JUNTA, UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREAN LA RED DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA

JUNTA, UNIVERSIDAD DE GRANADA Y SUN MICROSYSTEMS CREAN LA RED DE SUPERCOMPUTACIÓN CIENTÍFICA

Esta iniciativa supondrá la implantación de una red pionera en la región andaluza al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada.
Andalucía Junta

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica.

Esta iniciativa, cuya base será la tecnología Grid Computing de Sun, supondrá la implantación de una red de computación pionera en la región andaluza, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada. La Red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito de aplicación fuera de nuestras fronteras. El convenio ha sido suscrito en Granada por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Adolfo Hernández, presidente de Sun Microsystems Ibérica y vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.

La importante inversión en equipamiento informático necesaria para la creación de la Red Andaluza de Supercomputación Científica correrá a cargo de la Consejería en un 46,69%; y el resto de la inversión será realizada íntegramente por Sun Microsystems.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación y el desarrollo científico de la Junta de Andalucía, que ha contado con Sun Microsystems como aliado, gracias a su conocimiento de la tecnología Grid Computing y a su demostrado compromiso con el impulso a la colaboración y el intercambio de ideas en el mundo académico e investigador.

El acuerdo responde a la voluntad de Andalucía de participar de forma activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, en Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la Red de Supercomputación de Andalucía, conseguirá que nuestra comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional.

Así, Andalucía apuesta por un modelo que aumenta la escalabilidad del sistema, permitiendo incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía. Este aumento es inmediato y con crecimiento inicialmente ilimitado. Del mismo modo, propiciará un incremento en la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo a otros con grandes posibilidades de paralelización de los procesos que podrán ser abordados por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

Los usuarios contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal Web de la Red, el investigador podrá mandar su trabajo y recogerá los resultados, sin necesidad de disponer de amplios conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Con este proyecto Andalucía, pasa a formar parte activa de la mayor infraestructura GRID a nivel europeo. El proyecto europeo por excelencia en estos temas es EGEE (Enabling Grids for E-sciencE) (http://public.eu-egee.org/) cuyo cometido es impulsar este tipo de infraestructura de cálculo computacional científico de altas prestaciones.

Este nuevo Centro de Supercomputación ubicado en la Universidad de Granada, permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

De esta forma Andalucía da un nuevo paso de potenciación de la e-Ciencia siguiendo las directrices del nuevo espacio europeo y se posiciona entre los primeros niveles de capacidad de computación en los Sistemas del Conocimiento.

Qué es Grid Computing

Las actuales redes de investigación científica requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles. La respuesta a estas necesidades se encuentra en el Grid Computing, un sistema de informática que condensa todos los recursos informáticos distribuidos una red -entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento…- en un sistema virtualizado. Esto permite a los investigadores acceder -desde un único punto- a una enorme potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no se encuentran en el mismo lugar.

Sun Microsystems tiene años de experiencia en este área, habiendo realizado proyectos Grid Computing para numerosas instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, el motor Grid de Sun gestiona cientos de miles de sistemas a escala global.

Desarrollo de la nueva Red

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal online en su propia infraestructura informática.

Además de tecnologías y sistemas, Sun aportará al proyecto todos sus conocimientos profesionales en materia de supercomputación, contribuyendo con recursos técnicos y logísticos al desarrollo, puesta en marcha y soporte de la nueva Red.
Descargar


Buscan a adolescentes obesos para estudiarlos

Buscan a adolescentes obesos para estudiarlos
REDACCIÓN. 29.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Van a analizar sus hábitos, actividad física y perfil.
Evasyon es el nombre del proyecto para el que científicos de la Universidad de Granada buscan adolescentes obesos que se presten voluntarios.

El programa tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los jóvenes, facilitándoles ayuda e implicando a sus familias.

En el proyecto nacional, coordinado por la profesora Cristina Campoy, participan hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, aunque se desarrollará en el centro sanitario Clínico de la capital.

Para participar en el programa, se buscan jóvenes de 12 a 16 años. Más información en el 958 023 378 y en el e-mail evasyon_granada@hotmail.com.

