Los matemáticos se reúnen para debatir sobre el azar

GRANADA
Los matemáticos se reúnen para debatir sobre el azar
J. R. V./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Sociedad de Matemáticas Thales celebra a partir de hoy la XII edición de las jornadas que este año estarán dedicadas a la estadística y el azar. La facultad de Ciencias de la Educación acoge este encuentro que se prolongará durante los días 16, 17 y 18 de noviembre, y 30 del mismo mes, 1 y 2 de diciembre.

La conferencia inaugural la pronunciará hoy a las 18.30 horas la profesora de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, Carmen Batanero. Será el inicio de un ambicioso programa de actividades en el que habrá talleres dedicados a divulgar el conocimiento del cálculo probabilístico o el uso del programa informático SPSS muy utilizado en Medicina para realizar mediciones de posición.

María Luisa Marín, responsable de comunicación de la Sociedad Matemática Thales, informa de que en esta edición hay inscritos más de cien profesionales de las matemáticas y el plazo de inscripción «permanecerá abierto» hasta pocos minutos antes de la lección inaugural que pronunciará la profesora Batanero hoy a las 18.30 horas.

El centenar de profesionales de la educación que participarán en este congreso expondrán las experiencias didácticas más innovadoras que llevan a cabo en sus centros de enseñanza.
Descargar


El astronauta científico

GRANADA
El astronauta científico
Pedro Duque habla de los retos del espacio y de la importancia del factor humano en unas jornadas de la RedIRIS en la UGR
ANDREA G. PARRA //FOTOS: R. L. PÉREZ / GRANADA
El astronauta científico
INTERESADO. Pedro Duque sigue atentamente las explicaciones de los programas de la Universidad. / RAMÓN L. PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EL astronauta español Pedro Duque llenó ayer el salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR). Había gran expectación. El público estaba compuesto por el personal de los servicios de informática de universidades españolas y por organismos públicos de investigación, así como por algún que otro alumno de la Universidad granadina que aprovechó la estancia del astronauta en la institución para hacerse alguna foto con él al final de la ponencia en la que disertó sobre los retos del espacio.

En su opinión, en un futuro se plantean retos tecnológicos y científicos muy importante. Si bien recordó que es fundamental que se hagan valer para los humanos. «El reto humano no se debe desdeñar. Es el reto fundamental», argumentó. Lo que la Humanidad está esperando, según recordó el astronauta científico -como se le presentó en la ponencia- es que se vaya al espacio y se vuelva a contar qué es lo que hay. Duque ya ha ido a la Estación Espacial y ha podido contar lo que hay allí.

Tras una amena exposición sobre los retos de la ingravidez, las funciones de los satélites en la Tierra…, el madrileño animó a los estudiantes a formarse para participar en «algo verdaderamente importante». Se refería a la participación en diferentes programas espaciales: Rossetta-cometas, Ulises y Soho-El Sol… Agregó que «la gente que se dedica a temas del espacio tiene que tener una cierta paciencia».

Además de paciencia, Duque explicó que en el proceso de selección para ser astronauta -algo que muchos niños sueñan y más cuando ven las imágenes del espacio- se tienen en cuenta diferentes variables. Es bastante riguroso y según contó en lo referente a las pruebas médicas se deben tener unos parámetros medios, si bien en algunas áreas hay que estar por encima de la media. Puso como ejemplo los problemas de piedras en el riñón que crea la ingravidez. Así si se es propenso a padecer esa enfermedad lo más probable es que haya que quedarse en tierra. Desde el punto de vista psicológico, también se «ha avanzado mucho» y ahora se tiene muy en cuenta «la trayectoria profesional y se selecciona a gente bastante estable».

Del mismo modo, Duque, que lleva muchos años trabajando en la Agencia Europea del Espacio, recordó que el astronauta debe hacer «casi de todo». Desde científico, fontanero… hasta casi conejillo de indias. Ayer, también aprovechó su intervención en las jornadas técnicas RedIRIS, que se celebran en la UGR, para poner un video de su viaje a la Estación Espacial. Contó algunas curiosidades. Una de ellas fue la importancia del gimnasio, que en este caso está en el techo; cómo un muñeco de goma les orientaba sobre la ingravidez o como los trajes de astronauta no son nada cómodos para caminar, pero sí para estar en el cohete. Otra cosa, cuando salen en la televisión de camino al cohete no llevan un maletín sino un ventilador. El traje es hermético.

