Un estudio trazará el límite del poblado prehistórico cercano al dolmén de Antequera

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Un estudio trazará el límite del poblado prehistórico cercano al dolmén de Antequera
C. MARTÍN/ANTEQUERA
Un estudio trazará el límite del poblado prehistórico cercano al dolmén de Antequera
F. Carrión, en una excavación.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Comisión Andaluza de Arqueología, que se encuentra reunida en Antequera, analizó ayer, durante la primera jornada de trabajo, las distintas campañas de intervención que se están llevando a cabo en el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, que dirige Bartolomé Ruiz, y hablaron de proyectos futuros. Entre ellos está la segunda campaña de Sociedades, territorios y paisajes en la Prehistoria reciente de la Depresión de Antequera, que dirigen los profesores de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuan y Víctor Hurtado.

El primero de los dos expertos apuntó que la segunda fase del trabajo se desarrollará en 2007 y consistirá en realizar un estudio geofísico del poblado El Perezón, localizado en abril de este año durante su primera campaña. El objetivo es tratar de delimitar el asentamiento prehistórico, el más grande detectado en los alrededores de los dólmenes, y tratar de localizar cabañas u otras construcciones. Sanjuán también apuntó que a raíz de los estudios de abril han detectado un monolito que, como hipótesis, están interpretando como un menhir, previo a Menga.

Recuperar Menga

Por su parte, Francisco Carrión, de la Universidad de Granada, expuso su trabajo arqueológico en Menga y Viera y avanzó los pormenores de su próxima intervención, que consiste en la recuperación original del túmulo de Menga y que comenzará en febrero.

Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín dieron a conocer sus estudios sobre las grafías megalíticas en Menga y avanzaron que han detectado una estela cercana a las pinturas de la Peña de los Enamorados que indicaría a los pobladores prehistóricos su ubicación.

Además, la comisión, presidida por Pedro Aguayo y a la que asistió el director general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Jesús Romero, también trató el proyecto en el que intervendrá Fernando Carrera, en el que se analizará, documentará y se hará visitables las pinturas rupestres existentes en Peñas de Cabrera (Casabermeja).

Descargar


A pilot experience can reduce by half the number of patients who visit the health centre too often

Surgeries in health centres often have to deal with far more appointments than necessary. According to a study carried out in the University of Granada by the researcher Antonina Rodríguez Bayón from the Department of Forensic Medicine, Toxicology and Psychiatry, half of the appointments dealt with by family doctors in a year are set aside for 15 % of the patients in the primary health care service.

Her study represents the first random control test that shows that overall control of patients who ‘overuse’ the primary health care service could reduce these alarming figures. Moreover, this control could reduce the enormous expense that this situation causes to public funds, since these patients spend 64 % of the budget devoted to health care.

According to the researcher Rodríguez Bayón “there is no objective criterion accepted all over the world to determine these ‘overusers’ of the primary health care service; in any case, most speak of patients who have appointments too often”. This study was carried out in the health centre Centro de Salud ‘San José’ in Linares (Jaén, Andalusia), where there are 16,500 registered inhabitants who are looked after by 9 family doctors, 2 paediatricians and 8 nurses.

The study carried out in the UGR was focused on those patients belonging to the reference population who were over 14 years of age and fulfilled the definition criteria of ‘overusers’ (those patients who visit the doctor twice as much as other people of the same age range and gender did over the previous year).

Biopsychosocial intervention

Therefore, Antonina Rodríguez stresses that her study “suggests reducing use by trying to identify and act upon certain problems of patients included in this study (problems of a biomedical, mental health, social support or merely organizational nature) with positive results. This study by the UGR proves that in order to reduce this excessive use of the primary health care service it is necessary to act from a biopsychosocial perspective. According to Antonina Rodriguez Bayón, “We must include the doctor and the doctor-patient relation as part of this complex problem; looking after the patient individually against the less reasonable option of considering the ‘overuse’ problem in a homogeneous way for every patient”.

This intervention, named 7H+E (H:hypothesis, E:equipo [‘team‘ in Spanish]), consists of two parts: action by three family doctors chosen as the ‘intervention group’ who attended a workshop of 15 hours devoted to the care of ‘overusers’, and intervention with patients who filled in a form designed for those who go to the primary health care service too often. The aim of this initiative was to analyze all the clinical and organizational information.

After conducting this analysis, a series of hypotheses appeared. These hypotheses lead to a reflection about the possible causes of overuse in the primary health care service which may help to design a specific plan of action later. The study, which was funded by the University of Granada, suggests seven hypotheses as possible causes of excessive use of the health centre: clinical, psychological, social, family, cultural, administrative and doctor-patient relation reasons, “and the most common thing is that some of these reasons appear at the same time”.

In conclusion, Antonina Rodríguez Bayón stresses that the 7H+E intervention caused an important reduction in the use of doctor’s appointments by ‘overusers’ and there was a drop of 40 % in the use of the primary health care service”.

