sabe que en esto no hay edad. Y tanto. Los últimos en llegar son los jóvenes europeos -sobre todo ellas-, que, al parecer, lejos de entregarse al desenfreno en la oscuridad de un parque, están perdiendo el apetito por miedo a no encarnar el inalcanzable cánon de belleza actual.

Puede parecer cosa de risa, pero para muchos no lo es en absoluto. Cada vez que llega la hora de ir a la cama aflora el miedo a responder con una negativa al deseo de la pareja, que en el peor de los casos no se dará por enterada. «Insistir es peor, provocará más problemas», dice Juan Carlos Sierra, profesor de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Los expertos avisan, de todos modos, de que la cosa quizá no sea tan grave y quieren tranquilizar a aquéllos que se preocupan porque la frecuencia de sus coitos poco tiene que ver con las hazañas que oyen por ahí.

Así lo explica Félix López, catedrático de Psicología de la sexualidad en la Universidad de Salamanca: «Hasta hace poco, lo ideal era no desear, y hoy se ha convertido en un campeonato. Hay encuestas que hacen ver problemas donde no hay. No existen obligaciones sexuales, si tengo que hacerlo todos los días están evaluando mi sexualidad y no necesito evaluadores en mi cama». El neuro-psiquiatra Javier Aizpiri, de la Clínica Indautxu y el Ambulatorio Médico Terapéutico, en Bilbao, abunda en este aspecto: «La apetencia sexual está latente por todas las esquinas y muchos lo viven con sentimiento de culpa por estar agotados. Y encima se les culpabiliza».

Las mujeres cargan con el peso de la pérdida de la libido, sin acento y con b, porque con tilde y una v significa intensamente pálido, tal como se quedan algunas cada vez que su pareja las mira con ojos de mandril. Una de cada tres no sabe ya qué diablos era eso del deseo, aunque algunos especialistas aseguran que la proporción es mucho más grande: «Hoy es un milagro dar con una mayor de 40 años que tenga deseo, y es normal, porque están agotadas con los hijos, trabajando dentro y fuera de casa, tomando antidepresivos…», dice el neuro-psiquiatra Javier Aizpiri. «Los últimos mil años de cultura cristiana en Occidente han ido en contra del deseo, hemos criado mujeres con poco apetito hasta hace 20 años. Y esto no es Brasil, donde valoran la actividad sexual; es al revés».

Sí, son ellas las de me duele la cabeza, pero también hay hombres que se alegran de oír la excusa, se dan media vuelta y a dormir. Llegan al 15%. «La mujer demanda más actividad hoy, y muchos se sienten presionados, sobre todo a ciertas edades, cuando ya no tienen tantas ganas», aporta Juan Carlos Sierra. Efectivamente, en el último Congreso Europeo de Medicina Sexual celebrado en Viena se habló de la emergencia de un nuevo perfil de mujer, la vitasexual. Para ella, el sexo es imprescindible para el bienestar de la pareja y sus tres piezas claves son: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y comunicación. Al parecer, el 48% de las mujeres se ven reflejadas en esta definición.

Félix López confirma, sin embargo, que a las féminas les afecta más la falta de deseo «porque son más exigentes a la hora de la relación sexual: Hay hombres a los que les bastan relaciones esporádicas, pero en la mujer es más raro; por lo general necesita sentir que hay algo más en la relación». Y aunque hay teorías que apuntan a que la pérdida del deseo está creciendo entre los hombres, López no puede asegurarlo, simplemente porque desconfía de los datos anteriores: «No podemos comparar con épocas pasadas, porque, antes, los varones nunca reconocían el problema».

Pero las consultas están llenas de hombres. En la del sexopatólogo Marcos Villacorta, de la bilbaína Clínica Euskalduna, son el 90% de los pacientes que dicen tener un problema de falta de libido. «La razón es obvia: un hombre que no tiene deseo no puede cumplir con su función sexual, mientras que una mujer sí». En esta tesitura, muchos de ellos se ven obligados a buscar rápido una solución, mientras que ellas pueden ir tirando, tanto si este tipo de arreglo es satisfactorio, como si se contentan con hacerlo como un favor. Además, hablan de que les da «pereza» ponerse a la tarea, aunque, una vez en el ajo, se lo pasan bien, es decir, que pueden llegar al orgasmo.