Duque, Premio Príncipe de Asturias, también se pronunció sobre el turismo espacial. Dijo que eso no perjudicaría el mito del astronauta y lo comparó con el del aviador. Se mostró favorable. En su opinión el que vayan los turistas sin preparación es lo «normal» y bromeó al decir que sólo deberán de ocuparse de saber hacer lo que les incumba. Puso como ejemplo, ir al baño. Cuando se viaja en barco tampoco se sabe todo de estas naves ni se saben tripularla. Reconoció que aún falta mucho desarrollo tecnológico para que la gente vaya más cómoda.

Sobre la nueva categoría de Plutón, confesó que para él personalmente «no tiene ninguna importancia. No deben hacerse estas cosas, no por nosotros sino por los niños. No se puede explicar un día la Historia de una manera y al siguiente de otra».

Invernaderos almeriense

Pedro Duque también habló de los ascensores espaciales para los que aún no se conoce material adecuado y de las muchas funciones de los satélites en la Tierra. Curiosamente al mirar desde el espacio de día lo único que salta a la vista es una mancha blanca que se corresponde con los invernaderos de Almería. Asimismo, disertó sobre cómo se puede conocer a través de los satélites los índices de contaminación, cómo calcular dónde debe ir el agua, cartografía o mapas de peligrosidad de incendios. Una gran cantidad de datos de gran utilidad para mejorar el uso de «nuestro planeta».

Si bien, aún hay muchos retos y cosas que descubrir en el espacio. Quedan grandes retos.

Descargar


Las empresas de economía social dan empleo ya a más de diez mil personas

GRANADA
Las empresas de economía social dan empleo ya a más de diez mil personas
Este tipo de empresas aportan casi un 15% al Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia y tienen un peso importante en un sector como es el de servicios
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La economía social tiene cada vez un mayor protagonismo en una provincia con las características de la granadina, donde el sector servicios juega un papel fundamental. Este tipo de actividad, de carácter privado y basada en la asociación de trabajadores en empresas con primacía de las aportaciones personales sobre las de capital (cooperativas o sociedades anónimas laborales), ha sido y es un importante vehículo para el empleo. En especial para sectores desfavorecidos como son los de la mujer, los inmigrantes o los mayores de 40 años. También para muchos jóvenes, que han apostado por desarrollar un proyecto empresarial propio constituyendo una de estas empresas.

De la importancia de la economía social, de los problemas que tienen las empresas que la configuran y de las expectativas de cara al futuro, tuvieron la oportunidad de debatir ayer medio centenar de responsables de distintas sociedades en las Jornadas Provinciales sobre Economía Social, organizadas conjuntamente por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES).

El delegado provincial de la Consejería de Innovación, Alejandro Zubeldia, destacó que son ya más de un millar las empresas granadinas englobadas en el concepto de economía social y que éstas dan trabajo a un total de 10.000 personas. «Estas empresas cuentan con un nivel de madurez similar al del resto de las compañías con las que compiten y afrontan retos muy parecidos», señaló ayer Zubeldia.

Objetivos

Entre los objetivos a perseguir por parte de las empresas de economía social, Zubeldia destacó su presencia en los sectores más vanguardistas, como es de las nuevas tecnologías; la implantación de la calidad, diseño y creación de patentes en su trabajo diario; y también una clara apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación, como instrumentos para competir en un mundo globalizado.

Unos objetivos que Zubeldia relacionó con las expectativas que se han abierto para este sector tras la firma del II Pacto por la Economía Social, suscrito recientemente por la Junta de Andalucía, los sindicatos UGT y CC OO, y la CEA. «Un pacto, dijo Zubeldia, que es ejemplo de una manera de trabajar y que ya es una tradición en nuestra comunidad: los grandes temas sociales y económicos no se imponen, se consensúan y se afrontan en común».

