La Junta pone en contacto a 67 empresas con grupos de investigación universitarios

La Junta pone en contacto a 67 empresas con grupos de investigación universitarios
Antequera celebra el mayor encuentro de transferencia de tecnología en Andalucía
FERNANDO J. PÉREZ – Málaga – 29/11/2006

0 votos Vota

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ejerció ayer de celestina entre 67 empresas con necesidades tecnológicas concretas y más de un centenar de grupos de investigación de las nueve universidades públicas andaluzas, cuyos estudios, muchas veces desconocidos, pueden paliar dichas carencias. El parador de Antequera acogió ayer el mayor encuentro de transferencia de tecnología entre científicos y empresarios celebrado hasta ahora en Andalucía. Los técnicos de la Junta concertaron más de 200 citas rápidas que se prevé generen futuros acuerdos de colaboración.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El encuentro buscaba agilizar el trasvase de tecnología y conocimiento entre las universidades y el tejido empresarial andaluz. Según diversos estudios, actualmente pasa una década antes de que un avance científico académico se convierta en un producto o servicio aplicado en el mercado.

En la jornada de Antequera participaron compañías de todos los ámbitos productivos, desde el agroalimentario hasta la construcción pasando por la aeronáutica y las telecomunicaciones. Hasta junio de 2007 se celebrarán otros seis encuentros monosectoriales en diferentes lugares de Andalucía. Antes de poner en contacto a las empresas con los grupos de investigación, la Consejería recabó las demandas de las compañías. Para ello, Innovación ha estudiado las necesidades de 3.500 empresas andaluzas y la ha contrastado con la oferta investigadora de 1.986 grupos universitarios.

La mayoría de las compañías buscan innovaciones relacionadas con la gestión medioambiental y el tratamiento de residuos. Además, muchas empresas, sobre todo del sector de la alimentación, solicitaron a los investigadores que les ayuden a crear etiquetas inteligentes para sus productos.

Empresas e investigadores se reunían en las habitaciones del parador acompañados de un técnico de la Consejería de Innovación. Éste ejercía como puente entre las demandas de los empresarios, muy específicas y concretas, y la oferta de los grupos de investigación, de carácter más general y abierto. La escasa duración de cada cita, unos 20 minutos de media, hacía casi imposible que se cerraran acuerdos sobre la marcha. Sin embargo, tanto los ejecutivos como los universitarios coincidieron en que se trataba de una toma de contacto muy positiva para futuras colaboraciones. Muchas de las reuniones continuaron en los pasillos del parador antequerano.

Teníamos concertadas tres entrevistas, pero los grupos de investigación con los que hemos hablado no encajaban exactamente en lo que buscábamos, aseguró Carlos Santana, director general de la empresa sevillana Teleasistencia Cardiotest, que está desarrollando un electrocardiógrafo que permita enviar los resultados a través de telefonía móvil de tercera generación. La iniciativa es muy buena, el problema es que no están bien definidas las necesidades de las empresas y las potencialidades de los grupos, afirmaba un profesor de Psicología de la Universidad de Granada.

Descargar


Santiago Ramón y Cajal, objeto de un libro publicado por las universidades de Granada y Valencia

La vida, la historia y la obra de Santiago Ramón y Cajal, ocupan las 400 páginas del libro homónimo escrito por el catedrático emérito José María López Piñero y publicado por las universidades de Valencia y Granada.
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón 1852 – Madrid 1934) ha sido uno de los científicos más prestigiosos de España. Fue director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de Anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de Histología y Anatomía Patológica en la de Madrid (1892). Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona. Sus hallazgos son la piedra angular de las ciencias neurológicas. La histología se divide en un antes y un después de Ramón y Cajal.

