Cambio de sexo por la polución

Cambio de sexo por la polución
ImprimirEnviar por correoVersión solo texto

Por Rafael Méndez / El País Internacional
* Los casos de animales transexuales ocurren por la contaminación en ríos

Se desconoce el impacto de la contaminación química de los ríos sobre la salud humana, pero el cambio de sexo de estos animales son un indicador.
ÚLTIMO COMENTARIO

*
el efecto de la contaminacion en la raza humana se seguira acumulando mientras los gobiernos seguiran haciendose de la vista larga, cada especie afectada por la contaminacion afecta a toda la cadena alimenticia, deberiamos tratar de eliminar los focos en vez de ocultarlos, los efectos del plomo en la pintura y el asbesto en las casas son solo un pequeño ejemplo de carcinojenos que nos acompañan todavia, las practicas con uranio reducido, Napalm y agente naranja debe ser estudiado en las islas municipios de Vieques y Culebra, mientras tanto deberiamos evitar comer jueyes y otros animales que se alimentan del suelo en esas zonas contaminadas, aunque tarde 20 años la limpiesa lo importante es comenzar…
viejolobo

Ingresa tu comentario
¿Cree usted que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) está empujando a la UTIER a declarar una huelga?


No
No tengo opinión al respecto.

La Nucella Lapillus es una caracola muy abundante en las rías gallegas. La concha mide unos dos centímetros y a simple vista parece normal. Y, sin embargo, en más de 50 puntos estudiados de Galicia, los científicos han hallado ejemplares hembra con un pene milimétrico. Se trata del fenómeno llamado sexo impuesto o imposex, un efecto de la contaminación química en los ríos.

También han aparecido carpas macho en el Ebro con ovarios y salmonetes afectados en zonas contaminadas de la costa mediterránea. Conocer el impacto de la contaminación química sobre la salud humana es muy complicado, pero estos casos de animales transexuales sirven como indicador de estos efectos.

Imposex

La contaminación de los ríos multiplica el cambio de sexo en los peces.

Este fenómeno se conoce como sexo impuesto o imposex, un efecto de la contaminación química en los cuerpos de agua superficiales.

El tributilo de estaño es perfecto para los barcos. Al barnizar el casco con este compuesto químico se evita que se adhieran algas y crustáceos al barco. Descubierto en los años cincuenta del siglo pasado se usó hasta 2003 de forma masiva en los barcos. Más del 70% de la flota mundial estaba barnizada con el tributilo de estaño.

Sin embargo, en los años noventa los científicos descubrieron que el tributilo, aun a concentraciones mínimas, puede producir cambios en el sexo de algunas especies. El catedrático de Ecología de la Universidad de A Coruña Rodolfo Barreiro explica que su equipo ha rastreado más de 50 puntos de la costa gallega en busca de efectos: “Hemos encontrado grandes poblaciones afectadas. A las hembras les aparece un pene microscópico y a veces hasta un rudimento de próstata que llega a taponar la vagina y las puede llagar a hacer estériles, aunque no se sabe muy bien por qué ocurre”. El tributilo fue prohibido en 2003, pero sus efectos durarán décadas.

Barreiro explica que la Nucella no es comestible y que se ha elegido para el estudio porque es muy visible. Los científicos no saben muy bien qué ocurre en otros organismos, pero lo lógico es que también tenga efectos. En ostras se han observado efectos, aunque el contaminante esté diluido hasta un trillón de veces.

En otros lugares el efecto es el contrario. Como explica Cinta Porte, del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, “en el Ebro hemos detectado carpas macho con células femeninas”. A las carpas les ha aparecido una especie de ovarios por los compuestos estrogénicos -con efecto similar a las hormonas femeninas- presentes en el cauce por los vertidos como el estradiol o el etinilestradiol (compuesto de la píldora anticonceptiva).

Los casos han aparecido desde Zaragoza al delta del Ebro y en las zonas más contaminadas “hay casos con una gónada masculina y otra femenina”. Porte explica que también hay estudios en truchas y que se sorprendieron cuando hallaron casos similares en salmonetes en el Mediterráneo. “Pensamos que en el mar se diluiría y no se vería el efecto, pero aún así aparece en zonas contaminadas”, explica.

El fenómeno no es nuevo, pero cada vez más frecuente. La primera vez que se describió en España fue en 1999 y desde entonces han proliferado los estudios publicados en revistas científicas sobre especies con alteraciones sexuales. “Si no aparece más es porque no se busca demasiado ya que en España no hay demasiados grupos”, señala el catedrático de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en contaminación química Nicolás Olea.

Desde entonces hay indicios de alteraciones hormonales en carpas en la sierra de Madrid (aunque no han aparecido cambio de sexo), estudios en la ría de Huelva y una caracola llamada Bolinus brandaris, una especie muy frecuente, con un pene que llega a taponar la vagina. Carpas, truchas, caracolas, salmonetes… son un indicador de los efectos de la contaminación química, pero no se pueden relacionar directamente con incidencia sobre la salud humana: “Hay una cierta asociación, pero no una relación causa-efecto clara”, explica Porte.