No hay recetas comunes

En lo que todos coinciden, aparte de que en esto no hay tasas de normalidad ni recetas comunes, es en que la pérdida del deseo sexual es un problema complejo por la cantidad de factores implicados. El neuropsiquiatra Javier Aizpiri considera la función sexual como «la más exquisita del funcionamiento cerebral». Los expertos hablan de:

-Genética.

-Estado neuro-fisiológico: enfermedades de todo tipo que conllevan pérdida de la libido, periodos vitales ligados a irregularidades hormonales como menopausia, andropausia y postparto, ingesta de medicamentos como anticonceptivos y antidepresivos…

-Educación: represión que crea un concepto negativo o de culpa.

-Agresiones en la infancia.

-Relación de pareja: roces, incomunicación, rutina…

-Disposiciones cognitivas que se dividen en rasgos de la personalidad y estados emocionales transitorios (depresión, ansiedad, cambios de ánimo, agotamiento).

-Estímulos sexuales que desencadenan el deseo (fantasías…)

Hablando de fantasías, éstas son el elemento clave de muchas terapias para recuperar el deseo, pero lo cierto es que hay partidarios y detractores, en principio porque tampoco se conoce muy bien cómo funcionan. La Universidad de Granada está a punto de terminar un estudio con 615 personas de 14 a 43 años que concluye que la tercera parte de los casos de inhibición del deseo en los hombres «se explica por actitudes sexuales negativas y la presencia o ausencia de determinadas fantasías». En la mujer, este porcentaje se queda en el 18%, lo que, a juicio del investigador Sierra, significa que «el deseo femenino es mucho más complejo, además de que está más condicionado por los estados de ansiedad».

Los investigadores dividieron las fantasías en cuatro tipos:

-Íntimas: relación con una pareja que puede ser la propia o no…

-Exploratorias: orgías, sexo con personas de otra raza…

-Impersonales: acordarse de una película porno…

-Sadomasoquistas: que implican la violencia consentida…

Y los expertos encontraron que las íntimas son las preferidas. Sierra explica que la sorpresa fue comprobar «cómo las sadomasoquistas eran contraproducentes en la mayoría de los varones, que podrían estar recurriendo a ellas sin saber que no les van bien».

Novelitas eróticas

Cuando una persona acude al especialista, lo primero es construir un historial que profundice en su relación de pareja -lo ideal es que ambos acudan a la consulta- y analice qué le gusta y qué no. Es fundamental saber si, aunque no se desee el coito, es posible llegar a él con caricias, tocamientos e intimidad. También aconsejan buscar otros centros de placer, e incluso cambiar de escenario (escapadas de fin de semana…) La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos. Lo que tampoco se puede hacer es forzarse a llevar el ritmo sexual anterior al problema. Y por supuesto, nunca debe ser una obligación. A los hombres quizás les venga bien la pornografía, pero las mujeres, por lo general, prefieren la literatura erótica. «Claro que para esto es necesario tener buen ánimo, porque si no tú me dirás cómo les pedimos que se pongan a leer novelitas… El camino del deseo puede ser complejo y no necesariamente exitoso», avisa Félix López.

Y, cómo no, también recomiendan las fantasías, que en el caso del varón, «con una sexualidad más simple, pueden dar mayor resultado». Pero expertos como el sexopatólogo Marcos Villacorta echan pestes de ellas como fórmula para recuperar el deseo. Cree que sería como «intentar curar a una anoréxica poniéndola delante una mesa llena de comida». Muchas se verán reconocidas, conscientes de que aunque se acuesten con el calendario de los bomberos no avivarán su fuego.