En la actualidad, el investigador aragonés sigue siendo uno de los autores más citados en las revistas médicas existentes. Cajal es mucho más que un sabio histólogo: fue, ante todo, hombre de ciencia y, junto a Claude Bernard, el más grande que haya dado la medicina; ambos, sumados a Galileo, Newton, Darwin, Pasteur y Einstein, posiblemente sean los talentos científicos más grandes de todos los tiempos. Aparte de su labor en la medicina, Cajal desarrolló otros muchos saberes fruto de un intelecto y una sensibilidad sin parangón, siendo además fotógrafo, dibujante y literato.

El volumen, editado de forma conjuta por las universidades de Granada y Valencia, es obra de José María López Piñero, profesor e investigador de universidades e institutos de Alemania, Suiza, Gran Bretaña e Italia. El profesor López Piñero es, asimismo, fundador del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero y de la Biblioteca y Museo Histórico-Médico de Valencia.

Santiago Ramón y Cajal

Referencia
Prof. José María López Piñero. Dpto. Historia de la Medicina. Universitat de València
Tel. 963 864 164. Correo e. Jose.M.Lopez-Pinero@uv.es


Santiago Ramón y Cajal, objeto de un libro publicado por las universidades de Granada y Valencia

La vida, la historia y la obra de Santiago Ramón y Cajal, ocupan las 400 páginas del libro homónimo escrito por el catedrático emérito José María López Piñero y publicado por las universidades de Valencia y Granada.
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón 1852 – Madrid 1934) ha sido uno de los científicos más prestigiosos de España. Fue director de Museos Anatómicos de la Universidad de Zaragoza (1879) y más tarde catedrático de Anatomía de la de Valencia (1883), donde destacó en la lucha contra la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885. Ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona (1887) y de Histología y Anatomía Patológica en la de Madrid (1892). Su fama mundial, acrecentada a partir de su asistencia a un congreso en Berlín, se vio refrendada con la concesión, en 1906, del Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona. Sus hallazgos son la piedra angular de las ciencias neurológicas. La histología se divide en un antes y un después de Ramón y Cajal.

En la actualidad, el investigador aragonés sigue siendo uno de los autores más citados en las revistas médicas existentes. Cajal es mucho más que un sabio histólogo: fue, ante todo, hombre de ciencia y, junto a Claude Bernard, el más grande que haya dado la medicina; ambos, sumados a Galileo, Newton, Darwin, Pasteur y Einstein, posiblemente sean los talentos científicos más grandes de todos los tiempos. Aparte de su labor en la medicina, Cajal desarrolló otros muchos saberes fruto de un intelecto y una sensibilidad sin parangón, siendo además fotógrafo, dibujante y literato.

El volumen, editado de forma conjuta por las universidades de Granada y Valencia, es obra de José María López Piñero, profesor e investigador de universidades e institutos de Alemania, Suiza, Gran Bretaña e Italia. El profesor López Piñero es, asimismo, fundador del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero y de la Biblioteca y Museo Histórico-Médico de Valencia.

Santiago Ramón y Cajal

Referencia
Prof. José María López Piñero. Dpto. Historia de la Medicina. Universitat de València
Tel. 963 864 164. Correo e. Jose.M.Lopez-Pinero@uv.es


La UGR celebra una jornada para informar a los estudiantes sobre la docencia y la investigación como salidas profesionales

La Universidad de Granada celebra mañana jueves 30 de noviembre, a partir de las 10,30 horas, la jornada informativa La carrera docente e investigadora universitaria, que tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho.

El encuentro pretende arrojar luz sobre algunos puntos que a menudo aparecen poco claros para aquellos estudiantes que quieren dedicarse a la investigación y a la docencia universitarias, y poner al día de los últimos datos a aquellos profesionales que ya investigan y enseñan en la Universidad.

Así, el programa se estructura en torno a cuatro conferencias en las que otros tantos expertos hablarán acerca de la formación del profesorado universitario, la carrera investigadora y los distintos tipos de acreditación y evaluación existentes en España y Andalucía.

