El Almirante no descansa en paz

CULTURA
El Almirante no descansa en paz
El español Miguel Ruiz Montañez construye en La tumba de Colón una novela de intriga que parte de la polémica por el destino de los restos
JULIO CASTRO/COLPISA. ENVIADO ESPECIAL A SANTO DOMINGO
El Almirante no descansa en paz
Un miembro de la Marina de guerra dominicana monta guardia en el mausoleo donde se encuentra la urna de plomo que contiene los presuntos restos de Colón. / ORLANDO BARRIA-SANTO DOMINGO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EL LIBRO
Título: La tumba de Colón.

Autor: Miguel Ruiz Montañez.

Editorial: Ediciones B.

Páginas: 368.

Precio: 17,5 euros.

Publicidad

«Reitero», dice el gobernador del Faro a Colón, Andy Mieses, y lo remarca con el brazo derecho. «Los restos auténticos del Almirante son los nuestros. No tenemos duda, y por tanto no hay nada que demostrar ¿Para qué tendría que abrirme el pecho si yo ya sé que mi corazón es mío?». Mieses, orondo y poco acostumbrado a las preguntas incisivas, transpira visiblemente y otea al horizonte, como si deseara estar a muchos kilómetros de allí. No entiende a qué tanta insistencia en el ADN, pues, ¿acaso no son las crónicas históricas una prueba científica irrefutable?

La culpa involuntaria del mal trago la tiene el escritor español Miguel Ruiz Montañez, por reavivar con su primera obra, La tumba de Colón (Ediciones B), una polémica que dura ya siglo y medio. ¿Sevilla o Santo Domingo? ¿En qué ciudad reposan hoy los huesos del descubridor de América? Ruiz Montañez zanja la cuestión en las diez primeras páginas: en una o en la otra. Y por eso, los ladrones de su libro roban ambas reliquias; por si acaso.

Pero eso no libera al licenciado Mieses del acoso de una docena de impertinentes periodistas españoles. Tras él, un grupo de operarios se afana en asear el mausoleo que contiene la urna colombina, una especie de tarta nupcial de mármol y nueve metros de altura que data de finales del XIX. Les quedan pocos días para la celebración del 514º aniversario del Descubrimiento, que este año coincide con el V centenario de la muerte del Almirante. Ante la urna de plomo negro monta guardia, inmóvil, un soldado dispuesto a defenderla mejor que el guachimán (vigilante) de la novela a quien se la roban. El conjunto lo alberga un monumento faraónico que mandó construir el presidente más popular del país, el doctor Balaguer, con motivo del Quinto Centenario. Un mamotreto con la longitud de dos campos de fútbol y la anchura de uno, que desde el aire tiene forma de cruz, y que inauguró con una misa multitudinaria -como Dios manda- Juan Pablo II. Desde sus 30 metros de altura parten decenas de rayos de luz que proyectan al cielo nocturno del Caribe el símbolo cristiano.

Quienes lo idearon pensaban en todas las noches, pero la factura energética manda. Ahora, el Faro solo luce cada 12 de octubre, el Día de la Raza, que es la denominación que Andy Mieses sigue dando a tal fecha.

«Es que cada vez que se ilumina el Faro, medio Santo Domingo se queda sin energía», explica Carlos Salvador. Guía turístico entusiasta de su trabajo, a Carlos, que en toda su vida solo ha estado un día en España, le encantaría visitar Sevilla para hablar con más conocimiento de lo que explica a diario al otro lado del Charco.

De hecho, se queda conmocionado cuando se entera de que Palos y Moguer son dos ciudades distintas y a la primera la marisma le ha comido el mar, dejando en seco el muelle de donde, un lejano 3 de agosto de 1492, partieron una nao y dos carabelas. «¿Y yo sin haberlo visto!», lamenta.

Si fuera inglés…

El tipo de pasión que mueve a Carlos fue lo que llevó a Miguel Ruiz Montañez a interesarse por una figura, la de Cristóbal Colón, que «los españoles tendríamos que reivindicar, y no estar acomplejados». «Si la tuvieran los franceses -añade-, no veas. ¿Y los ingleses, ellos que hicieron sir a Francis Drake, que era un pirata!» El autor malagueño comprobó que en la República Dominicana, aunque mejorable, la afición al Almirante era mucho mayor que en España. No en vano, descubrió la isla (La Hispaniola) en su segundo viaje, regresó en el cuarto y pidió ser enterrado allí.

Su nuera, María de Toledo, se encargó de trasladar desde la península sus restos, que quedaron depositados en la catedral de Santo Domingo, la primera construida en América. Danilo, el cicerone del templo, explica hoy con orgullo el lugar del presbiterio donde reposaron, junto a los de su hijo.