The results, six months later

In addition, this reduction was proved in a clear, unequivocal way twelve months after the intervention, “although a significant reduction in ‘overusers’ appeared six months later”.

The researcher points out that this is “the first control test of a global and successful intervention on overusers of the primary health care service, although she considers that it is necessary “to carry out new tests with larger and more heterogeneous samples of doctors and patients, that would provide new evidence and increase the external validity of the results” .

From the results of this study, Rodríguez Bayón considers that “there is a new way to find possible solutions for the problem of overuse of the primary health care service and that could make an important contribution to the reduction of costs for the health service; in addition, it may contribute to increasing the health of patients and the satisfaction of these patients and their doctors”.

Reference:
Prof. Antonina Rodríguez Bayón. Department of Forensic Medicine, Toxicology and Psychiatry in the University of Granada. Telephone Number: 953 743 056. Mobile phone number: 667 997 026. Email address: arobayon@saludalia.com


Una experiencia piloto permite reducir a casi la mitad el número de pacientes que abusan de las visitas a los centros de salud

Las consultas de los centros de salud reciben con demasiada frecuencia más visitas de las estrictamente necesarias. El 15 por ciento de los pacientes de Atención Primaria son los responsables de aproximadamente la mitad de todas las consultas que atiende el médico de familia en un año, según se pone de manifiesto en un estudio realizado en la Universidad de Granada por la investigadora Antonina Rodríguez Bayón, del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.

Su trabajo es el primer ensayo aleatorio controlado que demuestra que la intervención global sobre los pacientes hiperutilizadores de los servicios de Atención Primaria puede reducir estas alarmantes cifras, y el enorme coste que ello supone para las arcas del Estado (no en vano, se estima que ese 15 por ciento de los pacientes consume el 64% del presupuesto de los cuidados de salud).

Rodríguez Bayón explica que “no existe un criterio objetivo con aceptación universal para definir quiénes serían los pacientes hiperutilizadores de la Atención Primaria; en cualquier caso, estamos hablando de aquellos pocos que consumen muchas visitas”. Su estudio fue realizado en el Centro de Salud ‘San José’ de Linares (Jaén), que posee una población adscrita de 16.500 habitantes, a los que atienden 9 médicos de familia, 2 pediatras y 8 profesionales de la Enfermería.

El trabajo realizado en la Universidad de Granada se centró en aquellos pacientes pertenecientes a la población de referencia que tenían más de 14 años y que cumplían los criterios de definición de paciente hiperutilizador (aquél que durante el año anterior al seguimiento tuvo una utilización global de las consultas superior al doble de la media para su estrato de edad y sexo).

Intervención biopsicosocial

Así, la investigadora destaca que su estudio “plantea reducir la utilización intentando identificar y actuar sobre los diversos problemas de los pacientes del estudio (biomédicos, de salud mental, de apoyo social o meramente organizativos) con resultados positivos. El trabajo realizado en la UGR demuestra que para reducir el exceso de utilización de los servicios de Atención Primaria es necesario intervenir desde un punto de vista biopsicosocial. “Debemos incluir al médico y la relación médico-paciente como parte de este complejo problema –destaca Antonina Rodríguez Bayón-, atendiendo al paciente con una aproximación individual frente a la opción poco racional de considerar los problemas de hiperutilización como homogéneos en todos los individuos”.

La intervención, denominada 7H+E (H:hipótesis, E:equipo), constó de dos partes: la intervención sobre tres médicos de familia seleccionados como ‘grupo de intervención’, que recibieron un taller de manejo del paciente hiperutilizador de 15 horas, y la intervención sobre los pacientes, a los que se aplicó un cuestionario diseñado para aquellos que hiperfrecuentan la Atención Primaria. El objetivo de esta iniciativa era analizar toda la información clínica y organizativa.

Tras este análisis, se generan una serie de hipótesis que plantean una reflexión sobre las posibles causas de la hiperutilización de la Atención Primaria, y posteriormente diseñar un plan de actuación específico. El estudio auspiciado por la Universidad de Granada propone siete hipótesis como posibles causas por las que de se acude con tanta frecuencia al centro de salud: por motivos clínicos, psicológicos, sociales, familiares, culturales, administrativos y de relación médico-paciente, “siendo lo más frecuente que se den varias de ellas a la vez en un mismo paciente”.

A modo de conclusión, Antonina Rodríguez Bayón destaca que la intervención 7H+E produjo un descenso significativo y relevante sobre la utilización de las consultas de los pacientes hiperutilizadores a los que se aplicó, reduciendo en un 40 por ciento el uso de los servicios de Atención Primaria”.

Los resultados, a los seis meses
Además, el descenso de la utilización se evidenció claramente y de forma relevante a los doce meses de la intervención, “si bien a los seis meses ya comenzó a percibirse un notable descenso de pacientes hiperutilizadores”.