Participantes

María José Morillas, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada, fue la primera ponente de las Jornadas con una conferencia en la que realizó un repaso a la historia y evolución del cooperativismo en Andalucía y destacó su efecto dinamizador en el tejido socioeconómico de la región. No en vano, Andalucía cuenta con 11.566 empresas de este tipo -el 25,39% del total español- y la mayor parte de las mismas están enclavadas en el sector servicios (51%), al que sigue el industrial con un 20%.

Tras la intervención de Morillas, responsables de tres cooperativas granadinas -Sierra Nevada, Huerto Alegre y Covirán- debatieron acerca de la situación de la economía social, su importancia en el seno de la economía provincial y subrayaron cómo su trabajo se distingue por compartir una conciencia social que repercute en un compromiso laboral con la sociedad. Animaron a los emprendedores a trabajar en red, conectado con los organismos e instituciones implicadas en este ámbito y mediante la cooperación empresarial de cara a mejorar no sólo su mercado particular sino también el compartido. Todas estas empresas fueron distinguidas en su momento con alguno de los Premios Arco Iris.

El presidente de la Junta entrega hoy en Huelva los XVIII Premios Arco Iris del Cooperativismo Andaluz, en una edición que no cuenta con firmas granadinas.

miguelallende@ideal.es
Descargar


El MEC se compromete a acelerar el proceso de integración de Enfermería en la UGR

Ceuta
El MEC se compromete a acelerar el proceso de integración de Enfermería en la UGR
J. C. G./CEUTA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El único compromiso palpable que se trajo consigo la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, de su reunión con el director general de Universidades, Javier Vidal, es la «priorización» de la integración de los estudios de Enfermería en la Universidad de Granada. Vidal se comprometió en su encuentro de ayer con Deu a trasladar el proyecto a la ministra y elaborar con urgencia un borrador de consenso para poner en marcha una iniciativa que Ciudad y Gobierno central han considerado «prioritario».

Una prioridad que está tardando en arrancar, según lamenta la consejera. «Estamos ya en noviembre, si se trata de un convenio a tres bandas creo que la Ciudad ya debería saber cuál es su parte», dijo subrayando que «no son críticas al Ministerio, ni mucho menos» pero pidiendo más celeridad al MEC para avanzar en la definitiva integración de los estudios de enfermería en la Universidad de Granada (UGR).

Primer paso

Pese a todo, Deu dijo volver «contenta» de la reunión con el director general de Universidades, pues pudo transmitir «directamente» los proyectos de ampliación de títulos universitarios y unificación del campus e Ceuta, un proyecto cuyas previsiones presupuestarias la Ciudad fija en 18 millones de euros.

Para avalar el interés del Gobierno de la ciudad autónoma, Deu presentó a Vidal todos los estudios de viabilidad y proyectos desarrollados por el Ejecutivo de Vivas desde su ascenso al poder en 2001, además de los estudios de campo llevados a cabo en 2002 y 2003. La reunión en el Ministerio de Educación sirvió también para aliviar la frustración de la consejera ceutí que recordó que ninguna de las propuestas había obtenido respuesta alguna en cinco años.
Subir

Descargar


Jesús Torres defiende en su libro sobre la historia de la ciudad que Colón era placentino

Plasencia
Jesús Torres defiende en su libro sobre la historia de la ciudad que Colón era placentino
Vicente Paredes lanzó en el XIX la teoría y Torres ha pedido al profesor Lorente que analice el ADN de los Colombo
A.S.O./PLASENCIA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Placentino y placentinista por los cuatro costados, Jesús J. Torres Arroyo ha dedicado estos últimos años a materializar desde Cuenca, donde reside, un proyecto acariciado hace tiempo: una nueva historia de la ciudad. Fruto de toda una vida de investigación y curiosidad, abarca el periodo comprendido desde sus orígenes hasta el XVIII.

Sus largos años de trabajo en la Unesco, en los que fue conductos y asistente del presidente, Federico Mayor Zaragoza, le han posibilitado investigar y reunir información y curiosidades para esta obra que espera editor. Con motivo de su vista a la ciudad, Jesús J. Torres Arroyo ha mantenido contactos con el presidente del Ateneo, al que remitirá los textos, con la idea de que apadrine su edición.

