El profesor de la UGR Miguel Ángel Moleón Viana presenta su novela “Cuadernos secretos de Washington Irving”

“Los cuadernos secretos de Washington Irving” es el título de la novela del escritor y profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel Moleón Viana, que será presentada el jueves, 14 de diciembre, a las 20.30 horas en la Biblioteca Pública Provincial de Granada, (calle profesor Sainz Cantero, 6). La presentación correrá a cargo del también novelista y profesor de la Universidad de Granada Manuel Villar Raso.

La novela, ilustrada igualmente por el autor, Moleón Viana, cuenta con dibujos de Luis Arance Moreno y ha sido publicada por el la editorial cordobesa Almuzara.

“Los cuadernos secretos de Washington Irving”, en tono de novela histórica, narra la travesía del escritor norteamericano en la Alambra en su búsqueda de la tumba del último rey granadino Boabdil, hijo de Abu-I-Hasan Ali. Con la novela se publican numerosos dibujos realizados por Washington Irving.

Miguel Ángel Moleón Viana es profesor de Pintura en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Granada. Poeta, ilustrador y narrador, Miguel Ángel Moleón ha publicado entre otros libros: “El regalo de cumpleaños más grande del mundo”; “Tris,Tras y el Tarot a rodar”; “El cine de las sábanas blancas”; “Canuto y Silvio Juan, tal para cual”; “Para que veas; Don Paco y el Lapicero Prodigioso”; “Bonito Aprieto en el Paradiso”; “Hotel Reuma”.

Y ha obtenido, entre otros, los premios «Duende de cuentos ilustrados para niños»/ Ayuntamiento de Jaén (1992); «Gustavo Adolfo Bécquer de Narrativa» / (Junta de Andalucía. Dirección General de Juventud) (1992); «Barco de Vapor/SM» por “El Rey Arturo Cabalga de Nuevo, Más o Menos” (1997); Y el Internacional de Poesía Barcarola/ (Diputación de Albacete) (1998), por el poemario “Los pies de los Nadadores.”

Referencia: Profesor Miguel Ángel Moleón Viana. Departamento de Pintura. Universidad de Granada.
Tfns: 958 242 967; 958 243 816. Correo e.: mamoleon@ugr.es


Estudiantes de la UGR dan los primeros pasos para la creación de un Grupo de Cámara

Estima el profesor Javier Lara Lara, director de la Cátedra Manuel de Falla que “en nuestra Universidad falta un grupo instrumental que nos represente” y desde la Cátedra el objetivo es “ir sentando las bases para que dicho grupo sea estable y con calidad”. La Universidad de Granada quiere así complementar, desde el punto de vista práctico, la formación musical que ofrece en sus Especialidades en Ciencias de la Educación y sobre todo en Historia y Ciencias de la Música.

Teniendo en cuenta este objetivo, y dado el éxito que tuvo entre los alumnos la primera convocatoria del Curso de Música de Cámara en la Universidad al final del curso pasado y su repercusión entre los aficionados a la música, se presenta mañana, 14 de diciembre, a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el fruto de la segunda edición de este Curso y algunos de los grupos que se han formado en dicha convocatoria.

Los grupos de Cámara que intervienen en este Recital son el resultado de un largo esfuerzo llevado a cabo desde el mes de octubre por los profesores Gabriel Delgado, Miguel Ángel Láiz, Olga Domínguez y Guillermo González, y forman parte de un proyecto más amplio de la Universidad, cuya finalidad es la creación de una Camerana de la Universidad de Granada. En dicho proyecto participan alumnos universitarios y algunos de Conservatorios, que prestan a esta iniciativa el esfuerzo adicional de sus compromisos como estudiantes.

Tal como afirma el profesor Lara Lara, todo esto se hace posible gracias a la desinteresada labor del Premio Nacional de Música y catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, el profesor Guillermo González Hernández. “Su interés y su tesón en pro de la Música de Cámara en la Universidad, así como su disposición abierta a todo lo que pueda ayudar a conseguir un nivel musical más alto, especialmente en la interpretación,” reitera el director de la Cátedra, “son merecedores de un sincero y justo agradecimiento.”

