Zaragoza acoge hoy la VI Jornada de Familias Numerosas de Aragón, bajo el lema «La familia en positivo»

Zaragoza acoge hoy la VI Jornada de Familias Numerosas de Aragón, bajo el lema La familia en positivo

PUBLICIDAD

ZARAGOZA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) –

La familia en positivo. í‰ste será el lema de la sexta jornada de Familias Numerosas de Aragón que se celebra hoy en el Auditorio de Zaragoza. La teniente alcalde de Educación y Acción Social, Carmen Gallego, el escritor Miguel Aranguren y el ex baloncestista Fernando Arcega, algunos de los protagonistas, serán los encargados de cerrar el dí­a. Además, el Auditorio se transformará en un rincón para el ocio con actuaciones de magia y un cine forum juvenil.

La jornada, organizada por la Asociación de Familias Numerosas de Aragón 3ymás y patrocinada por el Ayuntamiento de Zaragoza, comenzó a las 10,00 horas.

La familia en positivo abordará varios temas como Los desafí­os de la familia de hoy, de la mano del decano de la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a de la Universidad de Granada, Julio Iglesias de Ussel, quien también fue secretario de Estado de Educación; Planificación financiera familiar, por el director del Área de Cultura de ING Nationale Nederlanden, José Luí­s Rico; y La prestación por hijo-cargo, ¿es de justicia? La necesidad de una nueva ética social?, con el investigador del Instituto de Ciencias de la Familia y profesor de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, Antonio Moreno.

Asimismo, la jornada transformará el Auditorio en un rincón de ocio para los jóvenes y los más pequeños gracias a una serie de actuaciones de magia y a un cine forum juvenil que estará presentado por Antonio Álvarez, psicólogo y profesor, quien será el encargado de mostrar la pelí­cula Cinderella Man de Russel Crowe y Renée Zellweger.

ImprimirEnviar

Descargar


El archivo electrónico centra las VII Jornadas de Archivos

El archivo electrónico centra las VII Jornadas de Archivos

Se iniciaron el pasado jueves en el Teatro Victoria de Priego y finalizaron ayer

antonio j. sobrados/priego
En torno al centenar de personas procedentes de distintos puntos de la geografía española se han dado cita en nuestra localidad para tomar parte en la séptima edición de las Jornadas de Archivos Electrónicos, que concluyeron ayer viernes, y que desde la mañana del jueves se han venido celebrando en el Teatro Victoria.
Organizadas por el Patronato Municipal Víctor Rubio Chávarri, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico Documental de Priego y la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, esta edición ha llevado por título “Hacia una normalización técnica y terminológica: Soluciones y experiencias”.
Estas jornadas ha contando con la participación de destacados ponentes, procedentes de Universidades españolas o administraciones como la Comisión Europea en Bruselas, la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre o el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia, entre otros.

ponencias y actividades
Las jornadas se han estructurado en varias ponencias, la lectura de comunicaciones y mesas redondas, donde se han abordado temas de interés para los profesionales de los archivos y estudiantes, y donde se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene hoy día el archivo electrónico, así como la normativa y los retos que habrá que afrontar en el futuro, y de igual modo la adaptación y relación de los ciudadanos con los mismos.
Además de la parte formativa, en las jornadas se han incluido otra serie de actividades, como una visita guiada a la localidad, dando a las mismas un carácter más lúdico.
Descargar