Mientras cuenta que el corsario Drake utilizó la nave central como establo y que intentó quemar esa cruz de allí, la que levantó Diego Colón, hasta que vio que no ardía, relata el origen del malentendido dominicano-español: «Cuando los franceses invadieron esta parte de la isla, ustedes desenterraron una urna y se la llevaron a Cuba, y de ahí, tras la independencia cubana, a Sevilla. Pero en 1877 unas obras ponen al descubierto otra urna. El cardenal Billini la abrió en presencia de las autoridades, entre ellas el cónsul español, y una nota decía que allí estaban los huesos del Almirante. ¿Los españoles se confundieron de urna!».

A Ruiz Montañez no le extrañaría que, en realidad, las cenizas estén repartidas en ambas tumbas, porque «la Universidad de Granada que realizó el estudio de ADN asegura que en Sevilla solo está el 15% del esqueleto». El jefe de ese equipo, José Antonio Llorente, confirmó hace unos días al escritor que, en efecto, era una hipótesis muy razonable. Al licenciado Andy Mieses le parece bien, pero sigue sin ver necesario el análisis de los restos que custodia. «No hemos recibido ninguna solicitud del Estado español, así que, ¿para qué?». Desde los 31 metros de altura del Faro, los pesos que se dejan sus 12.000 visitantes mensuales contemplan con regocijo la fría urna de plomo.
Subir

Descargar


Los Juli@ Verne del futuro

GRANADA
Los Juli@ Verne del futuro
Los jóvenes viajan cada vez más a otros países a formarse y a buscar trabajo y aventuras. Un grupo de universitarios nos cuenta sus ricas experiencias en otros países que les permiten conocer otras culturas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

LOS chicos y chicas son de los que más viajan a otros países en busca de nuevas aventuras y experiencias profesionales. Algunos viajan para mejorar su trabajo, otros por placer y muchos para completar sus estudios y sobre todo para conocer otras formas de vida y luego poder contarlas. Cada vez está más de moda viajar. Un grupo de universitarios aventureros nos cuenta su experiencia. Todos se han ido con la ayuda -nunca suficiente en cuanto al dinero- de algún programa de la Universidad de Granada (UGR). Estarán un año académico fuera de casa. En general, la experiencia es sobresaliente.

LARA LUNA

Puerto Rico

«Aquí la gente es más participativa»

Después de cuatro meses Lara Luna, que estudia Trabajo Social y se ha ido al recinto de Río Piedras (Puerto Rico), está sorprendida por la mezcla cultural del país: «Tiene toques españoles, americanos y la suya propia». Las infraestructuras tampoco la han dejado indiferente. «Es alucinante porque te puedes encontrar casas nuevas y barrios de clase media-alta y a una calle escasa de allí un barrio pobre», dice.

Se fue a Puerto Rico porque le dijeron que las prácticas eran buenas y así es. Además ha descubierto con alegría que entre los alumnos del centro -ya lleva cuatro meses allí- existe una gran concienciación y responsabilidad a la hora de participar. «Se hacen asambleas para hablar de temas importantes y la gente participa, eso es algo que no he podido ver en Granada y me da mucha pena», lamenta. El modelo de clases es diferente, son de grupos de 20 o 30 y el profesor conoce a todo el mundo. Algo que en su Escuela de Trabajo Social de la UGR no ocurre. «Las clases son más participativas », explica.

En el tiempo que lleva en Puerto Rico ha conocido a muchos jóvenes del país y también de República Dominicana, EE UU, Perú… y ha viajado a algunos pueblos y a isla Culebra, que es «preciosa», aunque reconoce que el transporte es «bastante malo». Lo más beneficioso para ella de esta experiencia, en la que ha tenido que recorrer por el momento varias facultades para poder cursar algunas asignaturas y pedir dinero a su familia porque allí no ha encontrado trabajo y la beca no le alcanza, es que está conociendo otro sistema universitario y ha madurado como persona porque «estoy lejos de mi familia y he tenido que aprender a sobrevivir». Está contenta con los profesores y con lo que está aprendiendo en clase. «Pero como en todas partes hay veces que uno no tiene lo que quiere y puedes encontrarte que no estás satisfecho», resume.

JESÚS FLORIDO

Japón

«Esta cultura es la del respeto»

Jesús ha viajado este año a tierras niponas. Está estudiando un máster de Relaciones Internacionales en Ritsumeikan University, Kyoto (Japón), una de las mejores universidades de Asia y, aunque algún profesor de su Facultad en Granada se la desaconsejó y le invitó a ir a Estados Unidos, él quería viajar a una sociedad diferente a la ya conocida y «ver el mundo desde otro punto de vista». Estará en Kyoto un año académico. Al igual que muchos jóvenes son sus padres quienes le pagan la estancia en el país de origen. El máster, que cuesta 18.000 euros, sí lo paga la Universidad nipona.