Programa
Quintetto Sesto en Do M, G.418 (1799), de la Colección 6 Quintetti Concertati, Op. 57. Luigi Boccherini (Lucca, 1743; Madrid, 1805).
– Allegretto lento; Presto.
Intérpretes: Cristina Ocaña, violín 1º; Agustín Martorell, violín 2º; Claudia Rolín, viola; Inma Molina, cello; María del Mar Roldán, piano.
Quinteto en La M, K. 581 (1789). Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756; Vienna, 1791).
– Allegro.
Intérpretes: Maica Rodríguez, clarinete; Belina Fernández, violín 1º; María Castilla, violín 2º; Rafael Molina, viola; Helena García, cello.
Sonata nº 2 en Mi b M, op. 120 (1895). Johannes Brahms (Hamburgo, 1833; Viena, 1897).
– Allegro amabile.
Intérpretes: Jana Tomanová; María Manzano, piano.
Andante y Rondó, op. 125. Franz Doppler (Lemberg, 1821; Baden, 1883).
Intérpretes: María Angustias González y Carlos López, flautas; Gloria Hoyos, piano.
Septeto en Mi b M, op. 20 (1799). Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770; Viena, 1827).
– Adagio – Allegro con brio.
Intérpretes: Gonzalo de Mosteyrin, violín; Lorena García, viola; Maui Ramírez, cello; Antonio Martín, contrabajo; Natalia Perales, clarinete; Javier Hernández, trompa; José Antonio Rodríguez, fagot.
Quinteto en Mi b M, op. 44 (1842). Robert Schumann (Zwickau, 1810; Endenich, 1856).
– Allegro brillante.
Intérpretes: Álvaro Izquierdo, violín 1º; Verónica Castillo, violín 2º; María José Alcázar, viola; Cecilia de las Heras, cello; Olga Domínguez, piano.
Der Hirt auf dem Felsen (El pastor en la roca), Opus póstuma 129 – D. 965 (1828). Franz P. Schubert (Viena, 1797; Viena 1828).
Intérpretes: Verónica Plata, soprano; María del Mar Jurado, clarinete; Aída Lout, piano.

Referencia: Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada.
Tel.: 958 24 63 84 / 958 24 34 84. Correo e fjlara@ugr.es.


Inauguración de la obra de remodelación de la entrada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Mañana, jueves día 14 de diciembre, a las 11,30 horas, se celebrará la inauguración de la obra de remodelación de la Entrada de la Facultad, en un acto presidido por el rector, David Aguilar Peña.

El proyecto, que ha sido diseñado por el Arquitecto Carlos Montoya, significa según explica Santiago Delgado Fernández, vicedecano de Extensión Universitaria, “una mejora en la accesibilidad del Centro al tiempo que de su estética, la eliminación por completo de las escaleras y su sustitución por una rampa facilita el acceso de todos los usuarios”. Por otro lado la obra ha sido respetuosa con las pinturas existentes en las paredes de la antigua Facultad de Farmacia, las cuales van a ser sometidas a restauración en breve plazo.

La adaptación de la entrada de la Facultad completa la obra concluida el curso pasado en este centro en la que se ejecutó una amplia remodelación con nuevos cubrimientos, vestíbulo, ascensor y sala de exposiciones, y un moderno espacio cultural y de encuentro diseñado y ejecutado también por el arquitecto Carlos Montoya Moreno que reemplazó la vieja imagen de “pecera”.

En el acto participarán, entre otros, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa Rodríguez, la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Elena Díez Jorge, y el arquitecto responsable de la obra, Carlos Montoya Moreno.

Convocatoria:
DÍA: jueves 14 de diciembre.
HORA: 11,30 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La UGR pone en marcha un proyecto de innovación docente para el aprendizaje de los estudiantes en el entorno del EEES

La importancia y valoración del estudio y del trabajo individual, así como el trabajo cooperativo entre estudiantes y el apoyo, seguimiento y orientación constantes por parte del profesorado, son algunos de los presupuestos en que se fundamenta el proyecto de innovación docente “Implementación y mejora de una metodología para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior: Blended e-learning”, que coordina el profesor César Torres Martín, del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.

El programa, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, propone, igualmente, la evaluación continuada y basada en múltiples evidencias; el uso de instrumentos de autorregulación del proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes: anotaciones, registro de la actividad, revisión de los trabajos, comparación de las ventajas e inconvenientes de la docencia realizada en la actualidad con la docencia propuesta en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior; la adecuación del modelo educativo y la calidad docente al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES); y también favorecer el trabajo autónomo del alumnado, facilitar el seguimiento de las asignaturas por parte del alumnado, potenciar los aspectos positivos que hayan sido detectados en la metodología adaptada al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, o determinar los principales inconvenientes y dificultades que la adaptación y aplicación al crédito europeo suponen.

El proyecto, coordinado por los profesores César Torres Martín y José A. Pareja Fernández de la Reguera, del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, cuenta con la participación de los también profesores Francisco J. Hinojo Lucena, Juan A. López Núñez, Manuel López Sánchez, Antonio Chacón Medina, Juan Ruiz Lucena, M. Pilar Cáceres Reche, Mohammed El Homrani, y M. Nieves Torres
Según los responsables de este proyecto, “la sociedad de la información en la que nos encontramos hace que las actuales demandas que desde nuestra sociedad recibe la Universidad pasen, entre otras, por la integración de las tecnologías en los procesos básicos de la enseñanza. Estas nuevas metodologías aplicadas al ámbito universitario abren un nuevo escenario en la forma de enseñar y aprender, así como en los procesos administrativos y de servicios complementarios a la formación y a la investigación especialmente en la construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), iniciado formalmente con la Declaración de Bolonia (1998), que integra una nueva medida de valoración académica: el Crédito Europeo (ECTS: European Credit Transfer System), y destaca como principal agente en el proceso formativo al alumnado”.

