Del culto a Bob Marley, a Ben Laden

Del culto a Bob Marley, a Ben Laden

En el barrio de Príncipe Alfonso de Ceuta residen 15.000 personas, todas ellas musulmanas – Los jóvenes que vivieron los años 90 «al límite» gracias al narcotráfico son ahora, sin empleo, objetivo prioritario de los reclutadores yihadistas

Gonzalo Testa

Imagen de la barriada del Príncipe Alfonso, una de las más conflictivas de Ceuta

CEUTA- La barriada del Príncipe Alfonso, la más cercana al perímetro fronterizo que separa Ceuta de Marruecos, la más populosa de la ciudad con sus cerca de 15.000 habitantes -todos ellos musulmanes-, atrae de forma cíclica y casi siempre negativa la atención del resto de España hacia la ciudad autónoma. El pasado lunes llegó hasta las portadas de la prensa nacional e internacional, pero hace apenas tres meses fue el asesinato de una niña, Suhaila, a manos del amante de su madre, la que puso al barrio en los titulares. Antes del verano fue por una ola de incendios intencionados que incluyeron varios coches y dependencias de la Policía Local; más atrás aún, por el asesinato de un joven dirigente local de IU a manos de un adolescente al que había reprochado el robo de un teléfono móvil; cada dos por tres, por la incautación de drogas y armas.
«El Príncipe es, sin duda, un gueto». Así lo cree el profesor de Ciencia Política y de la Administración Javier Jordán, que el pasado 22 de noviembre alumbró un informe profético sobre la barriada en el que, junto a su compañero de la Universidad de Granada Humberto Trujillo y bajo el título «Entornos favorables al reclutamiento yihadista: el barrio del Príncipe Alfonso», ponía sobre la mesa sin los tapujos habituales la peligrosa deriva que se vive allí.
El suyo fue el último eslabón de la cadena de sospechas sobre el asentamiento de individuos primero y grupúsculos después de fundamentalistas islámicos. «Hace seis años», explica un miembro de la Comandancia General militar de Ceuta, «que el radicalismo islámico desplazó a la ultraderecha de las preocupaciones prioritarias de asuntos internos del Ejército».
Primeros atentados salafistas
Para Trujillo y Jordán, la quema de dos pequeñas ermitas en los últimos meses, «más que una simple gamberrada o una agresión islamófoba, podría ser considerada como una acción violenta salafista». Ambos profesores consideran que las frecuentes emboscadas que sufre la Policía Local en el entorno del Príncipe pueden atribuirse a «individuos de inspiración salafista».
La «Operación Duna», ordenada por el juez Garzón y ejecutada el pasado lunes con un impresionante despliegue de más de 300 policías llegados específicamente desde la península, es el punto de inflexión definitivo para saber si los once detenidos por su presunta vinculación a una célula de la «Salafia Yihadia» ligada al Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM, al que se atribuye el atentado contra la Casa de España en Casablanca y el 11-M) se hallaban o no en condiciones de realizar una acción violenta.
En Ceuta, hablar de la comunidad musulmana o del radicalismo islámico lleva inmediatamente a hablar del Príncipe, probablemente el barrio más joven de España, un hervidero de vida día y noche al que, paradójicamente en una ciudad con sólo 20 kilómetros de superficie, no han subido nunca muchos ceutíes de la comunidad cristiana. A diferencia de la Cañada de la Muerte, su «homólogo» melillense, en el Príncipe sólo viven musulmanes desde que en los ochenta alrededor de 10.000 ceutíes de origen marroquí obtuvieron la nacionalidad española y comenzaron a levantar sus casas al calor del pujante negocio del tráfico de hachís e inmigrantes ilegales.
A día de hoy, sólo dos o tres vecinos tienen todos los títulos de propiedad de sus casas, apiñadas alrededor de minúsculas calles por las que los autobuses apenas pueden transitar, sin alcantarillado, con graves problemas de suministro de agua y unas tasas de paro y fracaso escolar desconocidas en el resto de España desde hace más de medio siglo. «Sería una irresponsabilidad y una frivolidad sostener que de la necesidad o de la exclusión social sale el terrorismo», opina el delegado del Gobierno en Ceuta, Jenaro García, quien admite, sin embargo, que «indudablemente, uno de los factores que abona la radicalización es la sensación de exclusión social».
Tras la «Operación Duna», el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, volvió a pedir al Estado «más ayuda» para el Príncipe, barriada para la que se preparó en 2002 un Plan Especial de rehabilitación que ni se ha puesto en marcha ni hay perspectivas de que se ponga a corto plazo. Mientras tanto, miles de jóvenes coquetean a diario con el aburrimiento del desempleado que no tiene otra perspectiva más allá de ser contratado durante nueve meses para trabajar en los Planes de Empleo de las Administraciones.
Figura carismática
Quienes conocen las callejuelas del Príncipe desde que nacieron dicen que en Ben Laden, como figura carismática del radicalismo islámico de carácter violento, han encontrado un asidero al que agarrarse cuando, tras años viviendo al límite gracias en buena medida al dinero del narcotráfico y el tráfico de personas, se han encontrado a la intemperie del paro, la delincuencia, la marginalidad y el abandono de las instituciones.
«Muchos de esos jóvenes que hoy se afeitan y visten ‘a lo salafista’, o como quieran denominarse, han pasado en diez años de adorar a Bob Marley en sus coches de último modelo a adorar a Bin Laden sin saber realmente lo que dicen y a dónde pueden llevarles sus palabras», interpretan portavoces autorizados de la comunidad musulmana ceutí amparados en el anonimato.
Curiosamente, la de Atawba, la mezquita que frecuentó durante un tiempo un imam marroquí educado en Arabia Saudí y con orden de busca y captura en el país vecino, a la que acudían buena parte de los detenidos el pasado lunes, se llenó de jóvenes cuando «torció su rumbo».