A recopilar datos empezó en su juventud, cuando era cadete de Infantería de Marina. Desde entonces aprovechó toda ocasión de informarse y nunca bajó la guardia. Así, comenta que en la bóveda del Arco de Triunfo, de París, aparece el nombre de Plasencia, como una de las victorias del ejército napoleónico.

De la Rúa Zapatería

Sin embargo, de su historia de la ciudad llama la atención la reivindicación de Colón como placentino. Torres afirma haber seguido en esto «al padre Jumilla, al Indio Garcilaso y a Francisco Pizarro que confirman que Colón era de Plasencia y es algo que otros historiadores han escrito». Torres ha publicado en varios artículos que Colón nació y vivió en la Rúa Zapatería.

El primero en defender la tesis placentina fue el erudito Vicente Paredes Guillén que, a principios del XX, lanza la teoría, basándose en estudios hechos aunque sin base documental presentada. Sostenía que Cristóbal Colón no solo era placentino sino judío converso del linaje de los Santa María. El testigo de Paredes lo toma, mediado el XX, Adrián Sánchez Serrano, sacerdote de Jerez de los Caballeros, que atribuyó al almirante nacencia extremeña, aunque de latitudes pacenses.

En su interés por esclarecer la situación, Jesús J. Torres se ha dirigido por escrito a José A. Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que autentificó los restos del descubridor corresponden a los enterrados en la Catedral de Sevilla. El estudioso placentino le pide que se traslade a la ciudad para seguir con los 500 análisis de ADN que lleva hechos en Cataluña, Baleares y varias zonas de Italia para cotejar el del descubridor. Torres pide a Lorente que determine, por esta vía, si los Colombo de la ciudad pueden ser descendientes de Colón. El placentino recuerda que, de joven, tuvo compañeros de estudios con este apellido y confía en que puedan arrojar alguna luz.

El origen de Colón es no solo reclamado por Génova, en donde los historiadores coinciden en fijar su nacimiento, sino que ha habido investigadores que lo sitúan en Mallorca (sobrino del Rey Católico), Ibiza, Guadalajara, Cataluña, País Vasco, Galicia, Córcega, Portugal (Cuba, en el Alentejo, le tiene una gran estatua en su calle), Alemania, Gran Bretaña, Francia, Escandinavia, Suiza o incluso la propia América, (Antonio de la Riba, 2004), y que, por tanto, descubrió Europa.
Subir
Descargar


Los Pactos de la Casa Rosa

REPORTAJE
Los Pactos de la Casa Rosa Añadir a Mi carpeta
Chaves, a rebufo del acuerdo del Estatuto, quiere pactar con los líderes de la oposición antes de negociar en el Parlamento
LOURDES LUCIO – Sevilla
EL PAÍS – 16-11-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
Es lógico que el Gobierno quiera sentarse a negociar con los que mandan
El PP ha recobrado fuerzas y puede entrar en una dinámica distinta

El acuerdo casi unánime alcanzado en torno al Estatuto de Autonomía en el Congreso, con el apoyo del PP, es lo que ha decidido a Manuel Chaves a ofrecer a los líderes de la oposición andaluza cinco pactos sobre los siguientes asuntos: educación, desarrollo de la ley estatal de Dependencia, ley de Aguas, Inmigración y reforma de la ley de RTVA.

Antes de que el Gobierno socialista presente en la Cámara sus leyes o planes sobre estas materias, Chaves quiere tener una muestra de que la oposición está dispuesta a consensuarlas, dejando al margen en esta primera fase al Parlamento andaluz y a los portavoces de los grupos.

Como un remedo de los Pactos de la Moncloa -alcanzado por todas las fuerzas políticas parlamentarias durante la transición, en 1977-, el presidente de la Junta quiere inaugurar en 2006 los Pactos de la Casa Rosa, sede actual de la presidencia de la Junta. Pero ni la situación política ni la económica es la misma ni el Ejecutivo andaluz tiene necesidad alguna de apoyos parlamentarios.