La jornada es de acceso libre y gratuito, y está abierta a la participación de cualquier miembro del personal docente e investigador de la UGR. A los interesados, se le expedirá un certificado de asistencia.

Programa

10,30 h. Acto de apertura a cargo de Gabriel Cardenete Hernández, Vicerrector de Ordenación Académica, Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo y Juan López Martínez, Decano de la Facultad de Derecho.
10,45 – 11,15 h. La formación del profesorado universitario. Gabriel Cardenete Hernández, Vicerrector de Ordenación Académica.
11,15 – 11,45 h. La carrera investigadora. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo.
11,45 – 12,15 h. Principios y tipos de evaluación del profesorado. Mónica González Fernández, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Programa de Evaluación del Profesorado.
12,15 – 12,45 h. El proceso de acreditación de la AGAE: modelo y resultados. Mª José León Guerrero, Directora de Programas de la Agencia Andaluza de Evaluación.

Referencia
Profesora Rosa García Pérez. Coordinadora de Apoyo a la Investigación. Facultad de Derecho. Universidad de Granada
Tel. 958 243 407 / 958 243 415. Correo e. rosagp@ugr.es


La imagen de la mujer japonesa a través del arte, objeto de un ciclo cultural de la Universidad de Granada

Mañana jueves 30 de noviembre, a las 20 horas, la historiadora del arte de la Universidad de Zaragoza Elena Barlés Bágena, presentará en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago la conferencia Cinco imágenes de la mujer japonesa desde la mirada del arte, enmarcada dentro del ciclo “Mujeres en Asia”, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada, y que supone un primer acercamiento desde la óptica occidental a la figura y el papel de la mujer en Asia desde distintas perspectivas.

Este ciclo, más que plantear cuestiones genéricas sobre mujeres ―que a menudo tienden a la simplificación de los temas―, parte de cuestiones concretas en las que son especialistas cada uno de los ponentes: la lucha por los derechos de la mujer, la construcción del ideal femenino en el arte, la religión, etc. Todo ello, con el fin de ayudar a comprender procesos históricos, situaciones sociales o luchas concretas que pueden ser de interés general.

Elena Barlés Bágena es doctora en Historia del Arte y profesora titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Desde 1992 imparte la asignatura Arte de Asia Oriental e investiga sobre la historiografía, la presencia y la influencia del arte japonés en España. Sobre estos temas, ha publicado diversos trabajos y ha impartido diferentes cursos de doctorado y conferencias, tanto en España como en Japón. Ha participado en varios proyectos de investigación sobre el arte japonés, entre los que destacan uno sobre la influencia del jardín japonés en España y otro sobre el cómic Manga. En noviembre del año pasado, organizó en la Universidad de Zaragoza el congreso “Mujer japonesa. Realidad y Mito”, que reunió a los principales investigadores internacionales sobre el tema. Actualmente, encabeza un proyecto interuniversitario de I+D para la catalogación del arte japonés en nuestro país.

CONVOCATORIA
Conferencia Cinco imágenes de la mujer japonesa desde la mirada del arte
Fecha: Jueves, 30 de noviembre
Hora: 20 h.
Lugar: Sala de Juntas. Residencia universitaria de invitados Corrala de Santiago

Referencia
Profesora Alicia Relinque Eleta. Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada
Tel. 958 243 591 / 958 243 484. Correo e. relinque@ugr.es


Inauguración del máster oficial de la Universidad de Granada en Soft Computing y Sistemas Inteligentes

Mañana jueves 30 de noviembre, a las 17,30 horas, tendrá lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada el acto de inauguración del Máster Soft Computing y Sistemas Inteligentes, primer máster oficial de Tecnología de la Información y la Comunicación en Andalucía adaptado a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El máster tiene como objetivo la formación del alumno en el ámbito de las tecnologías emergentes de Soft Computing y Sistemas Inteligentes, que pretenden aportar al experto herramientas para el tratamiento inteligente de la información, centrándose principalmente en el análisis de ésta. Se plantean una metodología y una orientación centradas tanto en la vertiente investigadora como tecnológica, ya que éstas son necesariamente complementarias en el contexto de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.