Desde esta perspectiva, las repercusiones que este cambio tiene en el campo de la enseñanza superior parecen obvias. “Nos encontramos –afirman los creadores del proyecto– ante una forma diferente de concebir la enseñanza universitaria, derivándose en un nuevo paradigma educativo en el que la adquisición de herramientas tales como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), Internet, buscadores, etc. el aprendizaje autónomo y asesorado, etc. son las claves principales que han de tenerse en cuenta si queremos que la implantación de un marco europeo universitario común sea exitosa”.

Referencia:
Profesores César Torres Martín y José A. Pareja Fernández de la Reguera. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 249 581, 958 244 185. Correo e.: cesartm@ugr.es


La Universidad de Granada está a la cabeza en alumnos con primeros premios de fin de carrera durante el curso 2004/05

la entrega se ha celebrado hoy en Madrid
La Universidad de Granada está a la cabeza en alumnos con primeros premios de fin de carrera durante el curso 2004/05
11/12/2006 – 17:08
Redacción GD

La Universidad de Granada, con ocho, posee el mayor número de alumnos galardonados con los primeros premios fin de carrera del curso 2004-2005, cuya entrega se celebró hoy en Madrid. Le siguen las de Navarra y Murcia, con seis; Barcelona, con cuatro estudiantes con primer premio, y la Complutense de Madrid, la de La Coruña y la de Valencia, con tres cada una.

En total, se han concedido 65 primeros premios, con una dotación de 3.000 euros; 66 segundos, con 2.400 euros, y 59 terceros, con 2.000 euros, además de 148 menciones especiales. La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, valoró el esfuerzo, la constancia, la disciplina, la curiosidad y el afán de saber de los alumnos que se reconocen con estos galardones.

Tras entregar los premios, la ministra resaltó el esfuerzo no sólo personal de los galardonados, sino también de sus familiares y amigos, además de subrayar el mérito de la Universidad, todo el sistema educativo y los profesores, que saben despertar ese afán de estudio y curiosidad en los estudiantes.

Además, Cabrera recordó a los premiados la aportación de la sociedad con sus recursos crecientes pero no suficientes, que los alumnos premiados hoy ya han devuelto en gran medida, pero a los que instó a seguir devolviendolo en los años futuros. Así, les invitó a servir de pieza, ejemplo y voz para estrechar la relación de la sociedad con la Universidad, imprescindible para su calidad.

Cabrera apuesta por una universidad de calidad y europea

En esta línea, la titular del MEC aseguró la intención del Gobierno de diseñar una Universidad de calidad, europea, sin fronteras y con movilidad de estudiantes y profesores. Estamos dispuestos a luchar por esa Universidad, manifestó Cabrera, defendiendo así las reformas impulsadas por su Departamento.

Para ello, se comprometió a hacer un enorme esfuerzo para contrarrestar las críticas y comunicar los cambios, como dotar de más flexibilidad y autonomía al sistema universitario; exigir, premiar e incentivar la investigación, así como poner al estudiante en el centro del modelo de aprendizaje, mediante la renovación de las metodologías docentes.

Se trata de un desafío grande pero por ello apetecible, resumió la ministra durante el acto de entrega de estos premios fin de carrera, reclamando además a los estudiantes que sean portavoces de las necesidades y oportunidades de la Universidad, tanto si continúan en el sistema universitario como si lo abandonan.
Descargar


El consumo de pescado azul es fundamental durante el embarazo

El consumo de pescado azul es fundamental durante el embarazo
JORNADA DEL PESCADO AZUL. TALAVERA DE LA REINA

El FROM, dentro de las actividades desarrolladas en su campaña de comunicación del 2006 dirigida a la promoción y orientación al consumo de los pescados azules, con el lema “PESCADO AZUL, SI QUIERO”, organizó el pasado mes de noviembre en Talavera la “Jornada del Pescado Azul”, para informar a los consumidores de las ventajas desde el punto de vista médico que aporta el consumo de pescados azules, así como de las grandes cualidades gastronómicas que ofrecen.

El acto comenzó con la intervención del doctor Aniceto Charro, Jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital San Carlos de Madrid, uno de los más reconocidos científicos de nuestro país, candidato a médico del año 2006, quien comunicó las conclusiones alcanzadas por prestigiosos médicos de nuestro país en la Mesa Científica sobre los Pescados Azules organizada por el FROM el pasado 18 de octubre, asegurando que si se puede hablar hoy en día de un alimento que ha sido contrastado como bueno para la salud, este es el pescado, sobre todo el pescado azul, rico en ácidos grasos y omega-3.