Descargar


El consumo de pescado azul es fundamental durante el embarazo

El consumo de pescado azul es fundamental durante el embarazo
JORNADA DEL PESCADO AZUL. TALAVERA DE LA REINA

El FROM, dentro de las actividades desarrolladas en su campaña de comunicación del 2006 dirigida a la promoción y orientación al consumo de los pescados azules, con el lema “PESCADO AZUL, SI QUIERO”, organizó el pasado mes de noviembre en Talavera la “Jornada del Pescado Azul”, para informar a los consumidores de las ventajas desde el punto de vista médico que aporta el consumo de pescados azules, así como de las grandes cualidades gastronómicas que ofrecen.

El acto comenzó con la intervención del doctor Aniceto Charro, Jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital San Carlos de Madrid, uno de los más reconocidos científicos de nuestro país, candidato a médico del año 2006, quien comunicó las conclusiones alcanzadas por prestigiosos médicos de nuestro país en la Mesa Científica sobre los Pescados Azules organizada por el FROM el pasado 18 de octubre, asegurando que si se puede hablar hoy en día de un alimento que ha sido contrastado como bueno para la salud, este es el pescado, sobre todo el pescado azul, rico en ácidos grasos y omega-3.

También puso de manifiesto que los pueblos que más pescado consumen se ha demostrado que son más longevos y tienen menos accidentes cardiovasculares, además de niveles más adecuados de colesterol en sangre. El consumo de pescado es fundamental para un adecuado desarrollo cerebral en el feto, de su inteligencia emocional a partir de los primeros años de vida y en la incidencia de la célula de la retina, por lo cual es fundamental el consumo de pescado en la mujer durante el embarazo. Además, el doctor Charro indicó que se comprueba cada vez más la utilidad del consumo de pescado azul en la incidencia y control de algunos tipos de cánceres, como son los de mama, próstata y colon.

“El pescado azul es un producto sano, variado y sabroso que nos permite a los cocineros múltiples elaboraciones y técnicas culinarias”, fue la frase inicial de la intervención de Francisco Egea, profesor de cocina de la Universidad Laboral de Toledo, quien dio crédito a esas primeras palabras con un auténtico abanico de recetas y consejos gastronómicos, poniendo de manifiesto las excelentes cualidades que ofrecen pescados azules, como por ejemplo la sardina, el jurel o la caballa.

El acto, al que asistieron representantes de asociaciones de consumidores, AMPAS, profesionales de la distribución y la restauración, se cerró tras un interesante coloquio que tuvo lugar una vez finalizaron los dos profesores sus respectivas intervenciones.

Sobre el FROM
Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos. Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lleva a cabo fundamentalmente acciones encaminadas a promocionar el consumo de pescado.

Sobre la Mesa Científica de los Pescados Azules
La Mesa Científica sobre los Pescados Azules ha sido una de las actividades desarrolladas por el FROM dentro de su campaña de comunicación del 2006 dirigida a la promoción y orientación al consumo de los pescados azules, en la que prestigiosos médicos especializados en nutrición y salud cardiovascular analizaron las ventajas desde el punto de vista médico que aporta el consumo de pescados azules.

Se celebró en Madrid el pasado 18 de octubre y estuvo formada por el doctor Javier Varona, Director del Instituto de Estudios Marinos y ex Presidente del FROM, la doctora Susana Monereo, Jefe de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico de Getafe, el doctor Aniceto Charro, Jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital San Carlos de Madrid, el doctor José Mataix, Catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada y el doctor Rafael Rubio, médico cardiólogo de la Unidad de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Descargar


La Universidad de Granada está a la cabeza en alumnos con primeros premios de fin de carrera durante el curso 2004/05

la entrega se ha celebrado hoy en Madrid
La Universidad de Granada está a la cabeza en alumnos con primeros premios de fin de carrera durante el curso 2004/05
11/12/2006 – 17:08
Redacción GD

La Universidad de Granada, con ocho, posee el mayor número de alumnos galardonados con los primeros premios fin de carrera del curso 2004-2005, cuya entrega se celebró hoy en Madrid. Le siguen las de Navarra y Murcia, con seis; Barcelona, con cuatro estudiantes con primer premio, y la Complutense de Madrid, la de La Coruña y la de Valencia, con tres cada una.

En total, se han concedido 65 primeros premios, con una dotación de 3.000 euros; 66 segundos, con 2.400 euros, y 59 terceros, con 2.000 euros, además de 148 menciones especiales. La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, valoró el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la curiosidad y el afán de saber de los alumnos que se reconocen con estos galardones.