Descargar


El centro de empresas del Campus de la Salud da vida a cuarenta negocios

gRANADA
El centro de empresas del Campus de la Salud da vida a cuarenta negocios
El BIC cumple su tercer año de vida con «unos resultados magníficos» gracias a las sinergias creadas entre los diferentes proyectos del complejo empresarial Las compañías allí instaladas han facturado un total de más de 26 millones
CLARA GARCÍA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Con tres años recién cumplidos, el centro de empresas del Campus de la Salud no sólo da sus primeros pasos, sino que comienza a decir cosas contundentes. El BIC celebró ayer por todo lo alto su cumpleaños, con pocas velas en la tarta, pero con «unos resultados magníficos» sobre la mesa.

Un total de 40 nuevas empresas ha nacido al amparo de este selecto centro del Campus de la Salud, dónde la biotecnología se convierte en boyante negocio. Entre los proyectos que allí se cuecen están la elaboración de programas informáticos de genética para punteras multinacionales (Intergromics), estudios sobre la cristalización de proteínas en el espacio para la NASA (Laboratorios cristalográficos) y la comercialización de un GPS capaz de guiar al cliente hasta su destino sin tener que conocer el nombre de la calle, sólo el de la empresa (ASP Tecnology). Estos son sólo tres de las tres decenas de buenos ejemplos que se podrían poner.

Miguel Ángel Serrano, director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA, antiguo IFA), ensalzó los logros de esta institución de la Junta, dónde las pymes consiguen incrementar su productividad colaborando entre ellas y teniendo vía directa con la administración. Serrano destacó que casi todas las compañías allí asentadas -el 95%- colaboran con la Universidad y los centros de investigación; y el 87,5% de ellas sostienen proyectos conjuntamente. «La apuesta de las pequeñas y medianas empresas por la colaboración entre ellas es el futuro de su competitividad ante las grandes compañías», defendió.

Además el responsable de IDEA hizo hincapié en la estrecha relación del BIC con la Universidad. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) acaba de establecerse en el edificio, un total de 245 de los 305 trabajadores del centro es titulado universitario y 40 de ellos son doctores.

Siguiendo con el balance, Serrano apuntó que en el seno del complejo empresarial se han publicado 30 patentes y se han generado 18 millones de euros de inversión, de ella más de la mitad – el 54%- destinada a potenciar la I+D. El montante de facturación de todas estas innovadoras iniciativas asciende a la friolera de 26,3 millones de euros.

El director adelantó que esto es «sólo el comienzo». Tras un periodo de maduración adecuado (unos tres o cuatro años) los proyectos alzarán su vuelo y se establecerán por sus propios medios. Así, ahora los negocios consolidados irán dejando las oficinas y naves industriales a nuevas ideas, que necesiten de la incubación y las sinergias que promueve el Business Innovation Center, que pertenece a una amplia red europea.

Jesús Quero, director del Parque Tecnológico de la Salud, asistió a la evaluación del primero de los edificios del Campus con un especial entusiasmo «porque en lo público rara vez se asiste tanto al lanzamiento como a la materialización de una idea». Él recordó los primeros días del BIC «cuando había que llegar allí casi con pértiga» y solucionar sobre la marcha las goteras y los cortes de luz o calefacción que provocaban las excavadoras por accidente. «Ahora los números revelan la eficacia de este centro, las cosas no tardan tanto en dar su fruto», aseveró sonriente.

Referente europeo

Por su parte, María Jesús González, directora del BIC, enfatizó las sinergias creadas entre las empresas como el elemento más innovador del centro. «Los números, a pesar de ser muy positivos, no reflejan lo mejor del centro que es la relación que establecen las empresas entre sí». González avanzó que «dentro de nada» cuatro o cinco nuevas compañías biotecnológicas se integrarán en el complejo empresarial. «A partir de ahora daremos un salto exponencial para constituirnos en un referente nacional y europeo. Esto es sólo la punta del iceberg», afirmó la directiva con desbordante optimismo.

, MÁS INFORMACIÓN I www.campusdelasalud.es
Descargar


La retirada de seminaristas de la Facultad de Teología

CARTAS
La retirada de seminaristas de la Facultad de Teología
Por la Asociación de Amigos de la Facultad de Teología de Granada, su presidente: Fernando López Gómez/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director IDEAL: Le agradecería tuviera la amabilidad de publicar en su periódico la siguiente carta:

La Asociación de Amigos de la Facultad de Teología de Granada en Asamblea Ordinaria celebrada el pasado día 20 de noviembre de 2006, acordó por unanimidad expresar públicamente lo siguiente, en relación con la retirada por el Sr. Arzobispo D. Francisco Javier Martínez de los seminaristas de la Diócesis de Granada, que venían cursando sus estudios en la Facultad:

1º.- Respetamos y aceptamos cualquier decisión que adopte el Sr. Arzobispo, pues entendemos que, respondiendo a la responsabilidad de su cargo, debe y puede tomar las decisiones que considere oportunas, para, según su criterio, gobernar la Diócesis a su cargo y en concreto determinar la orientación formativa de los seminaristas.

