Forges inaugura un ciclo universitario dedicado al humor y al medio ambiente

VIVIR
Forges inaugura un ciclo universitario dedicado al humor y al medio ambiente
MIGUEL Á. ALEJO/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La presencia de Forges y una exposición de dibujos de El Roto son los platos fuertes de las jornadas Humor y Medio Ambiente, que tendrán lugar los próximos días 27 y 28 de noviembre en el Salón de Actos del Carmen de la Victoria, en la Cuesta del Chapiz.

Con este ciclo la universidad granadina pretende que el humor sea un conducto más para la concienciación con el medio ambiente. Mientras los contertulios y conferenciantes hablen, Forges hará unas viñetas sobre el tema mientras el humorista radiofónico Figuerola realiza una parodia del mismo.

Esta combinación de humor y medio ambiente, que ya fue planteada en el libro El ambiente siempre está en medio, del naturalista Joaquín Araújo. Las ilustraciones de este volumen, unas 50 viñetas, fueron realizadas por Antonio Fraguas de Pablo, Forges. Sus seres de largas narices y sus locuaces diálogos han sido un sello de identidad desde que en 1973 dejara TVE para dedicarse al humor gráfico.

La impronta de Forges ha quedado para siempre en revistas tan dispares como El Jueves, Lecturas, ¿A las barricadas! o El País, entre otros.

Su sentido de humor campechano y la fuerte visión crítica le han valido ser uno de los referentes del humor español. Ahí quedan sus modismos léxicos inventados, Mariano el burgués, sus náufragos en las islas desiertas o el oficinista cabreado. Personajes que han sabido llegar al público. Además, también es contertulio habitual en radio y ha dirigido un par de películas.

Andrés Rábago

La exposición dedicada a El Roto, seudónimo de Andrés Rábago, es la más importante muestra relacionada con el humor celebrada en nuestra ciudad este último año. Andrés, durante la dictadura franquista se escondió bajo los nombres de OPS, Ubú o Jonás, ya que fue crítico con el régimen con diferentes ilustraciones en revistas míticas como Triunfo o Lobo.

Personaje peculiar, a Andrés no le gusta que le llamen humorista, sino sátiro, que bien define su obra. Intenta, con gran acidez, reflejar las contradicciones sociales con una despiadada visión a veces no exenta de cierta esperanza. Su estilo ha sido comparado con el mismísimo Goya, lo que hace que sus dibujos no se dejen de contemplar. Un fustigador nato del poder que, como vive en una sociedad en democracia, crea personajes que hablan y se expresan sin cortapisas. Antes, eran mudos.

La exposición de El Roto está compuesta por más de 30 dibujos originales, más pensada para la reflexión que para las carcajadas, se podrá visitar de martes a sábados hasta el 22 de diciembre en el mismo Carmen de la Victoria. Tanto la entrada a las jornadas como la muestra son gratuitas.
Subir

Descargar


Cuatro de cada diez alumnos agredidos no reciben ayuda de sus compañeros

VALLADOLID
Cuatro de cada diez alumnos agredidos no reciben ayuda de sus compañeros
Un estudio entre los estudiantes de Secundaria de Valladolid concluye que dos de cada tres padres desconocen que sus hijos son maltratados
VÍCTOR M. VELA/VALLADOLID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EN VALLADOLID
Protagonistas: El 11,6% del alumnado de Secundaria de Valladolid dice que se ha visto envuelto en situaciones de maltrato a lo largo del trimestre de forma sistemática, bien como víctima (el 5,7%) o como agresor (el 5,9%). El 3% de la muestra está afectado de forma extrema (con agresiones casi diarias) desde el punto de vista de las víctimas (el 1,4%) y los agresores (1,6%).

Edad: Los porcentajes de alumnado que dicen ser víctimas decrecen a medida que aumenta la edad y el curso.

Publicidad

Ocho de cada diez alumnos de los institutos de Educación Secundaria de Valladolid son conscientes de que el maltrato convive con ellos y hasta el 42,7% de los escolares de la capital han sido testigos directos de una situación de acoso ocasional a un compañero. Son datos recogidos por José María Avilés e Inés Monjas, integrantes del grupo de investigación de la Facultad de Educación y autores de un estudio sobre la incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en las aulas de Valladolid.