La investigadora destaca que el suyo es “el primer ensayo controlado de una intervención global exitosa sobre los pacientes hiperutilizadores de atención primaria, si bien considera necesario realizar “nuevos ensayos, con muestras de médicos y pacientes más grandes y heterogéneas, que aporten nuevas evidencias e incrementen la validez externa de los resultados”.

A partir de los resultados de su trabajo, Rodríguez Bayón considera que “se abre la puerta a posibles soluciones del problema de la hiperutilización en Atención Primaria, lo cual podría suponer una importante contribución a la disminución de costos en el sistema sanitario, y quizás también para una mayor salud para los pacientes y una mayor satisfacción de éstos y de sus médicos”.

Referencia: Prof. Antonina Rodríguez Bayón. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tfno: 953 743 056. Móvil: 667 997 026. Correo e-: arobayon@saludalia.com


Convenio de colaboración entre la UGR y la Asociación Andaluza de Empresas de Base Tecnológica

Mañana miércoles, 13 de diciembre, el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el presidente de la Asociación Andaluza de Empresas de Base Tecnológica (aaEBT), Rafael Contreras Chamorro, suscribirán un convenio marco de colaboración para apostar por la creación y consolidación de las empresas tecnológicas entre ambas instituciones.

La UGR y a la aaEBT están interesadas en desarrollar conjuntamente actividades con el objeto de orientar y apoyar los esfuerzos de las empresas miembros de la misma y de los emprendedores y grupos de investigación, mejorando su competitividad y productividad en el mercado e incrementando así el número de este tipo de empresas en tejido productivo andaluz.

De las actividades que se desarrollen en virtud de dicho convenio se podrán beneficiar las empresas de base tecnológica surgidas de la UGR y que sean miembros de la aaEBT, así como los miembros de la comunidad universitaria granadina.

Convocatoria
Día: Miércoles, 13 de diciembre
Hora: 11,30 h.
Lugar: Despacho del Rector (Hospital Real)


La UGR financiará 19 proyectos de cooperación internacional presentados en su mayoría por universitarios

Mañana, miércoles 13, de diciembre a las 12,30 horas, se hará pública en rueda de prensa la resolución de la VI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo, Acción Social y Sensibilización, en un acto en el que se contará con la presencia de los responsables de los proyectos financiados así como de las ONGs que desarrollarán los proyectos internacionales.

Se contará con la participación del rector David Aguilar; la directora del CICODE, Amparo Ferrer; el subdirector de Cooperación Local, Jesús López Mejías y los responsables de los proyectos aprobados.

Este año se ha concedido el mayor número de proyectos desde que se inició esta actividad. En la rueda de prensa se explicarán el número total de proyectos presentados a la convocatoria, los subvencionados, la financiación destinada a los mismos, sus contenidos y las áreas geográficas a las que van destinados.

Convocatoria:
DÍA: miércoles 13 de diciembre.
HORA: 12,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real. UGR


La UGR pone en marcha un sitio web colaborativo para el intercambio de información y documentación sobre arquitectura

Mañana miércoles 13 de diciembre, a las 11,30 horas, tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada la presentación de CityWiki, un proyecto docente basado en una plataforma de intercambio y colaboración en red de gran capacidad, fácil maniobrabilidad y con grandes posibilidades para el aprendizaje y la docencia en el área de la arquitectura.

El acto de presentación contará con la presencia de Juan Calatrava Escobar, director de la ETS de Arquitectura, y de Joaquín Casado de Amezua Vázquez, director del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la UGR, así como de los desarrolladores y administradores de la plataforma digital, Javier Fernández García y Leandro Morillas Romero.

CityWiki se plantea como un entorno interactivo de colaboración e intercambio de conocimiento implementado sobre tecnología wiki, que permite que páginas web alojadas en un servidor público sean escritas y actualizadas de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, añadir categorías o crear enlaces.

La iniciativa, desarrollada de forma conjunta por el Área de Proyectos del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR, tiene como objetivo poner a disposición de la comunidad universitaria una plataforma instrumental y colectiva de información, documentación y material docente en el ámbito del trabajo y el diseño arquitectónico.

CityWiki está alojado en servidor propio dentro de la red de la UGR, con la dirección http://citywiki.ugr.es, y su contenido es plural, producto de las aportaciones de todos sus usuarios. Inicialmente, la plataforma cuenta con seis portales temáticos divididos a su vez en distintas categorías: Naves de almacenaje es un archivo público de documentos docentes de interés general para los cursos de la ETS de Arquitectura. Palabras de la tribu es un glosario de términos arquitectónicos. Caleidoscopio es una base de datos colaborativa y abierta, especializada en imágenes. Arquitecturas posibles compila recursos sobre arquitectos y proyectos de arquitectura. Radio patio, por su parte, se presenta como una plataforma interna de publicación de noticias y opiniones de la comunidad universitaria de la ETS de Arquitectura. Por último, Sopa de Ganso, constituye una útil sección de intercambio de material multimedia.