Comentar

Descargar


Los científicos trabajarán más rápido con una pionera red de supercomputación

GRANADA
Los científicos trabajarán más rápido con una pionera red de supercomputación
Es un sistema nuevo en Andalucía, que funcionará en tres meses y permitirá a investigadores de todos los ámbitos procesar datos a gran escala «fácilmente» La Junta es la primera comunidad que asume este reto y lo hace con el apoyo de Sun Microsystems y la UGR
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Los científicos trabajarán más rápido con una pionera red de supercomputación
A TRES BANDAS. David Aguilar, Francisco Vallejo y Adolfo Hernández, tras rubricar el acuerdo. /JUAN ORTIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los investigadores tanto del ámbito público como del privado tendrán en unos tres meses una nueva herramienta que les hará la vida un poco más cómoda. La sociedad en general también tendrá más posibilidades de que se descubran e inventen métodos, fórmulas… que les hagan un poco más fácil la vida. Eso será gracias a la primera red andaluza de supercomputación científica, que permitirá procesar datos a gran escala y que estará al servicio de investigadores tanto del sector privado como del público.

Esta iniciativa da sus primeros pasos en firme -aunque se trabaja en ella desde hace tiempo- tras el acuerdo rubricado ayer a tres bandas entre la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR) y Sun Microsystems. La red de investigación tendrá proyección nacional y también extenderá su ámbito de aplicación fuera de España. Es la segunda red de supercomputación de España y la primera de Andalucía. También es la primera vez que una Administración autonómica participa en la puesta en marcha de una red de supercomputación, según destacó, durante la presentación del acuerdo, el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, quien argumentó que hasta ahora sólo existía el precedente del supercomputador de Barcelona, patrocinado por la Administración central.

En la firma del acuerdo, celebrada ayer en el Rectorado, además del consejero de Innovación también estuvo el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar Peña; y el presidente de Sun Microsystems Ibérica y vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc, Adolfo Hernández. El nuevo servicio de investigación será coordinado por el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR.

El primer nodo -conjunto de ordenadores conectados entre sí con una misma función-, que empezará a funcionar, según se dijo ayer en el plazo de tres meses se ubicará en el edificio Mecenas, campus de Fuentenueva. El consejero explicó que estas actuaciones contarán con un presupuesto de seis millones de euros. El 46% lo financiará la consejería. El presidente de Sun Microsystems añadió que esa cantidad se incrementará conforme se vaya aumentado la implantación de nodos -en varios lugares- que harán efectiva la red de supercomputación.

Adolfo Hernández, egresado brillante de la Universidad granadina y miembro del Consejo Social de la UGR en la actualidad, aclaró que el nuevo servicio se basa en una estructura «flexible» compuesta por nodos que se irán sumando poco a poco. Se pondrá en marcha un portal web de la Red desde el que se gestionarán todos los recursos. Los investigadores podrán mandar sus trabajos y recoger los resultados sin necesidad de disponer de grandes conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

Esta iniciativa, cuya base será la red Grid Computing de Sun -una estructura muy flexible-, permitirá ampliar la capacidad de investigación y dará respuesta a las necesidades de los científicos adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros del CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Aeronáutica, Astrofísica, Física de Altas Energías, Meteorología, Genómica, o Astrología, entre otros. El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo).

Por otra parte, Aguilar recordó que la UGR ha sido líder en supercomputación científica a lo largo de muchos años, no obstante este servicio le dará un impulso definitivo. En el año 2000, la Universidad granadina tenía una capacidad supercomputacional de 3 gigaflops, en 2001 pasó a 30 y en 2004 se duplicó hasta los 60. El acuerdo firmado permitirá a la UGR pasar de estos 60 gigaflops a 4.000, lo que, en palabras del rector supone «cumplir un sueño y una gran aspiración» de la institución universitaria.

En el año 2006 el servicio de supercomputación de la UGR ha procesado 8.155 trabajos, lo que supuso una consumición de 308.761 horas de CPU (11.585 días de CPU/año). Un ordenador normal emplearía años y años para procesar todos esos datos.

Competición

Vallejo destacó que el acuerdo firmado es un paso en firme para hacer una Universidad más comprometida y más involucrada con la innovación. Esta actuación responde además a la voluntad de la Junta de Andalucía de participar de forma «activa y competitiva en las actuaciones que sobre e-Ciencia se están impulsando en España, Europa y en el mundo. En esta línea, la creación de la red de supercomputación de Andalucía, conseguirá que nuestra comunidad se posicione a la vanguardia en el ámbito nacional».