El informe -elaborado a través de encuestas directas y anónimas a los propios estudiantes- confirma que «en la mayor parte de los casos de acoso (bullying), el agresor o agresores atacan a sus víctimas en presencia de otros compañeros que contemplan lo que sucede quedándose al margen, sin intervenir».

Es, precisamente, sobre este sector -el de los testigos- sobre el que deberían incidir las campañas de prevención, tal y como reconocieron expertos de distintas universidades durante el Curso de Estío sobre retos educativos celebrado la pasada semana en la Facultad de Educación. Carmen Pichardo, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, recordó que «que la mayor parte de los episodios de maltrato entre compañeros se producen por parte de un grupo. Suele ser una persona la que lo inicia, pero luego se unen más», que pueden hacerlo como simples testigos o como espectadores activos, que jalean y animan al agresor. De acuerdo con el estudio en los institutos de Secundaria de Valladolid, el 84,9% de los episodios violentos entre estudiantes se produce dentro de un grupo, sobre todo cuando está compuesto por chicos, aunque el porcentaje de niñas adolescentes que agreden físicamente a compañeros ha aumentado durante los últimos años.

Lo que habría que intentar, coinciden los expertos, es que ese alto porcentaje de menores que son testigos de las peleas «tomen partido, pero no para apoyar al agresor, sino para defender a la víctima». Por lo que, según Pichardo, es necesario «incentivar el trabajo sobre ese grupo de espectadores de la agresión».

Las encuestas realizadas en cinco institutos de la capital y a 496 alumnos -el informe prepara una nueva revisión con más base muestral, «aunque los resultados van a ser muy parecidos a los de hace tres años»- concluye que casi en cuatro de cada diez episodios violentos, el maltrato culmina sin que nadie haya intervenido para pararlo.

Sin adultos

Esta cifra -recuerdan Monjas y Avilés- es similar a la que reflejan otras investigaciones. En el 37,3% de los casos, los chicos son maltratados por compañeros del instituto sin que haya una persona que intervenga para pararlo. Cuando el alumnado se moja, lo hacen en más medida los chicos (el 27,7%) que las chicas (el 8,7%) y lo mismo ocurre con los profesores varones, que suelen intervenir más que ellas para poner fin a una agresión, en el caso de que sean testigos de ellas. Esto es más complicado, ya que la mayor parte de las intimidaciones se producen fuera de la vista de un adulto.

La impunidad del agresor viene dada no solo por ese apoyo implícito del grupo de amigos, sino porque más de la mitad (el 54,54%) reconoce que, cuando intimida no recibe ningún tipo de respuesta, ni positiva ni negativa. Es lo que los autores del estudio resumen con las siguientes palabras: a la mayoría de los agresores «les salen gratis sus hechos».

Por lo tanto, no son conscientes de las consecuencias que obtiene cuando comete el maltrato. En el 11,36% es amonestado por sus progenitores, en el 10,45% por los profesores y solo en el 8,18% por los compañeros (que son los testigos habituales de estos procesos de acoso).

Desconocimiento

El papel de los padres y profesores en esta situación es más limitado ya que, en la mayor parte de los casos, son ajenos a la situación que viven sus hijos en las aulas (bien como agresores o como víctimas). Esto es así porque la mayoría de los adolescentes oculta la situación a sus padres.

El 17,2% de los jóvenes que han sido objeto de maltrato por parte de sus compañeros reconocen que no le comunican su situación a nadie. Cuatro de cada diez se lo cuenta a sus compañeros -que en la mayor parte de los casos lo conocen además como testigos directos- y uno de cada diez a los profesores. El 29,3% de los jóvenes se lo cuentan a su familia.

Casi dos de cada tres padres de un hijo que está siendo maltratado en el colegio por sus compañeros desconocen esta realidad. En estos casos, las chicas suelen confiárselo más a sus progenitores que los chicos y conforme avanza la edad, las víctimas se sinceran menos ante el profesorado.