2º.- Nos resulta sorprendente la forma de hacerlo, y la ambigüedad de los motivos aducidos. En concreto cuando piensa así podrá responder mejor a la situación de la diócesis en el contexto cultural actual en que vive la Iglesia española.

3º.- Nuestra Facultad de Teología, fundada por la Compañía de Jesús, goza de prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional, alcanzado a lo largo de su centenaria historia. Su reconocido profesorado es solicitado desde distintos puntos del mundo para transmitir sus conocimientos, y siempre ha estado y está al servicio de la Iglesia de Granada, colaborando en muchos de sus distintos movimientos, asociaciones y grupos de seglares.

4º.- La Facultad depende de la Santa Sede, y está ligada por un convenio especial con la Universidad de Granada. A sus aulas acuden seminaristas, miembros de distintas congregaciones religiosas de España y del extranjero y un considerable numero de laicos.

5º.- Precisamente la razón de ser de esta Asociación de Amigos de la Facultad de Teología de Granada es potenciar el conocimiento de la misma y su relación con nuestra Iglesia y nuestra sociedad, apostando por el diálogo sincero y abierto entre todos los que formamos la Iglesia.

Cordialmente.

Descargar


Científicos granadinos participan en el telescopio que observará el cielo desde la Antártida

UGR-ANTÁRTIDA
Científicos granadinos participan en el telescopio que observará el cielo desde la Antártida
16/12/2006 – 12:19
EP.

El telescopio IRAIT, fruto del trabajo de colaboración de científicos españoles de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, e italianos partirá en los próximos días rumbo a la Antártida, a bordo de la nave Itálica.

IRAIT (International Robotic Antarctic Infrared Telescope), que estará operativo en el invierno (verano antártico) de 2007, se convierte así en el primer proyecto astronómico dentro del consorcio ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy), informó hoy Andalucía Investiga.

Se trata de una iniciativa del VI Programa Marco de la Unión Europea que nace con la intención de aunar el conocimiento de instituciones científicas con interés en realizar observaciones astronómicas desde la Antártida, en particular desde la base italo-francesa Concordia situada en Dome C.

El objetivo principal de esta red, formada por 21 centros de investigación en 7 países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, y el Reino Unido) y Australia (como observador), es estudiar las posibilidades que ofrece este lugar con vistas a la creación de un gran observatorio astronómico europeo.

A una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la meseta antártica, se encuentra Dome C, un lugar inhóspito pero que según estudios preliminares posee condiciones extraordinarias para las observaciones astronómicas.

Según Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, la transparencia del cielo, mínima humedad, escasas precipitaciones y la ausencia de viento y nubes, hacen de Dome C el mejor lugar en la superficie terrestre para la observación astronómica.

Los investigadores españoles, junto con sus colegas italianos, han construido el telescopio IRAIT, de 80 centímetros de diámetro.

En su diseño, el grupo de investigación Evolución Estelar y Nucleosíntesis de la UGR se ha encargado fundamentalmente de la óptica del telescopio y de los sistemas de movimiento de los espejos.

Los investigadores de la UGR observarán estrellas AGB en las galaxias satélites de las Nubes de Magallanes que están en su última fase de evolución, y que emiten radiación preferentemente en el infrarrojo, así como supernovas (explosión de una estrella donde se emite gran cantidad de energía).

IRAIT llegará a la base francesa de Dumont dUrville en la costa antártica, desde donde será transportado por camiones oruga hasta la base Concordia en un viaje de 1.000 kilómetros y 15 días de duración.

El telescopio se instalará a 500 metros de distancia de la base, y sobre una plataforma de nieve prensada de 30 metros de altura para evitar las posibles interferencias térmicas, así como las esporádicas lluvias de cristales de hielo provocadas por rachas de viento a ras de suelo.

Los investigadores granadinos destacan que la tecnología de IRAIT ha sido todo un reto, ya que son pocas las industrias que aseguren un funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin utilizar tecnología espacial.

Descargar


«Puede cambiar la historia»

Sociedad
«Puede cambiar la historia»
Los arqueólogos, expectantes ante la confirmación de la Universidad de Granada de que el primer mapa conocido se dibujó en Tito Bustillo hace más de 10.000 años
MIGUEL MORÁN/GIJÓN
«Puede cambiar la historia»
TITO BUSTILLO. Rodrigo de Balbín y Javier Alcolea, en la cueva riosellana. / E. C.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La biología del homo sapiens es exactamente la misma que la del hombre actual. No eran neandertales, con lo cual podían desarrollar una elevada capacidad mental». Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y uno de los mayores expertos en el Paleolítico Superior de España, tiene claro que hace más de 10.000 años el hombre podía utilizar mapas como el hallado en Tito Bustillo. El paleontólogo madrileño explica que «no todo el arte desarrollado por el homo sapiens es naturalista, hay muchos signos que son de difícil interpretación». En esos signos de difícil interpretación está precisamente el mapa asturiano, sobre el que Arsuaga no quiere pronunciarse hasta que no tenga «un conocimiento en profundidad del tema».