Los responsables del máster, organizado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, han invitado a Luis Carlos Fernández, director del Centro de Telefónica I+D en Granada, para inaugurar el curso con la conferencia «De la idea de éxito a su puesta en el mercado».

CONVOCATORIA
Inauguración del máster oficial en Soft Computing y Sistemas Inteligentes
Fecha: Jueves, 30 de noviembre
Hora: 17,30 h.
Lugar: Salón de Grados de la ETSI Informática y de Telecomunicación

Referencia
Prof. Antonio González Muñoz. Coordinador del Máster
Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 240 596 / 958 244 019. Correo e. gonzalez@decsai.ugr.es
Web http://decsai.ugr.es/local/gonzalez


Se cierra el plazo de inscripción para la cuarta edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR

Mañana jueves 30 de noviembre, a las 14,30 h., se cerrará el plazo de inscripción para la cuarta edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía.
El máster, con un total de 600 horas lectivas, se celebrará de enero a diciembre de 2007, y está dirigido a arquitectos, biólogos, ambientólogos, geógrafos, historiadores del arte, licenciados en Bellas Artes, ingenieros agrónomos, ingenieros de montes, ingenieros de caminos y paisajistas. La organización del máster, en el que participarán un máximo de 25 alumnos, reserva un 15% de las plazas ofertadas para profesionales del paisajismo, la jardinería y el espacio público, siempre que acrediten una experiencia mínima de un año en el ámbito de los temas generales que se tratarán en el desarrollo del curso.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público de la UGR pretende cubrir el vacío existente en este ámbito en los estudios universitarios. Para ello, estos estudios estructuran su carga lectiva en torno a cuatro módulos que cubren las Técnicas y los proyectos, la Jardinería, el Paisaje y el medio natural y el paisaje urbano y el espacio público. Además, los alumnos participarán en distintos talleres prácticos, visitas de campo y habrán de elaborar un trabajo final para superar el máster.

El objetivo de estos estudios es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. En coherencia, el máster trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias ―el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades―, como en las más reducidas ―el espacio urbano, el parque urbano, el jardín―. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos. Todo ello, referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.
El programa incorpora en todas las materias un fuerte componente práctico y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster.

Referencia:
Prof. José Luis Rosúa Campos. Dpto. de Botánica. Universidad de Granada
Tel.: 958 243 381 / 650 490 033. Correo e. mpaisaje@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/mpaisaje

Centro de Formación Continua. Universidad de Granada
Tel. 958 244 320 / 958 248 900. Correo e. mpaisaje@ugr.es
Web http://continua.ugr.es/


La Religión frente a la educación cívica y científica

La Religión frente a la educación cívica y científica

Juan Antonio Aguilera Mochón
El Correo

La fuerte reacción del episcopado español contra una nueva asignatura en la escuela, la “Educación para la ciudadanía”, nos acerca a la raíz de los conflictos que plantea una vieja asignatura, la de Religión. Ante la argumentación de los obispos de que la nueva materia entra en su exclusivo dominio, el de los valores, me parece necesario que hagamos una breve incursión en los terrenos de la Religión católica escolar, pues casi siempre que se discute sobre la asignatura de Religión no se presta atención a sus contenidos concretos.