Cuando se pregunta a los agresores la razón por la que maltratan a sus compañeros (de forma verbal o física), la mitad dice que lo hacen como respuesta a una provocación y casi uno de cada cuatro afirma que era para gastar una broma.
S
Descargar


Examen a los espacios naturales

Marbella
Examen a los espacios naturales
Examen a los espacios naturales
VISITA. Estudiantes de Arquitectura en las dunas. / J-L
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Alrededor de 60 estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada visitaron ayer las Dunas de Artola de Marbella para estudiar el ecosistema natural, el más importante del término municipal. Este grupo de universitarios, que estuvo acompañado de Javier de Luis, asesor del Urbanismo, conocerán otros espacios naturales de la ciudad, especialmente los que están encerrados por el entorno urbano, para analizar su estado.
Subir

Descargar


Curas objetores y seglares cumplidores

REPORTAJE
Curas objetores y seglares cumplidores
La llamada del arzobispo de Granada a la desobediencia civil contra la educación para la ciudadanía encuentra escaso apoyo

REYES RINCÓN – Granada – 26/11/2006

0 votos Vota Votar 1 Votar 2 Votar 3 Votar 4 Votar 5
Imprimir Enviar

Si hace unos meses muchos representantes de la Iglesia española sorprendieron al asistir pancarta en mano a las primeras filas de manifestaciones callejeras contra el Gobierno central, el arzobispo de Granada fue la semana pasada mucho más allá en el nuevo espíritu iconoclasta de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica. Javier Martínez invitó a los padres a ejercer la desobediencia civil contra la Educación para la Ciudadanía, una asignatura incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE) aprobada en el Parlamento.

* La doctrina personal se impone en la Iglesia granadina

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Nada hay en la asignatura que permita la más mínima duda de su constitucionalidad

La llamada a la rebeldía, que ya había sido sugerida por otros altos cargos de la Iglesia, ha recibido críticas feroces del Gobierno y la Junta y tampoco ha sido bien recibida por la mayoría de la comunidad educativa. Pero ¿hay padres que realmente estén planteándose que sus hijos no cursen una materia que será obligatoria y evaluable? ¿Por qué genera tanto debate esta asignatura? Y, sobre todo, lo que plantea el arzobispo ¿es constitucional?

Las reacciones que han suscitado las palabras del prelado granadino hacen pensar que no cuenta con muchos adeptos. Las principales asociaciones educativas católicas se han desmarcado y aseguran que cumplirán con la ley. La mayoritaria, la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE) ya ha dicho que no promoverá la objeción en sus centros, mientras que la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), que hace unos meses sugirió la posibilidad de boicotear la nueva asignatura, tampoco se muestra ya partidaria de esta idea. Los centros deben impartirla, sobre eso no tenemos ninguna duda, señala Rafael Camaño, secretario general de CECE en Andalucía. Respetamos la opinión del arzobispo y la de cualquiera que piense otra cosa, pero independientemente de las opiniones que tengamos cada uno, una vez que la asignatura aparece en el BOE, hay que aceptarla.

No obstante, Camaño considera que los centros católicos sí que deben intentar adaptar los contenidos de la materia a su propio ideario. Un colegio no puede ir contra sus propias ideas. En opinión de esta asociación, la asignatura no debería traspasar la frontera de aquellos contenidos de naturaleza moral o que presupongan un determinado modelo de sociedad o de persona. ¿Y cuáles son esos contenidos? CECE cree que deberían quedarse fuera temas como el modelo de familia o el matrimonio. Tal y como está diseñada hoy, Educación para la Ciudadanía explica al alumno, por ejemplo, que existen familias formadas por parejas de hecho, matrimonios gays o monoparentales y que no es admisible discriminar a una persona por razón de la orientación afectivo-sexual. CECE tampoco está de acuerdo con que la materia sea obligatoria y evaluable. ¿Cómo se valora que un alumno ha adquirido un grado determinado de educación para la ciudadanía?. Desde esta asociación creen que era más acertado el modelo de la Logse, que no consideraba la tolerancia o la humanidad como materias tranversales que debían transmitirse a través de todas las demás asignaturas.

Pero ese modelo, para algunos, era una mera declaración de intenciones que en la práctica se quedaba en nada. Era todo tan transversal que al final se olvidaba que había que tratar esos temas, advierte Pilar Trigueros, presidenta de la Confederación Andaluza de Apas por la Enseñanza Pública (Codapa). La asignatura que se plantea ahora es la misma que lleva 10 años impartiéndose en los países europeos más avanzados en el sistema educativo, explica. Respecto a la invitación a la desobediencia civil, Trigueros, quien se reconoce católica, asegura sentir indignación. Es muy duro que llamen a la insumisión por una asignatura que inculca valores a nuestros hijos pero no lo hagan cuando un país decide entrar en guerra.