También puso de manifiesto que los pueblos que más pescado consumen se ha demostrado que son más longevos y tienen menos accidentes cardiovasculares, además de niveles más adecuados de colesterol en sangre. El consumo de pescado es fundamental para un adecuado desarrollo cerebral en el feto, de su inteligencia emocional a partir de los primeros años de vida y en la incidencia de la célula de la retina, por lo cual es fundamental el consumo de pescado en la mujer durante el embarazo. Además, el doctor Charro indicó que se comprueba cada vez más la utilidad del consumo de pescado azul en la incidencia y control de algunos tipos de cánceres, como son los de mama, próstata y colon.

“El pescado azul es un producto sano, variado y sabroso que nos permite a los cocineros múltiples elaboraciones y técnicas culinarias”, fue la frase inicial de la intervención de Francisco Egea, profesor de cocina de la Universidad Laboral de Toledo, quien dio crédito a esas primeras palabras con un auténtico abanico de recetas y consejos gastronómicos, poniendo de manifiesto las excelentes cualidades que ofrecen pescados azules, como por ejemplo la sardina, el jurel o la caballa.

El acto, al que asistieron representantes de asociaciones de consumidores, AMPAS, profesionales de la distribución y la restauración, se cerró tras un interesante coloquio que tuvo lugar una vez finalizaron los dos profesores sus respectivas intervenciones.

Sobre el FROM
Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos. Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lleva a cabo fundamentalmente acciones encaminadas a promocionar el consumo de pescado.

Sobre la Mesa Científica de los Pescados Azules
La Mesa Científica sobre los Pescados Azules ha sido una de las actividades desarrolladas por el FROM dentro de su campaña de comunicación del 2006 dirigida a la promoción y orientación al consumo de los pescados azules, en la que prestigiosos médicos especializados en nutrición y salud cardiovascular analizaron las ventajas desde el punto de vista médico que aporta el consumo de pescados azules.

Se celebró en Madrid el pasado 18 de octubre y estuvo formada por el doctor Javier Varona, Director del Instituto de Estudios Marinos y ex Presidente del FROM, la doctora Susana Monereo, Jefe de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico de Getafe, el doctor Aniceto Charro, Jefe de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital San Carlos de Madrid, el doctor José Mataix, Catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada y el doctor Rafael Rubio, médico cardiólogo de la Unidad de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
Descargar


Cambio de sexo por la polución

Cambio de sexo por la polución
ImprimirEnviar por correoVersión solo texto

Por Rafael Méndez / El País Internacional
* Los casos de animales transexuales ocurren por la contaminación en ríos

Se desconoce el impacto de la contaminación química de los ríos sobre la salud humana, pero el cambio de sexo de estos animales son un indicador.
ÚLTIMO COMENTARIO

*
el efecto de la contaminacion en la raza humana se seguira acumulando mientras los gobiernos seguiran haciendose de la vista larga, cada especie afectada por la contaminacion afecta a toda la cadena alimenticia, deberiamos tratar de eliminar los focos en vez de ocultarlos, los efectos del plomo en la pintura y el asbesto en las casas son solo un pequeño ejemplo de carcinojenos que nos acompañan todavia, las practicas con uranio reducido, Napalm y agente naranja debe ser estudiado en las islas municipios de Vieques y Culebra, mientras tanto deberiamos evitar comer jueyes y otros animales que se alimentan del suelo en esas zonas contaminadas, aunque tarde 20 años la limpiesa lo importante es comenzar…
viejolobo

Ingresa tu comentario
¿Cree usted que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) está empujando a la UTIER a declarar una huelga?


No
No tengo opinión al respecto.

La Nucella Lapillus es una caracola muy abundante en las rías gallegas. La concha mide unos dos centímetros y a simple vista parece normal. Y, sin embargo, en más de 50 puntos estudiados de Galicia, los científicos han hallado ejemplares hembra con un pene milimétrico. Se trata del fenómeno llamado sexo impuesto o imposex, un efecto de la contaminación química en los ríos.

También han aparecido carpas macho en el Ebro con ovarios y salmonetes afectados en zonas contaminadas de la costa mediterránea. Conocer el impacto de la contaminación química sobre la salud humana es muy complicado, pero estos casos de animales transexuales sirven como indicador de estos efectos.

Imposex

La contaminación de los ríos multiplica el cambio de sexo en los peces.

Este fenómeno se conoce como sexo impuesto o imposex, un efecto de la contaminación química en los cuerpos de agua superficiales.