Inaugurada el Aula Permanente de Formación Abierta

Inaugurada el Aula Permanente de Formación Abierta

Es el decimoprimer año consecutivo que este Aula se imparte en Guadix

a.p. • Guadix
Iluminada Jiménez, concejala de Educación y Formación del ayuntamiento de Guadix, Concha Argente, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada y José María Roa Venegas, subdirector del Aula de la universidad de Granada, inauguraron el pasado martes en el patio del ayuntamiento de Guadix el curso 2006-2007 de la sede del aula en la localidad accitana.
El acto dio comienzo a las siete de la tarde y contó con la presencia de los alumnos y alumnas mayores de 50 años que se han inscrito en la presente edición del Aula Permanente.
Como broche final se llevó a cabo la actuación del joven cuarteto de cuerda Accicorda, nacido en el seno del Conservatorio de Guadix.
Sus componentes (Mª Pilar Delgado Gaona, Francisco Javier Gómez Sánchez y Víctor Sánchez Muñoz en los violines y Mª Teresa Cuevas Santana al violonchelo) interpretaron los siguientes temas: “Adagio Cantabile” de Tartini, “Rondo Spiritoso”, “Dance nº 3” de Midas y “Air” de Bach.
Este es el decimoprimer año consecutivo que el ayuntamiento de Guadix – a través de su concejalía de Educación y Formación – y la Universidad de Granada han puesto en marcha el Aula Permanente de Formación Abierta gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades.
En el curso correspondiente al periodo 2006-2007 se impartirán las asignaturas troncales de Educación, participación social y cambio en las personas mayores, Movimientos filosóficos el siglo XX y La Biblia en la historia, así como las asignaturas complementarias de Técnicas de comunicación escrita, Teatro y humor, Energías renovables: un reto para el desarrollo, Invitación a la música: la orquesta y los géneros musicales y El hombre y su medio ambiente: ecología humana.
Se ofertan además dos asignaturas optativas especiales de informática y educación física.
Durante la inauguración, la concejala de Educación resaltó la importante labor llevada a cabo por este espacio formativo y la continuidad del mismo.
Un espacio que se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los principales referentes educativos para la población mayor de Guadix.
Descargar


La Junta creará un Centro de Investigación en Genética y Cáncer en el PTS de Granada

Sociedad
La Junta creará en Granada un centro de investigación en genética y cáncer
El futuro edificio, que supondrá una inversión de 11 millones de euros, tendrá una superficie de 6.000 metros cuadrados y albergará a 200 científicos La Consejería de Salud tiene previsto poner en marcha una potente línea de estudio centrada en terapia génica, en colaboración con el Reino Unido
EFE/SEVILLA
La Junta creará en Granada un centro de investigación en genética y cáncer
PRIORITARIO. La oncología genética, la farmogenética y la farmogenómica centrarán los estudios. / L. V.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Plan de Genética, que la Junta de Andalucía ha elaborado y que impulsará en las ocho provincias andaluzas durante el próximo año, prevé crear un Centro de Investigación en Genética y Cáncer, proyecto GENyO, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, que comenzará a funcionar a finales de 2008.

Según informó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la presentación de este plan, este centro, que supondrá una inversión de 11 millones de euros, desarrollará dos líneas de trabajo prioritarias: la investigación en oncología genética y el análisis en farmacogenética y farmacogenómica.

El futuro edificio contará con una superficie de 6.000 metros cuadrados y albergará a unos 15 grupos de investigación, lo que supondrá entre 150 y 200 científicos trabajando codo con codo.

Males hereditarios

Además, la Consejería de Salud tiene previsto poner en marcha una potente línea de investigación centrada en terapia génica, en colaboración con centros investigadores del Reino Unido.

La terapia génica, según explicó María Jesús Montero, consiste en la introducción de genes en el ADN de una persona para proporcionar un nuevo grupo de instrucciones a las células y poder así tratar de corregir enfermedades genéticas tan importantes como la ceguera hereditaria, la hemofilia o la fibrosis quística, entre otras muchas.

Por otra parte, la consejera destacó la elaboración por parte del gobierno andaluz del anteproyecto de Ley de Genética, en la actualidad en período de tramitación.

Nueva legislación

Está previsto que la nueva Ley regule la realización de análisis genéticos con fines de asistencia sanitaria o de investigación biomédica en la comunidad andaluza, como los requisitos, condiciones y garantías que deben seguir los bancos de ADN.

