Creado el primer centro en España para la excelencia en la investigación forense

Creado el primer centro en España para la excelencia en la investigación forense
La Consejerí­a de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucí­a ha creado el Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucí­a (Ceifa), en colaboración con la Universidad de Granada.
Redacción23/11/2006
Hasta ahora no existe ningún centro de investigación forense de caracterí­sticas similares en España y muy pocos en el ámbito internacional que integre la investigación y la formación de excelencia, según ha informado la Consejerí­a.

Durante su presentación, que tuvo lugar en Granada, la titular de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucí­a, Marí­a José López, ha manifestado que la misión de este nuevo centro será gestionar, impulsar y coordinar las iniciativas públicas llevadas a cabo en la comunidad en el ámbito de la investigación médico-legal y forense, colaborar con cualquier otra iniciativa privada desarrollada en dicho ámbito, así­ como promover la formación permanente de sus profesionales.
Descargar


Universitarios comprometidos

Universitarios comprometidos
La UGR celebra unas jornadas sobre voluntariado y Derechos Humanos en las que participan 250 alumnos. Dos cuentan su experiencia solidaria
ANDREA G. PARRA //FOTOS: A. G. P. / GRANADA

ImprimirEnviar

APUNTES SOLIDARIOS
F III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: el respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo: Empezaron ayer y se clausuran mañana. Participan unos 250 alumnos y se celebrarán unas ocho conferencias que impartirán cuatro hombres y cuatro mujeres. Las jornadas las organiza el Cicode con la colaboración de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía con la asociación ECOS de la Facultad de Traducción e Interpretación.

F Coordinadora de voluntariado del Cicode de la UGR: En lo que va de curso se han inscrito cerca de 400 alumnos. En el curso 2005/2006 se apuntaron a la citada coordinadora unos 748 estudiantes. En los cursos de iniciación al voluntariado que celebró la UGR el último curso participaron 350 universitarios. Quien quiera colaborar con el Cicode sólo tiene que ir a informarse a su sede, complejo Triunfo.

F Cooperación internacional: El 2005 se financiaron 13 proyectos de cooperación al desarrollo en países de África (6) y América Latina (7). En la última convocatoria se incrementará la cifra.

«Hacen falta más vínculos de solidaridad»

Publicidad

DESDE que tiene «uso de razón» José Luis García, licenciado en Ciencias Ambientales, participa en tareas solidarias con diferentes ONG. Es una persona comprometida, comportamiento que le ha llevado a viajar a Ecuador para colaborar con un Ayuntamiento indígena. En el país ha ayudado a los indígenas, pero «he aprendido más de lo que he dado. Sobre todo de la gente y de su capacidad. Si los países ricos no los explotaran tendrían más nivel de vida y de felicidad», denuncia.

José Luis es uno más de los 250 jóvenes que participan desde ayer en las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: el respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo, organizadas por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) de la Universidad de Granada (UGR). La convocatoria ha sido un éxito. Los universitarios son a su vez uno de los principales colectivos que más participan en tareas solidarias tanto en el ámbito local como en el internacional.

En el último curso el Cicode contó con más de 750 alumnos inscritos en la coordinadora. A estos estudiantes hay que sumar los muchos que colaboran con otras ONG como la de Solidarios para el Desarrollo u otras muchas organizaciones. En Solidarios, el 99% de los voluntarios son universitarios. Este año la cifra de inscritos se acerca ya a los 400 en la coordinadora. El Cicode deriva a estos nuevos voluntarios después de formarlos a las ONG.

Rechazo

Una de las alumnas que se ha apuntado este año a estas tareas es Nuria Raquel Cano. Estudia Fisioterapia y ya ha terminado Aparejadores. Nunca ha colaborado antes con ninguna organización, pero ahora está dispuesta a viajar donde haga falta para poder contribuir a que el mundo sea un poco mejor. Es optimista y cree que se puede cambiar el mundo. También es realista: «El mundo real no es tan bonito como lo que nos rodea a nosotros. Hay muchas injusticias y hay que involucrarse», reclama Nuria Raquel. En su opinión, es fundamental empezar desde casa «cuidando a nuestros abuelos o reciclando. Después hay que pasar a la acción ayudando a otros países». Esta joven lamenta además que esta tarea de voluntariado y forma de vida «no sea a veces comprendida por la familia y amigos».