El tributilo de estaño es perfecto para los barcos. Al barnizar el casco con este compuesto químico se evita que se adhieran algas y crustáceos al barco. Descubierto en los años cincuenta del siglo pasado se usó hasta 2003 de forma masiva en los barcos. Más del 70% de la flota mundial estaba barnizada con el tributilo de estaño.

Sin embargo, en los años noventa los científicos descubrieron que el tributilo, aun a concentraciones mínimas, puede producir cambios en el sexo de algunas especies. El catedrático de Ecología de la Universidad de A Coruña Rodolfo Barreiro explica que su equipo ha rastreado más de 50 puntos de la costa gallega en busca de efectos: “Hemos encontrado grandes poblaciones afectadas. A las hembras les aparece un pene microscópico y a veces hasta un rudimento de próstata que llega a taponar la vagina y las puede llagar a hacer estériles, aunque no se sabe muy bien por qué ocurre”. El tributilo fue prohibido en 2003, pero sus efectos durarán décadas.

Barreiro explica que la Nucella no es comestible y que se ha elegido para el estudio porque es muy visible. Los científicos no saben muy bien qué ocurre en otros organismos, pero lo lógico es que también tenga efectos. En ostras se han observado efectos, aunque el contaminante esté diluido hasta un trillón de veces.

En otros lugares el efecto es el contrario. Como explica Cinta Porte, del Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, “en el Ebro hemos detectado carpas macho con células femeninas”. A las carpas les ha aparecido una especie de ovarios por los compuestos estrogénicos -con efecto similar a las hormonas femeninas- presentes en el cauce por los vertidos como el estradiol o el etinilestradiol (compuesto de la píldora anticonceptiva).

Los casos han aparecido desde Zaragoza al delta del Ebro y en las zonas más contaminadas “hay casos con una gónada masculina y otra femenina”. Porte explica que también hay estudios en truchas y que se sorprendieron cuando hallaron casos similares en salmonetes en el Mediterráneo. “Pensamos que en el mar se diluiría y no se vería el efecto, pero aún así aparece en zonas contaminadas”, explica.

El fenómeno no es nuevo, pero cada vez más frecuente. La primera vez que se describió en España fue en 1999 y desde entonces han proliferado los estudios publicados en revistas científicas sobre especies con alteraciones sexuales. “Si no aparece más es porque no se busca demasiado ya que en España no hay demasiados grupos”, señala el catedrático de la Universidad de Granada y uno de los mayores expertos en contaminación química Nicolás Olea.

Desde entonces hay indicios de alteraciones hormonales en carpas en la sierra de Madrid (aunque no han aparecido cambio de sexo), estudios en la ría de Huelva y una caracola llamada Bolinus brandaris, una especie muy frecuente, con un pene que llega a taponar la vagina. Carpas, truchas, caracolas, salmonetes… son un indicador de los efectos de la contaminación química, pero no se pueden relacionar directamente con incidencia sobre la salud humana: “Hay una cierta asociación, pero no una relación causa-efecto clara”, explica Porte.

Descargar


Los grupos de teatro universitario se reúnen en Punta Umbría

Los grupos de teatro universitario se reúnen en Punta Umbría
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

8:07 S. C. HUELVA. Un grupo de teatro representante de cada una de las nueve universidades andaluzas mostrará sus últimos trabajos a programadores y público en general en el I Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitarias que se desarrollará en la localidad onubense de Punta Umbría.

Se trata de un encuentro organizado por la Universidad de Huelva, con el patrocinio de la Dirección General de Universidades de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Punta Umbría y la colaboración del resto de Universidades Públicas Andaluzas.

Realizar un estudio diagnóstico de la situación que viven las Aulas de Teatro Universitarias y definir cuáles son las debidas y siempre necesarias acciones de mejora en un momento en el que por fin se unifican criterios y estrategias de trabajo conjuntas en materia cultural entre las universidades andaluzas es uno de los objetivos planteados por los organizadores para esta cita.

Según informaron, se trata de una iniciativa durante la cual, en cuatro jornadas, se podrá ver “lo mejor del teatro andaluz universitario” en una localidad en la que se darán cita más de 150 al día entre organización e invitados.

La encargada de abrir el encuentro, el próximo 18 de diciembre, es la Jaula Teatro de la Universidad de Huelva con la obra B.B.C. Bodas, Bautizos y Comuniones, de Álvaro Blázquez Gil.

Le seguirán, durante los cuatro días que dura el encuentro, las representaciones de Las Ranas de Aristófanes, a cargo del grupo de Teatro Clásico Prosopón de la Universidad de Córdoba; La Puñalá y Nadia de Antonio Onetti por el Aula de Teatro de la Universidad de Almería; o Antígona por In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada llevará a Huelva la obra Mi nombre es Dulcinea de Andrés Molinari; La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Soliloquios sobre textos de Darío Fo y Blanca Rame; el Grupo Semele de la Universidad de Málaga representará Las Báquides de Plauto; y el Aula de Teatro de la Universidad de Cádiz, No sabe, no contesta de Antonio Alonso.

El Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Sevilla será la que cierre el encuentro el 21 de diciembre con la representación de Cuarto creciente y mitad de Antonio Ullén Couso.

Descargar


Nuevo portal para la alfabetización multimedia de estudiantes

2/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Nuevo portal para la alfabetización multimedia de estudiantes
Universidad de Granada

El programa se propone ejercitar a los estudiantes en las competencias del aprendizaje visual utilizando recursos multimedia que favorezcan la reflexión, la autonomía y la innovación.

Potenciar la alfabetización informativa digital para el aprendizaje de habilidades y competencias genéricas de análisis, síntesis, filtración y evaluación de la información, es el fundamento del proyecto de innovación docente que lleva por título: “ALFAMEDIA: Portal para la alfabetización multimedia de los estudiantes”, y que coordina la profesora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, María Pinto Molina

Se trata de un portal para alfabetización multimedia cuyo objetivo es capacitar al estudiante en las competencias del aprendizaje visual a través de la imagen —tan importante en el contexto de las nuevas tecnologías— mediante el uso de recursos hipermedia, favoreciendo el manejo de cualquier tipo de recurso informacional, con el fin de favorecer un aprendizaje integrado e innovador, autónomo y reflexivo.

En el proyecto de innovación docente participan, además de la profesora Pinto Molina, los también profesores e investigadores: Leonor Buendía Eisman, Daniel González González, Marciana Pegalajar Moral, Honorio Salmerón Pérez, Honorio, Mª del Carmen Agustín Lacruz, Francisco Javier García Marco; así como los colaboradores Anne-Vinciane Doucet, David José Guerrero Quesada, Chirtian Alexis Sánchez Núñez, Inmaculada Acal Díaz y rabel Repiso.

Según los responsables, se trata de un portal en el que se explican muchos elementos de la cultura audiovisual, desde la brecha digital a los canales de información como televisión, prensa, radio, cine e Internet, incluyendo ejercicios y mapas conceptuales.

Proyecto del EEES
Este proyecto de innovación educativa se inserta en el Espacio Europeo de Educación Superior, ALFAMEDIA, dirigido a estudiantes universitarios del área de Humanidades.

Los contenidos se han organizado en estas categorías interactivas: cultura multimedia, agentes informativos, canales de comunicación y recursos de aprendizaje. Los contenidos van acompañados de esquemas, mapas conceptuales, resolución de problemas, actividades y recursos comentados.

La metodología empleada ha sido eminentemente cualitativa, con la participación de algunos estudiantes expertos que proporcionan su conocimiento y experiencia en el desarrollo estratégico de un producto educativo que favorezca la mejora en el aprendizaje continuo.
Puedes ver más información en el portal de INTERNET Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Descargar


Tenemos a los universitarios más premiados de toda España

Tenemos a los universitarios más premiados de toda España
REDACCIÓN. 12.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
La Universidad de Granada (UGR) puede presumir de poseer el mayor número de alumnos galardonados con los primeros premios fin de carrera del curso 2004-2005.
En total, la UGR se ha hecho con ocho de los 65 primeros premios que se han concedido a trabajos de estudiantes de todas las universidades españolas. Nos siguen, en máximos reconocimientos, las universidades de Navarra y Murcia, con seis, respectivamente, y la de Barcelona, con cuatro. Cada uno de estos primeros premios está dotado con 3.000 euros. Los galardonados recogieron sus distintivos ayer, en Madrid, de manos de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera.
Descargar


Un sofisticado laboratorio forense agilizará las investigaciones judiciales

GRANADA
Un sofisticado laboratorio forense agilizará las investigaciones judiciales
Irá enclavado en el nuevo Instituto de Medicina Legal que se construye en el Parque de Ciencias de la Salud Realizará sus primeros trabajos a mediados de 2008
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Granada ha emprendido la cuenta atrás para contar, en un plazo de apenas año y medio, con el Instituto de Medicina Legal y Forense más puntero existente en Andalucía. La consejera de Justicia y Administración Pública, María José López, colocó ayer la primera piedra de esta institución pública, que irá ubicada en terrenos del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y muy próximo al nuevo Hospital Clínico. El futuro edificio unificará en una misma sede todos los servicios propios de las competencias que ha de asumir, por lo que habrá un mayor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales hasta ahora disponibles, poniendo punto y final a la dispersión actual de éstos.

Pero el valor añadido que tendrá la nueva institución forense vendrá dada por uno de los servicios de que dispondrá y que será de referencia para toda Andalucía: el laboratorio. Al mismo llegarán cuantas muestras son tomadas de personas que han sido víctimas de muerte violenta, de intoxicaciones, de cualquier otro tipo de agresión y cuyo análisis resulta vital para esclarecer las causas de su fallecimiento. También para resolver la investigación que se lleve sobre cada caso concreto y que los posteriores juicios no se dilaten en el tiempo.