La llamada a la objeción de conciencia y a la desobediencia civil no es, sin embargo, una idea original del prelado granadino. Algunas de las asociaciones más conservadoras la promueven desde hace meses e incluso han publicado una guía para explicar cómo objetar. ¿Cómo hacerlo? Mediante un escrito dirigido al director del centro en el momento de inscribir o renovar plaza para nuestro hijo en el centro educativo para el curso 2007-2008 [cuando empieza a impartirse la asignatura], explica el libro editado hace unas semanas.

El servicio de comunicación de los obispos del sur de España (Odisur) entiende también que el derecho a la objeción de conciencia forma parte del derecho constitucional a la libertad ideológica y religiosa y no requiere de un desarrollo legal para ser directamente aplicable y que no tendría consecuencias ni para los padres ni para los niños. Gregorio Cámara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, rebate estos argumentos. La desobediencia a la ley es una decisión extraordinariamente grave porque supone negar el orden jurídico y los fundamentos del propio Estado, razón por la que sólo podría estar justificada en una democracia ante situaciones límite.

La asignatura en cuestión, no es una de ellas, según Cámara. Nada hay en la mencionada asignatura que permita mantener la más mínima duda sobre su plena adecuación constitucional e incluso sobre su conveniencia para una sociedad democrática avanzada.
Descargar


Innova.-Más de 100 grupos universitarios y 67 empresas asistirán en Antequera a una reunión de transferencia tecnológica

Innova.-Más de 100 grupos universitarios y 67 empresas asistirán en Antequera a una reunión de transferencia tecnológica

PUBLICIDAD

MALAGA, 25 Nov. (EUROPA PRESS) –

Un total de 108 grupos universitarios de investigación y 67 empresas se darán cita el próximo martes en Antequera (Málaga) en un encuentro de transferencia tecnológica organizado por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucí­a.

El evento, el mayor de esta materia celebrado en Andalucí­a, contará con alrededor de 260 reuniones bilaterales entre cientí­ficos y empresarios, con la intención de forjar proyectos de I+D+i que contribuyan a mejorar la competitividad empresarial.

De los 108 grupos de investigación, 30 proceden de la Universidad de Granada, 25 de Málaga, 16 de Jaén, 12 de Sevilla, nueve de Cádiz, seis de Almerí­a y Huelva, dos de la Universidad Pablo Olavide y otros dos de Córdoba, según señalaron desde la Junta en un comunicado.

En lo que se refiere a las empresas participantes, operan prácticamente en todos los sectores productivos, desde el agroalimentario hasta la construcción, siendo 29 de Sevilla, 11 de Málaga, nueve de Cádiz, siete de Córdoba, seis de Granada, cuatro de Jaén y una de Almerí­a.

El evento tiene su origen en un informe realizado por Citandalucí­a sobre los 1.800 grupos de investigación de las universidades públicas andaluzas, para conocer la oferta cientí­fica de la Comunidad, tras lo que se realizó una encuesta entre 3.500 empresas con potencial para desarrollar proyectos tecnológicos.

Tras los análisis, se llegó a la conclusión de que Andalucí­a dispone de una oferta cientí­fica de gran nivel, pero que no siempre llega con la agilidad y fluidez deseable al tejido productivo.

ImprimirEnviar

Descargar


Unas jornadas quieren acercar al inmigrante a la universidad

ALMERÍA
Unas jornadas quieren acercar al inmigrante a la universidad
M. C. C./ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Fundación Mediterránea Empresa-Universidad de Almería y la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía han organizado para el próximo 4 de diciembre una jornada sobre Perspectivas de futuro e integración de inmigrantes para concienciar a los profesionales que trabajan con extranjeros sobre la importancia de su papel a la hora de aproximarles a la formación superior y, fundamentalmente, potenciar la incorporación de este colectivo a la universidad.

El encuentro se desarrollará en el aula magna del Edificio C de Humanidades, a partir de las nueve de la mañana.

La Fundación Mediterránea considera que, debido a la importancia que han adquirido para el desarrollo socio-económico de la provincia los inmigrantes, es necesario poner en marcha jornadas donde se expliquen mecanismos que permitan una mayor incorporación de población inmigrante a la Universidad de Almería.

Pretende, asimismo, que se potencie el valor de la interculturalidad en el contexto universitario puesto que, para la población inmigrante, la formación puede ser uno de los elementos más potentes para escapar de la pobreza y la exclusión, ya que facilita el proceso de inserción laboral en la sociedad.