Tras entregar los premios, la ministra resaltó el esfuerzo no sólo personal de los galardonados, sino también de sus familiares y amigos, además de subrayar el mérito de la Universidad, todo el sistema educativo y los profesores, que saben despertar ese afán de estudio y curiosidad en los estudiantes.

Además, Cabrera recordó a los premiados la aportación de la sociedad con sus recursos crecientes pero no suficientes, que los alumnos premiados hoy ya han devuelto en gran medida, pero a los que instó a seguir devolviendolo en los años futuros. Así, les invitó a servir de pieza, ejemplo y voz para estrechar la relación de la sociedad con la Universidad, imprescindible para su calidad.

Cabrera apuesta por una universidad de calidad y europea

En esta línea, la titular del MEC aseguró la intención del Gobierno de diseñar una Universidad de calidad, europea, sin fronteras y con movilidad de estudiantes y profesores. Estamos dispuestos a luchar por esa Universidad, manifestó Cabrera, defendiendo así las reformas impulsadas por su Departamento.

Para ello, se comprometió a hacer un enorme esfuerzo para contrarrestar las críticas y comunicar los cambios, como dotar de más flexibilidad y autonomía al sistema universitario; exigir, premiar e incentivar la investigación, así como poner al estudiante en el centro del modelo de aprendizaje, mediante la renovación de las metodologías docentes.

Se trata de un desafío grande pero por ello apetecible, resumió la ministra durante el acto de entrega de estos premios fin de carrera, reclamando además a los estudiantes que sean portavoces de las necesidades y oportunidades de la Universidad, tanto si continúan en el sistema universitario como si lo abandonan.
Descargar


Tenemos a los universitarios más premiados de toda España

Tenemos a los universitarios más premiados de toda España
REDACCIÓN. 12.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
La Universidad de Granada (UGR) puede presumir de poseer el mayor número de alumnos galardonados con los primeros premios fin de carrera del curso 2004-2005.
En total, la UGR se ha hecho con ocho de los 65 primeros premios que se han concedido a trabajos de estudiantes de todas las universidades españolas. Nos siguen, en máximos reconocimientos, las universidades de Navarra y Murcia, con seis, respectivamente, y la de Barcelona, con cuatro. Cada uno de estos primeros premios está dotado con 3.000 euros. Los galardonados recogieron sus distintivos ayer, en Madrid, de manos de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera.
Descargar


Cajal y el Nobel. La intrahistoria de un premio

TRIBUNA
Cajal y el Nobel. La intrahistoria de un premio
ANTONIO CAMPOS/CATEDRÁTICO DE HISTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y ACTUAL OCUPANTE DEL SILLÓN DE CAJAL EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE MEDICINA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL día 12 de diciembre de 1906, hace hoy exactamente cien años, don Santiago Ramón y Cajal, histólogo español de 54 años, leía en Estocolmo el discurso de recepción del Premio Nóbel que acababa de recibir. El discurso llevaba por titulo Estructura y conexiones de las neuronas y en el mismo, en un correcto francés y en presencia de algunos de los científicos más importantes de su tiempo, fue desglosando pormenorizadamente los distintos hallazgos, la mayoría suyos, que sustentaban, y sustentan todavía hoy, la llamada teoría de la neurona. A diferencia de Camilo Golgi, con quien compartió el Nóbel, y cuyo discurso consistió en una injusta critica a la obra cajaliana (defendía la errónea teoría reticular del tejido nervioso), don Santiago en el suyo, se limito a exponer científicamente los hechos y a citar por su nombre a todos aquellos investigadores que junto a él habían contribuido a establecer la individualidad de la neurona y su jerarquía como unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Sus palabras fueron las siguientes: «Los descubrimientos científicos constituyen una labor colectiva en la que con frecuencia es difícil atribuir el mérito a un sabio determinado. Algunos sabios como Retzius, Hiss, Forel o van Geuchten han contribuido a sugerir, preparar o desarrollar varios puntos de mis modestos descubrimiento».

El discurso de Cajal ha quedado para la historia del Premio Nóbel y de la ciencia como un excelente ejemplo de solidaridad y de reconocimiento a quienes, habiendo contribuido de forma muy significativa al logro de una verdad científica no alcanzan, sin embargo, la recompensa pública de los laureles y los premios. El discurso de Camilo Golgi ha quedado como todo lo contrario, como un ejemplo de resentimiento y de falta de generosidad, propia de quien sabe que recibe un premio que probablemente no merece.