Por más que la Iglesia reclame la exclusividad sobre los dictámenes acerca del bien y del mal, lo cierto es que las democracias se permiten asumir unos valores básicos, unos derechos humanos mínimos, que posibiliten y alienten una convivencia en igualdad y en libertad (otra cosa es hasta qué punto se consiga). Y esto es lo duro y lo que se suele callar aunque sea un clamor: las religiones –al menos las que por aquí circulan con éxito– en algunos aspectos no alcanzan esos mínimos, más aún: ni siquiera pueden tolerarlos. La Iglesia católica, en particular, tiene grandes dificultades para aceptar el que se exija la igualdad de derechos de la mujer, y no puede admitir que las personas, sean o no católicas, opten por el tipo de sexualidad y de convivencia que quieran. Así se entiende la amenaza episcopal de desobediencia civil frente a una asignatura que defienda valores democráticos. Se entiende porque de ahí vendrán graves problemas en la escuela: por ejemplo, ¿cómo van a asimilar los niños el que por un lado se les aclare que los homosexuales tienen la misma dignidad y los mismos derechos que los heterosexuales, y por el otro –en Religión– se les diga que la homosexualidad es una aberración? Lo extraordinariamente llamativo es que una organización pueda, dentro de la legalidad, atacar o violar derechos fundamentales de las personas: además de lo dicho sobre los homosexuales, ¿cómo se acepta que una asociación legal discrimine radicalmente a las mujeres? ¿Se imaginan que se legalizara una asociación que sostuviera y enseñara que el celibato es una aberración que no se puede permitir, y que aceptara negros pero no les permitiera acceder a cargos? La Iglesia española es una asociación a las órdenes de un Estado –la Santa Sede– tan alejado de un Estado de derecho, de una democracia, que no ha podido suscribir decenas de convenciones de la ONU en defensa de derechos humanos elementales. (En estas acusaciones estoy siendo suave respecto a algún teólogo católico, como José María Castillo.) Un Estado (y una Iglesia) que promueve poderosas campañas contra los condones sin importar la ingente cantidad de muertes que eso puede causar. Pues bien, estas intolerables actuaciones no sólo se permiten, sino que se otorgan a la Iglesia unos privilegios disparatados… en un Estado aconfesional. Siendo los privilegios económicos de una magnitud y una injusticia enormes, no son los más graves. Lo peor es que a una asociación así ¡se le conceda, y a cargo del erario público, una asignatura con la que adoctrinar a los ciudadanos más indefensos en algunos valores morales antidemocráticos y contrarios a los derechos humanos!

Por eso es compresible la reacción de los obispos. De hecho, se queda corta. En Religión se quiere hace creer a los niños en seres y hechos contrarios a la ciencia: los milagros son por definición anticientíficos, contrarios a la razón y a la experiencia rigurosa –nunca se ha demostrado uno solo–. Dicho del revés: la ciencia es contraria a los milagros y a otras creencias disparatadas. Si se ponen serios los obispos, exigirán que en las clases de ciencias se modifiquen los contenidos: “las leyes de la Física (relativas a la gravitación, la conservación de la materia/energía, etc.), se cumplen siempre… siempre que no intervenga un santo, un ángel…”. En España se suele hablar del problema del enfrentamiento entre la enseñanza del Creacionismo o del Diseño Inteligente y la de la Evolución como algo ridículo, propio de los Estados Unidos… sin reparar en que en las escuelas españolas el Creacionismo y/o el Diseño Inteligente se introducen con ventaja (¡muchas más horas!) y sin control en las clases de Religión. ¿Se imaginan una asignatura de Astrología o de Espiritismo? Pues las creencias astrológicas o espiritistas tienen la misma carencia de credibilidad científica que algunas de las religiosas, y, en todo caso, estaríamos ante creencias personales igual de ‘respetables’ para el Estado.

Puesto que para el Estado todas las convicciones personales –religiosas o no, mayoritarias o no– deben ser igualmente respetables, el derecho de todos los padres a que sus hijos sean ‘educados en ellas’ debe ser el mismo. El Estado no puede entrar en el análisis de las creencias, no tiene nada que decir sobre ellas mientras que no den pasos atentatorios contra los derechos humanos o la legalidad; lo que debe hacer es asegurar la libertad de expresión de las convicciones… y de su crítica. En otras palabras: las creencias no merecen un ‘respeto’ extra frente a otras ideas, no pueden estar a salvo de la crítica, ser tabú. El respeto lo merecen las personas (por ejemplo, pudiendo sostener las creencias que quieran y actuar en consecuencia, con las limitaciones señaladas), y un respeto más escrupuloso las más indefensas: los niños (por ejemplo, no adoctrinándolos). ¿Cómo puede velar el Estado por la no discriminación entre las personas en razón de sus convicciones si no es distanciándose en una actitud neutra? Es decir, sin privilegiar a ninguna (pues privilegiar a todas es un absurdo).