Rapidez y colaboración
El término hawaiano wiki (rápido) alude a la facilidad y la inmediatez con la que se actualizan este tipo de sitios web que pueden ser editados por varios usuarios. La principal utilidad de un wiki es precisamente que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que sean más las personas que participan en su mantenimiento, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.

CONVOCATORIA
Presentación de CityWiki
Fecha: Miércoles, 13 de diciembre
Hora: 11,30 h.
Lugar: Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Referencia
Prof. Javier Fernández García. Área de Proyectos
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
Tel. 958 246 112 / 958 242 870. Correo e. jfg@ugr.es
Web http://citywiki.ugr.es


Imágenes, palabras y canciones de la II República

La Asociación Universitaria Otro Pensamiento es Posible se suma a los actos de conmemoración del 75º aniversario de la proclamación de la II República en España con la conferencia Una aproximación histórica a la Constitución Española de 1931: imágenes, palabras y canciones, por Fernando Vera Jiménez.

La conferencia planteará una comparativa entre los procesos constituyentes de 1931 y 1978, analizando las semejanzas y diferencias entre los textos constitucionales de ambas fechas.

En este ámbito, el profesor Vera Jiménez es pionero gracias a su programa de aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia de la Historia, que se materializa en un CD-ROM interactivo que contiene los temarios de Historia de España Contemporánea de primero y segundo de Bachillerato.

En el CD se incluye una serie de recursos y actividades complementarias que facilitan el aprendizaje de los alumnos, junto con una recopilación de textos, discursos y canciones representativos del ambiente reinante en la España de los años 30, tras la proclamación de la II República, siempre en el marco instituido por la Constitución de 1931.

Fernando Vera Jiménez es profesor de Historia Contemporánea en el IES Torre Almirante de Algeciras, así como formador de formadores en el campo de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales y miembro de la Asociación Historia Actual, a la que pertenecen más de cien historiadores de España y América Latina. En poco tiempo leerá, además, su tesis sobre Brigadas Internacionales.

Referencia: Prof. Roque Hidalgo Álvarez. Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Tel.: 958 243 213 / 958 242 861. Correo e. rhidalgo@ugr.es.


El psicopedagogo ante la convergencia europea, jornadas interdepartamentales

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acogerá entre los días 13 al 15 de diciembre las V Jornadas Interdepartamentales de Psicopedagogía, que tienen como finalidad promover el intercambio de experiencias, abordar temas de interés científico, impulsar una formación complementaria a la reglada, y ámbito de acogida para aquellos profesionales de la educación preocupados por temas actuales y cercanos a nuestros intereses profesionales.

La organización de estas Jornadas, coordinadas por los departamentos de Métodos de Investigación y Diagnósticos en Educación, Psicología Evolutiva y de la Educación y Didáctica y Organización Escolar pretenden dar a conocer el papel que los profesionales de distintos ámbitos como la Educación, Psicología, Sociología y otros afines deben desarrollar en contextos que actualmente definen un modelo social y educativo diverso, cambiante y en donde todos y cada uno de nosotros tenemos algo que aportar.

Las V Jornadas Interdepartamentales de Psicopedagogía se presentan con el tema «El papel del psicopedagogo en la convergencia europea. Expectativas formativas y laborales” con el objetivo de contribuir al estudio, conocimiento y profundización en los grandes retos que la convergencia europea plantea a dichos profesionales para este siglo. Según explican los organizadores “el Consejo Europeo establece el objetivo de hacer que sus sistemas educativos y de formación se conviertan en una referencia de calidad mundial para 2010 y conviene en que los tres principios básicos que inspiran este programa sean: la mejora de la calidad, la facilitación del acceso universal y la apertura a una dimensión mundial”.

Como en ocasiones anteriores, con el tema elegido pretendemos seguir acometiendo, avanzando y delimitando en el campo de la Psicopedagogía, intentando generar por un lado, foros de conocimientos mediante la reflexión y debate a través de procesos de sensibilización, y por otro elaborar instrumentos y técnicas que ayuden en la toma de decisiones adecuadas y eficaces”.

Referencia:
Prof. Fernando Peñafiel Martínez. Dpto. de Didáctica y Organización Escolar.
Telf. 958 246 361 – 249 582. Correo e: penafiel@ugr.es