José Luis y Nuria tendrán la posibilidad de hablar de las injusticias y de la violación de los Derechos Humanos en el mundo hasta mañana en las jornadas que se celebran desde ayer en la Escuela de Arquitectura Técnica. Habrá conferencias en las que participan personas comprometidas llegadas de diferentes países de América Latina y de otros puntos. Se disertará sobre el derecho y acceso a la tierra y a la alimentación, la mutilación genital femenina, los movimientos migratorios o la situación de Palestina. La igualdad entre hombres y mujeres también estará presente.

Curiosamente, las conferencias serán impartidas por cuatro hombres y cuatro mujeres. En estas ponencias también colaboran la asociación ECOS y la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía. Las inauguró ayer la delegada del Gobierno, Teresa Jiménez; y la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UGR, María José Osorio. Desde el Cicode, su directora Amparo Ferrer anunció ayer que se incrementará el número de proyectos de cooperación al desarrollo en países de África y América Latina. El año pasado se financiaron trece proyectos. Con estos programas se actúa directamente en los países con más hambre y problemas.
Descargar


Más de 5000 personas han visitado ya la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la UGR

Más de 5000 personas han visitado ya la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la UGR
23/11/2006 – 10:02
Redacción GD

Más de 5.000 personas han visitado ya la exposición Obras Maestras del Patrimonio la Universidad de Granada (según datos facilitados hoy por la institución académica, en la que se han seleccionado ochenta obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobre todo, española, que reflejan temas y estilos muy variados: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, da cuenta de obras de artistas como Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida, D`rtois, Commodi, Cosci, entre otros.

A cargo científico de la profesora Esther Galera Mendoza, y técnico del profesor Francisco José Sánchez Montalbán, esta exposición representa una selección del patrimonio artístico de la UGR, como resultado de un largísimo proceso atesorado durante cinco siglos, desde 1531 hasta nuestros días.

La exposición puede visitarse, hasta el 17 de enero, libremente o en visita guiada (en ambos casos es gratuita), y además cuenta con talleres de restauración, audiovisuales, un amplísimo catálogo y un cortometraje sobre el patrimonio artístico de la UGR.

Permanece abierta, ininterrumpidamente, de 10 a 20 horas, de lunes a sábados, en el Crucero del Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada.

Descargar


Un estudio de la UGR sobre la reacción ante los malos tratos en sujetos de 11 a 82 años concluye que los jóvenes son más sexistas

Un estudio de la UGR sobre la reacción ante los malos tratos en sujetos de 11 a 82 años concluye que los jóvenes son más sexistas
23/11/2006 – 09:32
Redacción GD

Una forma de violencia que caracteriza la sociedad actual es la que tiene lugar en el seno doméstico, y que afecta de forma especial a las mujeres. Para intentar alzar la voz contra esta lacra, el próximo 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Violencia de Género. Y es que la incidencia de víctimas de violencia ejercida por su pareja o ex pareja ha tenido un incremento alarmante en los últimos años, aumentando en un 129,96% entre el año 1999 y el 2003 (cifras recogidas por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia a partir de datos del Ministerio del Interior y del Instituto de la Mujer).

Ante esta problemática, y teniendo en cuenta el número de casos experimentados en los últimos años, Inmaculada Valor Segura del grupo de investigación Discriminación y estigma: Aspectos Psicosociales de la Universidad de Granada, señala que la única vía eficiente de la que se puede hablar es de una prevención primaria ante la violencia doméstica.

Por un lado, las medidas que se pongan en marcha, deben crear conciencia social acerca de la gravedad de esta realidad, y por otro, frenar el incesante aumento de las estadísticas relativas a la violencia doméstica, explican.

Para ello, afirma la investigadora, es necesario conocer y comprender los factores que ejercen una influencia en las actitudes hacia la violencia contra las mujeres. Con este propósito, Inmaculada Valor ha llevado a cabo un trabajo de investigación, dirigido por la profesora Francisca Expósito Jiménez de la UGR, y que ha sido galardonado con el V Premio de Investigación Juan Huarte de San Juan en Psicología aplicada, que otorgan el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y las Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

A través de una batería de cuestionarios, las investigadoras han examinado la reacción social que suscita la violencia doméstica así como la valoración y justificación que se hace de la misma en una muestra de 702 participantes, con edades comprendidas entre los 11 y 82 años.