Esta norma tendrá como objetivos principales salvaguardar los derechos de los pacientes, garantizar la máxima calidad en la realización de análisis genéticos y establecer un marco de seguridad jurídica para los investigadores.

Además, la Ley crea el banco público de ADN de Andalucía y regula el régimen jurídico de los bancos privados.

El banco público de ADN, cuyo nodo central se ubicará en Granada, se integrará en la red sanitaria pública andaluza y se encargará de la recepción, procesamiento y almacenamiento de las muestras de ADN de los hospitales públicos de la región.

Ciudad de referencia

Para la consejera, el hecho de que tanto el futuro banco público de ADN como el Centro de Investigación en Genética y Cáncer se ubiquen en Granada «no es una casualidad», ya que el objetivo es convertir a esta ciudad en referente de las últimas tecnologías biosanitarias del Sur de Europa.
Descargar


La Junta creará un Centro de Investigación en Genética y Cáncer en el PTS de Granada

ESPAÑA
La Junta creará un Centro de Investigación en Genética y Cáncer en el PTS de Granada
EFE/SEVILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Plan de Genética que la Junta ha elaborado y que impulsará en las ocho provincias andaluzas durante el próximo año prevé crear un Centro de Investigación en Genética y Cáncer, proyecto GENyO, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, que comenzará a funcionar a finales de 2008.

Según informó ayer la consejera de Salud, María Jesús Montero, durante la presentación de este plan, este centro, que supondrá una inversión de 11 millones de euros, desarrollará dos líneas de trabajo prioritarias: la investigación en oncología genética y el análisis en farmacogenética y farmacogenómica. El futuro edificio contará con una superficie de 6.000 metros cuadrados y albergará a unos 15 grupos de investigación, lo que supondrá entre 150 y 200 científicos.

Además, la Consejería de Salud va a poner en marcha una potente línea de investigación en terapia génica, en colaboración con centros investigadores del Reino Unido.

Terapia genética

La terapia génica, según explicó Montero, consiste en la introducción de genes en el ADN de una persona para proporcionar un nuevo grupo de instrucciones a las células y poder así tratar de corregir enfermedades importantes como la ceguera hereditaria, la hemofilia o la fibrosis quística.

Por otra parte, la consejera destacó la elaboración por parte del Gobierno andaluz del anteproyecto de Ley de Genética, en la actualidad en período de tramitación. La nueva Ley regulará la realización de análisis genéticos con fines de asistencia sanitaria o de investigación biomédica en la comunidad, como los requisitos, condiciones y garantías que deben seguir los banco de ADN.

Esta norma tendrá como objetivos principales salvaguardar los derechos de los pacientes, garantizar la máxima calidad en la realización de análisis genéticos y establecer un marco de seguridad jurídica para los investigadores.

Banco de ADN

Además, la Ley crea el banco público de ADN de Andalucía y regula el régimen jurídico de los bancos privados.

El banco púbico de ADN, cuyo nodo central se ubicará en Granada, se integrará en la red sanitaria pública andaluza y se encargará de la recepción, procesamiento y almacenamiento de las muestras de ADN de los hospitales públicos de la región.

Para la consejera, el hecho de que tanto el futuro banco púbico de ADN como el Centro de Investigación en Genética y Cáncer se ubiquen en Granada «no es una casualidad», ya que el objetivo es convertir a esta ciudad en referente de las últimas tecnologías biosanitarias del Sur de Europa.
Descargar


¡Comienza la fiesta de la Ciencia!

VIVIR
¿Comienza la fiesta de la Ciencia!
Francisco Vallejo y Ernesto Páramo presentaron ayer la sexta edición de este evento europeo que acerca los laboratorios y sus investigaciones a la calle
CLARA GARCÍA //GRANADA
¿Comienza la fiesta de la Ciencia!
CIENCIA. Ernesto Páramo, Francisco Vallejo y Teresa Jiménez, en un taller sobre el cerebro. / IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

LA fiesta de la ciencia ha comenzado. Desde hoy y hasta el próximo 23 de noviembre, todos los ciudadanos están invitados a asistir a más de un centenar de centros de investigación, laboratorios, museos y empresas innovadoras. Las instituciones científicas abren sus puertas de par en par para dejar fluir sus conocimientos.

Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias de Granada, explicó ayer en la presentación de este evento europeo que las jornadas no sólo son de suma importancia a nivel científico, sino también como iniciativas culturales y sobre todo democráticas. «El déficit democrático que existe en nuestro país se solucionaría con una mayor formación de los ciudadanos en temas como las células madres o los transgénicos, que les animarían a participar más en la política», señaló.

Páramo se refirió a las más de 200 actividades propuestas para esta semana, que en realidad dura 15 días, como «un apetitoso menú» en el que se podrá disfrutar de visitas a invernaderos, laboratorios y centros de células tumorales.

Ciencia para el bienestar

Francisco Vallejo acompañó al director del centro divulgativo en la inauguración de los actos, junto a Teresa Jiménez, delegada de la Junta en Granada y Domingo Abascal, secretario general de universidades. Vallejo alabó la labor del Parque, lo denominó como el «epicentro de divulgación científica de Andalucía» y remarcó la importancia de despertar el interés de la población por la ciencia.

«Uno de los objetivos es que la sociedad sea capaz de tomar conciencia de la relevancia del desarrollo científico para su propio bienestar, para que exija a las instituciones públicas que se vuelquen con la investigación de enfermedades, por ejemplo», señaló. Las propuestas de la Semana de este año, de la que se celebra la sexta edición, recogen conferencias, presentaciones de libros y visitas a dispares sectores, desde la producción energética hasta la salud y la agricultura. Un «escaparate» desde el que observar con nitidez la producción científica actual, al que pueden pegar la nariz todas las personas. «Desde los 0 a los 100 años», como dijo Vallejo, recordando las graciosas recomendaciones de los puzzles.

En Granada, se podrán visitar unas instalaciones de acuicultura en Motril y subir a bordo de un buque pesquero, conocer cómo funciona el banco de tumores de Andalucía y participar en un taller de lanzamientos de cohetes, entre otras muchas actividades.

Cada provincia andaluza celebra sus propias actividades. En Jaén, las explicaciones sobre yacimientos arqueológicos, demostraciones físicas y charlas sobre bioética pondrán la guinda al pastel. Por su parte, las instituciones almerienses animan a conocer los secretos de las plantas aromáticas, los efectos del cambio global en los ecosistemas del sur de España y la realidad que generan los cultivos bajo plástico.
Descargar


El ‘caso rotativa de Patria’ provoca la dimisión de la vicedecana de la Facultad de Biblioteconomía

GRANADA
El caso rotativa de Patria provoca la dimisión de la vicedecana de la Facultad de Biblioteconomía
La Universidad no detecta responsabilidades de tipo penal en el informe encargado, pero anuncia la no prorrogación del contrato del arquitecto encargado del proyecto El rector pide perdón por los errores cometidos, que llevaron a la desaparición de la maquinaria
ANDREA G. PARRA/GRANADA
El caso rotativa de Patria provoca la dimisión de la vicedecana de la Facultad de Biblioteconomía
La rotativa de Patria, en el taller de la calle Oficios, ocupada por alumnas de un colegio. / J. O.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Facultad de Biblioteconomía y Documentación y el vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructura de la Universidad de Granada (UGR) tienen responsabilidades en la destrucción de la rotativa del diario Patria. Tras varias semanas de investigación y de decir en la Facultad que no tenían nada que ver, el rector de la Universidad granadina, David Aguilar, anunció ayer la dimisión de la vicedecana de Infraestructuras de la Facultad de Biblioteconomía, Ana María Muñoz, y la no prorrogación del contrato del arquitecto encargado del proyecto, Luis Delgado, que trabajaba como asesor permanente del vicerrectorado de Patrimonio.