Su cautela es compartida por el resto de expertos consultados por EL COMERCIO, que se muestran igualmente expectantes ante un hallazgo que «puede cambiar la historia». Lo dice Francisco Cuesta, arqueólogo del Ayuntamiento de Avilés. Él advierte que «todos estos descubrimientos hay que tomarlos con la lógica prudencia, aunque si se confirmase sería un hecho excepcional». El arqueólogo asturiano señala que «la representación de conceptos abstractos sobre un plano son habilidades muy avanzadas», aunque -añade- «la especie que vivía en Ribadesella en esa época (hace más de 10.000 años) podía ser el hombre de Cromañon, y si viésemos uno vestido de traje por la calle Corrida no lo diferenciaríamos en nada del actual». El arqueólogo no valora los signos que aparecen en la roca, pero muestra sus dudas en la similitud del perfil de la piedra con la geografía de la costa riosellana. «En esa época la Tierra estaba en plena glaciación. La línea de costa puede que no correspondiese a la actual. En aquella época el cascote polar llegaba hasta Inglaterra. Todo el hielo fundido ha aumentado el nivel del mar una barbaridad, por eso no creo que la costa presentase el mismo relieve», dice.

Por su parte, la directora de las excavaciones de Veranes, Carmen Fernández Ochoa, cree que el hecho de que «ese mapa esté en una piedra dentro de Tito Bustillo es una garantía de verosimilitud muy coherente y razonable, ya que no había entrado nadie. Con esto se garantiza que aquí no ocurrió lo de muchas cuevas en la que aparecieron muchas pinturas falsas. Y concluye que «si se esos signos en la roca se interpretasen como un mapa sería un acontecimiento trascendental».

Marco de la Rasilla, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Oviedo e investigador de la cueva del Sidrón, también tiene dudas. A su juicio, «hasta lo que yo sé, por lo que ve en las cuevas, el hombre en esa época sólo pintaba». «

Descargar


El director de la cueva cree que el mapa es un plano de su interior

Sociedad
El director de la cueva cree que el mapa es un plano de su interior
M. M./GIJÓN
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Los signos en la piedra no reflejan ningún mapa del exterior de la cueva, nosotros lo consideramos como un plano del interior» señala Rodrigo de Balbín, catedrático de Prehistoria y director de las excavaciones arqueológicas que se realizan en el interior de Tito Bustillo.

«Estos signos que se repiten no reflejan nada de la zona de la ría del Sella», añadió. Para el investigador de la cueva riosellana desde hace ocho años, «el profesor de la Universidad de Granada muestra un desconocimiento total de la Historia. Los primeros mapas de los que se tienen constancia son de la época helénica y datan del 3.000 antes de Cristo».

Por último, dijo que no le consta «la existencia de ningún mapa en todo el Paleolítico». Las últimas excavaciones en la cueva sacaron a la luz una veintena de objetos decorados que podrían pertenecer a la cultura del Magdaleniense, que data probablemente del 12.000 al 13.000 antes de Cristo.
Subir

Descargar


UGR: Acuerdos de Consejo de Gobierno de 18-XII-06

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 21 horas del día de hoy (día 18-XII-06) adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe, debate y eventual informe favorable para su elevación al Consejo Social del Presupuesto de la Universidad de Granada correspondiente al año 2007

El Consejo de Gobierno aprobó el proyecto de Presupuesto de la Universidad de Granada para el año 2007, que será remitido al Consejo Social para su aprobación. El proyecto de Presupuesto se eleva a 347.182.210 €, cifra que supone un incremento del 12,42% respecto al presupuesto inicial del año anterior (que fue de 308.836.504 €).

El Prepuesto, en sus capítulos de ingresos y gastos, se desglosa como sigue:

Ingresos:

– Capítulo III: Tasas, precios públicos y otros ingresos: 49.930.000 €.

– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 244.004.324 €.

– Capítulo V: Ingresos patrimoniales: 1.021.000 €.

– Capítulo VII: Transferencias de capital: 51.576.886 €.

– Capítulo VIII: Activos financieros: 650.000 €.

Gastos:

– Capítulo I: Gastos de personal: 228.894.354 €.

– Capítulo II: Bienes corrientes y servicios: 29.500.190 €.

– Capítulo III: Gastos financieros: 1.174.950 €.

– Capítulo IV: Transferencias corrientes: 4.064.190 €.

– Capítulo VI: Inversiones reales: 71.456.263 €.

– Capítulo VII: Transferencias de capital: 3.375.000 €.

– Capítulo VIII: Activos financieros: 650.000 €.

– Capítulo IX: Pasivos financieros: 8.067.263 €.

El capítulo de gastos se orientará, además de al capítulo de personal ya reseñado (que se incrementa en un 10,27%), a las siguientes actividades:

– Cooperación, promoción y difusión en el exterior: 1.930.000 euros.

– Acción social: 3.888.120 euros.

– Becas y ayudas propias a estudiantes: 737.190 euros.

– Servicios complementarios a la enseñanza: 6.156.584 euros.

– Enseñanzas universitarias: 301.425.201 euros.

– Investigación científica: 33.045.115 euros.

– Inversiones en infraestructura, plan plurianual, programas FEDER y otras inversiones: 71.456.263 €.

Los incrementos más significativos respecto al ejercicio 2006 se producen en las siguientes actividades:

– Bienes corrientes y servicios, 7,69%, en donde destacan Biblioteca Universitaria, Oficina de Relaciones Internacionales, Editorial, Servicio de Deportes y Centro de Formación Continua.