¿Por qué el Gobierno andaluz, apoyado por una mayoría absoluta de 61 diputados quiere pactar con la oposición cuando no la necesita para sus proyectos?

Hay una justificación: estamos en un momento reconstituyente para desarrollar el nuevo Estatuto. Y es una forma de tomar protagonismo. Chaves es un gran estratega y sabe que los ciudadanos valoran muy bien los pactos. Lo que hace tiene un gran repercusión mediática, asegura el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, Agustín Ruiz Robledo. A su juicio, lo que tiene que hacer un gobierno es mandar sus proyectos de ley al Parlamento y no negociarlo fuera de este ámbito.

Una de las obsesiones del PSOE cuando ganó las elecciones del 14 de marzo de 2004 era que no se le acusara de utilizar el rodillo, de prestigiar la mayoría absoluta como acuñó la entonces vicesecretaria general socialista y actual presidenta del Parlamento, Mar Moreno. Y esta línea es la que quiere seguir Chaves, una vez alcanzada su mayor y más arriesgada apuesta como es la de la reforma estatutaria. Chaves tiene muy calado que a la gente le gustan los pactos sobre temas que afectan a todos y si consigue más fotos, después de la del Estatuto, le caerá una lluvia de oro, asegura una fuente.

Ruiz Robledo, así como otras personas consultadas, encuentran también una justificación de por qué Chaves se dirige, por carta personal, a los líderes de la oposición y no a los grupos parlamentarios. Y es que los jefes del PP, Izquierda Unida y Partido Andalucistas no tienen escaño en la Cámara autonómica, una anomalía insólita en el resto de las asambleas parlamentarias.

Esta ausencia lo que provoca es que, salvo una excepción, los portavoces parlamentarios de la oposición tengan poca autonomía política y escaso margen de actuación. Se intentó pactar con el PP el acuerdo del impulso democrático y luego llegó Arenas en el último minuto y dijo que no, recuerda un diputado.

El ex presidente del Parlamento andaluz y ponente socialista de la reforma del Estatuto, Javier Torres Vela, cree que lo natural es pactar en el Parlamento, aunque puntualiza: La singularidad de esta legislatura es que los líderes están fuera de la Cámara y lo razonable es que el Gobierno intente garantizarse el acuerdo, sentándose con los dirigentes de los partidos.

Exceptuando el caso de la portavoz de Izquierda Unida, Concha Caballero, las portavoces de PP -ahora Esperanza Oña y hace pocos meses Antonio Sanz- y la del PA, Pilar González, no están apoderadas por sus jefes. La tragedia de esta legislatura es que el poder no está en el Parlamento, asegura un parlamentario por lo cree lógico que el Gobierno quiera sentarse con los que manda.

El Ejecutivo andaluz es muy consciente de esta situación. De ahí que haya fijado una fecha límite -la de final de año- para saber si los grupos de la oposición están o no de acuerdo en hablar de pactos, ya de lo contrario seguirá adelante con sus previsiones legislativas. No obstante, Chaves afirmó ayer que este plazo es flexible. Ni Javier Arenas (PP) ni Julián Álvarez (PA), que enviaron ayer al presidente sendas cartas de respuesta, comparten esa limitación temporal y aunque se muestra escépticos están dispuestos a entablar negociaciones.

El Gobierno quiere sentarse a negociar con los números dos de los partidos a principios de la próxima semana y hacerlo, además, en la Casa Rosa.

Juan Ojeda, ex secretario general del PP, es un seguidor del pactismo. Durante esta legislatura ha sido el canal de comunicación utilizado por Arenas y Chaves en temas como el acuerdo en las cajas de ahorro y más recientemente, el Estatuto. Comparte que hay temas en los que los dos grandes partidos deben alcanzar puntos básicos de acuerdo antes de registrarlos en el Parlamento, cuya actividad consiste básicamente en eso, en negociar. Es de la opinión que su partido debe aprovechar el esfuerzo del Estatuto y no cerrar ese camino. El PP ha recobrado fuerzas y puede entrar en una dinámica distinta.
Utilidades
Descargar


International experts will investigate the volcano system in Tenerife, Spain, to a depth of nearly 10 km

Next January, a group of experts, who belong to several international scientific institutions and will be directed by the researcher Jesús M. Ibáñez Godoy (Andalusian Institute of Geophysics of the UGR), will develop the largest campaign on seismic tomography undertaken to date, in Tenerife, Spain. The objective is to determine the internal structure of the volcano system in Tenerife to nearly 10 km in depth.