La inauguración de la jornada correrá a cargo de Alfredo Martínez Almécija, rector de la UAL; Juan Callejón, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía; Joaquín Salvador Padilla, presidente del Grupo de Trabajo de Investigación de la Fundación Mediterránea; y Rafael Pulido, coordinador de la jornada y profesor titular de la Universidad de Almería.

La primera ponencia versará sobre la integración de los inmigrantes en el sistema educativo y será impartida por Javier García, del Laboratorio de Estudios Interculturales de la Universidad de Granada.
S
Descargar


Un estudio de la UGR destaca la necesidad de intervenir en los factores socioculturales de la violencia de género

Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres
Un estudio de la UGR destaca la necesidad de intervenir en los factores socioculturales de la violencia de género
25/11/2006 – 13:13
Redacción GD

Un estudio de la Universidad de Granada, (UGR) que ha examinado la reacción social que suscita la violencia de género y la valoración y justificación de la misma a través de una muestra de 702 participantes de entre 11 y 82 años, destaca la necesidad de intervenir en sus factores socioculturales.

Inmaculada Valor, miembro del grupo de investigación Discriminación y estigma: Aspectos Psicosociales de la UGR señaló que la única vía eficiente de la que se puede hablar es de una prevención primaria ante la violencia doméstica.

Opinó que, por un lado, las medidas que se pongan en marcha deben crear conciencia social acerca de la gravedad de esta realidad, y por otro, frenar el incesante aumento de las estadísticas relativas a la violencia doméstica.

Esta investigadora afirmó a través de un comunicado que es necesario conocer y comprender los factores que ejercen una influencia en las actitudes hacia la violencia contra las mujeres.

Para ello, Valor ha llevado a cabo un trabajo de investigación, dirigido por la profesora Francisca Expósito Jiménez de la UGR, que ha sido galardonado con el Quinto Premio de Investigación Juan Huarte de San Juan en Psicología aplicada que otorgan el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y las Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga.

A través de una batería de cuestionarios, las investigadoras han examinado la reacción social que suscita la violencia doméstica así como la valoración y justificación que se hace de la misma en una muestra de 702 participantes, con edades comprendidas entre los 11 y 82 años.

A los participantes se les presentó un episodio correspondiente a la transcripción real de una llamada realizada por una mujer a un teléfono de atención a víctimas.

Esto permitió a las investigadoras, entre otros aspectos, evaluar las actitudes hacia dicho episodio de agresión contra la mujer y medir la atribución que hacen los participantes de los motivos que ha llevado al hombre a comportarse de esa manera.

Los resultados confirmaron la relación significativa existente entre sexismo y otras variables ideológicas como las creencias en el mundo justo, la cultura del honor, o la religión, así como la influencia de tales creencias en las actitudes hacia un episodio agresivo de violencia doméstica.

Según Valor, los resultados apuntan a que las personas con puntuaciones más altas en ideología de género (sexismo) legitiman en mayor medida un episodio de violencia doméstica.

Además, mientras que las mujeres tienen reacciones más negativas antes estos episodios, los hombres suelen atribuir menor credibilidad a la víctima y muestran una mayor tendencia a justificar la agresión.

Respecto a las características sociodemográficas tenidas en cuenta en el estudio, los participantes más jóvenes resultaron ser también más sexistas, por lo que la investigadora ve como pilar fundamental una educación formal basada en valores de igualdad, y donde se desestime la violencia como manera de resolución de conflictos.

Descargar


Universitarios estudian los espacios naturales de la ciudad

Marbella
Universitarios estudian los espacios naturales de la ciudad
C. G./MARBELLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Alrededor de 60 estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada visitarán este fin de semana Marbella para estudiar sus ecosistemas naturales de importancia y que se encuentran encerrados en zonas urbanas de la ciudad. Así lo explicaron fuentes municipales, que informaron de que hoy, a las once de la mañana, Rafael Duarte, vocal de Urbanismo y Javier de Luis, asesor del área, recibirán oficialmente en las Dunas de Artola a los estudiantes.

«Su intención es volver dentro de dos o tres meses para trabajar en la propia ciudad durante una semana entera, además de aportar distinta documentación para su divulgación y proponer protocolos de actuación para intervenir en estos espacios naturales», abundaron las mismas fuentes. En su recorrido de este fin de semana contarán con el asesoramiento de especialistas en materia medioambiental.
S
Descargar


La UGR ofrece mañana un recital de la pianista alemana Uta Weyand en el marco de la III Semana Musical Gallega

La pianista alemana Uta Weyand tocará mañana martes 28 de noviembre, a las 20 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro del XII Ciclo Música de Cámara en la Universidad, en colaboración con las VIII Jornadas de Cultura Gallega – III Semana Musical Gallega: Galicia, música y pensamiento en la II República: Jesús Bal y Gay.