La rotativa fue desarmada y trasladada desde el colegio Máximo de Cartuja -sede de Biblioteconomía- durante los días 4 y 5 de septiembre a una chatarrería del callejón de las Vacas de la capital. Después fue a parar a una fundición según explicó ayer el rector, quien pidió «disculpas» por el «desgraciado incidente de destrucción de la rotativa» del diario Patria.

Aguilar destacó que «no se aprecia intencionalidad ninguna» y que todo se debió a una «concatenación» de hechos que terminaron con la citada rotativa. A su entender, de haberse producido por separado todos esos hechos ninguno hubiera supuesto por sí sólo la desaparición de la máquina. Uno de esos puntos, aunque el rector no señaló ninguno en concreto en ningún momento, fue la inclusión en el proyecto del arquitecto de la destrucción de la maquinaria de la sala de calderas y no se especificó en ningún momento que fuera la rotativa. Aguilar, sí señaló, sin embargo, que la vicedecana de Biblioteconomía sí conocía que era tal máquina y el valor que tenía. La decana, Josefina Vílchez, no estaba en esos momentos en la Facultad y la responsable del centro era la vicedecana de Infraestructura, según Aguilar.

Tras los informes realizados por la Inspección de Servicios, el rector explicó ayer que la rotativa, propiedad del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, no estaba catalogada como bien patrimonial industrial. «Si bien con la nueva ley que se está elaborando ahora entraría con toda probabilidad en ese catálogo». No obstante, el máximo dirigente universitario, que hizo autocrítica, resaltó en varias ocasiones el valor patrimonial y sentimental de la máquina que estaba depositada en el colegio Máximo desde 1984, cuando Gallego Morell era rector y se habló de hacer en ese centro un museo tecnológico. Precisamente, en el colegio Máximo hay en la actualidad un área museística, pero dedicada a la Facultad de Odontología con máquinas también muy antiguas.

El rector explicó además que después de consultar al equipo jurídico de la UGR no se perciben responsabilidades penales. Y las de tipo administrativo/político ya se anunciaron ayer. No obstante, aún queda por pronunciarse el Museo y el Ministerio. La Universidad les enviará en breve un amplio informe sobre el desarrollo de los acontecimientos. Aguilar, defendió además la labor «profesional» tanto de la vicedecana como del arquitecto y dijo que no se había cometido negligencia.

Medidas

El máximo dirigente universitario, que estuvo solo en la rueda de prensa, anunció que de ahora en adelante tomarán todas las medidas necesarias para que no vuelva a suceder esto. También defendió que la Universidad es una de las instituciones que mejor garantiza la preservación de los bienes patrimoniales, tecnológicos… «Intentaremos por todos los medios que esto no vuelva a ocurrir», sentenció.

Para que esto no ocurra, la institución universitaria granadina realizará en el plazo de tres meses un inventario científico industrial y además activará en cada intervención un exhaustivo protocolo. Se creará una comisión en la que estarán presentes miembros del centro en el que se actúe, del vicerrectorado, de la empresas que se le otorgue la contrata… Se realizará un informe detallado y se trasladará la información a la Administración. La UGR ya estaba realizando un inventario industrial -del que hay incluso una publicación en marcha-, aunque el citado inventario no había llegado aún a la Facultad de Biblioteconomía, según el rector. No obstante, tanto la decana como el vicerrectorado tenían constancia del valor de la antigua rotativa del desaparecido Patria.

Del citado diario aún quedan en la Facultad del campus de Cartuja doce piezas. En 1984 se depositaron en el citado centro 13 maquinas. Esa maquinaria está en los pasillos, aunque Aguilar se comprometió ayer a protegerla hasta que la Administración diga qué se hará con ella. El rector avanzó que no pondrán ningún obstáculo para que estas máquinas se las lleve la Asociación de la Prensa al espacio museístico que está proyectado. El presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, le ha solicitado además a la Universidad que participe como patrono en la fundación que se creará. Según Mora la institución universitaria también está dispuesta a colaborar con medios humanos en el nuevo Centro de Estudios Periodísticos.
Descargar