The team, which consists of 40 scientists, will install seismographs throughout the island of Tenerife, with particular interest in the area of Cañada-Teide-Pico Viejo volcano. Nearly 150 seismic stations will record, on the one hand, natural signals, which come from the volcano seismicity itself, and, on the other hand, artificial signals from the ship Hesperides. For this latter study, the Hesperides will approach the island to 2 km off the coast. The vessel will generate around 14,000 signals for two weeks, which will be received by the seismic stations. Ibáñez indicates that this journey will be the equivalent of recording almost 3 million small earthquakes which are imperceptible to the population.

A question of speed

Thanks to data recorded, it will be possible to draw a 3D image of the area speed (it would be the equivalent to a T.A.C. in human beings) that may be related to an earth model or structure. According to the researcher, from an earth model of the area it is feasible to ascertain the trajectory of the signals. The time it takes for the signal to travel that distance to receiver can be also determined. “Knowing the travel time and the distance, the speed of the signal can be determined. In this way, a lower speed indicates the presence of magma, water, gas, or fragmented rock material in that area. On the contrary, a higher speed shows the presence of cold or compressed magma or much consolidated material.

This research is highly useful because it provides in-depth information on the internal structure of volcanoes. This study will also enable reliable seismic location and the formulation of evolution models of the volcano system. The data will also be suitable for systems of alert and, above all, for reinforcing the knowledge of that area.

A harmless experiment

All the experiments to be performed within the project in Tenerife are only slightly invasive. That is, seismic stations will be buried in small holes under the earth’s surface. These holes will be filled in when the research finishes, in order to maintain the site as it was found at the beginning of the study. It has been widely proven that the Hesperides activity in the sea is harmless for marine life, according to previous experiments performed in other places with high environmental protection, such as the Antarctic island of Deception.

This project, which is expected to start on January 8th, 2007 and finish the 30th of the same month, involves the following centres: the University of Granada as the research coordinator, the Geophysics Centre of the Canary Islands, the Department of Geography of the University of La Laguna, and the CSIC (the Spanish National Research Council) And at the international level: the University of Liverpool (the UK), the National Institute of Geophysics and Volcanism (Italy), the University College of Dublin (Ireland), the USGS (USA), the University of Colima (Mexico), and the Universities of Buenos Aires and La Plata (Argentina). The Institute of Technology and Renewal Energies (ITER) of Tenerife will also participate in the research.

Reference:

Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy. Andalusian Institute of Geophysics. University of Granada.
Phone: +34 958 242 733. Mobile: +34 629 571 353. Email: ibanez@iag.ugr.es


Expertos internacionales investigarán el sistema volcánico de Tenerife hasta profundidades cercanas a los 10 kilómetros

Un grupo de expertos pertenecientes a diversas instituciones científicas de ámbito internacional, dirigidos por el investigador Jesús M. Ibáñez Godoy (Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR), desarrollará en enero próximo la más amplia campaña de tomografía sísmica realizada hasta ahora en la isla de Tenerife. El objetivo es poder conocer la estructura interna del sistema volcánico tinerfeño hasta profundidades cercanas a los 10 kilómetros.

El equipo, integrado por cuarenta científicos, desplegará una serie de sismómetros a lo largo de toda la isla, con especial interés en el entorno del sistema volcánico Cañada-Teide-Pico Viejo. Aproximadamente, unas 150 estaciones sísmicas registrarán señales por un lado, naturales, procedentes de la sismicidad propia que se genera en el entorno, y por otro, señales artificiales producidas por el Buque Oceanográfico Hespérides, mediante un sistema de aire comprimido. Para esto último, el Hespérides recorrerá la isla a una distancia máxima de 2 kilómetros de la costa. Durante dos semanas, el buque generará en torno a 14.000 señales, siendo recibidas por las estaciones sísmicas, “será equivalente a registrar casi tres millones de pequeños terremotos imperceptibles por la población” –señala Ibáñez.