El primer choque para Jesús al llegar a Japón fue «evidentemente» el idioma. «El ver que aquí la gente no hablaba nada de inglés. Hay veces que te sientes como un analfabeto, porque no sabes ni leer ni escribir. Llegas aquí con el concepto de que eres estudiante de máster, pero luego ves que eso en la vida cotidiana te sirve de bastante poco. La cultura japonesa la definiría como la cultura del respeto y del silencio, ademas de un profundo amor por lo pasado y lo ancestral», explica.

El centro en el que estudia es bastante internacional y tiene una gran influencia norteamericana. Una curiosidad, sus profesores se preocupan de ellos y les organizan incluso cenas para que «salgamos todos juntos». Allí trabaja de manera diferente, sólo tiene ocho horas de clase a la semana. «El trabajo es entendido como algo personal, la clase sólo actúa como medio de exposición de diversas tesis».

Este viaje le está sirviendo a Jesús para comparar y valorar lo bueno y lo malo de la UGR. Además, «el viajar ( en mi caso como estudiante de Ciencias Políticas) me ha hecho de alguna manera el no entender ciertos nacionalismos, movimientos independentistas, porque viajar e incrustarse en una sociedad tan diferente como la japonesa es el ver que las personas a parte de esa capa social que nos cubre, somos mucho más parecidas que diferentes, por eso te permite el dar la mano y no quitarla hacia la unión de los pueblos, respetando las culturas y tradiciones».

En el tiempo que lleva en Kyoto ha viajado a Osaka y Kobe y ya tiene muchos amigos japoneses. Eso sí, le ha costado un poco aprenderse sus nombres. Para superar eso, optó por ponerles nombres españoles: Antonia, Pepa… y ahora ellas mismas se autodefinen Antonia y Pepa.

JOSÉ GARCÍA

Estados Unidos

«Esto no se parece a lo que me pensaba»

José García se ha ido este año a descubrir América. Está estudiando Ingeniería Informática y está completando su formación en la Universidad de California, San Diego. Confiesa que pidió este destino porque «me llamaba mucho la atención la posibilidad de conocer Estados Unidos, y más en concreto su sistema universitario. La idea de California, con las playas, el clima y demás; siempre es atractiva. Además, este centro en concreto es uno de los más fuertes en mi especialidad».

Por el momento, José ha descubierto en sus recorridos por California que «no se parece en absoluto a los estereotipos que tenía acerca de EE UU». También ha viajado a Las Vegas, Los Ángeles y Santa Bárbara. Sorprendentemente, según cuenta José desde que está en el país ha visto tres o cuatro películas y «en todas aparece algún sitio que he visitado recientemente». Es lo que tiene viajar. Cuando estaba paseando por el centro de Los Ángeles también se encontró con la grabación del nuevo videoclip de las Pussy Cat Dolls.

En cuanto al centro, lo que más le ha llamado la atención son las innumerables actividades, clubes, asociaciones, ferias de trabajo… Las posibilidades para hacer actividades extraescolares son infinitas. El sistema de enseñanza es «absolutamente» distinto al de la UGR. «Aquí vivimos además en un campus y está todo centralizado». Por el momento, lo más beneficioso está siendo la gente que está conociendo y la experiencia personal.

JOSÉ MARÍA HINOJOSA

Nuevo México

«Aquí compagino trabajo y estudios»

Jose María Hinojosa Serrato, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras, ha cambiado este año la UGR por la Universidad de Nuevo México, conocida por su acrónimo UNM, se encuentra en Albuquerque, ciudad hermana del Albuquerque de Extremadura. Está en el estado de Nuevo México. Le ha llevado a este país su interés por los estudios de Literatura Chicano-Hispano-Mexicano. Aunque se ha matriculado en tres asignaturas para mantener su estatus de estudiante. Y también le ha animado a dar este paso el interés que «nuestro gran profesor y escritor Don Manuel Villar Raso, despierta en nosotros los estudiantes de Filología Inglesa, en su materia de Literatura Norteamericana, donde hace un especial hincapié en la Literatura Chicana».

Durante su estancia en estas tierras, compaginará trabajo y estudios. En la actualidad tiene dos trabajos. «Para aquellos que les interese deben de saber que es muy sencillo estar pluriempleado, siempre están buscando a gente, no se gana mucho pero si uno no fuma, no bebe, no sale de marcha en exceso… pues se puede perfectamente pagar el alquiler y la comida, para lo demás y ropa no te llega», explica. Un trabajo para cualquiera es tomar apuntes, pagan 5,75 dólares a la hora, si además pasas estos apuntes a máquina pagan el doble. En la actualidad nunca se consiguen cubrir todas las vacantes que se ofrecen para tomar apuntes.