Una fábrica de conocimiento informático

GRANADA
Una fábrica de conocimiento informático
Francisco Vallejo aseguró que en el futuro Granada será un gran «foco de nuevas tecnologías» «Esta fábrica concentra en poco espacio mucha inteligencia y conocimiento», dijo Rafael Delgado
CLARA GARCÍA/GRANADA
Una fábrica de conocimiento informático
INNOVACIÓN. Francisco Vallejo, con corbata, y Rafael Delgado visitan el Centro de Excelencia Java, en el BIC del Campus de la Salud. / GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El consejero de Innovación, Francisco Vallejo, no cabía en sí de orgullo. Se acercó al Campus de la Salud de Granada para inaugurar en el edificio BIC el nuevo Centro de Excelencia Java y la Factoría de Software Libre, lo que presentó como un «punto de referencia para toda Europa».

Estos centros de nuevas tecnologías desarrollarán programas informáticos bajados gratuitamente de Internet para que las pequeñas y medianas empresas, así como para la administración los puedan usar adaptados a sus necesidades.

Vallejo recalcó que estas iniciativas son parte del «camino hacia al éxito» y que convertirán a Granada en «un foco de nuevas tecnologías». Por eso felicitó con esmero a los autores de la idea, la empresa granadina Intecna y la multinacional estadounidense Sun Microsystems. Esta última creadora del lenguaje Java, unos códigos que hacen posible que cualquier ordenador pueda utilizar los softwares libres y que estos programas informáticos, como escritorios, tablas de cuentas y gráficos, se puedan adaptar a las PDAs y los teléfonos móviles. Soluciones muy prácticas en la gestión empresarial, pero que por su coste no estaban al alcance de las compañías emergentes.

Inteligencia concentrada

Con una sonrisa de oreja a oreja, el presidente de Intecna, Rafael Delgado, como si presentara en sociedad a su propio hijo, agradeció el apoyo que había recibido de la Junta para llevar a cabo este complejo proyecto, que se comenzó a gestar hace dos años. «Esta fábrica no es de enorme dimensiones y no tiene empaquetadoras ni maquinaria industrial, pero concentra en poco espacio mucha inteligencia y conocimiento», explicó sonriente, alabando al conjunto de su equipo.

Asimismo, Delgado valoró la labor de la multinacional americana, concretamente el trabajo de Adolfo Sánchez, nacido en Ogíjares y vicepresidente de Sun Microsystems Ibérica. «Parece que en Granada se está dando una alineación perfecta de los astros, mediante la cual las diferentes entidades caminan en la misma dirección. La Junta, la universidad, los polígonos industriales, las empresas… parecen luchar por un mismo objetivo», comentaba impresionado Sánchez.

De hecho, la inauguración de la recién nacida planta contó con la presencia de representantes llegados de todos los colectivos sociales: cajas de ahorro, políticos, empresarios, trabajadores, tecnólogos…

El salón dónde se llevo a cabo el evento histórico estaba a rebosar y todos parecían estar felices porque, según comentaba Francisco Vallejo, Andalucía despierta de su letargo. «Esta es una oportunidad histórica para la comunidad. Hay que mirar al futuro pensando que nuestros hijos no van a vivir en una tierra de campesinos, sino en un espacio de liderazgo».

Por su parte, el directivo de la macroempresa informática recordó en la misma línea optimista las palabras de Walt Disney: «Tener ideas es fácil, lo que hace falta es hacerlas realidad».
Subir

Descargar


Los universitarios crean una Federación independiente sin «injerencias del gobierno de turno»

asociacionismo
Los universitarios crean una Federación independiente sin injerencias del gobierno de turno
11/11/2006 – 17:49
Redacción GD

Estudiantes universitarios de toda España reunidos en Granada han creado una Federación Nacional de Asociaciones Universitarias de carácter independiente, que velará por una representación sin injerencias por parte del gobierno de turno, y se opone a la reforma de la LOU.