Una cuestión de velocidad
Con los datos registrados se pretende obtener una imagen tridimensional de velocidad de la zona, “similar a lo que conocemos como TAC en el caso del cuerpo humano”. Esto se podrá relacionar con un modelo o estructura de tierra. Según explica el investigador, a partir de un modelo de tierra de la zona se conoce la trayectoria o el camino que recorrerán las señales obtenidas. A su vez, se puede calcular el tiempo que emplearán las señales en recorrer dicho espacio, siendo éste el transcurrido desde que se emite la señal hasta que se recibe en los sismógrafos, y por tanto, “conocido el espacio y el tiempo se sabe también la velocidad a la que viajan estas señales”. Así, “si la velocidad es inferior a la esperada, indica la presencia de magma, agua, gas o un material muy fracturado en esa zona; o por el contrario, si la velocidad es superior, esto es indicio de la existencia de magma frío o muy comprimido, o un material muy consolidado”.

Este experimento es de gran utilidad, ya que permitirá conocer en detalle la estructura interna de los volcanes, realizar localizaciones sísmicas fiables, modelos de evolución del sistema volcánico, servir de ayuda a protocolos de alerta, y sobre todo, afianzar el conocimiento de la zona.

Experimento inocuo
Todo el trabajo a realizar dentro del proyecto en la isla de Tenerife se considera de muy bajo nivel invasivo, “por no decir nulo”. Así, en la tierra, las estaciones sísmicas se enterrarán en pequeños agujeros, que al finalizar el experimento serán rellenados, “por lo que quedará el entorno tal como se encontró”. En el mar, “está demostrado que la actividad del Hespérides es inocua para la vida marina”, pues ya se han realizado experimentos similares en otros entornos de muy alta protección medioambiental, tales como en la isla antártica de Decepción, con todo tipo de garantías.

En el proyecto, que está previsto que comience el 8 de enero de 2007 y finalice el 30 del mismo mes, participan la Universidad de Granada como centro coordinador, el Centro Geofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, a través del Departamento de Geografía, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y a nivel internacional, la Universidad de Liverpool (Reino Unido), el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanología (Italia), el University College of Dublín (Irlanda), el USGS (EE.UU), la Universidad de Colima (México), y las Universidades de Buenos Aires y de La Plata (Argentina). También cuenta con la colaboración del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) del Cabildo Insular de Tenerife.

nasa

Referencia:
Prof. Jesús M. Ibáñez Godoy. Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 242 733. Móvil: 629 571 353. Correo e-: ibanez@iag.ugr.es


La UGR organiza y acoge las I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante Plurilingüismo e Interculturalidad

Mañana viernes 17 de noviembre, y el sábado 18, se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Educación las I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante Plurilingüismo e Interculturalidad, organizadas conjuntamente por la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Enmarcado dentro del Plan de Fomento del Plurilingüismo que la Consejería de Educación ha puesto en marcha en los centros públicos andaluces de educación primaria y secundaria, este encuentro pretende mejorar la formación del profesorado de dichos centros y orientarlo en los asuntos relacionados con la diversidad lingüística y cultural que actualmente se vive en la sociedad andaluza.

Para alcanzar este fin formativo, las jornadas se estructuran en torno a distintas actividades: conferencias, coloquios, debates, mesas redondas, talleres, etc., en los que se pretende que los docentes planteen sus preguntas, dudas, opiniones y experiencias. En particular, los talleres organizados, persiguen un objetivo didáctico y están pensados para dotar a los profesores de los datos y herramientas necesarias para poder ejercer su labor educativa en un entorno cada vez más diverso, lingüística y culturalmente, con todos los retos que ello plantea.