José María ha comprobado en este tiempo que Estados Unidos «no es en absoluto lo que nos hacen ver y creer. Se trata de un país como otro cualquiera con un único defecto, el servicio sanitario, por lo demás es bastante más avanzado. No es tan racista como pensaba. La gente aquí se desvive por ayudarte, se entregan. La seguridad es mucho mayor y mejor que en España».

En este tiempo ha viajado a Grant y otros pueblos de alrededor, que físicamente son «muy parecido a España».

SIMÓN YESTE

México

«Estas gentes son todo corazón»

Simón estudia Antropología Social y se ha ido a la ciudad de Xalapa en el estado de Veracruz, al sudeste de México, para conocer más de cerca otras costumbres y formas de vida. Viaja lo que puede porque tiene bastante asignaturas y comenta que su mejor viaje ha sido «un primer bañito en el Atlántico y su luna llena». También ha hecho un viaje en las festividades de los muertos a una comunidad indígena de la Huasteca, su nombre es Ixhuatlan de Madero. «La muerte aquí es inmortal, se la canta, se bebe, se comparte presencia con los difuntos, comida, petardos y alegría. Sin miedo y con ironía a la cara. Buenísimo. Las personas de este pueblo son todo corazón dependiendo de sus problemas económicos, identitarios y culturales. Cada vez más aculturados, cada vez menos personas hablan sus lenguas:otomi, tepehua, nauhatl… Sus sonrisas son increíbles».

Está aprendiendo mucho del país y de sus profesores y compañeros. Allí el sistema es mucho más participativo, en todos los sentidos. Lo es en clase y en los estudios en la propia sociedad, y eso que México está en una situación complicada. Simón, que está viviendo una experiencia entrañable y en primera persona momentos históricos del país, se queda con el corazón y la mirada de la gente, la ausencia de protagonismos, la existencia de igualdades personales. «Mi experiencia es horizontal, a la cara con la gente y abierta». Este joven también se acuerda de sus compañeros granadinos a los que manda un saludo.

ÁLVARO SÁNCHEZ-DEHESA

Estados Unidos

«Me gusta lo amable que son todos»

Álvaro ha viajado a Estados Unidos para ver cómo se trabaja en un país tan avanzado. Le vendrá muy bien para sus estudios de Economía. Además había ido hace dos años a California y tenía un buen recuerdo. En esta ocasión estará un año académico en territorio estadounidense, en la Universidad de California, en San Diego concretamente.

Está sorprendido con lo amable que es la gente y con lo grande que es el campus en el que estudia. «Puedes estar perfectamente en el campus y tener casi todo lo que necesitas». El sistema de estudio es diferente al de la UGR. «Aquí la evaluación continua está a la orden del día», avisa. Álvaro al igual que el resto que muchos universitarios viajeros está muy divertido en su residencia, comparte estancia con un indonesio, un japonés, un brasileño y dos americanos. ¿Vaya diversidad!
Descargar


A simple, attractive teaching innovation method makes easier for the students the complex world of algorithms

A simple, attractive teaching innovation method makes easier for the students the complex world of algorithms
nächste Meldung
16.11.2006
Thanks to the capacity to communicate our thoughts by algorithms we can create machines whose behaviour simulates intelligence to a certain extent.

The level simulated by the machine is limited by the intelligence we can communicate by means of algorithms. An algorithm is a finite whole of instructions or steps useful to execute a task or solve a problem; machines can only carry out algorithmic tasks.

Making this subject easier for students is very difficult for teachers given its complexity and the necessary abstraction ability to understand it. Now, from the Dpt. of Computing Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada (Universidad de Granada) Prof. Benítez has developed a teaching innovation project titled A multimedia tool for the learning of the Algorithm Theory.

Interactive and functional

It is a web portal to go deeply into the Algorithm theory, but it is not just that. Here there will be material and notes for the study and analysis of the algorithm theory, but it also will have an important interactive and functional component. It will be an environment for the live run of algorithms, easy to use and “quite intuitive”, according to Benítez Sánchez.

The use of the system requires a previous knowledge to access to the complex world of the algorithms. Thanks to this web, students will be able to develop more easily their own algorithms, essential instruments nowadays to develop subjects such as genetics, medicine or engineering.

This didactic tool, which will be presented in two international conferences on the subject, has its own mechanisms to carry out a study of the impact of its use among students and participants, with a users´ record. The forums and lists of e-mails will allow the feedback from the very beginning.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
nächste Meldung
Top
Ar
Descargar


La Universidad de Granada da inicio a la III Semana de Divulgación de Conocimiento en Melilla

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla de la Universidad de Granada celebra a partir del lunes, día 20, su III Semana de Divulgación de Conocimientos.