Villacorta tuvo que estudiar sexopatología en la URSS «porque en Occidente no existía, al estar ligada a algo catalogado por la Iglesia como el pecado original». Y afirma que «la fantasía es consecuencia de la cantidad de hormonas: No porque fantasees se va a acabar la pereza y van a aparecer las ganas. El buscador busca fantasías, pero de la nada sale nada. Lo contrario es pervertir a la mujer en el sentido de obligarla a hacer cosas que no le apetecen. Hay que buscar causas biológicas y eliminarlas». Por ello, apuesta por un examen exhaustivo: «Todo tiene causa física. Todo está conectado, si una mujer tiene insuficiencia hormonal, puede haber depresión y pérdida de libido. Si un hombre sufre insuficiencia cardiaca, diabetes y agotamiento, pierde las ganas. Y si se conoce la causa física, no es complicado el éxito».
Descargar


Adoradores del falo El sexo está dormido

El 30% de las mujeres y el 15% de los hombres dicen tener la libido por los suelos; esta
Adoradores del falo El sexo está dormido
disfunción puede estar provocada por múltiples causas: físicas, psicológicas y del entorno
TEXTO: ISABEL IBÁÑEZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
LOS HOMBRES ¿Por qué baja la libido?
Disminución de testosterona: puede estar ocasionada, incluso en los jóvenes, por el sedentarismo que conlleva la sociedad actual. Pero también por muchos motivos más. Pero hay tratamientos para recuperarlo.

Componentes psíquicos: cansancio, estrés, depresiones, enfermedades psiquiátricas…

Otros componentes físicos: Villacorta afirma que la pérdida del deseo sin más sólo ocurre en hombres de edad avanzada. «Hasta los 40 años, es signo de que algo va mal en el organismo: el aparato digestivo, un hígado dañado… Siempre hay varias causas relacionadas».
Románticas empedernidas

Publicidad

Revistas femeninas que convencen a las mujeres de que con una gasa colorada sobre la lámpara, el Je taime de Jane Birkin en el CD y un picardías recuperarán las ganas y obtendrán un revolcón en vez de una carcajada. Encuestas sobre la frecuencia sexual que te hacen sentirte como una ameba. Mujeres con hijos que trabajan dentro y fuera de casa, compitiendo por ser la más atractiva y lista de la oficina y rugiendo como leonas en la cama mientras piensan en cambiar de anticelulítico. Ancianos que pasaron la vida escondiendo su deseo y que ahora se ven abocados a ser saltimbanquis sexuales, ya se sabe que en esto no hay edad. Y tanto. Los últimos en llegar son los jóvenes europeos -sobre todo ellas-, que, al parecer, lejos de entregarse al desenfreno en la oscuridad de un parque, están perdiendo el apetito por miedo a no encarnar el inalcanzable canon de belleza actual.

Puede parecer cosa de risa, pero para muchos no lo es en absoluto. Cada vez que llega la hora de ir a la cama aflora el miedo a responder con una negativa al deseo de la pareja, que en el peor de los casos no se dará por enterada. «Insistir es peor, provocará más problemas», dice Juan Carlos Sierra, profesor de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Los expertos avisan, de todos modos, de que la cosa quizá no sea tan grave y quieren tranquilizar a aquéllos que se preocupan porque la frecuencia de sus coitos poco tiene que ver con las hazañas que oyen por ahí.

Así lo explica Félix López, catedrático de Psicología de la sexualidad en la Universidad de Salamanca: «Hasta hace poco, lo ideal era no desear, y hoy se ha convertido en un campeonato. Hay encuestas que hacen ver problemas donde no hay. No existen obligaciones sexuales, si tengo que hacerlo todos los días están evaluando mi sexualidad y no necesito evaluadores en mi cama». El neuro-psiquiatra Javier Aizpiri, de la Clínica Indautxu y el Ambulatorio Médico Terapéutico, en Bilbao, abunda en este aspecto: «La apetencia sexual está latente por todas las esquinas y muchos lo viven con sentimiento de culpa por estar agotados. Y encima se les culpabiliza».

Las mujeres cargan con el peso de la pérdida de la libido, sin acento y con b, porque con tilde y una v significa intensamente pálido, tal como se quedan algunas cada vez que su pareja las mira con ojos de mandril. Una de cada tres no sabe ya qué diablos era eso del deseo, aunque algunos especialistas aseguran que la proporción es mucho más grande: «Hoy es un milagro dar con una mayor de 40 años que tenga deseo, y es normal, porque están agotadas con los hijos, trabajando dentro y fuera de casa, tomando antidepresivos…», dice el neuro-psiquiatra Javier Aizpiri. «Los últimos mil años de cultura cristiana en Occidente han ido en contra del deseo, hemos criado mujeres con poco apetito hasta hace 20 años. Y esto no es Brasil, donde valoran la actividad sexual; es al revés».