Así pues, la única solución a los problemas de la Religión en la escuela es que salga definitivamente de ella. Claro que los niños tienen que conocer el importante papel de las religiones en la historia, el arte, el pensamiento… pero para eso están las asignaturas generales en las que se estudia la historia, el arte, el pensamiento… ¿Qué sentido tiene sobredimensionar los aspectos religiosos con asignaturas específicas, si no es con una intención adoctrinadora? La única salida justa y democrática a estos y otros problemas entre las religiones y el conjunto de la sociedad es el laicismo, que –a diferencia de buena parte de este escrito– no es antirreligioso: esta es una pertinaz e interesada mentira. Cada cual con su derecho a expresar, promover… sus convicciones, sean religiosas o no. Unas Iglesias con los mismos derechos y deberes –ni más, ni menos– que otras asociaciones. Y, en la escuela, una educación humanista, científica, artística, histórica… En la que no se segreguen los ‘niños católicos’ de ‘los musulmanes’, de ‘los ateos’… ¿No les suenan estas etiquetas aplicadas a niños tan mal como las de ‘socialistas’, ‘populares’ o ‘nacionalistas republicanos de izquierdas’? ¿Se imaginan que según las preferencias políticas de los padres se segregara a los niños en asignaturas específicas? Luchemos todos –desde todas las creencias e increencias– por una escuela que potencie, en la medida de lo posible, no ‘personas socialistas, católicas’ o de cualquier otra adscripción, sino simplemente personas críticas, libres y responsables, que elijan sus propias adscripciones.

Juan Antonio Aguilera Mochón. Profesor de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Granada.

Descargar


La UGR ofrece hoy un recital de la pianista alemana Uta Weyand en la III Semana Musical Gallega

La UGR ofrece hoy un recital de la pianista alemana Uta Weyand en la III Semana Musical Gallega
28/11/2006 – 07:57
Redacción GD

La pianista alemana Uta Weyand tocará mañana esta noche, a las 20 h., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro del XII Ciclo Música de Cámara en la Universidad, en colaboración con las VIII Jornadas de Cultura Gallega – III Semana Musical Gallega: Galicia, música y pensamiento en la II República: Jesús Bal y Gay.

Durante el recital, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, Weyand interpretará piezas de Scarlatti, García Ascot, Poulenc y Falla, así como del compositor y musicólogo gallego Jesús Bal y Gay, quien este año es el tema central de las actividades dedicadas a la cultura gallega.

Uta Weyand nace en Alemania, donde comienza a estudiar piano a la edad de seis años. Ha estudiado en Alemania, Estados Unidos y España y ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Primer Premio del Concurso Steinway de Berlín, el Primer Gran Premio del Concurso Internacional de Piano José Iturbi de Valencia, el Premio Especial a la mejor interpretación de música española y el Premio Especial a la mejor intérprete de música contemporánea española.

Desde 1989, Weyand ofrece recitales y conciertos con orquestas en la mayoría de los países de la Unión Europea, así como en Rusia, Brasil, Estados Unidos y Cuba. Compagina una creciente actividad concertística con la pedagogía, puesto que dirige clases magistrales en Conservatorios Superiores y Universidades. Obtuvo su primera cátedra de piano con 29 años en el Conservatorio Superior de Música en Castellón y actualmente enseña en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Entre su discografía, cabe destacar su debut en 2000 con el disco benéfico Música para ese niño diferente, con obras de Schumann, Mozart, Debussy y Montsalvatge, un disco con obras de Enrique Granados con distribución mundial (2003) y su disco más reciente, con la obra completa de Manuel de Falla (2005).