Enmarcada en la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, el objeto de estas Jornadas es acercar el conocimiento en general y la ciencia en particular a la sociedad melillense. Con este fin, la Facultad de Educación y Humanidades invita tanto a las instituciones educativas como a todo el público a participar en las actividades (exposiciones, talleres, conferencias, etc.) que del 20 al 24 de noviembre ofrece esta III Semana de Divulgación de Conocimientos.

Las actividades que se proponen son las siguientes:
Talleres educativos, especialmente dirigidos a los alumnos de Primaria y Secundaria. Se desarrollarán en diversas aulas y espacios del Campus Universitario de Melilla del lunes 20 al viernes 24 en horario de mañana (de 9 a 14 h.):
– Taller de Matemáticas: Juegos matemáticos recreativos.
– Talleres de Ciencias: Supervivientes y El suelo se pierde: no lo ves pero ocurre.
– Taller-Exposición de Lengua: El mundo en tus manos.
– Talleres de Orientación: Yo, tú y los demás y Y después de la ESO, ¿qué?
– Taller sobre Sistemas de Comunicación Alternativos: Otras formas de comunicarse: la lengua de signos española.

Campaña de sensibilización sobre el ahorro energético, desde el lunes 20 hasta el viernes 24 de noviembre. Mediante la difusión de folletos explicativos, se plantearán los desafíos y los resultados del cambio climático y se analizarán el contenido del Protocolo de Kyoto y las consecuencias derivadas de su incumplimiento, con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria. Además, en la semana posterior a la Semana de Divulgación de Conocimientos, se llevará a cabo un control del consumo energético universitario para comprobar el efecto de la Campaña.

Universidad y medios de comunicación, actividad asociada a la anterior, a través de la cual se divulgarán los contenidos de la Campaña de sensibilización sobre el ahorro energético en distintos medios de comunicación locales, mediante artículos en prensa escrita y tertulias en radio (RNE y Onda Cero) y televisión, a lo largo de toda la semana.

Exposición El Universo en el Campus (astronomía y fotografías), con la colaboración de la Asociación Rusadir de Astronomía de Melilla, en la que se expondrán, del 20 al 24 de noviembre, excelentes fotografías de galaxias, planetas, etc.

Campaña de divulgación sobre el desarrollo evolutivo del niño de 0 a 6 años, que tratará este tema a través de diferentes áreas: sensorial, psicomotora, lingüística, socio-emocional y cognitiva; además, se mostrarán diferentes pautas y mecanismos de estimulación en las mismas. Tendrá lugar el lunes, día 20, de 17 a 20,30 h. en la Plaza Méndez Pelayo.

La matemática en la calle, en colaboración con la Sociedad Melillense de Educación Matemática, actividad que sacará la matemática a la calle con el objetivo de que todas las personas, independientemente de la edad, puedan disfrutar con ella y conocer el aspecto lúdico de la misma. Será el martes, día 21, de 17 a 20,30 h. en la Plaza Méndez Pelayo.

Conferencias:
De lo más grande a lo más pequeño. Un viaje de ida y vuelta por el Universo, por D. Ángel V. Delgado, profesor del departamento de Física Aplicada y director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada. Se celebrará el miércoles, día 22, a las 19,30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Contaminación electromagnética. Origen y consecuencias, por D. Francisco Arroyo, profesor del departamento de Física de la Universidad de Jaén. Se celebrará el jueves, día 23, a las 19,30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

Star Party: sesión de observación astronómica al aire libre en el propio Campus de Melilla, un lugar con condiciones privilegiadas para esta actividad por su situación elevada y su poca contaminación lumínica. Tendrá lugar tras la conferencia Contaminación electromagnética. Origen y consecuencias, con la colaboración de la Asociación Rusadir de Astronomía de Melilla, que proporcionará los telescopios de alta resolución con los que se podrá efectuar la observación.

Referencia:
Prof. Carmen Enrique Mirón. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.
Tel.: 952 69 87 21 / 952 69 87 37. Correo-e: cenrique@ugr.es.


Promueven la presencia de españoles en las organizaciones internacionales en unas jornadas universitarias

El Centro de Documentación Europea (CDE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Unidad de Funcionarios Internacionales (UFI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), organiza las II Jornadas sobre empleo en la Unión Europea y otras Organizaciones Internacionales , que tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en el Salón de Actos del CDE.

Tras el éxito del año pasado, el CDE vuelve a invitar a la comunidad universitaria granadina a asistir a estas Jornadas que informarán acerca de las perspectivas y oportunidades profesionales en la Organización de las Naciones Unidas, las Misiones de Paz, el Banco Mundial, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Unión Europea.

Siguiendo la política del MAEC de promoción de la presencia de españoles en las Organizaciones Internacionales (OO.II.), se trata, en definitiva, de asumir a las OO.II. como actores clave en la conformación de las dinámicas internacionales que nos afectan a todos, y de constituir, al tiempo, una ventana con vocación de servicio y atención al ciudadano, y un instrumento de mejora de nuestra presencia internacional, especialmente en las OO.II.