La red, que permitirá incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento en toda Andalucía, proporcionará un gran aumento de la heterogeneidad de proyectos. También permitirá a la UGR estar a la cabeza en nuevas tecnologías e investigación.
Subir

Descargar


Constantinopla (1453) y Granada (1492)

TRIBUNAABIERTA
Constantinopla (1453) y Granada (1492)
JL CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA GRIEGA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
HAY dos fechas que afectan a la historia de Occidente, e incluso de la humanidad, de forma sustancial y que no se suelen poner en relación. Pero lo están, y ello en más de un sentido. Son las dos que dan título a este artículo.

El 29 de mayo de 1453 la situación de Constantinopla era desesperada. La actual Estambul (sintagma griego un poco desfigurado que significa A la Ciudad) fue primero una colonia de Mégara con el nombre de Bizancio y posteriormente la cabeza del Imperio Romano de Oriente cuando éste acabó dividiendose por una línea imaginaria que cruzaba de norte a sur el mar Adriático. La refundó Constantino el grande, que le dio su nombre, y desde entonces se fue convirtiendo en la joya deslumbrante, en la Puerta desde la cual sólo se salía hacia la barbarie.

Estaba en una situación geográficamente ventajosa que la hacía controlar el paso a los graneros y serrerías del Mar Negro, es decir, el sur de Rusia; y era la firme retaguardia de una cultura, de una forma de ver el mundo y de contemplar el universo que abarcaba hasta los límites atlánticos de Iberia.

En mayo de 1453 Constantinopla estaba siendo asediada por las fuerzas otomanas mandadas por Mehmet II El Conquistador, muy superiores en número (de 10 a 1) y con una voluntad, irrenunciable ya, de apoderarse de La Ciudad. Desde luego, su toma era cuestión de tiempo. Es cierto que Constantinopla estaba bien fortificada por tierra y mar, pero sus ciudadanos se encontraban, sin saberlo, «esperando a los bárbaros», como en el poema de Kavafis. Su civilización era demasiado opulenta, desarrollada y cultivada como para resistir -¿con 7.000 hombres!- los embates del joven y ambicioso otomano.

Conque el día 29 de mayo, a través de un portón que había quedado abierto por descuido se introdujo un grupo de asediadores que hincaron en el muro las insignias otomanas y abrieron las puertas a un ejército hambriento de sangre y botín. Una vez que el emperador Constantino XI Paleólogo comprendió que ello significaba el final, salió revestido con sus imperiales ropajes y símbolos, y acompañado por un grupo de íntimos, entre los que se encontraba, por cierto, un anónimo caballero español emparentado al parecer con los Paleólogos. Pero Constantino arrojó pronto su púrpura, su báculo y su mitra para lanzarse quijotescamente contra las tropas invasoras. «La ciudad ha caído», dicen que dijo, «pero yo no». Así salía por la puerta grande de su dignidad y, con su salida, cerraba la agonizante Edad Media del Oriente cristiano. Y no se supo más ni del emperador ni de sus acompañantes. Dicen que alguien lo reconoció por sus delicadas botas de púrpura, pero en realidad yacen en algún sitio de La Ciudad, mi amor, hacinados con los de otros desesperados defensores, los huesos del último emperador de Roma.

Los invasores entraron a saco; de los invadidos, murieron, aparte de los soldados defensores, un buen número de ciudadanos, aunque la mitad de sus habitantes fueron vendidos como esclavos. Y, por cierto, trescientos hijos de nobles bizantinos vinieron a Granada, enviados por Mehmet como regalo al rey nazarí.

La noticia, claro, se extendió por occidente como un reguero de pólvora -parecía increíble- y acabó por afectar con el tiempo, cuarenta años más tarde, al destino trágico de otra ciudad, otra joya resplandeciente que se encontraba en el extremo occidental de una línea imaginaria que va desde (casi) el Atlántico hasta (casi) el Mar Negro. Granada era, claro está, esta joya resplandeciente del Islam. Los reyes de Castilla y Aragón querían ya concluir la unidad lógica de un país dividido en dos reinos que poseían una cultura prácticamente idéntica. Lo mismo que habían unido sus vidas. Y ambicionaban tomar esta joya.

Isabel tenía sólo dos años cuando se produjo la toma de Constantinopla, aunque seguramente se enteró de ella cuando ya era una joven que se estaba imbuyendo de la cultura grecolatina, que había leído a Aristóteles y a Virgilio. Y que estaba a punto de ser reina de Castilla. No falta quien ha considerado la toma de Granada como un desquite; en realidad, más parece un reequilibrio de la balanza que se había perdido en 1453. Y es más que probable.