A los participantes se les ha presentado un episodio correspondiente a la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas. Esto les ha permitido a las investigadoras, entre otras cosas, evaluar las actitudes hacia dicho episodio de agresión contra la mujer y medir la atribución que hacen los participantes de los motivos que ha llevado al hombre a comportarse de esa manera.

Víctimas en potencia

Otra de las variables tenidas en cuenta ha sido el sexismo, tanto el hostil como el benévolo.

En esta línea, los resultados confirman la relación significativa existente entre sexismo y otras variables ideológicas (creencias en el mundo justo, Cultura del Honor, religión) así como la influencia de tales creencias en las actitudes hacia un episodio agresivo de violencia doméstica. Según Inmaculada Valor, los resultados apuntan a que las personas con puntuaciones más altas en ideología de género (sexismo) legitiman en mayor medida un episodio de violencia doméstica. Además, mientras que las mujeres tienen reacciones más negativas antes estos episodios, los hombres suelen atribuir menor credibilidad a la víctima y muestran una mayor tendencia a justificar la agresión. A esto se añade un dato significativo, y es que en aquellos participantes a quienes no se presentaba la causa de la agresión hay una tendencia más favorable hacia el maltrato.

Por otro lado, las investigadoras aseguran que las percepciones negativas del maltrato hacia las mujeres mantenidas por los hombres proceden de actitudes más negativas hacia las mujeres como grupo mientras que ellas, es menos probable que culpen a las víctimas de provocar la situación.

La investigadora explica que estas diferencias se deben al hecho de que las mujeres muestran una actitud más favorable hacia la víctima pues se perciben a sí mismas como posibles víctimas potenciales.

Respecto a las características sociodemográficas tenidas en cuenta en el estudio, los participantes más jóvenes han resultado ser también más sexistas, por lo que la investigadora ve como pilar fundamental una educación formal basada en valores de igualdad, y donde se desestime la violencia como manera de resolución de conflictos.

Los investigadores concluyen que la prevención de la violencia y las estrategias de intervención deben ir dirigidas a los factores específicos de la cultura que sostienen la violencia contra las mujeres. Para poner fin a esta violencia cada sociedad tiene que mirarse a sí misma y examinar los valores y creencias que refuerzan la violencia del hombre.

Descargar


Un estudio de la UGR destaca la necesidad de intervenir en los factores socioculturales que sostienen la violencia de género

Una forma de violencia que caracteriza la sociedad actual es la que tiene lugar en el seno doméstico, y que afecta de forma especial a las mujeres. Para intentar alzar la voz contra esta lacra, el próximo 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Violencia de Género. Y es que la incidencia de víctimas de violencia ejercida por su pareja o ex pareja ha tenido un incremento alarmante en los últimos años, aumentando en un 129,96% entre el año 1999 y el 2003 (cifras recogidas por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia a partir de datos del Ministerio del Interior y del Instituto de la Mujer).

Ante esta problemática, y teniendo en cuenta el número de casos experimentados en los últimos años, Inmaculada Valor Segura del grupo de investigación «Discriminación y estigma: Aspectos Psicosociales» de la Universidad de Granada, señala que “la única vía eficiente de la que se puede hablar es de una prevención primaria ante la violencia doméstica”. Por un lado, las medidas que se pongan en marcha, deben crear conciencia social acerca de la gravedad de esta realidad, y por otro, frenar el incesante aumento de las estadísticas relativas a la violencia doméstica.

Para ello, afirma la investigadora, “es necesario conocer y comprender los factores que ejercen una influencia en las actitudes hacia la violencia contra las mujeres”. Con este propósito, Inmaculada Valor ha llevado a cabo un trabajo de investigación, dirigido por la profesora Francisca Expósito Jiménez de la UGR, y que ha sido galardonado con el V Premio de Investigación «Juan Huarte de San Juan» en Psicología aplicada, que otorgan el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y las Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

A través de una batería de cuestionarios, las investigadoras han examinado la reacción social que suscita la violencia doméstica así como la valoración y justificación que se hace de la misma en una muestra de 702 participantes, con edades comprendidas entre los 11 y 82 años. A los participantes se les ha presentado un episodio correspondiente a la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas. Esto les ha permitido a las investigadoras, entre otras cosas, evaluar las actitudes hacia dicho episodio de agresión contra la mujer y medir la atribución que hacen los participantes de los motivos que ha llevado al hombre a comportarse de esa manera.