Prestigiosos expertos en la materia hablarán de temas como la enseñanza del español como segunda lengua, la mediación social e intercultural o las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), siempre con la meta de dotar a la población andaluza de las competencias plurilingües y pluriculturales necesarias para hacer frente a los retos que se plantean en nuestra sociedad, competencias que quedan definidas en los principios teóricos contemplados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación.

Referencia
Prof. Indalecio Lozano Cámara
Director del Secretariado de Magreb, Países Árabes y Mediterráneo
Tel. 958 243 471 / 958 242 909. Correo e. ilozano@ugr.es

Profesora Catalina González Las
Directora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura
Tel. 958 243 966 / 958 243 965. Correo e. cglas@ugr.es

Más información y programa de las jornadas
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/boletines/programa1313.pdf


La Facultad de Ciencias de la UGR celebra a su patrón, San Alberto Magno

12:00 h. Salón de Grados de la Facultad.

* Conferencia a cargo del catedrático Bernardo García Olmedo, adscrito al Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia, sobre el tema: «El estudiante en la literatura».

* Mención a los Premios Nacionales Fin de Carrera.

* Entrega de los Diplomas a los ganadores en la fase de Distrito de las Olimpiadas de Física, Matemáticas y Química.

* Entrega de Premios del XVII Concurso de Fotografía «Javier Verdejo» sobre naturaleza y medio ambiente, y denuncia de agresiones contra el entorno.

* Entrega de Premios de “Físicos de Granada” convocado por la Sección Local de Granada de la Real Sociedad Española de Física.

* Intervención del decano de la Facultad de Ciencias, Enrique Hita Villaverde.

* Clausura del Acto por el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.

13,30 h: Visita a la “III Exposición de Ilustración Científica”.

……………………………………………………………………………………………………………..

Referencia:
Prof. Juan Carlos Braga Alarcón. Vicedecano de Actividades Culturales.
Tel. 958 246 606 / 958 243 379. Correo e. decacien@ugr.es


Convenio de colaboración entre la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía y la UGR

Mañana, viernes, 17 de noviembre, a las horas 11,30 horas el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y María José López González, consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, firmarán un convenio de colaboración para la constitución del Consorcio para la Excelencia de la Investigación Forense de Andalucía.

Ambas Instituciones colaborarán en el desarrollo de la Medicina Legal y Ciencias Forenses en Andalucía, dotándola de estructuras y recursos necesarios mediante la puesta en marcha del Consorcio para la Excelencia en Investigación Forense de Andalucía, con el objetivo de convertirse en un centro de referencia nacional e internacional.

En el convenio se recoge que la sede del Consorcio se ubicará en el Centro de Innovación Empresarial (BIC) del Campus de la Salud de Granada.

Convocatoria:
DÍA: viernes, 17 de noviembre.
HORA: 11,30 horas.
LUGAR: Despacho del rector, Hospital Real.


Más de 200 expertos participan en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Psicogeriatría, que se celebra en la UGR

El Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá desde mañana, 17 de noviembre, y hasta el sábado, la XIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Psicogeriatría.

Se trata de la primera ocasión en que esta prestigiosa sociedad celebra esta importante reunión anual en Granada. En el congreso, un grupo de más de 200 expertos discutirán los avances sobre los trastornos afectivos en el anciano. Así, se presentarán novedades en el diagnóstico y tratamiento de la depresión, las psicosis afectivas, la distimia y la depresión en pacientes con demencia.

Además, la reunión acogerá novedades en el campo de la neurobiología y de la genética de la depresión, gracias a la participación de investigadores como Blanca Gutiérrez Martínez (departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la UGR), José María Peinado Herreros (decano de la Facultad de Medicina) o Darío Acuña Castroviejo (departamento de Fisiología).

El evento será inaugurado mañana viernes, 17 de noviembre, a las 9.30 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina por el Vicerrector de Investigación de la UGR, el Prof. Rafael Payá, el decano de la Facultad de Medicina, Prof. José Mª Peinado, el Presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría, Dr. Manuel Martín Carrasco, y el Presidente del Comité Organizador del Congreso, Prof. Jorge Cervilla.

Referencia:
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.
Tlfs. 958 242 017. Móvil: 636 251 468. Correo e-: jacb@ugr.es