Programa
Lunes 20
17 h. Perspectivas profesionales en la Organización de Naciones Unidas. Alexandra Issacovitch Benegas, asesora experta de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y antigua funcionaria de Naciones Unidas.
19 h. Oportunidades profesionales en Misiones de Paz. José Luis Herrero Ansola, experto en Misiones de Paz.

Martes 21
17 h. Perspectivas profesionales en el Banco Mundial. Julia Barrera Borruel, Relaciones Externas para España del Banco Mundial.
19 h. Perspectivas profesionales en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Miguel Ángel Panadero Alarcón, consejero de la Sección de Formación de la Dirección de Recursos Humanos de la OSCE.

Miércoles 22
17 h. Empleo y prácticas en la Unión Europea. Carmen Zamorano Herrera, responsable del Departamento Lingüístico y de Traducción de la Representación en España de la Comisión Europea.

Referencia:
Prof. Luis Martínez Hinojosa. Director del Centro de Documentación Europea.
Tel.: 958 24 83 51 / 958 24 83 53. Correo-e: cde@ugr.es.
Web: http://cde.ugr.es/uecursos/curso015.asp.


Jóvenes investigadores analizan el trabajo de los becarios en la ciencia andaluza

La Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI), en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Tercer Ciclo de la Universidad de Granada y el Colegio Mayor Isabel la Católica, celebra mañana, día 18, las I Jornadas de Jóvenes Investigadores de Andalucía.

Jóvenes becarios de investigación de toda Andalucía acudirán a estas Jornadas, cuya finalidad primordial es informarlos acerca del futuro de la investigación y el papel de la Junta de Andalucía y de las Universidades andaluzas en el desarrollo de este ámbito.

Las Jornadas se estructuran en torno a varias mesas redondas, la primera de las cuales estará presidida por el Prof. Rafael Payá Albert, Vicerrector de Investigación de la UGR.

La asistencia a las Jornadas será gratuita, incluyendo el almuerzo y el alojamiento (del viernes y el sábado) para aquellos asistentes que lo necesiten.

Mejorar las condiciones de trabajo de los investigadores granadinos
La Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI) persigue desde 1999 los siguientes objetivos:

– Defender los derechos de los Investigadores en Fase Inicial (IFI) 1 de la Universidad de Granada o de cualquier Centro Público de Investigación no universitario de la provincia de Granada.

– Mejorar las condiciones en las que el personal investigador desarrolla su tarea.

– Promover la transformación de la figura del becario de investigación en personal investigador con contrato laboral y condiciones de trabajo reguladas por el Estatuto de los Trabajadores.

– Conseguir el reconocimiento del derecho de los becarios y las becarias de investigación a formar parte de los órganos de representación y gobierno de la Universidad de Granada o de los Centros Públicos de Investigación no universitarios en los que desarrollan su tarea.

ASI-Granada actúa tanto individualmente, a escala provincial, como en todo el territorio español, dentro de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI).

Programa
11 h. Mesa Redonda sobre el futuro de la investigación con la participación de Rafael Payá, Vicerrector de Investigación UGR, David Galadí, Investigador I3P, Luis Manuel Torres, I+D en sector empresarial, y José Ramón Fernández Navarro, Técnico de Innovación, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
17 h. Mesas de trabajo en paralelo:
– La Junta y la investigación en Andalucía.

– – Los estatutos de las Universidades Andaluzas.
20,30 h. Clausura.

Referencia: Pablo Cascón Katchadourian. Becario de investigación del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Tel.: 958 24 08 38 / 958 24 89 94. Correo-e: pcascon@atc.ugr.es.
Web: http://usuarios.lycos.es/asigranada/.
Díptico: http://zugaldia.net/asigranada/jornadas.pdf


La arquitectura y el urbanismo de Granada tras los Reyes Católicos, objeto de análisis en un libro editado por la UGR

El libro “Granada, de la Madima nazarí a la ciudad cristiana”, escrito por el arqueólogo e investigador Juan Cañavate Toribio, es un trabajo de investigación sobre algunas de las transformaciones referidas a la arquitectura y el urbanismo de Granada en los años posteriores a su entrega a los Reyes Católicos en 1492, “desde la hipótesis –asegura el autor– de que es insuficiente investigar el tejido urbano sin ponerlo en relación con el tejido social que lo sustenta: aquello que convierte a la ciudad en un hecho histórico conformado por una urdimbre de relaciones económicas, de poder y de discursos políticos que se manifiestan en los objetos arquitectónicos y en su distribución en la trama urbana. No hay en ellas, por tanto, problemas exclusivamente arquitectónicos o urbanísticos aunque, como es lógico, de las dos cosas se habla en este libro, como también se habla de arte, aunque sin restringirse al ámbito exclusivo de su historia”.