Estas asociaciones universitarias han participado durante los últimos tres días en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada en un encuentro nacional de asociacionismo universitario y representación estudiantil bajo el lema Jóvenes por una ecuación de calidad en una universidad de futuro.

Los estudiantes allí presentes han estado trabajando estos días en dos temas fundamentales del panorama universitario como son la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la participación de los movimientos asociativos en el tejido universitario, según explicó hoy a los medios de comunicación la portavoz del encuentro, Nazaret Cendán, de la Universidad de La Coruña.

Las asociaciones participantes acordaron rechazar de pleno la reforma de la LOU por plantear una universidad endogámica, localista, opaca, poco eficaz y que no busca la calidad, según Cendán.

Opinó que esta reforma supondrá una desvertebración de la universidad española ya que, con ella, desaparecen los cuerpos nacionales de catedráticos y de titulares de universidad, se debilitan de los consejos sociales, mientras que la selección de profesorado que establece no favorece la movilidad.

Estos estudiantes también critican que la reforma no mencione temas tan importantes y de plena actualidad como son la incorporación de España al Espacio Europeo de Educación Superior o el avance en el estudio de un sistema de financiación adecuado a las necesidades de los estudiantes.

Igualmente, aseguran que la reforma da pie legal a la creación de un Consejo Estatal de Estudiantes con intención intervencionista y de control, olvidando la representación de las asociaciones en el panorama político educacional.

Por ello, decimos no al Consejo Estatal de Estudiantes y sí a un órgano que garantice la interlocución válida sin manipulaciones de ningún tipo, dijo la portavoz del encuentro.

En consecuencia, explicó que los participantes en el encuentro abogan por un asociacionismo que apuesta por los universitarios como correa de transmisión de ideas y como instrumento de movilización y por la generación y coordinación de ideas, la unificación de criterios y la comunicación de los mismos al tejido universitario.

Por todo ello, la conclusión unánime de este encuentro ha sido la creación de una federación nacional de asociaciones universitarias de carácter independiente que vele por una representación sin injerencias por parte del gobierno de turno, apuntó.

Esta nueva federación está formada por una treintena de asociaciones, de carácter independiente, cada una de las cuales está respaldada por entre 300 y 400 alumnos, explicó la portavoz del encuentro.

Cendán avanzó que la federación se caracterizará por defender una universidad progresista, libre, de calidad, con igualdad de oportunidades y de carácter claramente europeísta, en definitiva, una universidad de todos y para todos.

Descargar


Una fundación promocionará las actividades para el desarrollo del Software Libre

nuevas tecnologías
Una fundación promocionará las actividades para el desarrollo del Software Libre
11/11/2006 – 10:09
Redacción GD

La Fundación I+D del Software Libre, que fue presentada ayer en Granada, fomentará, promoverá y promocionará las actividades dirigidas a la investigación y el desarrollo de este tipo de programas en las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La finalidad de esta iniciativa, que incluye la creación del Centro de Excelencia Java en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, presentado hoy por el consejero andaluz de Innovación, Francisco Vallejo, es contribuir a la mejora de la competitividad y consolidación del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

Esta Centro de Excelencia se centrará en el desarrollo de aplicaciones y servicios para los usuarios de la administración, las universidades y los ciudadanos en general mediante la utilización y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, informó hoy la Junta de Andalucía.

Además, se convertirá en un canal de intercambio de información y reutilización de infraestructuras, esquemas de diseño, componentes y conocimientos, generando valores de sinergia en el desarrollo de software entre las empresas TICs y los centros de investigación andaluces.