– Plan propio de becas y ayudas, Programas Europeos de movilidad y Prácticas en Empresa: 8,54%

– Investigación científica: 24,64%

Informe, debate y eventual decisión sobre Catálogo de Precios Públicos de la Universidad de Granada para el 2007 para su posterior elevación al Consejo Social

El Consejo de Gobierno aprobó una subida lineal en torno al 2,5% (equivalente a la subida del IPC entre octubre de 2005 y octubre de 2006).

La subida se aplicará a los siguientes servicios:

– Uso de locales, inmuebles e instalaciones de la Universidad de Granada.

– Residencia de Invitados «Carmen de la Victoria» y «Corrala de Santiago».

– Colegio Mayor “Isabel la Católica”.

– Servicio de Bibliotecas.

– Derechos de examen para acceso a los distintos cuerpos, escalas y categorías laborales de la Universidad de Granada.

– Centro de Instrumentación Científica.

– Uso de instalaciones deportivas del Servicio de Deportes.

– Uso de instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

– Prestación de servicios por tratamientos en la Facultad de Odontología.

– Centro Cultural «Casa de Porras».

No se aplicará subida alguna a los precios públicos de los Comedores Universitarios, que mantienen un año más los precios del curso 2002-2003 (3 € por comida).

Debate y aprobación, en su caso, del Plan de Incentivación de la Jubilación Voluntaria del Profesorado de los Cuerpos Docentes

El Consejo de Gobierno aprobó que la Universidad de Granada ponga en marcha durante el curso académico 2006-2007 un “Plan de Incentivación de la Jubilación Voluntaria de sus Cuerpos Docentes”, con el objetivo de fomentar que el profesorado que lo desee pueda retirarse con unas condiciones económicas favorables.

A través de esta medida, la UGR pretende ofrecer al cuerpo de profesores una mayor libertad de elección y flexibilidad a la hora de adoptar decisiones personales en el ámbito laboral, a la par que de acompasar los procesos de renovación de la plantilla y de jubilaciones.

Este nuevo plan establece un incentivo económico que variará en función de las retribuciones brutas anuales del profesor en el año en que solicite su jubilación, y que el docente podrá percibir hasta la finalización del curso académico en el que cumpla 70 años. Aquellos profesores de la UGR que deseen acogerse a este plan habrán de cumplir los requisitos legales aplicables en nuestro país: haber cumplido los 60 años, con 35 años de cotización, o haber cumplido los 65 años.

Los profesores que opten por acogerse a este Plan podrán continuar colaborando con la UGR en tareas de investigación.

Las Facultades que más se beneficiarán del nuevo Plan serán Medicina, Filosofía y Letras y Ciencias, donde 77, 59 y 52 profesores respectivamente cumplirán los 70 años antes del año 2015.

Obtención, si procede, de informe favorable para elevar a la Secretaría General de Universidades comunicación previa relativa a la posible creación de Institutos Universitarios de Investigación

El Consejo de Gobierno de la UGR ha aprobado también en la mañana de hoy elevar a la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía un informe favorable para la creación de ocho nuevos institutos universitarios en el seno de la institución académica:

– Instituto de Arqueología.

– Instituto de Ciudad y Patrimonio.

– Instituto de Estudios para la Cooperación.

– Instituto de Innovación, Formación y Profesionalización.

– Instituto de Matemáticas y sus Aplicaciones.

– Instituto del Medicamento.

– Instituto de Migraciones.

Previamente, la Comisión de Investigación del Consejo de Gobierno elaborará los oportunos proyectos que incluirán memoria de cada una de las propuestas.

El acuerdo de Consejo de Gobierno es el primer paso para la constitución de los institutos, abre el debate sobre su creación en el seno de la propia institución universitaria y permite comunicar a la Junta de Andalucía la voluntad de la UGR de completar su mapa de institutos de investigación.

Propuesta y aprobación, en su caso, de la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada para su posterior elevación al Claustro

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión del Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, para su posterior elevación al Claustro, a los siguientes doctores, que destacan por sus méritos científicos y académicos y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la Universidad de Granada:

– Prof. Dr. D. Peter J. Lang, profesor investigador de la Universidad de Florida, ha sido propuesto por el Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR “por su experiencia académica y desarrollo de importantes investigaciones en emoción, cognición e imaginación y psicopatología, entre otras líneas de investigación”.

– Dr. D. Johannes Lyklema, catedrático emérito de Química-Física de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), propuesto por el Dpto. de Física Aplicada de la UGR “por su amplia experiencia académica e investigadora en la ciencia de coloides e interfases, electroquímica de interfases, fenómenos de adsorción, proteínas e interfases y electrocinética”.

– Dr. D. Elías Díaz García, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido propuesto por el Dpto. de Filosofía del Derecho de la UGR por “la amplia repercusión social de su pensamiento y la decisiva aportación de su obra a la filosofía jurídica y política contemporánea”.

Informe, debate y eventual decisión sobre propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó la realización de los siguientes estudios propios a lo largo del actual curso académico:

– Experto Universitario en Marketing Político: Comunicación Política.

1ª Edición. Propuesto por el Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, el curso está dirigido a un máximo de 20 alumnos. Su duración será de 300 horas. Referencia: Profs. Juan Montabes Pereira y Óscar García Luengo. Tlf. 958-244198. Correo e.: cpoliti@ugr.es

– Experto Universitario en Marketing Político. Estrategias Electorales.