Durante el recital, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, Weyand interpretará piezas de Scarlatti, García Ascot, Poulenc y Falla, así como del compositor y musicólogo gallego Jesús Bal y Gay, quien este año es el tema central de las actividades dedicadas a la cultura gallega.

Uta Weyand nace en Alemania, donde comienza a estudiar piano a la edad de seis años. Ha estudiado en Alemania, Estados Unidos y España y ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Primer Premio del Concurso Steinway de Berlín, el Primer Gran Premio del Concurso Internacional de Piano José Iturbi de Valencia, el Premio Especial a la mejor interpretación de música española y el Premio Especial a la mejor intérprete de música contemporánea española.

Desde 1989, Weyand ofrece recitales y conciertos con orquestas en la mayoría de los países de la Unión Europea, así como en Rusia, Brasil, Estados Unidos y Cuba. Compagina una creciente actividad concertística con la pedagogía, puesto que dirige clases magistrales en Conservatorios Superiores y Universidades. Obtuvo su primera cátedra de piano con 29 años en el Conservatorio Superior de Música en Castellón y actualmente enseña en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Entre su discografía, cabe destacar su debut en 2000 con el disco benéfico Música para ese niño diferente, con obras de Schumann, Mozart, Debussy y Montsalvatge, un disco con obras de Enrique Granados con distribución mundial (2003) y su disco más reciente, con la obra completa de Manuel de Falla (2005).

Programa
Tres sonatas, Domenico Scarlatti (1685-1757)
Tres hojas de álbum, Jesús Bal y Gay (1905-1993)
Lento (1946)
Allegro (1947)
Allegro (1948)
Epigrama (1949)
Petite suite, Rosa García Ascot (1902-2003)
Allegro
Poco adagio, molto espressivo
Allegretto
Allegro
Trois pièces (1928), Francis Poulenc (1899-1963)
Pastorale
Hymne
Toccata
Cuatro piezas españolas (1909), Manuel de Falla (1876-1945)
Aragonesa
Cubana
Montañesa
Andaluza
Fantasía bética (1919), Manuel de Falla (1876-1945)

Uta Weyand

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada
Tel. 958 246 384 / 958 243 484. Correo e. fjlara@ugr.es


Los ciegos podrán explorar algunos cuadros de la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

Los ciegos podrán explorar el lienzo “Sagrada Familia con San Juanito” de la exposición “Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada”, a través de diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado en arcilla, gracias al programa que lleva por título “El arte en tus manos: actividades de exploración táctil”, cuya responsable, Juani Muñoz Arroyo, licenciada en Historia del Arte y especializada en estudios doctorales en Educación Artística para personas ciegas y deficientes visuales, explicará las obras a los invidentes, a partir de un método ideado en Estados Unidos y experimentado por primera vez en el Art Education for the blind.

Gracias a esta iniciativa, los invidentes podrán explorar una de las obras más significativas de la colección de piezas del patrimonio artístico de la Universidad de Granada que durante estos meses se exhiben en el Crucero Bajo del Hospital Real, el cuadro “Sagrada Familia con San Juanito”, sirviéndose de diagramas táctiles creados para esta obra, así como de la representación de la misma en tres dimensiones a través de figuras en bulto redondo.

Según la responsable del proyecto, “se trabajará en la iniciación al mundo del arte, fomentándose la capacidad de percepción táctil y de representación mental. Tras la exploración táctil de las figuras, se continuará la sesión con el modelado en barro, arcilla o plastilina de los personajes representados, lo que permitirá una mayor comprensión de la obra”.

Los ciegos podrán también descubrir el retrato, explorando dos bustos originales y un desnudo en la sala. “La actividad permitirá al invidente –según Muñoz Arroyo– no sólo un mayor acercamiento al arte y a las distintas formas de representar el retrato y el cuerpo humano en movimiento, sino también explorar las partes del rostro y del cuerpo humano. Tras la percepción táctil y para una mayor comprensión, se pasará al taller para continuar con una sesión de modelado en barro o arcilla en la que la persona ciega podrá desarrollar libremente su capacidad creadora”.