En fin, la toma de Granada tuvo no pocas similitudes con la de Constantinopla. Por parte de los atacantes se trató en ambos casos de una operación diseñada a medio plazo con el estrangulamiento sucesivo de las fuerzas ocupantes y sus territorios. También hubo en ambos casos un asentamiento cercano a la ciudad (Santa Fe en un caso, Rumeli Hisari en otro) para consolidar el cerco. Por parte de los sitiados, la desunión, la desesperanza, la galbana que produce la civilización.

Pero la toma de Granada y de Constantinopla fueron también, por otro lado, diferentes. En Granada no hubo lucha, no hubo muertos. En Constantinopla, sí. La costumbre permitía a la soldadesca entregarse al pillaje durante dos días tras la toma de una ciudad a la fuerza, aunque es verdad que Mehmet acortó este plazo en un día porque no deseaba la destrucción de La Ciudad y sus magníficos edificios. Ambos, también, toleraron por un tiempo el culto religioso del enemigo vencido.

Y, lo que es más importante, en ambos casos hay dos puertas reales y verdaderas -la de la Justicia y la de Blanquernas- pero que tienen un valor simbólico, significativo en mi opinión aunque en sentidos opuestos. La salida de Boabdil y la de Constantino constituyeron, respectivamente, el final de la Edad Media para Occidente y para Oriente. En cambio, la entrada de Fernando de Isabel en el recinto de la Alhambra supone el comienzo del Renacimiento con todo lo que ello ha significado, para Occidente, de libertad de pensamiento y de Humanismo, y de todo lo que de ello depende. La entrada de Mehmet Segundo en Estambul creó un foso entre Oriente y Occidente todavía mayor que el que ya existía entre el Imperio romano de Oriente y el de Occidente, entre la iglesia ortodoxa y la de Roma. Algún día habrá que tender puentes sobre ese foso. Hoy no parece que haya, desgraciadamente, muchas esperanzas.
Descargar


Investigación: Nace la red de supercomputación

NVESTIGACIÓN
Investigación: Nace la red de supercomputación
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Junta, la Universidad de Granada y Sun Microsystems firmaron ayer un acuerdo para crear la primera red andaluza de supercomputación y la segunda en España, que permitirá procesar datos a gran escala al servicio de investigadores. / EFE
Descargar


Los científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para un proyecto contra la obesidad

Los científicos buscan a jóvenes con sobrepeso para un proyecto contra la obesidad
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud -pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos-, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio. Según informó la UGR en una nota, la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso. | Efe
Descargar


Se busca joven obeso

Se busca joven obeso
EL ESTADO ESPAÑOL es, tras Reino Unido, el segundo de europa con más niños con un peso por encima de lo normAL
Un programa pionero de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad de la Universidad de Granada (UGR) trata de combatir esta sintomatología, por cuanto invita a jóvenes de entre 12 y 16 años que la padezcan a someterse al mismo en un hospital de la ciudad.
Europa Press Granada
LA UNIVERSIDAD de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad en el que participarán distintos profesionales del Estado español de la salud -pediatras, endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos-, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.

La iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.

Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Iruñea, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.

Para llevar a cabo este trabajo, el departamento de Pediatría de la Universidad de Granada invita a los interesados a participar en este proyecto, que servirá como modelo para establecer un programa multidisciplinar de tratamiento de la obesidad único en el Estado español.

Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

Estos parámetros incluyen dieta -conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios-, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas -composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa-, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

El Estado español es, tras Reino Unido, el segundo de Europa con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos del Estado tienen sobrepeso, o bien son obesos.

Este fenómeno se debe a los profundos cambios en el estilo de vida. Pero fundamentalmente, sus causas son dos: un deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario. Estas dos causas, según informó la UGR, se han manifestado de una forma evidente en el Estado español en los últimos años.

Por ejemplo, la dieta de los niños y jóvenes se ha ido alejando progresivamente de la llamada dieta mediterránea, porque ha aumentado el consumo excesivo de productos cárnicos, lácteos, bollería y bebidas carbonatadas, al tiempo que ha disminuido la ingesta de pescado, frutas, verduras y cereales. Todo esto se agrava, además, por una tendencia creciente al sedentarismo en las actividades lúdicas.