Así, lo que se investiga en este volumen, es un proceso histórico y, para ello, se ha utilizado un material, la ciudad, que es de una rica complejidad en su funcionamiento; lo político, lo económico, lo religioso o lo cultural, forman parte de una trama que se traduce, en lo real y en lo imaginario, en arquitectura y en espacio.

portada

Referencia:
Juan Cañavate Toribio, Grupo de Investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada». Universidad de Granada.
Tfns: 958 243653 y 958 243645. Correo e. juanm.canavate@juntadeandalucia.es


Un libro relata la vida del médico republicano Alejandro Otero

Un libro relata la vida del médico republicano Alejandro Otero Añadir a Mi carpeta
F. VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los doctores de la Universidad de Granada Enriqueta Blanco y Fernando María Girón acaban de publicar una biografía de Alejandro Otero, uno de los más destacados intelectuales y activistas de la II República en Granada, dentro de la colección El Defensor de Granada. La exhaustiva y extensa investigación histórica y biográfica presentada se adentra en la personalidad, la calidad humana y la intensa vida del médico Alejandro Otero Fernández, que ejerció como ginecólogo en la ciudad hasta el estallido de la Guerra Civil. De este modo, Otero ayudó a nacer a miles de granadinos al igual que logró consolidar el Hospital Clínica y el sanatorio de la Salud.

Nacido en Redondela (Pontevedra) en 1889, Otero a los 15 años comenzó la carrera de medicina en la Universidad de Santiago de Compostela en la que se licenció y doctoró. Con sólo 25 años de edad ocupaba la cátedra de ginecología en la Universidad de Granada, institución a la que siempre se mantuvo ligado, llegando a ser elegido rector en 1932. Desde este cargo Otero construyó la Facultad de Medicina y mostró un significativo compromiso social. Militante del PSOE y de UGT, fue elegido concejal en el ayuntamiento de Granada y diputado en las Cortes Constituyentes de la II República.

Pero cuando la sociedad española comenzó a encresparse, Otero fue señalado por su militancia y en la izquierda y fue encarcelado durante dos meses en 1934 junto a otros dirigentes a raíz de los sucesos conflictivos del Bienio Negro. Al estallar la Guerra Civil, Otero no dudó en ponerse a disposición del Gobierno republicano, por lo que tuvo que exiliarse a México, donde formó parte del gobierno de la República en el exilio hasta su muerte, en 1953.

Rigor científico

La biografía de Blanco y Girón no sólo se encarga de reseñar la trayectoria personal de Otero, sino que ofrece una amplia visión de la época en España y en especial en Granada, mediante los avatares de su profesión y el profundo cambio que se fue forjando en los rasgos de la sociedad. De la lectura del libro se desprende la tenacidad y el rigor científico del doctor, que llegó a crear en México una red de atención sanitaria que constituyó un apoyo impagable para los exiliados y los desfavorecidos. Además, la biografía de Otero trata de ser un homenaje a muchos profesionales y personalidades públicas que, al margen de sus ideas, vieron truncada su trayectoria con la llegada de la Guerra Civil.

Pese a la dureza del exilio, las actividades desarrolladas en México por Alejandro Otero nos han mostrado a un personaje relativamente encumbrado y aparentemente satisfecho con su estatus, señalan los autores, para los que el doctor Otero fue un hombre generoso, con deseos de libertad y de espíritu crítico que pese a sus dificultades de adaptación social por la sequedad de su carácter desarrolló una importante labor altruista.
Descargar


Un estudio repasa la labor realizada por las grabadoras granadinas en el último tercio de siglo

Un estudio repasa la labor realizada por las grabadoras granadinas en el último tercio de siglo Añadir a Mi carpeta
F. V. – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Más de 20 mujeres grabadoras son objeto de estudio en el libro Tres décadas de mujeres y grabado en Granada, que ha sido escrito por Alejandra de Córdoba (Granada, 1975) y publicado por la Universidad de Granada dentro de la colección Feminae, especializada en investigaciones que den a conocer o profundicen en la obra y el pensamiento de mujeres.

El libro constituye un repaso de la cultura artística granadina a lo largo del último tercio del siglo XX. Partiendo del ambiente cultural de los años ochenta, en los que la ciudad vivió una efervescencia única en todas las artes, la autora encuadra la tradición artística cimentada en el grabado calcográfico, que fue enseñado en Granada en sus comienzos por José García en la Fundación Rodríguez Acosta, uno de los puntos indispensables para entender la importancia del género en relación con la ciudad durante estos años.