¿Por qué recibió Cajal el Premio Nóbel? ¿Por qué lo recibió Golgi? Veamos muy sucintamente la intrahistoria del Premio a los cien años de su concesión. A ello nos ayuda hoy la apertura pública de los archivos de la Fundación Nóbel y por supuesto los informes y las actas de las reuniones celebradas para otorgar los galardones. Lo primero que hay que decir es que Cajal era ya, a principios del siglo XX, cuando comienzan a concederse los Premios Nóbel, un científico consolidado y reconocido a nivel internacional. En 1894 había ya pronunciado, por invitación de la Royal Society de Londres, la Croonian Lecture y había sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge, en 1899 era ya Doctor Honoris Causa en Estados Unidos y en 1900 y 1905 había ya recibido los importantes premios Moscú y Helmholtz, este último otorgado por la Academia Imperial de Berlín. Pero más importante que sus premios es, sin duda, su obra. Una obra científica que hoy sigue citándose más que la de Einstein, más que la de Darwin o más que la de Rudolph Virchow. El profesor de la universidad de Granada don Evaristo Jiménez Contreras ha demostrado que Cajal es, además, el premio Nóbel mas citado no solo de su generación sino de los primeros cincuenta años de Premios Nóbel que son los años a los que limitó su estudio. A principios del siglo XX la obra neurohistólogica de Golgi esta ya acabada pero el sabio de Pavía, como lo llamaba Cajal, tiene, sin embargo, el prestigio de haber sido el inventor y el impulsor de los métodos de impregnación argéntica que, modificados posteriormente por Cajal, sirvieron a este y a otros histólogos para lograr algunos de sus importantes hallazgos.

Cajal era, sin duda, un excelente candidato para el Premio Nóbel y así lo atestiguan los documentos del Instituto Karolinska. Desde 1901 hasta 1906 en que lo recibió fue candidato todos los años y en todos ellos obtuvo un informe totalmente favorable por parte del comité de selección. En ese periodo fue propuesto hasta cuarenta veces por instituciones y universidades de todo el mundo, la mayoría de las veces en solitario y en algunas ocasiones junto a Camilo Golgi. El debate fue, en todos los casos, si Cajal debía recibir el Premio en solitario, con Golgi o con algún otro neurohistólogo. Y así, un año tras otro, se posponía la concesión. El gran valedor de don Santiago en Estocolmo fue siempre el histólogo Gustav Retzius, que quizá, de no ser sueco, lo hubiera recibido con él. Tras figuras históricas de la medicina como von Behring, Ross, Finsen, Pavlov y Koch, Cajal y finalmente Golgi -con dos concepciones opuestas sobre la estructura del tejido nervioso- recibieron el premio Nóbel correspondiente a 1906.

Después del premio Cajal siguió investigando y años más tarde realizó aportaciones fundamentales sobre la regeneración del tejido nervioso, que le podrían haber valido otro Nóbel, y que hoy vuelven a estar de actualidad con motivo del desarrollo de la medicina regenerativa. En los primeros cincuenta años de Premios Nóbel de Medicina, sabemos tras consultar los archivos que solo otro español, el también histólogo don Pío del Río Hortega, fue propuesto en tres ocasiones. Pero de este caso y de esas propuestas escribiré seguramente otro día. El de hoy dediquémoslo a recordar y a celebrar, con motivo del centenario del Nóbel de Cajal, el reconocimiento público más importante que ha tenido y disfrutado la ciencia española a todo lo largo y lo ancho de su historia.

Descargar


Un estudio trazará el límite del poblado prehistórico cercano al dolmén de Antequera

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Un estudio trazará el límite del poblado prehistórico cercano al dolmén de Antequera
C. MARTÍN/ANTEQUERA
Un estudio trazará el límite del poblado prehistórico cercano al dolmén de Antequera
F. Carrión, en una excavación.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Comisión Andaluza de Arqueología, que se encuentra reunida en Antequera, analizó ayer, durante la primera jornada de trabajo, las distintas campañas de intervención que se están llevando a cabo en el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, que dirige Bartolomé Ruiz, y hablaron de proyectos futuros. Entre ellos está la segunda campaña de Sociedades, territorios y paisajes en la Prehistoria reciente de la Depresión de Antequera, que dirigen los profesores de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuan y Víctor Hurtado.

El primero de los dos expertos apuntó que la segunda fase del trabajo se desarrollará en 2007 y consistirá en realizar un estudio geofísico del poblado El Perezón, localizado en abril de este año durante su primera campaña. El objetivo es tratar de delimitar el asentamiento prehistórico, el más grande detectado en los alrededores de los dólmenes, y tratar de localizar cabañas u otras construcciones. Sanjuán también apuntó que a raíz de los estudios de abril han detectado un monolito que, como hipótesis, están interpretando como un menhir, previo a Menga.

Recuperar Menga

Por su parte, Francisco Carrión, de la Universidad de Granada, expuso su trabajo arqueológico en Menga y Viera y avanzó los pormenores de su próxima intervención, que consiste en la recuperación original del túmulo de Menga y que comenzará en febrero.

Primitiva Bueno y Rodrigo de Balbín dieron a conocer sus estudios sobre las grafías megalíticas en Menga y avanzaron que han detectado una estela cercana a las pinturas de la Peña de los Enamorados que indicaría a los pobladores prehistóricos su ubicación.