Cabe significar que, además, la obesidad surgida en la adolescencia se convierte en una enfermedad crónica, de elevada prevalencia y difícil tratamiento, asociándose a graves patologías crónicas.
Descargar


La Universidad de Granada busca a jóvenes obesos para un tratamiento

La Universidad de Granada busca a jóvenes obesos para un tratamiento

R. A.

Granada- La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso
y obesidad en el que participarán distintos profesionales españoles de la salud, por lo que en estos momentos busca a jóvenes de entre doce y 16 años que estén interesados a someterse al mismo en el Hospital Clínico San Cecilio.
Según informó la UGR, la iniciativa, que está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso, se enmarca en el proyecto Evasyon, que pretende llevar a cabo la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física.
Además de en Granada, este programa de investigación se realizará también en hospitales de otras ciudades como Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, siendo coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos.
Evasyon tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este proyecto terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.
Paciente y familia
Estos parámetros incluyen dieta, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.
España es, tras Reino Unido, el segundo país europeo con mayor número de niños obesos. Según el estudio Avena-Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, en el que también participó la Universidad de Granada, una de cada cinco chicas y uno de cada cuatro chicos españoles tienen sobrepeso, o bien son obesos. Este fenómeno se debe a un cambio en la forma de vida, pero fundamentalmente, las causas son el deterioro de los hábitos dietéticos y un estilo de vida sedentario.

RELACIONADOS

Descargar


La UGR publica las actas del Segundo Encuentro Iberoamericano de Logopedia

Desde los síndromes neurológicos infantiles hasta el papel del lenguaje en la escolarización, pasando por la enseñanza de las estrategias que permiten hablar, escuchar, escribir y leer, el libro ”25 Congreso Internacional de AELFA”, que publica la Editorial Universidad de Granada, recoge en más de 800 páginas 120 estudios de otros tantos especialistas, entre ponencias, comunicaciones, pósteres y mesas redondas, relativos a los distintos aspectos de la logopedia, desde una perspectiva interdisciplinar.

Así: la intervención en niños con problemas de lenguaje y lectura, el papel del lenguaje en la escolarización de todo alumnado, la comprensión lectora y las habilidades lingüísticas, la pragmática y la lengua, la información y la investigación en logopedia, la motivación en la rehabilitación, etc. Son algunos de los más de cien aspectos que se tratan en este libro compilatorio del segundo Encuentro Iberoamericano de Logopedia.

Organizado por la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA) y la Universidad de Granada, con Enrique Salesa y Elvira Mendoza como responsables, respectivamente, el congreso se celebró en Granada, del 28 al 30 de junio de este año bajo la presidencia de honor de su Majestad la Reina Doña Sofía, y del presidente Rodríguez Zapatero.

portada

Referencia: Profesora Elvira Mendoza Lara. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada Tfns.: 958 243558 y 958 244251. Correo electrónico: emendoza@ugr.es


La UGR convoca la cuarta edición de su Máster Virtual en Antropología y Genética Forense

Por cuarta ocasión, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) oferta su Máster Virtual en Antropología y Genética Forense, dirigido a licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales, criminalistas, especialistas de policía, guardia civil y fuerzas policiales, detectives privados e investigadores, compañías de seguridad privadas, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética, así como a todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

El Master Virtual en Antropología y Genética Forense contiene dos aspectos paralelos y diferenciados, aunque ambos relacionados con la identificación humana. Su finalidad es la formación crítica, amplia y con sólidos fundamentos científicos en las áreas de la antropología y la genética aplicadas a la identificación humana.

Los alumnos que realicen este máster al completo tendrán un conocimiento profundo de las aplicaciones de la genética a la identificación, de sus limitaciones y del manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio. Se pretende formar especialistas capaces de colaborar, con las máximas garantías, con la Justicia en sus respectivos países.

El curso tiene una duración de 500 horas, que se impartirán del 10 de enero al 28 de diciembre de 2007. El plazo de matrícula concluirá el mismo 10 de enero y los precios públicos están fijados en 2.700 euros, aunque se concederán medias becas a un 15% de los alumnos matriculados.

La estructura y los contenidos del Máster, cuyos autores son los profesores Miguel Botella López, del departamento de Anatomía y Embriología Humana, y José Antonio Lorente Acosta, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, posibilitan la matrícula en una sola especialidad (Antropología o Genética), en cuyo caso los alumnos obtendrán el título de Experto Universitario en lugar del de Máster.