Víctimas en potencia

Otra de las variables tenidas en cuenta ha sido el sexismo, tanto el hostil como el benévolo. En esta línea, los resultados confirman la relación significativa existente entre sexismo y otras variables ideológicas (creencias en el mundo justo, Cultura del Honor, religión) así como la influencia de tales creencias en las actitudes hacia un episodio agresivo de violencia doméstica. Según Inmaculada Valor, “los resultados apuntan a que las personas con puntuaciones más altas en ideología de género (sexismo) legitiman en mayor medida un episodio de violencia doméstica”. Además, mientras que las mujeres tienen reacciones más negativas antes estos episodios, los hombres suelen atribuir menor credibilidad a la víctima y muestran una mayor tendencia a justificar la agresión. A esto se añade un dato significativo, y es que “en aquellos participantes que no presentaban causa de la agresión hay una tendencia más favorable hacia el maltrato”.

Por otro lado, las investigadoras aseguran que las percepciones negativas del maltrato hacia las mujeres mantenidas por los hombres proceden de actitudes más negativas hacia las mujeres como grupo mientras que las mujeres, es menos probable que culpen a las víctimas de provocar la situación.
La investigadora explica que estas diferencias “se deben al hecho de que las mujeres muestran una actitud más favorable hacia la víctima pues se perciben a sí mismas como posibles víctimas potenciales”.

Respecto a las características sociodemográficas tenidas en cuenta en el estudio, los participantes más jóvenes han resultado ser también más sexistas, por lo que la investigadora ve como pilar fundamental “una educación formal basada en valores de igualdad, y donde se desestime la violencia como manera de resolución de conflictos”.

Los investigadores concluyen que la prevención de la violencia y las estrategias de intervención deben ir dirigidas a los factores específicos de la cultura que sostienen la violencia contra las mujeres. Para poner fin a esta violencia “cada sociedad tiene que mirarse a sí misma y examinar los valores y creencias que refuerzan la violencia del hombre”.

Referencia:
Prof. Inmaculada Valor Segura. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tlf.: 958 248 519. Móvil: 678 033 052. Correo e-: ivalor@ugr.es


El científico polaco Richard Wielebinski ingresa en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada

El científico polaco Richard Wielebinski, director del Max-Planck-Institut für Radiostronomy (MPG) de Bonn (Alemania) hasta su reciente jubilación, será nombrado mañana viernes, 24 de noviembre, Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada. Wielebinski pronunciará un discurso de ingreso titulado «Synchrotron radiation, a basis of modern astrophysics», que será contestado por el catedrático de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada Eduardo BattanerReferencia:
Prof. Eduardo Battaner. Dpto. de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada
Tfno: 958 243 305. Móvil 619 089 051
Correo e-: battaner@ugr.es


Compromiso universitario contra la marginación social de las personas mayores

El colectivo de las personas mayores es uno de los más heterogéneos y de más compleja intervención. En el caso de la perspectiva de la marginación y de la exclusión social, estamos ante uno de los temas más interesantes, aplicados y de más intensa actualidad.

Por otro lado, el trabajo con personas mayores es actualmente uno de los principales retos sociales, tanto para organizaciones no gubernamentales como para las instituciones. La Gerontología Social es hoy como uno de los principales y más atractivos yacimientos de empleo en el ámbito de las ciencias sociales y en el de las ciencias de la salud. Asimismo, se trata de uno de los campos más extensos donde se ejerce el voluntariado.

Por todos estos motivos, la Universidad de Granada, a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) propone el curso Personas mayores y exclusión social: propuestas de intervención ―que se inicia el lunes, día 27― para capacitar a los profesionales de este sector a través de contenidos, estrategias e ideas ante una realidad compleja y a la vez atractiva.

El curso está dirigido a aquellas personas, voluntarias y profesionales, que trabajan con personas mayores, tanto en la administración como en organizaciones no gubernamentales: asociaciones, fundaciones, agrupaciones cívicas y culturales, etc.