Además, la comisión, presidida por Pedro Aguayo y a la que asistió el director general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, Jesús Romero, también trató el proyecto en el que intervendrá Fernando Carrera, en el que se analizará, documentará y se hará visitables las pinturas rupestres existentes en Peñas de Cabrera (Casabermeja).

Descargar


A pilot experience can reduce by half the number of patients who visit the health centre too often

Surgeries in health centres often have to deal with far more appointments than necessary. According to a study carried out in the University of Granada by the researcher Antonina Rodríguez Bayón from the Department of Forensic Medicine, Toxicology and Psychiatry, half of the appointments dealt with by family doctors in a year are set aside for 15 % of the patients in the primary health care service.

Her study represents the first random control test that shows that overall control of patients who ‘overuse’ the primary health care service could reduce these alarming figures. Moreover, this control could reduce the enormous expense that this situation causes to public funds, since these patients spend 64 % of the budget devoted to health care.

According to the researcher Rodríguez Bayón “there is no objective criterion accepted all over the world to determine these ‘overusers’ of the primary health care service; in any case, most speak of patients who have appointments too often”. This study was carried out in the health centre Centro de Salud ‘San José’ in Linares (Jaén, Andalusia), where there are 16,500 registered inhabitants who are looked after by 9 family doctors, 2 paediatricians and 8 nurses.

The study carried out in the UGR was focused on those patients belonging to the reference population who were over 14 years of age and fulfilled the definition criteria of ‘overusers’ (those patients who visit the doctor twice as much as other people of the same age range and gender did over the previous year).

Biopsychosocial intervention

Therefore, Antonina Rodríguez stresses that her study “suggests reducing use by trying to identify and act upon certain problems of patients included in this study (problems of a biomedical, mental health, social support or merely organizational nature) with positive results. This study by the UGR proves that in order to reduce this excessive use of the primary health care service it is necessary to act from a biopsychosocial perspective. According to Antonina Rodriguez Bayón, “We must include the doctor and the doctor-patient relation as part of this complex problem; looking after the patient individually against the less reasonable option of considering the ‘overuse’ problem in a homogeneous way for every patient”.

This intervention, named 7H+E (H:hypothesis, E:equipo [‘team‘ in Spanish]), consists of two parts: action by three family doctors chosen as the ‘intervention group’ who attended a workshop of 15 hours devoted to the care of ‘overusers’, and intervention with patients who filled in a form designed for those who go to the primary health care service too often. The aim of this initiative was to analyze all the clinical and organizational information.

After conducting this analysis, a series of hypotheses appeared. These hypotheses lead to a reflection about the possible causes of overuse in the primary health care service which may help to design a specific plan of action later. The study, which was funded by the University of Granada, suggests seven hypotheses as possible causes of excessive use of the health centre: clinical, psychological, social, family, cultural, administrative and doctor-patient relation reasons, “and the most common thing is that some of these reasons appear at the same time”.

In conclusion, Antonina Rodríguez Bayón stresses that the 7H+E intervention caused an important reduction in the use of doctor’s appointments by ‘overusers’ and there was a drop of 40 % in the use of the primary health care service”.

The results, six months later

In addition, this reduction was proved in a clear, unequivocal way twelve months after the intervention, “although a significant reduction in ‘overusers’ appeared six months later”.

The researcher points out that this is “the first control test of a global and successful intervention on overusers of the primary health care service, although she considers that it is necessary “to carry out new tests with larger and more heterogeneous samples of doctors and patients, that would provide new evidence and increase the external validity of the results” .

From the results of this study, Rodríguez Bayón considers that “there is a new way to find possible solutions for the problem of overuse of the primary health care service and that could make an important contribution to the reduction of costs for the health service; in addition, it may contribute to increasing the health of patients and the satisfaction of these patients and their doctors”.

Reference:
Prof. Antonina Rodríguez Bayón. Department of Forensic Medicine, Toxicology and Psychiatry in the University of Granada. Telephone Number: 953 743 056. Mobile phone number: 667 997 026. Email address: arobayon@saludalia.com


Los grupos de teatro universitario se reúnen en Punta Umbría

Los grupos de teatro universitario se reúnen en Punta Umbría
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

8:07 S. C. HUELVA. Un grupo de teatro representante de cada una de las nueve universidades andaluzas mostrará sus últimos trabajos a programadores y público en general en el I Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitarias que se desarrollará en la localidad onubense de Punta Umbría.

Se trata de un encuentro organizado por la Universidad de Huelva, con el patrocinio de la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Punta Umbría y la colaboración del resto de Universidades Públicas Andaluzas.

Realizar un estudio diagnóstico de la situación que viven las Aulas de Teatro Universitarias y definir cuáles son las debidas y siempre necesarias acciones de mejora en un momento en el que por fin se unifican criterios y estrategias de trabajo conjuntas en materia cultural entre las universidades andaluzas es uno de los objetivos planteados por los organizadores para esta cita.