Dichos contenidos están organizados en torno a tres bloques: el primero, de 100 horas, común tanto a Antropología como a Genética, abarca las bases generales de la osteología y la genética humanas. Los dos siguientes se especializan en una de las áreas, de forma que el bloque dedicado a Antropología Forense (210 horas) tratará sobre Técnicas antropológicas de identificación humana, Patología y marcadores específicos del esqueleto, Huellas de manipulación y alteraciones tafonómicas en restos humanos y Métodos específicos para la identificación. El bloque dedicado a Genética Forense (190 horas), por su parte, se centrará en Criminalística y paternidad, Protocolos de análisis en genética forense, Bases de datos civiles y criminales, Casos especiales en el análisis genético forense y Futuro, derecho y ética.

Los profesores Botella López y Lorente Acosta son, además de los autores de los contenidos del Máster, los tutores y directores académicos del mismo. Su prestigio como investigadores se hace patente en las recientes investigaciones que han demostrado las causas naturales de la muerte del Infante Sancho de Castilla, primogénito de Pedro I el Cruel, y la autenticidad de los restos de Cristóbal Colón que se encuentran en la Catedral de Sevilla. Su experiencia en este campo garantiza la calidad y la profesionalidad de esta cuarta edición del Máster Virtual en Antropología y Genética Forense de la Universidad de Granada.

Referencia: Prof. José Antonio Lorente Acosta. Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Tel.: 958 24 99 28 / 958 24 34 91 Correo e: jlorente@ugr.es.

Prof. Miguel Botella López. Dpto. de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada. Tel.: 958 24 35 35 / 958 24 35 26. Correo e mbotella@ugr.es. Web http://cevug.ugr.es/antropologia/.


Ein Jahr in Barcelona – oder auch wo anders

Ein Jahr in Barcelona – oder auch wo anders
VON REGINA PÖLL (Die Presse) 28.12.2006
Erasmus. 1,5 Millionen Studenten nutzten in den vergangenen 20 Jahren die Chance auf EU-Austausch.
Erfolgsgeschichte Erasmus. Auch Kommissionspräsident Barroso gratuliert. | (c) EPA
Erfolgsgeschichte Erasmus. Auch Kommissionspräsident Barroso gratuliert. | (c) EPA

Wien. Xavier, Wirtschaftsstudent aus Frankreich, hat es vorgezeigt: raus aus der heimischen Uni, rein ins studentische Vergnügen im Ausland. Statt an einer spanischen Universität nur BWL-Kenntnisse für die Karriere zu sammeln, hat er vor allem Freunde aus ganz Europa gefunden: Außer Vorlesungen in einer fremden Sprache gab es eine multinationale WG, viele Feste, wenig Langeweile – Land und Leute pur. Und alles dank Erasmus, des EU-Programms für den Studentenaustausch, das 2007 seinen 20. Geburtstag feiert.

Wie Hauptfigur Xavier im Film-Hit Barcelona für ein Jahr suchen inzwischen mehr als 4000 österreichische Studenten, Dozenten und Professoren im Jahr mit Erasmus das Weite. Im Studienjahr 2000/01 waren es noch 3000. Seit 1987 haben sich europaweit mehr als 1,5 Millionen Studenten mit der EU-Förderung von mehreren hundert Euro im Monat auf Wanderschaft an eine von Hunderten Partneruniversitäten in nunmehr 31 Ländern gemacht.

Am beliebtesten ist Spanien, allen voran die Universität Granada mit 1620 Erasmus-Studenten, gefragteste österreichische Universität war 2004/05 die Uni Wien mit 693 Studenten aus dem Ausland. Zu den beliebtesten Studienrichtungen zählen Betriebswirtschaft, Literatur- und Sozialwissenschaften.

Für EU-Kommissionspräsident José Manuel Barroso sind 20 Jahre Erasmus ein Grund zum Feiern: Das Programm habe dem Hochschulwesen in Europa einen Modernisierungsschub verliehen, sagte er bei einem Festakt in Brüssel. 1987 waren es 3244 Studenten, die sich auf die Reise machten, 2005 lernten 144.032 Teilnehmer über Erasmus andere Studiensysteme kennen, also ein Prozent aller europäischen Studenten, zu 60 Prozent Frauen. Bei den Lehrenden sind die Zahlen ebenfalls stark steigend: 20.877 – 1,9 Prozent aller Dozenten und Professoren – nützten im Vorjahr das Angebot.