1ª Edición. Propuesto por el Dpto. de Ciencias Políticas y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, el curso está dirigido a un máximo de 20 alumnos. Su duración será de 316 horas. Referencia: Profs. Juan Montabes Pereira y Óscar García Luengo. Tlf. 958-244 198. Correo e. cpoliti@ugr.es

– Experto universitario en Didáctica de los Derechos Humanos. Cultura de la Paz y Educación en valores.

Propuesto por el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, con la colaboración de la ATEI, el Consejo Consultivo de los Derechos Humanos, el Centro UNESCO de Andalucía, la Confederación Estatal de Escuelas Asociadas a la UNESCO y la Confederación Estatal de Clubes, Centros y Federaciones UNESCO. Está dirigido a un máximo de 30 alumnos. El curso tendrá una duración de 400 horas. Referencia: Profs. Yolanda Aragón Carretero y Mohammed Menmoussa. Tlf. 958-249923. Correo e. jarrote@ugr.es WEB: http://www.unescoandalucia.com

– Experto universitario en Desarrollo Rural e Inclusión Sociolaboral.

1ª Edición. Propuesto por el Proyecto Equalitas y por el Dpto. de Didáctica y Organización Escolar y Dpto. de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Diputación Provincial de Granada. Está dirigido a un máximo de 60 alumnos. El curso tendrá una duración de 300 horas. Referencia: Profs. Isabel Calatayud Becerra, Enrique Raya Lozano y Enrique A. Rubio López.

Aprobación, si procede, de propuesta de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado

El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios fin de carrera 2005-2006 de la Facultad de Farmacia y de la Facultad de Psicología. Los mismos recaen en los estudiantes con mejor expediente académico en sus promociones:

Facultad de Farmacia:

– Farmacia: Carmen López Martín y Jenny-Narain Mirchandani Jagwani.

– Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Tomás García Cayuela y Soraya de la Fuente Ruiz.

– Nutrición Humana y Dietética: María Jesús Oliveras López y Miriam López López.

Facultad de Psicología:

– Psicología: Teodoro Sanromán Rodríguez y Nerea Lagos Moreno.


Navidad, Música y Palabras en la Facultad de Farmacia

El Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia ofrece mañana un recital de música coral y poesía que, con el título Navidad, Música y Palabras, tendrá lugar a las 19,30 h. en el Aula Magna de esta Facultad.

Según el propio Vicedecano, el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, “el acto se reviste de un atractivo adicional”, pues los fondos que se recauden gracias a los tres euros simbólicos de cada entrada se donarán a la ONG Acoger y Compartir, que desde 1997 viene desempeñando proyectos de desarrollo en países como Níger, Burkina Faso, Senegal, Haití, Bangladesh o Brasil: bancos nutricionales, escuelas, dispensarios médicos, programas de prevención sanitaria, etc.

En el recital participarán la Coral Polifónica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la Capilla Real de Granada, dirigida por Herminia Collado Sierra, y la Asociación Músico-Coral Daraxa, dirigida por Adolfo M. Urquiza Martínez.

En el lado de las palabras, serán Pilar Utrilla Navarro y Eduardo Fernández Puertas quienes añadan el sabor navideño a este recital con distintos villancicos de diversos poetas.

Programa

Coral Polifónica Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro de la Capilla Real de Granada
1. El Mensaje de los Ángeles; Gevaert.

2. Gloria a Dios en las Alturas; Mendelssohn.

3. ¿Qué Niño es Éste?; Popular (Arm. R. Rodríguez).

4. Una Rosa ha Brotado; Praetorius.

5. La Noche; Rameau.

6. Ave María; Fischer.

7. Canción de Cuna; Martínez.

8. Duérmete Niño; Popular (Arm. F. Grau).

9. Adeste Fideles; Reading.

10. Noche de Paz; Grubert.

Recital poético
Romance que termina cuando se hace la luz; Luis Rosales.

Nana…; Luis Rosales.

Y fue un breve silencio; Manuel Benítez Carrasco.

Los pastores de Belén; Félix Lope de Vega.

Villancico de las estrellas altas; Luis Rosales.

Me gustas cuando te ríes; Francisco Contreras.

Villancico taurino; Manuel Benítez Carrasco.

A la media noche; Manuel Benítez Carrasco.

Villancico de la noche más alba; Antonio y Carlos Murciano.

Asociación Músico-Coral Daraxa
1. Las mañanitas; adaptación coral R. Noble.

2. Sevillanas boleras s. XVIII; Popular, adaptación coral A. M. Urquiza.

3. Rosa de Cuba (habanera); F. Sánchez de Medina, adaptación coral A. M. Urquiza.

4. Toquen Toquen; villancico popular de Logroño.

5. Viechernis vont; canción popular rusa, transcripción de J. Torquemada, arreglo coral A. M. Urquiza.

6. Campanas de la Mezquita; villancico cordobés, R. Medina.

7. Noche de Paz; F. Grüber, adaptación coral R. Rodríguez.

Final conjunto
Ya viene la Vieja; Villancico Popular español, arrreglo H. Parker y R. Shaw.
Gran Gozo es Hoy; G. H. Haendel.

Referencia: Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales. Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 38 35 / 958 24 39 18. Correo e rdelgado@ugr.es.