Según informaron, se trata de una iniciativa durante la cual, en cuatro jornadas, se podrá ver “lo mejor del teatro andaluz universitario” en una localidad en la que se darán cita más de 150 al día entre organización e invitados.

La encargada de abrir el encuentro, el próximo 18 de diciembre, es la Jaula Teatro de la Universidad de Huelva con la obra B.B.C. Bodas, Bautizos y Comuniones, de Álvaro Blázquez Gil.

Le seguirán, durante los cuatro días que dura el encuentro, las representaciones de Las Ranas de Aristófanes, a cargo del grupo de Teatro Clásico Prosopón de la Universidad de Córdoba; La Puñalá y Nadia de Antonio Onetti por el Aula de Teatro de la Universidad de Almería; o Antígona por In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada llevará a Huelva la obra Mi nombre es Dulcinea de Andrés Molinari; La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Soliloquios sobre textos de Darío Fo y Blanca Rame; el Grupo Semele de la Universidad de Málaga representará Las Báquides de Plauto; y el Aula de Teatro de la Universidad de Cádiz, No sabe, no contesta de Antonio Alonso.

El Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Sevilla será la que cierre el encuentro el 21 de diciembre con la representación de Cuarto creciente y mitad de Antonio Ullén Couso.

Descargar


La UGR crea un portal para la alfabetización multimedia de estudiantes

Potenciar la alfabetización informativa digital para el aprendizaje de habilidades y competencias genéricas de análisis, síntesis, filtración y evaluación de la información, es el fundamento del proyecto de innovación docente que lleva por título: “ALFAMEDIA: Portal para la alfabetización multimedia de los estudiantes”, y que coordina la profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, María Pinto Molina

Se trata de un portal para alfabetización multimedia cuyo objetivo es «capacitar al estudiante en las competencias del aprendizaje visual a través de la imagen —tan importante en el contexto de las nuevas tecnologías— mediante el uso de recursos hipermedia, favoreciendo el manejo de cualquier tipo de recurso informacional, con el fin de favorecer un aprendizaje integrado e innovador, autónomo y reflexivo».

En el proyecto de innovación docente participan, además de la profesora Pinto Molina, los también profesores e investigadores: Leonor Buendía Eisman, Daniel González González, Marciana Pegalajar Moral, Honorio Salmerón Pérez, Honorio, Mª del Carmen Agustín Lacruz, Francisco Javier García Marco; así como los colaboradores Anne-Vinciane Doucet, David José Guerrero Quesada, Chirtian Alexis Sánchez Núñez, Inmaculada Acal Díaz y rabel Repiso.

Según los responsables, se trata de un portal en el que se explican muchos elementos de la cultura audiovisual, desde la brecha digital a los canales de información como televisión, prensa, radio, cine e Internet, incluyendo ejercicios y mapas conceptuales.

Este proyecto de innovación educativa se inserta en el Espacio Europeo de Educación Superior, ALFAMEDIA, dirigido a estudiantes universitarios del área de Humanidades. Los contenidos se han organizado en estas categorías interactivas: cultura multimedia, agentes informativos, canales de comunicación y recursos de aprendizaje. Los contenidos van acompañados de esquemas, mapas conceptuales, resolución de problemas, actividades y recursos comentados. La metodología empleada ha sido eminentemente cualitativa, con la participación de algunos estudiantes expertos que proporcionan su conocimiento y experiencia en el desarrollo estratégico de un producto educativo que favorezca la mejora en el aprendizaje continuo.

Referencia:
Profesora María Pinto Molina. Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada.
Tfns.: 958 243 933 y 958 243 490. Correo e. mpinto@ugr.es. Web: www.mariapinto.es


La ULL patenta un líquido de lentillas que protege de una grave enfermedad

La ULL patenta un líquido de lentillas que protege de una grave enfermedad
Foto
Ampliar
SERVICIOS
»
Imprimir esta página Imprimir esta noticia »
Contacte con nosotros »
Anterior Volver Siguiente
MULTIMEDIA
Imágenes Imágenes
Hallan un protozoo potencialmente peligroso en la mitad de los estuches

VERÓNICA MARTÍN / SANTA CRUZ DE TENERIFE

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna (ULL) está en estos momentos patentando un nuevo sistema para añadir al líquido de las lentillas, el cual evitará la aparición de la queratitis, una grave enfermedad ocular provocada por un protozoo que, según investigaciones del propio centro, se encuentra en la mitad de los estuches.