Descargar


LA UGR CREA UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE DIAGNÓSTICO EN MICROSCOPÍA ÓPTICA

LA UGR CREA UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE DIAGNÓSTICO EN MICROSCOPÍA ÓPTICA

Con el título Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en Microscopía Óptica, este programa que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, pretende facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento virtual el tiempo que precise.

Universidad de Granada
Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en Microscopía Óptica, que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), María José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Óscar Martín Rodríguez (CEVUG) y Francisco Martín Fernández (CEVUG), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento virtual el tiempo que sea necesario, valorando después sus resultados.

Según los responsables, el proyecto se ha tratado en tres vertientes. “Por una parte, en lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, con respecto a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista, con la presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso. Y también, de otro lado, con la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno”.

Los profesores que han desarrollado esta iniciativa docente, añaden que “se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente y que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos permite al alumno valorar su aprendizaje, siendo hasta ahora magníficos los resultados que se han obtenido con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Más información:

Carmen Mascaró Lazcano
Departamento de Parasitología
Universidad de Granada
Tel.: 958 243 263 / 958 243 862
Email:cmascaro@ugr.es

Descargar


ANTEQUERA ACOGE UN ENCUENTRO DE TRABAJO DE PROFESIONALES Y ESTUDIOSOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

ANTEQUERA ACOGE UN ENCUENTRO DE TRABAJO DE PROFESIONALES Y ESTUDIOSOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Empresarios y científicos procedentes de 67 empresas y de 108 grupos universitarios se dan cita en esta ciudad malagueña.

Andalucía Junta
Empresarios y científicos procedentes de 67 empresas y 108 grupos universitarios protagonizan hoymartes 28 de noviembre, en Antequera, el mayor encuentro de transferencia de tecnología universidad-empresa de Andalucía y uno de los de mayor envergadura realizados en España.

Este encuentro está organizado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, el Centro de Transferencia de Tecnología de Andalucía Citandalucía), la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y las oficinas de transferencia de resultados de la investigación (OTRI) de las nueve universidades públicas.

A lo largo de la jornada se calcula que se llevarán a cabo en torno a 260 reuniones bilaterales entre científicos y empresarios en las cuales se expondrán las necesidades concretas de cada empresa y cómo los investigadores podrán resolverlas. El objetivo es que es partir de estas reuniones se forjen proyectos de I+D+i que contribuyan a mejorar la competitividad empresarial.

De los 108 grupos de investigación, 30 proceden de la Universidad de Granada, 25 de Málaga, 16 de Jaén, 12 de Sevilla, nueve de Cádiz, seis de Almería y Huelva, dos de la Universidad Pablo Olavide y otros dos de Córdoba.

Las empresas participantes en el encuentro operan prácticamente de todos los sectores productivos, desde el agroalimentario hasta la construcción, pasando por la sanidad, la aeronáutica o las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC). Desde el punto de vista territorial, 29 tienen su sede en Sevilla, 11 en Málaga, nueve en Cádiz, siete en Córdoba, seis en Granada, cuatro en Jaén y una en Almería.

Este cónclave tiene su origen de un informe realizado por Citandalucía sobre los 1.800 grupos de investigación de las universidades públicas andaluzas con el objetivo de conocer la oferta científica de la comunidad. Seguidamente, se realizó una encuesta entre 3.500 empresas con potencial para desarrollar proyectos tecnológicos y con una facturación superior al millón de euros para determinar las grandes demandas del tejido productivo andaluz.