UGR researchers warn about the use of sewage in crop irrigation

UGR researchers warn about the use of sewage in crop irrigation
nächste Meldung 14.12.2006
A doctoral thesis carried out by a researcher of the Institute of Water of the University of Granada (Universidad de Granada) has concluded that crop soils do not retain in a definite way inorganic pollutants, but they are released again with the passing of time.
As a consequence, some compounds, like ammonia, potassium, sulfate, nitrate or phosphate, which are in sewage used for irrigation, are released again when it rains, so as they slowly arrive to the saturated area of the aquifer.

The thesis, entitled Impacto del riego con aguas residuales sobre el suelo de la zona no saturada de la Vega de Granada (Impact of sewage irrigation on soil of the non-saturated area of the Vega of Granada), has been carried out by Kaltoum El Mabrouki under the direction of Professors José Javier Cruz San Julián and José Miguel Rodríguez Maroto. In addition to laboratory experiences, the work has been prepared by means of trials carried out in an experimental area.

Due to the shortage of water resources, especially in arid or semi-arid areas like those of Andalusia and Granada, sewage irrigation, treated or not, has become a usual practice. The researchers from Granada intended to confirm or refute a stated opinion, according to which soil retains sewage compounds, so that polutants do not reach the saturated area of the aquifer.

To the contrary, the thesis has proved that, in El Mabrouki´s words, “there is a certain retention adsorption and a certain release desorption mechanism, since soil is a non-renewable resource and it adsorps and desorps the compounds, although this process is slower”. Professor Cruz stresses that “it has been proved that soil adsorps and retains a lot of sewage compounds, but they are released again when it rains, although this process is slower and, therefore, it will reach groundwaters some day”.

The thesis concludes that the natural attributes of soils to filter compounds are more effective when it is about organic and microbiological pollution, which is the most representative part of sewage; however, such decontamination “does not take place to the extent thought until today”. Soil receives other compounds like fertilizers, pesticides and nitrates, provided by farmers. Researchers specify that chlorination and drinking water treatment guarantee the helthiness of water when it reaches homes.

The authors of the research work recommend to use “with caution” sewage irrigation since “you can not irrigate with any sort of water, at any pace and in any season” and they insist that “the higher purification level, the better”. In this sense, they remind that in other Spanish towns, like Vitoria, water is so pure that it could be consumed by people thanks to its high quality, although nowadays it is used for irrigation.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar


LOS ESPAÑOLES TOMAN CADA VEZ MÁS SUSTANCIAS NATURALES CONTRA EL RESFRIADO

Comunicacion en Salud

14-12-06 // 12:01h

LOS ESPAÑOLES TOMAN CADA VEZ MÁS SUSTANCIAS NATURALES CONTRA EL RESFRIADO

El consumo de jarabes de própolis para niños se ha multiplicado por seis

• INFITO repartirá de manera gratuita a médicos y farmacéuticos un manual sobre productos naturales para combatir gripes y resfriados

• La echinácea y el própolis se convierten en alternativa a la resistencia que presentan muchas bacterias a los antibióticos

Madrid, 14 de diciembre de 2006. Los españoles son cada vez más partidarios de utilizar productos naturales de venta en farmacias para prevenir y tratar gripes y resfriados, según se deduce de un análisis del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a partir de datos de la consultora IMS. Así, la equinácea (una planta medicinal) y el própolis (un producto de las abejas) se han convertido en las sustancias preferidas por los consumidores, con un crecimiento sostenido año tras año.

De enero a octubre de este año se dispensaron en las farmacias de todo el país más de 300.000 jarabes elaborados con productos naturales, frente a los pocos más de 100.000 del mismo período del año anterior, a pesar de que la temporada de gripe fue más breve. Dentro de este grupo, el crecimiento más sobresaliente corresponde a los preparados dirigidos a niños, que se ha multiplicado por seis. De 60.000 unidades se ha pasado a 240.000. La mayoría de estos jarabes contienen própolis, una sustancia elaborada por las abejas a partir de las resinas y secreciones que cubren las yemas de especies vegetales cercanas a las colmenas, sobre todo árboles, como el abedul, el álamo, el castaño, el sauce, el aliso y el roble.

Su composición rica en flavonoides y otros compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y taninos), y otros componentes como fitoesteroles, vitaminas, minerales, y ácido linoleico convierten al própolis en un producto con “capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante, como ha podido demostrarse en recientes estudios”, explica Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO. Es por ello que puede emplearse para prevenir enfermedades de origen vírico o bacteriano.

En cuanto a la equinácea, una planta empleada para fortalecer el sistema inmune, su uso ha disminuido ligeramente en toda España, salvo en el área metropolitana de Barcelona (que creció un 6 %). De 125.000 unidades de enero a noviembre del pasado año se ha pasado a 112.000 en el mismo periodo de este año, aunque “en proporción a la temporada de gripe el consumo ha aumentado”, añade Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de INFITO.

La consolidación del própolis y la echinácea entre los españoles viene aparejada a una mayor concienciación sobre el uso racional de los antibióticos. España ha sido uno de los países europeos con un uso más indiscriminado de los antibióticos, sobre todo contra la gripe, a pesar de que sólo combaten bacterias y no virus, como el de la gripe o el del resfriado, lo que aumenta las resistencias a estos fármacos. Sin embargo, este uso irracional se está reduciendo a partir de las campañas del Ministerio de Sanidad.