Sólo una universidad española entre las 200 mejores del mundo

Sólo una universidad española entre las 200 mejores del mundo
POR MILAGROS ASENJO. MADRID.
La Universidad de Barcelona, en el puesto 190, es la única española que aparece entre las 200 mejores del mundo en el ranking que, por tercer año consecutivo, ha realizado el suplemento de Educación del semanario «The Times».
Estados Unidos es el país mejor situado, ya que entre los primeros 20 puestos de la clasificación aparecen 11 de sus universidades. Por lo que respecta a España parece evidente que aún queda un largo camino por recorrer para llegar al liderazgo. Al respecto, entre las 520 más relevantes del planeta están quince instituciones españolas, entre ellas, dos privadas, Navarra (288) y ESADE (490). Además, en el listado figuran las universidades Autónoma de Barcelona, Complutense y Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona, Salamanca, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Santiago de Compostela, Granada, Murcia y Politécnica de Valencia.
No obstante, gran parte del rigor y de la credibilidad de un ranking radica en la metodología y los indicadores utilizados, que también son motivo de polémica. En este caso, se ha llevado a cabo con una metodología que combina a partes iguales criterios cualitativos y cuantitativos. Así, las valoraciones cualitativas ha sido realizadas por 3.703 profesores universitarios de todo el mundo y por por un reducido grupo de personas vinculadas con empresas e instituciones públicas y privadas.
Cada uno de estos profesores debía seleccionar 30 universidades de su área de conocimiento. Su valoración constituyó el 40 por ciento del total. Las aportaciones de las personas vinculadas por el mundo empresarial debían basar sus aportaciones en el personal que reclutan de la empresa y su contribución era del 10 por ciento de la evaluación.
Los criterios cuantitativos provienen de indicadores sobre docencia e investigación (un 20 por ciento cada uno en el cómputo final). En esta cuestión, se ha analizado la «ratio» de alumnos por profesor y el número de veces que aparece citado un artículo científico en publicaciones académicas de impacto internacional. En el cálculo de los resultados, se ha dividido el número de citas por el número de profesores que tiene cada universidad. Finalmente, la presencia de profesores y de alumnos extranjeros en las universidades ha constituido el último 10 por ciento de la valoración definitiva.
Los resultados reflejan que 30 países tienen universidades entre las 200 primeras del mundo. En los 20 primeros puestos del ranking aparecen 11 universidades norteamericanas de renombre, entre ellas, Harvard, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Yale o Stanford.
El estudio cifra parte del éxito de las instituciones mejor situadas en su autonomía para establecer sus propios programas y prioridades, seleccionar al personal docente e investigador, y para establecer su presupuesto y buscar recursos públicos y privados. La financiación es un indicador importante en la determinación del éxito o del fracaso de los centros.
El segundo país mejor situado es el Reino Unido. Las universidades de Cambridge y Oxford ocupan los puestos segundo y tercero, respectivamente, y el Imperial College el noveno. En la lista aparecen otras 26 universidades británicas. Entre las 30 primeras aparecen también instituciones de China, Australia, Francia, Singapur, Japón, Canadá y Suiza.
Entre los países europeos, además de Reino Unido, ocupan lugares destacados por el número de universidades seleccionadas, Holanda (11); Alemania (10), y Suiza y Francia (7).
Sólo una iberoamericana
Las universidades asiáticas también han tenido buenos resultados. Sin embargo, llama la atención que Japón sólo tenga 11 seleccionadas en el top 200, cifra que aumenta en el top 500. A juicio de los redactores del informe, esto se debe a la escasa presencia de profesores y alumnos extranjeros. A pesar de la dificultad del idioma -un serio problema para citar artículos científicos de impacto internacional- China ha colocado colocar 10 universidades entere las primeras 200.
La Autónoma de México es la única representante de Iberoamérica y Africa es el continente ausente. Entre el puesto 201 y el 520, emergen algunas iberoamericanas como el Instituto Tecnológico de Monterrey, las universidades católicas de Chile y de Perú y la Austral de Argentina. Asimismo, aumenta la presencia de asiáticas y de alguna africana.
La de Barcelona ocupa el puesto 190 y otras 14 aparecen entre el 239 y el 518, según el «ranking» anual que elabora «The Times» _ Los centros estadounidenses y británicos copan los primeros lugares
YOLANDA CARDO
Universidad de Barcelona -en la imagen, su campus-, la mejor valorada de las españolas

Descargar


Ocho universidades españolas, entre las diez con más Erasmus

Ocho universidades españolas, entre las diez con más Erasmus
Publicidad
GRANADA, COMPLUTENSE Y VALENCIA, LAS PRIMERAS

Ocho de las diez universidades de la UE que más estudiantes Erasmus acogieron durante el último curso académico (2004-2005) eran españolas, según informó ayer la Comisión Europea.

Las cifras, difundidas con motivo de la celebración del 20 aniversario de ese programa, revelan que España sigue siendo el destino preferido para los estudiantes europeos y a la vez el país que más alumnos Erasmus envía a estudiar fuera. La Universidad de Granada recibió durante aquel curso 1.620 alumnos Erasmus, la Complutense de Madrid 1.484 y la de Valencia 1.413, lo que las situó, por ese orden, en los tres primeros puestos entre los centros europeos. El quinto puesto lo ocupó la Politécnica de Valencia (1.257), el sexto la de Barcelona (1.255), el séptimo la de Sevilla (1.180), el octavo la Autónoma de Barcelona (1.142) y el noveno la de Salamanca (1.108). | efe
Descargar


La ULL patenta un líquido de lentillas que protege de una grave enfermedad

La ULL patenta un líquido de lentillas que protege de una grave enfermedad
Foto
Ampliar
SERVICIOS
»
Imprimir esta página Imprimir esta noticia »
Contacte con nosotros »
Anterior Volver Siguiente
MULTIMEDIA
Imágenes Imágenes
Hallan un protozoo potencialmente peligroso en la mitad de los estuches

VERÓNICA MARTÍN / SANTA CRUZ DE TENERIFE

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna (ULL) está en estos momentos patentando un nuevo sistema para añadir al líquido de las lentillas, el cual evitará la aparición de la queratitis, una grave enfermedad ocular provocada por un protozoo que, según investigaciones del propio centro, se encuentra en la mitad de los estuches.