María José López destacó ayer al respecto, que el nuevo laboratorio estará vinculado a la labor que desempeña hasta ahora el Instituto Nacional de Toxicología, cuya carga de trabajo impide en muchas ocasiones respuestas rápidas a las demandas que se plantean desde toda la Comunidad. «En Andalucía el referente del estudio y de la clínica del laboratorio se hará desde la ciudad de Granada, precisamente desde el Instituto de Medicina Legal», resaltó la consejera.

Otros servicios

Pero no será el laboratorio forense el único servicio relevante del que disponga Instituto de Medicina Legal. Como es comprensible, éste asumirá todo el trabajo que ya se realiza en Granada en distintas sedes, la de los juzgados de la Caleta y la que está anexa a la Facultad de Medicina en las que ser reparten unas tareas y otras.

En las instalaciones de que dispondrá a partir de mediados de 2008, más de 3.406 metros cuadrados, tendrán cabida igualmente los servicios de Patología Forense, de Clínica Médico-Forense, la comisión de Docencia e Investigación y servicios de dirección y administración.

Con la construcción del nuevo edificio se concentrarán todos los servicios antes mencionados en un mismo lugar y además «se podrá ampliar las instalaciones existentes, lo que nos va a permitir contar con un amplio espacio adecuado a la naturaleza científico técnica propia del instituto y al aumento de su plantilla de personal», señaló María José López.

La consejera defendió también la ubicación del Instituto de Medicina Legal en el PTS como «la mejor posible» y aprovechó la oportunidad para calificar al recinto como un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo en las disciplinas médicas y sanitarias».

Edificio luminoso

El edificio concebido por los arquitectos Andrés López, Rosa Palacios y Jesús Bouzo para sede del Instituto de Medicina Legal y Forense parte de una inspiración muy granadina: la de los viejos secaderos de tabaco. También de la arquitectura islámica. La propia consejera calificó el diseño del inmueble como de «espacioso, luminoso, transparente, diáfano y abierto». Unos epítetos con los que quiso transmitir la idea de que el edificio se salía de la línea habitual que han tenido este tipo de instalaciones en toda España y apostaba por un modelo completamente innovador.

La luminosidad interior del inmueble contrastará con la reserva de todas sus instalaciones desde el exterior. «Para la ciudadanía va a ser un edificio penetrable, cómodo y de fácil acceso», explicó López. Una idea que igualmente transmitió el arquitecto Jesús Bouzo, al significar que el diseño no tenía una relación habitual con la arquitectura de la que ha dispuesto la forensía tradicionalmente. «Desde el interior se ve todo pero desde el exterior no hay manera de que te vean», dijo Bouzo en su intervención.

Octavo inmueble

El gerente del PTS, Jesús Quero, resaltó por su parte que el Instituto de Medicina Legal y Forense supone la implantación del octavo edificio en el recinto biosanitario granadino. Recordó que existían ya cuatro edificios funcionando -como son el Centro Europeo de Innovación (BIC), el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica 061 (CMAT)- y cuatro más en construcción -el nuevo Hospital Clínico, el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, el Centro de Investigación Biomédica y los laboratorios farmacéuticos Rovi-.

Quero señaló que el PTS se hallaba en estos momentos en un punto de inflexión, a partir del cual «ya podemos atisbar lo que va a ser el horizonte del año 2010, cuando todo lo que está en ejecución esté concluido y funcionando».

También aludió al hecho de que la apuesta por un espacio tecnológico especializado sectorialmente era «arriesgada», pues nunca se ha intentado construir en España un recinto similar. Y este espacio de excelencia, subrayó Quero, está ya anclado en cuatro pilares: el docente, el asistencial, el empresarial y el investigador. Para el último de ellos ha sido decisiva la incorporación de la Consejería de Justicia con el nuevo centro.