Sí, son ellas las de «me duele la cabeza», pero también hay hombres que se alegran de oír la excusa, se dan media vuelta y a dormir. Llegan al 15%. «La mujer demanda más actividad hoy, y muchos se sienten presionados, sobre todo a ciertas edades, cuando ya no tienen tantas ganas», aporta Juan Carlos Sierra. Efectivamente, en el último Congreso Europeo de Medicina Sexual celebrado en Viena se habló de la emergencia de un nuevo perfil de mujer, la vitasexual. Para ella, el sexo es imprescindible para el bienestar de la pareja y sus tres piezas claves son: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y comunicación. Al parecer, el 48% de las mujeres se ven reflejadas en esta definición.

Félix López confirma, sin embargo, que a las féminas les afecta más la falta de deseo «porque son más exigentes a la hora de la relación sexual: Hay hombres a los que les bastan relaciones esporádicas, pero en la mujer es más raro; por lo general necesita sentir que hay algo más en la relación». Y aunque hay teorías que apuntan a que la pérdida del deseo está creciendo entre los hombres, López no puede asegurarlo, simplemente porque desconfía de los datos anteriores: «No podemos comparar con épocas pasadas, porque, antes, los varones nunca reconocían el problema».

Pero las consultas están llenas de hombres. En la del sexopatólogo Marcos Villacorta son el 90% de los pacientes que dicen tener un problema de falta de libido. «La razón es obvia: un hombre que no tiene deseo no puede cumplir con su función sexual, mientras que una mujer sí». En esta tesitura, muchos de ellos se ven obligados a buscar rápido una solución, mientras que ellas pueden ir tirando, tanto si este tipo de arreglo es satisfactorio, como si se contentan con hacerlo como un favor. Además, hablan de que les da «pereza» ponerse a la tarea, aunque, una vez en el ajo, se lo pasan bien, es decir, que pueden llegar al orgasmo.

No hay recetas comunes

En lo que todos coinciden, aparte de que en esto no hay tasas de normalidad ni recetas comunes, es en que la pérdida del deseo sexual es un problema complejo por la cantidad de factores implicados. El neuropsiquiatra Javier Aizpiri considera la función sexual como «la más exquisita del funcionamiento cerebral». Los expertos hablan de:

-Genética.

-Estado neuro-fisiológico: enfermedades de todo tipo que conllevan pérdida de la libido, periodos vitales ligados a irregularidades hormonales como menopausia, andropausia y postparto, ingesta de medicamentos como anticonceptivos y antidepresivos…

-Educación: represión que crea un concepto negativo o de culpa.

-Agresiones en la infancia.

-Relación de pareja: roces, incomunicación, rutina…

-Disposiciones cognitivas que se dividen en rasgos de la personalidad y estados emocionales transitorios (depresión, ansiedad, cambios de ánimo, agotamiento).

-Estímulos sexuales que desencadenan el deseo (fantasías…)

Hablando de fantasías, éstas son el elemento clave de muchas terapias para recuperar el deseo, pero lo cierto es que hay partidarios y detractores, en principio porque tampoco se conoce muy bien cómo funcionan. La Universidad de Granada está a punto de terminar un estudio con 615 personas de 14 a 43 años que concluye que la tercera parte de los casos de inhibición del deseo en los hombres «se explica por actitudes sexuales negativas y la presencia o ausencia de determinadas fantasías». En la mujer, este porcentaje se queda en el 18%, lo que, a juicio del investigador Sierra, significa que «el deseo femenino es mucho más complejo, además de que está más condicionado por los estados de ansiedad».

Los investigadores dividieron las fantasías en cuatro tipos:

-Íntimas: relación con una pareja que puede ser la propia o no…

-Exploratorias: orgías, sexo con personas de otra raza…

-Impersonales: acordarse de una película porno…

-Sadomasoquistas: que implican la violencia consentida…

Y los expertos encontraron que las íntimas son las preferidas. Sierra explica que la sorpresa fue comprobar «cómo las sadomasoquistas eran contraproducentes en la mayoría de los varones, que podrían estar recurriendo a ellas sin saber que no les van bien».