El agua, los alimentos, la arena de la playa, la tierra e infinidad de productos tienen, entre otras cosas, unos protozoos del género Acanthamoeba que, en principio, no generan ningún problema para los seres humanos aunque las pocas veces que lo hacen son muy peligrosas.
El director del Instituto de Enfermedades Tropicales de la ULL, Basilio Valladares, explica que a veces, en el peor de los casos, estas amebas provocan un tipo de meningitis para la que no hay solución y que acaba con la vida. Esta ameba se reproduce, también, en el líquido de las lentillas y puede provocar lo que se denomina queratitis acanthamoeba que puede hasta dejar ciego a quien la padece.
El Instituto de Enfermedades Tropicales se ha centrado en buscar una solución para la enfermedad de la vista y, la ha encontrado. Su máximo responsable explica que esta patología lo que les precipitó a buscar la solución fue la alerta, hace unos tres meses, desde el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria de que habían detectado tres casos de estos en sólo dos meses. Una chica de 29 años que perdió un ojo debido a este problema, añade Basilio Valladares.
Esta ameba afecta a la córnea del paciente y produce una opacidad que impide la visión. La solución quirúrgica suele ser un trasplante de córnea aunque es posible que se pueda volver a reproducir al quedar alguna ameba en el ojo. Si la patología se coge a tiempo, hay tratamientos que funcionan bastante bien, explica Valladares quien insiste en que estos tres casos son muy excepcionales, pero cuando ocurren, son muy graves. De hecho, el centro CDC de Atlanta, uno de los referentes mundiales, ha calificado a la Acanthamoeba como un protozoo emergente.
Ante este problema, el equipo dirigido por Valladares empezó a investigar sobre este asunto pues ya habían realizado estudios previos, en especial, en el diagnóstico molecular para identificar rápidamente la patología provocada por la ameba.
El Instituto de Enfermedades Tropicales hizo un estudio entre usuarios de lentes de contacto y descubrió que la ameba se encuentra en la mitad de los estuches de lentillas analizados. Entonces, buscaron el mecanismo molecular por el que la ameba se torna patológica y descubrieron que había una proteasa, denominada Serin que el protozoo emite para entrar tanto en la córnea como en el cerebro.
Una vez descubierta la proteasa implicada, utilizaron el sistema RNA interferencia [un método que descubrieron en 2003 Andrew Z. Fire y Craig C. Mello y que les valió el Premio Nobel de Medicina en 2006] que consiste en silenciar el gen que genera la patología, de manera que se desarma a la ameba, por lo que se le resta su capacidad de generar la patología. Descubrimos que si al líquido de lentillas se le aplica este sistema, se podría evitar la enfermedad, comenta Valladares.
Mientras en Tenerife realizaban estos estudios, se ponen casualmente en contacto con el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada, Antonio Osuna, que al conocer el estudio les aporta que su departamento ha descubierto una molécula derivada del aceite de oliva que es también capaz de inhibir proteasa. Entonces, deciden unir esfuerzos y averiguar si esta molécula servía para la proteasa que convertía a la Acanthamoeba en patológica.
El resultado de esta nueva aplicación fue positivo a lo que se añade la ventaja de que generar en laboratorio el producto del aceite de oliva es mucho más barato que aplicar el sistema genético de inhibición.
Ante estos descubrimientos ambas universidades inician una fase de colaboración y sus Oficinas de Transferencia de Resultados Científicos (OTRI) y están gestionando la patente de este sistema para venderlo, con posterioridad, a la industria. Hay que decir que los líquidos que se encuentran en la actualidad en el mercado, contienen productos para acabar con los protozoos pero el problema es que este tipo de ameba tiene la capacidad de enquistarse con una sustancia que ellas mismas fabrican y eso impide que los productos actuales sean efectivos.
La investigación de ambas universidades también afecta a esa capacidad de enquistamiento de la ameba. Hemos detectado el gen que hace que la ameba se enquiste, que es el glucógeno fosforilasa, que es una enzima que hace que la ameba se recubra de una sustancia dura, que la hace más fuerte, comenta Basilio Valladares quien añade que si se le aplica el mismo sistema de inhibición, el RNA interferencia, se consigue silenciar también la capacidad de enquistarse de esta ameba.
Por tanto, el mecanismo completo impide, por una parte, que la ameba se enquiste y, por otra, que no pueda iniciar la enfermedad ocular. Una vez que todo el proceso legal de patente culmine, los líquidos de lentillas ya no serán una ruleta rusa ocular.
Inicio de página
Descargar