El programa del curso pretende responder a la demanda de ideas y de instrumentos eficaces que ayuden a intervenir ante el tema de la marginación de las personas mayores, y para ello se tratarán los siguientes temas: la situación de las personas mayores en el año 2006 en relación a la marginación y a la exclusión social; la exclusión social en mayores en situaciones de grave dependencia y los retos e instrumentos legales y sociales para afrontarla; la marginación biológica y psicológica del mayor; las personas mayores y la discapacidad; las aulas para mayores: una iniciativa novedosa de intervención ante la marginación social; las propuestas de intervención ante la marginación y la exclusión social: el voluntariado y otras iniciativas; la marginación extrema: intervención psicosocial con enfermos terminales mayores, y la pobreza y las personas mayores: necesidad de una respuesta urgente de la sociedad.

La UGR está comprometida con la lucha contra la marginación social de las personas mayores no sólo a través de la realización de cursos como éste, sino también a través de toda una serie de iniciativas, como el Aula Permanente de Formación Abierta que la semana próxima inaugurará una exposición colectiva con los trabajos de los alumnos del taller de pintura.

Referencia:
Prof. José Luis Cabezas Casado. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Tel.: 958 24 37 35 / 958 24 39 68. Correo e. jcabezas@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~veu/cicode/sitioarchivos/formacion/curso06_07/mayores.htm


Convenio de colaboración entre la Fundación Vilpo+ Fundación y la Universidad de Granada

La Universidad de Granada y la Fundación “VILPO + FUNDACIÓN” suscribirán el próximo viernes, 24 de noviembre, un convenio marco de colaboración para el desarrollo de actividades conjuntas en el ámbito de la investigación, la formación, la cultura y la cooperación al desarrollo. El convenio será suscrito por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y por el presidente del Patronato de la Fundación VILPO + FUNDACIÓN, José Luis Vílchez Polo.

La primera de estas acciones será la firma de un nuevo convenio específico por el se sustituye el hasta ahora denominado “Programa de Becas de Investigación Grupo Vilpomas-Universidad de Granada” por un nuevo programa de ayudas predoctorales para la formación de personal investigador y que se denominará “Programa VILPO+UNIVERSIDAD DE GRANADA para formación de investigadores”.

Convocatoria

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada (Hospital Real)
Fecha: 24 de noviembre de 2006
Hora: 9.30 h.


Acto académico en la Facultad de Ciencias de la Educación, clausura de la Semana Cultural y celebración del patrón del Centro

VIERNES, 24 de noviembre. Acto Académico. A las 12:00 horas en el Aula Magna:
• Lectura de la Memoria del Curso Académico 2005/2006, por el Prof. Dr. D. Antonio Chacón Medina, Secretario de la Facultad de Ciencias de la Educación
• Lección Inaugural del Curso Académico 2006/2007 impartida por el Prof. Dr. D. Antonio Rus Arboledas del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, con el título: “Educación: agenda y narrativa”
• Proclamación y entrega de VI Premios a la Creación Artística de la Facultad de Ciencias de la Educación y trofeos deportivos.
• Mención Honorífica y entrega de diplomas a los titulados de esta Facultad propuestos para la obtención de Premio Extraordinario de Fin de Carrera del curso académico 2005/2006.
• Proclamación y entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2004/2005 y Mención Honorífica al Tercer Premio Nacional de la Titulación de Magisterio de Educación Física.
• Mención Honorífica a los nuevos Doctores.
• Mención Honorífica a miembros de la Facultad jubilados durante el pasado curso.
• Intervención del Ilmo. Sr. D. Francisco Fernández Palomares, Decano de la Facultad.
• Intervención del Excmo. Sr. D. David Aguilar Peña, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.
• Breve Recital y Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la Facultad (Director: D. José Palomares).

Referencia:
Prof. Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de Relaciones con la Sociedad y Actividades Culturales. Universidad de Granada
Tel. 958 24 09 33. Correo e. algarcia@ugr.es


Más de cinco mil personas han visitado ya la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

Más de 5.000 personas han visitado ya la exposición “Obras Maestras del Patrimonio la Universidad de Granada”, en la que se han seleccionado ochenta obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobre todo, española, que reflejan temas y estilos muy variados: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, da cuenta de obras de artistas como Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida, D’Artois, Commodi, Cosci, entre otros.

A cargo científico de la profesora Esther Galera Mendoza, y técnico del profesor Francisco José Sánchez Montalbán, esta exposición representa una selección del patrimonio artístico de la UGR, como resultado de un largísimo proceso atesorado durante cinco siglos, desde 1531 hasta nuestros días.