Novelitas eróticas

Cuando una persona acude al especialista, lo primero es construir un historial que profundice en su relación de pareja -lo ideal es que ambos acudan a la consulta- y analice qué le gusta y qué no. Es fundamental saber si, aunque no se desee el coito, es posible llegar a él con caricias, tocamientos e intimidad. También aconsejan buscar otros centros de placer, e incluso cambiar de escenario (escapadas de fin de semana…) La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos. Lo que tampoco se puede hacer es forzarse a llevar el ritmo sexual anterior al problema. Y por supuesto, nunca debe ser una obligación. A los hombres quizás les venga bien la pornografía, pero las mujeres, por lo general, prefieren la literatura erótica. «Claro que para esto es necesario tener buen ánimo, porque si no tú me dirás cómo les pedimos que se pongan a leer novelitas… El camino del deseo puede ser complejo y no necesariamente exitoso», avisa Félix López.

Y, cómo no, también recomiendan las fantasías, que en el caso del varón, «con una sexualidad más simple, pueden dar mayor resultado». Pero expertos como el sexopatólogo Marcos Villacorta echan pestes de ellas como fórmula para recuperar el deseo. Cree que sería como «intentar curar a una anoréxica poniéndola delante una mesa llena de comida». Muchas se verán reconocidas, conscientes de que aunque se acuesten con el calendario de los bomberos no avivarán su fuego.

Villacorta tuvo que estudiar sexopatología en la URSS «porque en Occidente no existía, al estar ligada a algo catalogado por la Iglesia como el pecado original». Y afirma que «la fantasía es consecuencia de la cantidad de hormonas: No porque fantasees se va a acabar la pereza y van a aparecer las ganas. El buscador busca fantasías, pero de la nada sale nada. Lo contrario es pervertir a la mujer en el sentido de obligarla a hacer cosas que no le apetecen. Hay que buscar causas biológicas y eliminarlas». Por ello, apuesta por un examen exhaustivo: «Todo tiene causa física. Todo está conectado, si una mujer tiene insuficiencia hormonal, puede haber depresión y pérdida de libido. Si un hombre sufre insuficiencia cardiaca, diabetes y agotamiento, pierde las ganas. Y si se conoce la causa física, no es complicado el éxito». «Ellos, a diferencia de la mujer, que esconde su sexo, adoran a su falo», dice Villacorta. Explica que la libido masculina es el resultado de la «plenitud del líquido seminal en la próstata y en las vesículas. Al estar llenas, mandan un mensaje al cerebro similar al de la vejiga urinaria, es decir, de necesidad de ser vaciada. Y el cerebro desencadena el mecanismo y surge la búsqueda y el enamoramiento».
Descargar


La UGR organiza unas jornadas sobre la adaptación de los estudios universitarios al EEES

El Paraninfo de la Facultad de Derecho será el escenario de las jornadas que bajo el título “Adaptación de las Universidades al Espacio Europeo de Educación Superior. Consecuencias de la Implantación del Crédito ECTS e Innovaciones metodológicas y Didácticas en la Docencia Universitaria”, organiza la Universidad de Granada con el objetivo de dar a conocer la gestión del proceso de convergencia realizado por las universidades, así como los profundos cambios que la llegada del nuevo EEES va a introducir en la educación universitaria, tanto en las titulaciones como en los contenidos o la metodología docente.
La primera de las jornadas se celebrará el próximo lunes 11 de diciembre, a las 11 horas, y contará con la participación del director general de Universidades de la Junta de Andalucía Francisco Trigueros Ruiz, que pronunciará la conferencia «Europa, de nuevo una oportunidad».
La segunda conferencia se podrá seguir el martes 12 de diciembre, a las 12,30 horas, y correrá a cargo de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid María África de la Cruz Tomé, que hablará sobre “El profesor de Derecho ante las nuevas exigencias del EEES».
Por último, el jueves 25 de enero se cerrarán las jornadas con la intervención del catedrático de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad Autónoma de Barcelona José Tejada Fernández, que pronunciará la conferencia «Programación en Clave ECTS».