El sexo dormido

VIVIR
El sexo dormido
Fantasías sexuales, novelas eróticas, examen físico completo… Recuperar el deseo es difícil, pero no imposible
ISABEL IBÁÑEZ //MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

REVISTAS femeninas que convencen a las mujeres de que con una gasa colorada sobre la lámpara, el Je taime de Jane Birkin en el cedé y un picardías recuperarán las ganas y obtendrán un revolcón en vez de una carcajada. Encuestas sobre la frecuencia sexual que te hacen sentirte como una ameba. Mujeres con hijos que trabajan dentro y fuera de casa, compitiendo por ser la más atractiva y lista de la oficina y rugiendo como leonas en la cama mientras piensan en cambiar de anticelulítico. Ancianos que pasaron la vida escondiendo su deseo y que ahora se ven abocados a ser saltimbanquis sexuales, ya se sabe que en esto no hay edad. Y tanto. Los últimos en llegar son los jóvenes europeos -sobre todo ellas-, que, al parecer, lejos de entregarse al desenfreno en la oscuridad de un parque, están perdiendo el apetito por miedo a no encarnar el inalcanzable cánon de belleza actual.

Puede parecer cosa de risa, pero para muchos no lo es en absoluto. Cada vez que llega la hora de ir a la cama aflora el miedo a responder con una negativa al deseo de la pareja, que en el peor de los casos no se dará por enterada. «Insistir es peor, provocará más problemas», dice Juan Carlos Sierra, profesor de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada. Los expertos avisan, de todos modos, de que la cosa quizá no sea tan grave y quieren tranquilizar a aquéllos que se preocupan porque la frecuencia de sus coitos poco tiene que ver con las hazañas que oyen por ahí.

Así lo explica Félix López, catedrático de Psicología de la sexualidad en la Universidad de Salamanca: «Hasta hace poco, lo ideal era no desear, y hoy se ha convertido en un campeonato. Hay encuestas que hacen ver problemas donde no hay. No existen obligaciones sexuales, si tengo que hacerlo todos los días están evaluando mi sexualidad y no necesito evaluadores en mi cama». El neuro-psiquiatra Javier Aizpiri, de la Clínica Indauchu y el Ambulatorio Médico Terapéutico, en Bilbao, abunda en este aspecto: «La apetencia sexual está latente por todas las esquinas y muchos lo viven con sentimiento de culpa por estar agotados. Y encima se les culpabiliza».

Las mujeres cargan con el peso de la pérdida de la libido, sin acento y con b, porque con tilde y una v significa intensamente pálido, tal como se quedan algunas cada vez que su pareja las mira con ojos de mandril. Una de cada tres no sabe ya qué diablos era eso del deseo, aunque algunos especialistas aseguran que la proporción es mucho más grande: «Hoy es un milagro dar con una mayor de 40 años que tenga deseo, y es normal, porque están agotadas con los hijos, trabajando dentro y fuera de casa, tomando antidepresivos…», dice el neuro-psiquiatra Javier Aizpiri. «Los últimos mil años de cultura cristiana en Occidente han ido en contra del deseo, hemos criado mujeres con poco apetito hasta hace 20 años. Y esto no es Brasil, donde valoran la actividad sexual; es al revés».

Sí, son ellas las de me duele la cabeza, pero también hay hombres que se alegran de oír la excusa, se dan media vuelta y a dormir. Llegan al 15%. «La mujer demanda más actividad hoy, y muchos se sienten presionados, sobre todo a ciertas edades, cuando ya no tienen tantas ganas», aporta Juan Carlos Sierra. Efectivamente, en el último Congreso Europeo de Medicina Sexual celebrado en Viena se habló de la emergencia de un nuevo perfil de mujer, la vitasexual. Para ella, el sexo es imprescindible para el bienestar de la pareja y sus tres piezas claves son: espontaneidad en las relaciones íntimas, satisfacción de su compañero y comunicación. Al parecer, el 48% de las mujeres se ven reflejadas en esta definición.

Félix López confirma, sin embargo, que a las féminas les afecta más la falta de deseo «porque son más exigentes a la hora de la relación sexual: Hay hombres a los que les bastan relaciones esporádicas, pero en la mujer es más raro; por lo general necesita sentir que hay algo más en la relación». Y aunque hay teorías que apuntan a que la pérdida del deseo está creciendo entre los hombres, López no puede asegurarlo, simplemente porque desconfía de los datos anteriores: «No podemos comparar con épocas pasadas, porque, antes, los varones nunca reconocían el problema».