El agua, los alimentos, la arena de la playa, la tierra e infinidad de productos tienen, entre otras cosas, unos protozoos del género Acanthamoeba que, en principio, no generan ningún problema para los seres humanos aunque las pocas veces que lo hacen son muy peligrosas.
El director del Instituto de Enfermedades Tropicales de la ULL, Basilio Valladares, explica que a veces, en el peor de los casos, estas amebas provocan un tipo de meningitis para la que no hay solución y que acaba con la vida. Esta ameba se reproduce, también, en el líquido de las lentillas y puede provocar lo que se denomina queratitis acanthamoeba que puede hasta dejar ciego a quien la padece.
El Instituto de Enfermedades Tropicales se ha centrado en buscar una solución para la enfermedad de la vista y, la ha encontrado. Su máximo responsable explica que esta patología lo que les precipitó a buscar la solución fue la alerta, hace unos tres meses, desde el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria de que habían detectado tres casos de estos en sólo dos meses. Una chica de 29 años que perdió un ojo debido a este problema, añade Basilio Valladares.
Esta ameba afecta a la córnea del paciente y produce una opacidad que impide la visión. La solución quirúrgica suele ser un trasplante de córnea aunque es posible que se pueda volver a reproducir al quedar alguna ameba en el ojo. Si la patología se coge a tiempo, hay tratamientos que funcionan bastante bien, explica Valladares quien insiste en que estos tres casos son muy excepcionales, pero cuando ocurren, son muy graves. De hecho, el centro CDC de Atlanta, uno de los referentes mundiales, ha calificado a la Acanthamoeba como un protozoo emergente.
Ante este problema, el equipo dirigido por Valladares empezó a investigar sobre este asunto pues ya habían realizado estudios previos, en especial, en el diagnóstico molecular para identificar rápidamente la patología provocada por la ameba.
El Instituto de Enfermedades Tropicales hizo un estudio entre usuarios de lentes de contacto y descubrió que la ameba se encuentra en la mitad de los estuches de lentillas analizados. Entonces, buscaron el mecanismo molecular por el que la ameba se torna patológica y descubrieron que había una proteasa, denominada Serin que el protozoo emite para entrar tanto en la córnea como en el cerebro.
Una vez descubierta la proteasa implicada, utilizaron el sistema RNA interferencia [un método que descubrieron en 2003 Andrew Z. Fire y Craig C. Mello y que les valió el Premio Nobel de Medicina en 2006] que consiste en silenciar el gen que genera la patología, de manera que se desarma a la ameba, por lo que se le resta su capacidad de generar la patología. Descubrimos que si al líquido de lentillas se le aplica este sistema, se podría evitar la enfermedad, comenta Valladares.
Mientras en Tenerife realizaban estos estudios, se ponen casualmente en contacto con el catedrático de Parasitología de la Universidad de Granada, Antonio Osuna, que al conocer el estudio les aporta que su departamento ha descubierto una molécula derivada del aceite de oliva que es también capaz de inhibir proteasa. Entonces, deciden unir esfuerzos y averiguar si esta molécula servía para la proteasa que convertía a la Acanthamoeba en patológica.
El resultado de esta nueva aplicación fue positivo a lo que se añade la ventaja de que generar en laboratorio el producto del aceite de oliva es mucho más barato que aplicar el sistema genético de inhibición.
Ante estos descubrimientos ambas universidades inician una fase de colaboración y sus Oficinas de Transferencia de Resultados Científicos (OTRI) y están gestionando la patente de este sistema para venderlo, con posterioridad, a la industria. Hay que decir que los líquidos que se encuentran en la actualidad en el mercado, contienen productos para acabar con los protozoos pero el problema es que este tipo de ameba tiene la capacidad de enquistarse con una sustancia que ellas mismas fabrican y eso impide que los productos actuales sean efectivos.
La investigación de ambas universidades también afecta a esa capacidad de enquistamiento de la ameba. Hemos detectado el gen que hace que la ameba se enquiste, que es el glucógeno fosforilasa, que es una enzima que hace que la ameba se recubra de una sustancia dura, que la hace más fuerte, comenta Basilio Valladares quien añade que si se le aplica el mismo sistema de inhibición, el RNA interferencia, se consigue silenciar también la capacidad de enquistarse de esta ameba.
Por tanto, el mecanismo completo impide, por una parte, que la ameba se enquiste y, por otra, que no pueda iniciar la enfermedad ocular. Una vez que todo el proceso legal de patente culmine, los líquidos de lentillas ya no serán una ruleta rusa ocular.
Inicio de página
Descargar


Ocho universidades españolas, entre las diez con más Erasmus

Ocho universidades españolas, entre las diez con más Erasmus
Publicidad
GRANADA, COMPLUTENSE Y VALENCIA, LAS PRIMERAS

Ocho de las diez universidades de la UE que más estudiantes Erasmus acogieron durante el último curso académico (2004-2005) eran españolas, según informó ayer la Comisión Europea.