Se realizará, igualmente, una aproximación y acercamiento a algunas de las representaciones más importantes en el arte de la Inmaculada Concepción, gracias a la exploración táctil de figuras en bulto redondo en escayola y marmolina. La actividad se podrá continuar con una sesión de dibujo y pintura, motivando al niño y acercándolo a las artes plásticas.

Por último, aparte de estas actividades, se cuenta con el material necesario para que las personas deficientes visuales que conservan algún resto de visión puedan contemplar las obras de arte y así, potenciar al máximo sus recursos: láminas ampliadas, lupas, linternas…

Esta experiencia de exploración táctil para invidentes tendrá lugar en el Hospital Real, los días 28 y 30 de noviembre, 14 de diciembre y 11 de enero, en horario de 10 a 20 h. Tanto unas como otras actividades están indicadas para todas las edades, adaptándose la metodología y el contenido a cada persona, ya sea niño o adulto.

Diagrama táctil de la Sagrada Familia con San Juanito

Referencia
Juani Muñoz Arroyo. Tel. 958 242 014 / 651 636 449. Correo e. vicpie@ugr.es


La UGR crea un proyecto de innovación docente para entrenamiento virtual de diagnóstico en microscopía óptica

Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente “Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en microscopía óptica”, que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), María José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Óscar Martín Rodríguez (CEVUG) y Francisco Martín Fernández (CEVUG), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento ”virtual” el tiempo que sea necesario, valorando después sus resultados.

Según los responsables, el proyecto se ha tratado en tres vertientes. “Por una parte, en lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, con respecto a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista, con la presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso. Y también, de otro lado, con la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno”.

Los profesores que han desarrollado esta iniciativa docente, añaden que “se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente y que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos permite al alumno valorar su aprendizaje, siendo hasta ahora magníficos los resultados que se han obtenido con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Referencia
Profesora Carmen Mascaró Lazcano. Dpto. Parasitología. Universidad de Granada
Tel. 958 243 263 / 958 243 862. Correo e. cmascaro@ugr.es


The UGR sets up an international project for the genetic identification of disappeared children

The UGR sets up an international project for the genetic identification of disappeared children
nächste Meldung 23.11.2006
Incorrect identification of people – especially children – or the lack of it creates a series of legal problems in civil law. Unfortunately, this also happens in criminal law, in which crimes such as traffic of human beings and false adoption, together with sexual and economic children exploitation, are universal concerns.
Such concerns are particularly frequent in developing countries, but they are also present in the developed world when adoptions – both legal and illegal – take place. The most affected areas are Latin America, Africa and Southeast Asia.

Today, the technology developed in the field of DNA identification (genetic identification) enables authorities to carry out a correct and unequivocal identification of any person, both by direct comparison with themselves (reference samples) and by comparison with their parents, especially with their mother.

Having full operational capability and proven experience in the field, the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) has set up PRO-KIDS, a programme intended to create, at a first stage, two civil and voluntary DNA databases containing, on the one hand, DNA from mothers of disappeared children and, on the other hand, DNA from children identified as rootless, without relatives, victims of illegal adoptions or of sexual or economic exploitation, etc.

Once both databases are created their contents will be crossed and, when there is a match, relatives will be informed of the child’s whereabouts. Furthermore, complete confidentiality of the results is guaranteed, as well as more than 99.99% reliability, thus meeting the possibilities currently offered by science.

After Mexico and Guatemala’s support to this project, PRO-KIDS will be extended to other Latin-American countries, Africa and Asia. Brazil has already shown its interest in endorsing the genetic database.

Professor Lorente, head of the UGR [http://www.ugr.es] Genetic Identification Laboratory, said that PRO-KIDS represents a “scientific and professional challenge” showing that scientific progress can have “an immediate social benefit”. “It is regrettable”, he added, that we know about the traceability of the food we eat and, however, if we find a child who has been illegally adopted, we cant get him to his parents”. This scientific programme has been designed to put an end to this situation.

Professor Lorente Acosta is the UGR coordinator in the Fénix project, the first experience of the like in the world, in which the University of Granada jointly works with the Spanish Security Forces so as to identify disappeared citizens thanks to a programme similar to PRO-KIDS. He is also a visiting lecturer at the American FBI and has worked with Chile, Argentina and Guatemala’s governments in the identification of the disappeared during the dictatorships and of Christopher Columbus’ remains.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php

Descargar