Descargar


El Gobierno da luz verde al programa de subvenciones para formar a personas en riesgo de exclusión social

Melilla
El Gobierno da luz verde al programa de subvenciones para formar a personas en riesgo de exclusión social
PALOMA S. HERVA/MELILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Consejo de Gobierno celebrado ayer aprobó, a propuesta de la Consejería de Economía, la convocatoria de subvenciones a asociaciones sin ánimo de lucro que estén interesadas en presentar proyectos en materia de empleo o formación destinados únicamente a colectivos con especiales dificultades de inserción laboral, esto es, discapacitados, mujeres en situación de riesgo de exclusión social o víctimas de malos tratos. Explicó el consejero Daniel Conesa que se trata de repetir la experiencia del convenio suscrito en su día con la Fundación Universidad de Granada y que permitió la formación de discapacitados y su posterior inserción en el mercado laboral.

La convocatoria estudiada ayer contará con un presupuesto de 200.000 euros, «de manera que se podrá adjudicar este importe a los proyectos más interesantes una vez se aprueben las cuentas del próximo año».

También el Gobierno dio luz verde al proyecto de acondicionamiento de la Carretera ML 105 de Hardu, más conocida como la carretera del Barrio Chino, así como de la expropiación de los terrenos afectados por esta obra que comprende desde el Edificio La Araucaria hasta la rotonda próxima al puesto fronterizo. Un proyecto «muy importante» que se acometerá en una de las vías más transitadas y al que se destinará una partida de 1.468.886 euros «para acometer una reforma integral».

Por último, la reunión del Consejo de Gobierno concedió la licencia de obras para la demolición y posterior construcción de un edificio de 16 viviendas, aparcamientos y trasteros en el número 19 de la calle Jacinto Ruiz Mendoza, en el barrio del Tesorillo.
Subir

Descargar


Educación accede a estudiar la ampliación del campus universitario

Ceuta
Educación accede a estudiar la ampliación del campus universitario
Mercedes Cabrera comunica a Vivas que analizará impartir nuevas titulaciones en la ciudad, pero lo condiciona a un estudio «reposado y sosegado» del proyecto
J. SAKONA/CEUTA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La ampliación del número de carreras universitarias que es posible estudiar en la Ciudad Autónoma está sobre la mesa de la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera. Así lo demuestra la carta que Cabrera ha remitido al presidente de la Ciudad, Juan Vivas, y que ayer leyó textualmente la consejera de Educación, Mabel Deu, al término de la reunión semanal del Consejo de Gobierno. En la carta, la ministra confirma el interés del MEC en estudiar «cualquier propuesta» para «garantizar el acceso en igualdad de condiciones a la universidad para los ceutíes con respecto al resto del país».

Curiosamente, la misiva ministerial está fechada el pasado 3 de noviembre, con lo que el Gobierno local ha tardado una semana en hacer pública la respuesta del MEC que estaba esperando.

La consejera que compareció junto a la portavoz del Gobierno, Yolanda Bel, calificó la respuesta del Ministerio de Educación como una «muy buena noticia», y la interpretó como «un claro indicio del interés del MEC en promocionar el campus universitario ceutí».

Cabrera condiciona el proyecto de la Ciudad a un estudio «reposado y sosegado» en el que deben participar las dos administraciones implicadas y la Universidad de Granada (UGR) de la iniciativa que habrá de tener en cuenta la demanda existente en la ciudad para nuevos estudios. Asimismo, la ministra subraya que su prioridad es la consolidación de las carreras existentes y la integración total de los estudios de Enfermería en la UGR.

En la misma carta, la titular del MEC convoca a la Ciudad a una reunión con la Secretaría de Estado de Universidades que se celebrará el próximo miércoles. La Ciudad confía en que esta nueva reunión «sea un primer paso» para la reforma del cuartel del Teniente Ruiz, conocido popularmente como el 54, y que fue elegido como futuro emplazamiento para las facultades ceutíes.

Unas facultades que albergarían los estudios que en la actualidad tiene más demanda en el Centro Asociado de la UNED. Según la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, la intención del Gobierno de Ceuta, además de las facultades ya existentes y las que se puedan crear, es reforzar las titulaciones universitarias que registran más matrículas en la UNED ceutí, cuyos alumnos disfrutarían de un mayor número de clases presenciales.

Descargar