En este sentido, el doctor José Ángel García Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), considera que el desarrollo de la fitoterapia podría hacer que los medicamentos naturales se conviertan en una alternativa a la resistencia que presentan muchas bacterias a los antibióticos, ya que algunas sustancias naturales tienen propiedades terapéuticas capaces de tratar infecciones víricas y bacterianas. Unas sustancias naturales que, como recuerda la profesora Ortega, deben adquirirse en la farmacia y contar con su registro sanitario correspondiente, que es el que garantiza que ha superado todos los controles de eficacia y seguridad.

Con el objetivo de divulgar las propiedades de las sustancias naturales contra gripes y resfriados, INFITO distribuirá de forma gratuita a todos los profesionales de la salud que lo soliciten a través de su teléfono de información (901 141 161), el manual Plantas medicinales y complementos de la dieta en las afecciones respiratorias, elaborado en colaboración con la SEQ.

Del Antiguo Egipto al laboratorio

Las abejas utilizan el própolis para protegerse de infecciones, ya que es el material con el que sellan sus colmenas, incluso cuando hay una parte infectada, y embalsaman a los intrusos. Todas las civilizaciones en contacto con las abejas han conocido y utilizado estas propiedades y el própolis aparece citado tanto en papiros egipcios como en la Biblia. Así, los sacerdotes del antiguo Egipto lo empleaban como medicamento y para embalsamar. También fue empleado por los griegos, a los que debe su nombre, que significa “delante de la ciudad”, y que se atribuye al uso dado por las abejas para proteger su colmena. Aristóteles lo consideraba como “remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones”. Los romanos llevaban siempre una bolsa de própolis en la batalla para curar las heridas. Por su parte, los incas lo empleaban para el tratamiento de infecciones acompañadas por procesos febriles.

Sin embargo, ha sido en las últimas décadas cuando se han podido comprobar sus propiedades en estudios in vitro e in vivo. Así, se ha observado que actúa frente a Staphylococcus aureus, germen habitual en las infecciones respiratorias, y frente a un amplio espectro de bacterias, virus y hongos. “La actividad antiviral se atribuye a sus componentes polifenólicos principalmente a los derivados del ácido cinámico, el fenetil éster del ácido cafeico y, la artepilina C, que poseen también actividad antioxidante y moduladora del sistema inmune”, comenta la profesora Ortega. El própolis, además, potencia la acción de algunos antibióticos tradicionales, como la penicilina.

En cuanto a la equinácea, utilizada ya desde el siglo XVIII por los indios norteamericanos como cicatrizante, es una de las plantas medicinales más estudiadas, con cientos de investigaciones que avalan sus propiedades para fortalecer el sistema inmune, lo que le hace especialmente útil contra las infecciones respiratorias. Estas propiedades se atribuyen a la acción sinérgica del conjunto de sus componentes.

Para más información:
Carlos Mateos. COM SALUD
Tel.: 685 53 68 16

Descargar


Abogan combatir obesidad prevenir diabetes infantil, que afecta 29.000 niños

Abogan combatir obesidad prevenir diabetes infantil, que afecta 29.000 niños

La diabetes infantil afecta a 29.000 niños en España, donde se diagnostican 1.100 nuevos casos al año, según informó hoy la Universidad de Granada, que advirtió de la necesidad de combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios para prevenir esta enfermedad.

El profesor del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Carlos Ruiz, manifestó hoy en un comunicado que la diabetes es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes de la infancia y añadió que, aunque su aparición suele presentar un carácter genético, existen diversas enfermedades que la propician y deben ser prevenidas en la infancia.

Ruiz señaló que hay una mayor incidencia de diabetes en niños y adolescentes obesos, que además suelen padecer alteraciones de los ácidos grasos e hipertensión arterial.

En este sentido, el experto consideró que combatir la obesidad y los malos hábitos dietéticos es prioritario, no sólo para prevenir esta enfermedad sino como objetivo de salud pública en toda la población infantil.

Respecto al tratamiento de la diabetes, apuntó a la necesidad de aplicar cuatro pilares básicos como la insulina, el ejercicio físico, la dieta y la familia ya que, de lo contrario, el tratamiento del niño diabético está abocado al fracaso.

Descargar


Abogan por combatir la obesidad para prevenir la diabetes infantil, que afecta a 29.000 niños

Abogan por combatir la obesidad para prevenir la diabetes infantil, que afecta a 29.000 niños

La diabetes infantil afecta a 29.000 niños en España, donde se diagnostican 1.100 nuevos casos al año, según informó hoy la universidad de Granada, que advirtió de la necesidad de combatir la obesidad y los malos hábitos alimenticios para prevenir esta enfermedad.

El profesor del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Carlos Ruiz, manifestó hoy en un comunicado que la diabetes es una de las enfermedades endocrinas más frecuentes de la infancia y añadió que, aunque su aparición suele presentar un carácter genético, existen diversas enfermedades que la propician y deben ser prevenidas en la infancia.

Ruiz señaló que hay una mayor incidencia de diabetes en niños y adolescentes obesos, que además suelen padecer alteraciones de los ácidos grasos e hipertensión arterial.

En este sentido, el experto consideró que combatir la obesidad y los malos hábitos dietéticos es prioritario, no sólo para prevenir esta enfermedad sino como objetivo de salud pública en toda la población infantil.

Respecto al tratamiento de la diabetes, apuntó a la necesidad de aplicar cuatro pilares básicos como la insulina, el ejercicio físico, la dieta y la familia ya que, de lo contrario, el tratamiento del niño diabético está abocado al fracaso.

Descargar