Hacia un espacio común
La Declaración de Bolonia, suscrita por los Ministros de Educación de 29 países europeos, marcó el inicio oficial del proceso de convergencia hacia un espacio europeo de educación superior, en el que participan todos los estados miembros de la Unión Europea y otros países europeos de próxima adhesión.
Uno de los objetivos de la Declaración de Bolonia es que este proceso, que debe culminar en 2010, se desarrolle de manera armoniosa y consensuada.
Las universidades juegan un importante en este proceso, y por eso muchas de ellas han creado unidades administrativas encargadas de gestionar la convergencia europea o están llevando a cabo experiencias piloto de adaptación al EEES.

CONVOCATORIA
Conferencia “Europa, de nuevo una oportunidad”, a cargo de Francisco Trigueros Ruiz, director general de Universidades de la Junta de Andalucía
Fecha: Lunes, 11 de diciembre
Hora: 11 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Referencia
Prof. Francisco Javier Garrido Carrillo. Vicedecano de Convergencia Europea y Nuevas Titulaciones. Tel. 958 248 550 / 243 427 / 248398. Correo e. fjgc@ugr.es


Presentación del libro “La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística”

La obra hace un exhaustivo recorrido por el interior del recinto de la Alhambra y la almunia del Generalife, a modo de guía práctica, pero también un itinerario estético y conceptual, y un instrumento de reflexión cultural y de halago de los sentidos.

Los autores, María Elena Díez Jorge, Manuel Gómez-Moreno y Pedro A. Galera, proponen paseos e itinerarios por el conjunto monumental nazarí, así como un acercamiento singular por los espacios, la vida y las gentes que lo habitaron.

El volumen, editado por la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, será presentado por Mateo Revilla Uceda el próximo lunes 11 de diciembre, en un acto que contará la presencia de los autores y que estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña.

CONVOCATORIA
Presentación de “La Alhambra y el Generalife. Guía Histórico-Artística”
Fecha: Lunes, 11 de diciembre
Hora: 13 h.
Lugar: Librería Universidad de Granada (Pza. Isabel La Católica, 4).


El profesor Carvajal Milena, nuevo académico de Buenas Letras

La Academia de Buenas Letras de Granada celebrará el lunes, día 11, la sesión de ingreso del poeta y profesor Antonio Carvajal Milena. El acto tendrá lugar a las 20 h. en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Nacido en Albolote en 1943, este profesor del departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada está dotado de una gran facilidad para la versificación. Considerado uno de los mayores poetas de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 68, Carvajal nunca elude el cultivo de estrofas exquisitas y complejas, manteniendo un fecundo diálogo entre la tradición y la modernidad.

Desde su juventud ha venido escribiendo y publicando una amplia obra poética, que consta ya de una veintena de títulos, iniciada con Tigres en el jardín (1968), Serenata y navaja (1973), Siesta en el mirador (1975), Después que me miraste (1984), Testimonio de invierno (1990) y culminada, hasta el momento, con Alma región luciente (1997) y finalmente Una perdida estrella (1999).

El según sus propias palabras “casi solitario poeta de provincia” ha obtenido a lo largo de su carrera literaria importantes distinciones, entre las que destaca principalmente el Premio Nacional de la Crítica en 1990.

En la sesión de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada que protagonizará el próximo lunes, Carvajal pronunciará un discurso titulado La cadencia del verso, tema sobre el cual el poeta ha dicho que “el que les habla parece que ha logrado describir y denominar las rimas en caída, instalar en su lugar métrico los versos de cabo doblado, definir con criterios métricos y estéticos la cadencia del verso y recuperar los silencios como factores estéticos dominantes en la configuración sonora del poema. He tardado, es cierto, en dejar que la mano tradujera lo que me rondaba por la cabeza; mejor lo hiciera si más hubiere tardado, porque luchar contra hábitos adquiridos durante generaciones en la definición del ritmo del poema no crean que promete mucho bueno ni da los resultados apetecidos”.

El discurso del profesor de las asignaturas Métrica y Retórica literaria será contestado por la académica Julia Olivares, quien ingresó en la Academia de Buenas Letras el pasado 6 noviembre, con un discurso dedicado a la escritora granadina Elena Martín Vivaldi y a la soledad de la poeta desde una perspectiva feminista.

Referencia: Prof. Antonio Chicharro Chamorro. Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 243593 / 958 246372. Correo e achichar@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~teorial/teoria/carvajal.htm.