Las cifras, difundidas con motivo de la celebración del 20 aniversario de ese programa, revelan que España sigue siendo el destino preferido para los estudiantes europeos y a la vez el país que más alumnos Erasmus envía a estudiar fuera. La Universidad de Granada recibió durante aquel curso 1.620 alumnos Erasmus, la Complutense de Madrid 1.484 y la de Valencia 1.413, lo que las situó, por ese orden, en los tres primeros puestos entre los centros europeos. El quinto puesto lo ocupó la Politécnica de Valencia (1.257), el sexto la de Barcelona (1.255), el séptimo la de Sevilla (1.180), el octavo la Autónoma de Barcelona (1.142) y el noveno la de Salamanca (1.108). | efe
Descargar


Sólo una universidad española entre las 200 mejores del mundo

Sólo una universidad española entre las 200 mejores del mundo
POR MILAGROS ASENJO. MADRID.
La Universidad de Barcelona, en el puesto 190, es la única española que aparece entre las 200 mejores del mundo en el ranking que, por tercer año consecutivo, ha realizado el suplemento de Educación del semanario «The Times».
Estados Unidos es el país mejor situado, ya que entre los primeros 20 puestos de la clasificación aparecen 11 de sus universidades. Por lo que respecta a España parece evidente que aún queda un largo camino por recorrer para llegar al liderazgo. Al respecto, entre las 520 más relevantes del planeta están quince instituciones españolas, entre ellas, dos privadas, Navarra (288) y ESADE (490). Además, en el listado figuran las universidades Autónoma de Barcelona, Complutense y Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona, Salamanca, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Santiago de Compostela, Granada, Murcia y Politécnica de Valencia.
No obstante, gran parte del rigor y de la credibilidad de un ranking radica en la metodología y los indicadores utilizados, que también son motivo de polémica. En este caso, se ha llevado a cabo con una metodología que combina a partes iguales criterios cualitativos y cuantitativos. Así, las valoraciones cualitativas ha sido realizadas por 3.703 profesores universitarios de todo el mundo y por por un reducido grupo de personas vinculadas con empresas e instituciones públicas y privadas.
Cada uno de estos profesores debía seleccionar 30 universidades de su área de conocimiento. Su valoración constituyó el 40 por ciento del total. Las aportaciones de las personas vinculadas por el mundo empresarial debían basar sus aportaciones en el personal que reclutan de la empresa y su contribución era del 10 por ciento de la evaluación.
Los criterios cuantitativos provienen de indicadores sobre docencia e investigación (un 20 por ciento cada uno en el cómputo final). En esta cuestión, se ha analizado la «ratio» de alumnos por profesor y el número de veces que aparece citado un artículo científico en publicaciones académicas de impacto internacional. En el cálculo de los resultados, se ha dividido el número de citas por el número de profesores que tiene cada universidad. Finalmente, la presencia de profesores y de alumnos extranjeros en las universidades ha constituido el último 10 por ciento de la valoración definitiva.
Los resultados reflejan que 30 países tienen universidades entre las 200 primeras del mundo. En los 20 primeros puestos del ranking aparecen 11 universidades norteamericanas de renombre, entre ellas, Harvard, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Yale o Stanford.
El estudio cifra parte del éxito de las instituciones mejor situadas en su autonomía para establecer sus propios programas y prioridades, seleccionar al personal docente e investigador, y para establecer su presupuesto y buscar recursos públicos y privados. La financiación es un indicador importante en la determinación del éxito o del fracaso de los centros.
El segundo país mejor situado es el Reino Unido. Las universidades de Cambridge y Oxford ocupan los puestos segundo y tercero, respectivamente, y el Imperial College el noveno. En la lista aparecen otras 26 universidades británicas. Entre las 30 primeras aparecen también instituciones de China, Australia, Francia, Singapur, Japón, Canadá y Suiza.
Entre los países europeos, además de Reino Unido, ocupan lugares destacados por el número de universidades seleccionadas, Holanda (11); Alemania (10), y Suiza y Francia (7).
Sólo una iberoamericana
Las universidades asiáticas también han tenido buenos resultados. Sin embargo, llama la atención que Japón sólo tenga 11 seleccionadas en el top 200, cifra que aumenta en el top 500. A juicio de los redactores del informe, esto se debe a la escasa presencia de profesores y alumnos extranjeros. A pesar de la dificultad del idioma -un serio problema para citar artículos científicos de impacto internacional- China ha colocado colocar 10 universidades entere las primeras 200.
La Autónoma de México es la única representante de Iberoamérica y Africa es el continente ausente. Entre el puesto 201 y el 520, emergen algunas iberoamericanas como el Instituto Tecnológico de Monterrey, las universidades católicas de Chile y de Perú y la Austral de Argentina. Asimismo, aumenta la presencia de asiáticas y de alguna africana.
La de Barcelona ocupa el puesto 190 y otras 14 aparecen entre el 239 y el 518, según el «ranking» anual que elabora «The Times» _ Los centros estadounidenses y británicos copan los primeros lugares
YOLANDA CARDO
Universidad de Barcelona -en la imagen, su campus-, la mejor valorada de las españolas

Descargar