miguelallende@ideal.es
Descargar


Cajal y el Nobel. La intrahistoria de un premio

TRIBUNA
Cajal y el Nobel. La intrahistoria de un premio
ANTONIO CAMPOS/CATEDRÁTICO DE HISTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y ACTUAL OCUPANTE DEL SILLÓN DE CAJAL EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE MEDICINA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL día 12 de diciembre de 1906, hace hoy exactamente cien años, don Santiago Ramón y Cajal, histólogo español de 54 años, leía en Estocolmo el discurso de recepción del Premio Nóbel que acababa de recibir. El discurso llevaba por titulo Estructura y conexiones de las neuronas y en el mismo, en un correcto francés y en presencia de algunos de los científicos más importantes de su tiempo, fue desglosando pormenorizadamente los distintos hallazgos, la mayoría suyos, que sustentaban, y sustentan todavía hoy, la llamada teoría de la neurona. A diferencia de Camilo Golgi, con quien compartió el Nóbel, y cuyo discurso consistió en una injusta critica a la obra cajaliana (defendía la errónea teoría reticular del tejido nervioso), don Santiago en el suyo, se limito a exponer científicamente los hechos y a citar por su nombre a todos aquellos investigadores que junto a él habían contribuido a establecer la individualidad de la neurona y su jerarquía como unidad estructural y funcional del tejido nervioso. Sus palabras fueron las siguientes: «Los descubrimientos científicos constituyen una labor colectiva en la que con frecuencia es difícil atribuir el mérito a un sabio determinado. Algunos sabios como Retzius, Hiss, Forel o van Geuchten han contribuido a sugerir, preparar o desarrollar varios puntos de mis modestos descubrimiento».

El discurso de Cajal ha quedado para la historia del Premio Nóbel y de la ciencia como un excelente ejemplo de solidaridad y de reconocimiento a quienes, habiendo contribuido de forma muy significativa al logro de una verdad científica no alcanzan, sin embargo, la recompensa pública de los laureles y los premios. El discurso de Camilo Golgi ha quedado como todo lo contrario, como un ejemplo de resentimiento y de falta de generosidad, propia de quien sabe que recibe un premio que probablemente no merece.

¿Por qué recibió Cajal el Premio Nóbel? ¿Por qué lo recibió Golgi? Veamos muy sucintamente la intrahistoria del Premio a los cien años de su concesión. A ello nos ayuda hoy la apertura pública de los archivos de la Fundación Nóbel y por supuesto los informes y las actas de las reuniones celebradas para otorgar los galardones. Lo primero que hay que decir es que Cajal era ya, a principios del siglo XX, cuando comienzan a concederse los Premios Nóbel, un científico consolidado y reconocido a nivel internacional. En 1894 había ya pronunciado, por invitación de la Royal Society de Londres, la Croonian Lecture y había sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge, en 1899 era ya Doctor Honoris Causa en Estados Unidos y en 1900 y 1905 había ya recibido los importantes premios Moscú y Helmholtz, este último otorgado por la Academia Imperial de Berlín. Pero más importante que sus premios es, sin duda, su obra. Una obra científica que hoy sigue citándose más que la de Einstein, más que la de Darwin o más que la de Rudolph Virchow. El profesor de la universidad de Granada don Evaristo Jiménez Contreras ha demostrado que Cajal es, además, el premio Nóbel mas citado no solo de su generación sino de los primeros cincuenta años de Premios Nóbel que son los años a los que limitó su estudio. A principios del siglo XX la obra neurohistólogica de Golgi esta ya acabada pero el sabio de Pavía, como lo llamaba Cajal, tiene, sin embargo, el prestigio de haber sido el inventor y el impulsor de los métodos de impregnación argéntica que, modificados posteriormente por Cajal, sirvieron a este y a otros histólogos para lograr algunos de sus importantes hallazgos.

Cajal era, sin duda, un excelente candidato para el Premio Nóbel y así lo atestiguan los documentos del Instituto Karolinska. Desde 1901 hasta 1906 en que lo recibió fue candidato todos los años y en todos ellos obtuvo un informe totalmente favorable por parte del comité de selección. En ese periodo fue propuesto hasta cuarenta veces por instituciones y universidades de todo el mundo, la mayoría de las veces en solitario y en algunas ocasiones junto a Camilo Golgi. El debate fue, en todos los casos, si Cajal debía recibir el Premio en solitario, con Golgi o con algún otro neurohistólogo. Y así, un año tras otro, se posponía la concesión. El gran valedor de don Santiago en Estocolmo fue siempre el histólogo Gustav Retzius, que quizá, de no ser sueco, lo hubiera recibido con él. Tras figuras históricas de la medicina como von Behring, Ross, Finsen, Pavlov y Koch, Cajal y finalmente Golgi -con dos concepciones opuestas sobre la estructura del tejido nervioso- recibieron el premio Nóbel correspondiente a 1906.

Después del premio Cajal siguió investigando y años más tarde realizó aportaciones fundamentales sobre la regeneración del tejido nervioso, que le podrían haber valido otro Nóbel, y que hoy vuelven a estar de actualidad con motivo del desarrollo de la medicina regenerativa. En los primeros cincuenta años de Premios Nóbel de Medicina, sabemos tras consultar los archivos que solo otro español, el también histólogo don Pío del Río Hortega, fue propuesto en tres ocasiones. Pero de este caso y de esas propuestas escribiré seguramente otro día. El de hoy dediquémoslo a recordar y a celebrar, con motivo del centenario del Nóbel de Cajal, el reconocimiento público más importante que ha tenido y disfrutado la ciencia española a todo lo largo y lo ancho de su historia.

Descargar