A partir de dicha encuesta, la Agencia de Innovación impulsó que el estudio fuera más allá y tuviera aplicación práctica casando oferta y demanda a partir del escenario que dibujan estos informes previos. Para ello, la RETA y Citandalucía se han dirigido a cerca de 1.800 empresas andaluzas para analizar la demanda tecnológica que presentan y tratar de establecer cuáles son las necesidades más comunes. De esta forma, con la colaboración de las OTRIs, se cruzó oferta y demanda y se determinaron las 50 principales necesidades y los investigadores que mejor podían resolverlas.

Tras estos análisis se llegó a la conclusión de que Andalucía dispone de una oferta científica de gran nivel pero que no siempre llega con la agilidad y fluidez deseable al tejido productivo. De hecho, se han detectado vacíos en la transferencia de tecnología prácticamente en todos los sectores empresariales.

La Red de Espacios Tecnológicos tiene el contacto directo con el tejido productivo, gracias a los técnicos que trabajan directa y personalmente con los empresarios de los polígonos industriales y parques tecnológicos en lo que denominamos Agrupaciones Tecnológicas (AGT), es decir, espacios en los que hay una concentración de empresas que tienen acceso a los servicios que prestan los técnicos RETA.

El trabajo de los expertos de la Red consiste en detectar las necesidades y debilidades tecnológicas de las empresas de su entorno y ayudar a los empresarios a buscar soluciones.

Citandalucía por su parte es socio del Centro de Enlace para la Innovación del Sur de Europa (Seirc-Ceseand). Su actividad se dirige a adecuar los esfuerzos investigadores de Andalucía a la demanda real del tejido empresarial con el fin de detectar nuevas oportunidades de negocio.

Descargar


Investigadores granadinos alertan de que 1 de cada 4 hijos de padres en proceso de divorcio es manipulado por uno de ellos que «borra del mapa» al otro y su entorno

Investigadores granadinos alertan de que 1 de cada 4 hijos de padres en proceso de divorcio es manipulado por uno de ellos que borra del mapa al otro y su entorno
28/11/2006 – 10:24
Redacción GD
Uno de cada cuatro hijos cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), una manipulación por parte del progenitor que tiene al niño a su cargo y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre de forma sistemática, despertando en él un sentimiento de odio y desprecio. Así se desprende del libro Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos (ediciones Pirámide), editado por los profesores José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda y Mª Dolores Justicia Díaz, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

El SAP fue definido en los años 80 por el científico Richard Gardner, de la Universidad de Columbia (EE UU), y el afectado suele ser con frecuencia el hombre (por la simple razón de que la custodia suele darse a la madre).

El progenitor que llamamos alienante se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado, explica Mª Rosario Cortés. En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo si yo te contara cosas de tu padre/madre, o hacen sentir culpables al menor por abandonarles simplemente por cumplir el régimen de visitas.

Los investigadores granadinos señalan que, amén de esta intolerable actitud por parte del alienante, en el Síndrome de Alienación Parental influyen otras muchas circunstancias, como la vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, llegando a ser prácticamente borrados del mapa por el niño que padece el SAP.

Los síntomas

Cortés señala que, entre los síntomas del SAP en el menor, destacan la justificación continuada y sistemática de la actitud del padre alienante, una campaña de denigración del progenitor alienado, la ausencia de ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, las afirmaciones de que nadie lo ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud, la ausencia de culpabilidad por la denigración del progenitor alienado o contar hechos que manifiestamente no ha vivido él sino que ha escuchado a otros.

Los autores de Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos –libro que ya fue publicado en el año 2000, pero que próximamente será reeditado y actualizado con nuevos datos- señalan que el SAP es más frecuente entre los 9 y 12 años que en la adolescencia, y no existen diferencias significativas por sexos (se da tanto en niños como en niñas).

Mª Rosario Cortés explica que el Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia cuando los padres se encuentran en un proceso de separación contenciosa, y no en casos en los que ésta se produce de mutuo acuerdo. La profesora de la UGR apunta que, ante un caso de SAP, es necesario llevar a cabo un programa de mediación familiar, en el que se trate por igual a todos los miembros implicados y afectados por este problema cada vez más frecuente.

Descargar