Zum Jubiläum scheint das Austauschprogramm aber tatsächlich in die Jahre gekommen zu sein: Paul Kellermann, Soziologe an der Universität Klagenfurt, geht davon aus, dass die EU selbst ihr Ziel der wachsenden Mobilität unter den Studenten gefährdet hat – mit dem Bologna-Prozess seit 1999: Dieser sieht vor, dass EU-weit alle Studiensysteme vereinheitlicht werden. Statt mindestens vierjähriger Magisterstudien wie in Österreich soll es bis 2010 dreijährige Bachelorstudien geben, Master- und Doktoratsstudien können angeschlossen werden. Dadurch soll ein Wechsel zwischen den Universitäten in ganz Europa leichter fallen.

Kellermann rechnet im Presse-Gespräch aber mit dem Gegenteil: Viele Bachelor-Studenten würden nur noch auf einen raschen Abschluss abzielen: In diesem verschulten System tut sich keiner mehr den Sprung ins Ausland an, glaubt der Ko-Autor einer EU-Studie über Akademikermobilität, die 2007 veröffentlicht werden soll.

Zweites Hindernis ist die Förderung pro Erasmus-Studienplatz, die je nach Land unterschiedlich hoch ist. Das Studieren und Leben im Ausland soll den Teilnehmer nicht mehr als im Inland kosten. Statt auf die geplanten zwölf Milliarden Euro im EU-Budget für 2007 bis 2013 haben sich die EU-Staaten aber auf nur sieben Milliarden Euro für die EU-Bildungsprogramme, darunter Erasmus, geeinigt. Für Erasmus-Studenten dürften weiterhin Mehrkosten entstehen. Bildungskommissar Ján Figel mahnt die Regierungen: Die Erasmus-Stipendien sind viel zu niedrig, die Mitgliedstaaten sollten großzügiger fördern.

Wer sich in den vergangenen 20 Jahren trotzdem auf Wanderschaft gemacht hat, hat nicht nur das Studiensystem, Land und Leute jenseits der Grenze näher kennen gelernt. Aufgrund ihrer Sprachkenntnisse sind ehemalige Erasmus-Studenten auch auf dem Arbeitsmarkt gefragter. Die persönliche Bilanz der meisten Teilnehmer ist positiv: Neun von zehn Heimkehrern sind mit Erasmus zufrieden. Wie Xavier, der im zweiten Erasmus-Film ein Wiedersehen in St. Petersburg mit seinen Ex-WG-Kollegen feiert.

Descargar


La Junta refuerza el Pabellón de la Salud y el Parque de las Ciencias de Granada

La Junta refuerza el Pabellón de la Salud y el Parque de las Ciencias de Granada
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucí­a ha aprobado una subvención de seis millones de euros para el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada, con el objetivo de financiar la dotación de contenidos del Pabellón de la Salud y del Área de Formación de este museo.
DM. Sevilla
28/12/2006
El proyecto se incluye en la cuarta fase de la ampliación del parque, que cuenta con un presupuesto de 39,3 millones de euros -la Junta financia el 20 por ciento- para duplicar su superficie hasta los 70.000 metros cuadrados. El futuro recinto será un centro de exposiciones de carácter interactivo que albergará nuevos pabellones junto a espacios de encuentro, formación, ocio y promoción de las nuevas tecnologí­as.

El Pabellón de Ciencias de la Salud y de la Vida es uno de los espacios más novedosos de la cuarta fase. La anatomí­a, los trasplantes, la biomedicina o la ingenierí­a genética serán algunos de sus contenidos.

Facultad de Medicina
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha autorizado también a la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa para conceder una subvención excepcional de cinco millones de euros a la Universidad de Córdoba, con la que se financiará la rehabilitación de la Torre de Investigación de la Facultad de Medicina.

El proyecto supondrá la adecuación de este edificio a la normativa vigente en materia de accesibilidad y seguridad contra incendios, la redistribución de espacios para atender las necesidades de los departamentos y la sustitución de los cerramientos de las fachadas. Asimismo se consolidarán los parasoles y se introducirán mejoras en las instalaciones de electricidad, climatización y ventilación. Las obras se iniciarán en el último trimestre de 2007 y tendrán un plazo de ejecución de tres años.

Descargar