Pero las consultas están llenas de hombres. En la del sexopatólogo Marcos Villacorta son el 90% de los pacientes que dicen tener un problema de falta de libido. «La razón es obvia: un hombre que no tiene deseo no puede cumplir con su función sexual, mientras que una mujer sí». En esta tesitura, muchos de ellos se ven obligados a buscar rápido una solución, mientras que ellas pueden ir tirando, tanto si este tipo de arreglo es satisfactorio, como si se contentan con hacerlo como un favor. Además, hablan de que les da «pereza» ponerse a la tarea, aunque, una vez en el ajo, se lo pasan bien, es decir, que pueden llegar al orgasmo.

No hay recetas comunes

En lo que todos coinciden, aparte de que en esto no hay tasas de normalidad ni recetas comunes, es en que la pérdida del deseo sexual es un problema complejo por la cantidad de factores implicados. El neuropsiquiatra Javier Aizpiri considera la función sexual como «la más exquisita del funcionamiento cerebral». Los expertos hablan de:

-Genética.

-Estado neuro-fisiológico: Enfermedades de todo tipo que conllevan pérdida de la libido, periodos vitales ligados a irregularidades hormonales como menopausia, andropausia y postparto, ingesta de medicamentos como anticonceptivos y antidepresivos…

-Educación: Represión que crea un concepto negativo o de culpa.

-Agresiones en la infancia.

-Relación de pareja: Roces, incomunicación, rutina…

-Disposiciones cognitivas que se dividen en rasgos de la personalidad y estados emocionales transitorios (depresión, ansiedad, cambios de ánimo, agotamiento).

-Estímulos sexuales que desencadenan el deseo (fantasías…)

Hablando de fantasías, éstas son el elemento clave de muchas terapias para recuperar el deseo, pero lo cierto es que hay partidarios y detractores, en principio porque tampoco se conoce muy bien cómo funcionan. La Universidad de Granada está a punto de terminar un estudio con 615 personas de 14 a 43 años que concluye que la tercera parte de los casos de inhibición del deseo en los hombres «se explica por actitudes sexuales negativas y la presencia o ausencia de determinadas fantasías». En la mujer, este porcentaje se queda en el 18%, lo que, a juicio del investigador Sierra, significa que «el deseo femenino es mucho más complejo, además de que está más condicionado por los estados de ansiedad».

Los investigadores dividieron las fantasías en cuatro tipos:

-Íntimas: Relación con una pareja que puede ser la propia o no…

-Exploratorias: Orgías, sexo con personas de otra raza…

-Impersonales: Acordarse de una película porno…

-Sadomasoquistas: Que implican la violencia consentida…

Y los expertos encontraron que las íntimas son las preferidas. Sierra explica que la sorpresa fue comprobar «cómo las sadomasoquistas eran contraproducentes en la mayoría de los varones, que podrían estar recurriendo a ellas sin saber que no les van bien».

Novelitas eróticas

Cuando una persona acude al especialista, lo primero es construir un historial que profundice en su relación de pareja -lo ideal es que ambos acudan a la consulta- y analice qué le gusta y qué no. Es fundamental saber si, aunque no se desee el coito, es posible llegar a él con caricias, tocamientos e intimidad. También aconsejan buscar otros centros de placer, e incluso cambiar de escenario (escapadas de fin de semana…) La comunicación es esencial, y mostrar los afectos, aunque sean sólo besos y abrazos. Lo que tampoco se puede hacer es forzarse a llevar el ritmo sexual anterior al problema. Y por supuesto, nunca debe ser una obligación. A los hombres quizás les venga bien la pornografía, pero las mujeres, por lo general, prefieren la literatura erótica. «Claro que para esto es necesario tener buen ánimo, porque si no tú me dirás cómo les pedimos que se pongan a leer novelitas… El camino del deseo puede ser complejo y no necesariamente exitoso», avisa Félix López.

Y, cómo no, también recomiendan las fantasías, que en el caso del varón, «con una sexualidad más simple, pueden dar mayor resultado». Pero expertos como el sexopatólogo Marcos Villacorta echan pestes de ellas como fórmula para recuperar el deseo. Cree que sería como «intentar curar a una anoréxica poniéndola delante una mesa llena de comida». Muchas se verán reconocidas, conscientes de que aunque se acuesten con el calendario de los bomberos no avivarán su fuego.

Villacorta tuvo que estudiar sexopatología en la URSS «porque en Occidente no existía, al estar ligada a algo catalogado por la Iglesia como el pecado original». Y afirma que «la fantasía es consecuencia de la cantidad de hormonas: No porque fantasees se va a acabar la pereza y van a aparecer las ganas. El buscador busca fantasías, pero de la nada sale nada. Lo contrario es pervertir a la mujer en el sentido de obligarla a hacer cosas que no le apetecen. Hay que buscar causas biológicas y eliminarlas». Por ello, apuesta por un examen exhaustivo: «Todo tiene causa física. Todo está conectado, si una mujer tiene insuficiencia hormonal, puede haber depresión y pérdida de libido. Si un hombre sufre insuficiencia cardiaca, diabetes y agotamiento, pierde las ganas. Y si se conoce la causa física, no es complicado el éxito».

Descargar