La exposición puede visitarse, hasta el 17 de enero, libremente o en visita guiada (en ambos casos es gratuita), y además cuenta con talleres de restauración, audiovisuales, un amplísimo catálogo y un cortometraje sobre el patrimonio artístico de la UGR.

Permanece abierta, ininterrumpidamente, de 10 a 20 horas, de lunes a sábados, en el Crucero del Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada.

Isabel II

Para más información:
Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada. Hospital Real.
Tfn: 958 242014. Correo e. vicpie@ugr.es. Web http://www.ugr.es/~vicpie/exposicion/inicio.swf


El catedrático granadino Fernando Molina obriene el XII Premio de Investigación sobre temas andaluces

El catedrático granadino Fernando Molina obriene el XII Premio de Investigación sobre temas andaluces

(21/11/2006 09:22 ) | Almerìa > Andalucia
casi_dinamic

SEVILLA.-La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’ al catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía.

Estas aportaciones, según recoge el acta del Jurado tras estudiar todas las candidaturas presentadas, son el resultado de una intensa labor investigadora sobre el terreno en el campo de la Prehistoria y la Arqueología. Especial mención merece una de sus últimas contribuciones, el hallazgo de la Momia de Galera, que ha sido objeto de numerosos artículos de divulgación científica tanto en medios especializados y generalistas.

La labor del profesor Molina –indica el jurado- ha tenido una relevante proyección internacional que ha puesto de manifiesto, junto con otras investigaciones, la importancia de los restos arqueológicos que existen en Andalucía para el conocimiento de la evolución humana.

El catedrático Fernando Molina pertenece al Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente (GEPRAN) del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El XII Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas, forma parte de los Premios Andalucía de Investigación, con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

Otras modalidades son el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib, dirigido a andaluces que hayan destacado especialmente en las investigaciones de las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales; el X Premio Andalucía de investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica destinado a organismos, instituciones o empresas que hayan destacado en el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico; el Premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Maimónides, dirigido a reconocer la labor de investigadores e investigadoras que se han destacado especialmente en la investigación científica y técnica en general, que como novedad este año se desdobla en tres áreas científicas específicas: arquitectura e ingeniería, ciencias de la vida y ciencias experimentales, que se convocarán en años alternos. Igualmente, se ha establecido un nuevo premio en reconocimiento de las labores de transferencia de tecnología y de conocimiento.

En esta edición se han convocado el I Premio Antonio de Ulloa para las áreas de arquitectura e ingeniería y el I Premio Columela para el área de ciencia de la vida, quedando para la próxima edición el XII Premio Maimónides para el área de ciencias experimentales y el I Premio Juan López de Peñalver para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento.

Descargar


La UGR restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real

La UGR restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real

Noticias Radio Granada

La Universidad de Granada restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real para convertirla en el nuevo Paraninfo Universitario.

Esta actuación contará con la colaboración de CajaGranada. Ambas instituciones han renovado esta mañana el convenio de colaboración para la prestación de servicios financieros y subvenciones para actividades y recuperación del patrimonio.

La Sala de la Capilla, ubicada en el segundo patio de la izquierda del Hospital Real, será restaurada con la financiación de CajaGranada, tras el convenio suscrito esta mañana por el rector de la Universidad y el presidente de la entidad financiera.

Vídeo: La UGR restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real
David Aguilar, Rector Universidad de Granada
Antonio Claret García, Presidente de CajaGranada

Esta sala, en la zona más antigua del edificio, se convertirá en el nuevo paraninfo universitario. Ya en su día salió a concurso la restauración de la misma, se adjudicó, y ahora recibe la financiación de la Caja. Serán 600.000 euros en cuatro anualidades.

La puesta en marcha de esta sala como paraninfo, y otras actuaciones de recuperación y adecuación en el recinto, permitirán al Hospital Real albergar pequeños seminarios científicos, congresos y reuniones académicas.

Igualmente, en el convenio se recogen las ventajas financieras para el personal docente y el alumnado de la Universidad, como el mantenimiento de las oficinas en dependencias universitarias y la caja electrónica.

El convenio firmado supone también la aportación de 180.000 euros para actividades de extensión universitaria, otros 210.000 euros cuyo destino definirá una comisión técnica y 36.000 euros de apoyo a las actividades del Centro Mediterráneo.

Publicada el Martes, 21 de Noviembre de 2006 por Redaccion

Descargar