En la fundación una serie de mujeres artistas comenzaron su andadura y proyectaron tanto su estética como sus aportaciones al mundo del arte en los años sucesivos. El último tercio del siglo XX estuvo marcado por un cambio no sólo político, sino también de mentalidad, lo que acarreó un giro artístico importante que permitió la aparición y el desarrollo de grabadoras que renovaría el panorama cultural por su mentalidad y su arte, asegura Alejandra de Córdoba, perteneciente a una familia con una importante tradición relacionada con el arte y en especial con el grabado.

El libro no sólo se centra en las biografías y en los hechos más significativos relacionados con las artistas, sino que pretende dar una visión particular de las innovaciones que introdujeron y de las influencias de las que fueron partícipes. Para ello, el volumen viene acompañado de un CD que incluye los ejemplos más significativos de sus creaciones.

Etapas

Divididas por etapas, la autora selecciona a las artistas que considera dejaron algún tipo de huella en las creaciones posteriores o fueron capaces de construir un estilo original. De la década de los setenta, destaca la presencia de Maureen Lucía Booth, Esperanza Campos, Teiko Mori, Dolores Montijano o Manini Ximénez de Cisneros. Por su parte, de la década de los noventa, en la que la presencia de innovaciones técnicas es más numerosa, la autora destaca a grabadoras como María José de Córdoba, Tremedad Grecco, Elena Laura Serrano, Mika Murakami, Carmen Guardia García, Araceli de la Chica, Rosario García Morales, Ana Villén o Ania Nicolás.

He pretendido encuadrar la figura de las mujeres grabadoras en un marco igualitario, el de la creación artística humana, asegura De Córdoba, que no cree que su libro pueda ser considerado como feminista.
Descargar


El científico Pablo Menéndez, nuevo director del banco de células madre

El científico Pablo Menéndez, nuevo director del banco de células madre Añadir a Mi carpeta
El traslado al Campus de la Salud se hará a principios de 2007
REYES RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 17-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El científico Pablo Menéndez, de 32 años, ha asumido la dirección del Banco de Líneas Celulares de Andalucía, con sede en Granada. El puesto estaba vacante desde enero, cuando Ángel Concha renunció por excesiva carga de trabajo. Menéndez pretende traerse consigo dos proyectos en los que trabajaba hasta ahora: uno de la Fundación José Carreras y otro de la Fundación de Investigación de Leucemia.

La Consejera de Salud, María Jesús Montero, presentó ayer a Pablo Menéndez como nuevo director del Banco de Líneas Celulares de Granada. Su currículum se ha impuesto al de otros nueve (de Singapur, Holanda, Reino Unido y Canadá, entre otros países) que se presentaron al concurso internacional abierto por la Junta tras la renuncia de Ángel Concha.

Menéndez, licenciado en Bioquímica y doctor en Medicina, tiene experiencia en la investigación con células madre adultas y embrionarias, es investigador principal del área de medicina regenerativa y terapia celular del Instituto de Salud Carlos III y ha trabajado hasta hace poco en el Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido.

Según explicó ayer, decidió optar al puesto que ofrecía la Junta por el gran reto científico y profesional que supone dirigir el banco andaluz porque, a diferencia de los que existen en Reino Unido y Suecia, el de Granada, además de almacenar material biológico congelado, desarrolla sus propios programas de investigación, lo que le permiten obtener financiación interna, externa y, sobre todo, privada. El nuevo director avanzó que ya se está trabajando para atraer al banco andaluz 400.000 euros de financiación inglesa.

Con Menéndez llegarán dos de los programas en los que ha trabajado hasta ahora, de la Fundación Internacional José Carreras y la Fundación de Investigación de Leucemia. Ambos se sumarán a los cinco que se desarrollan en Granada, dos de los cuales ya cuentan con la autorización de la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos del Ministerio de Sanidad. Además, el banco andaluz está colaborando en dos proyectos europeos: uno sobre la creación de un registro de células madre embrionarias en Europa y otro sobre e-aprendizaje en medicina regenerativa.

El espaldarazo definitivo para el banco llegará con el traslado a su nueva sede, que se está construyendo en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Las previsiones de la Junta, según señaló ayer la consejera, son que el edificio, en el que el gobierno andaluz invertirá cinco millones de euros, empiece a funcionar en el primer trimestre de 2007.

Triplicar la superficie

Las nuevas instalaciones abarcarán 620 metros cuadrados, lo que supondrá triplicar la superficie de la que hoy dispone el banco (alrededor de 200 metros en el Hospital Virgen de las Nieves). El edificio contará con seis salas blancas (esterilizadas para garantizar la correcta manipulación de los preembriones y las líneas celulares); cuatro laboratorios (de bioquímica y biología molecular, cultivos celulares, citogenética y patología) y unidades especializadas de apoyo común.

A los 16 profesionales (investigadores y becarios) con los que ahora cuenta, se le sumarán entre seis y ocho el año que viene, según Montero. En su nueva sede, el banco estará rodeado de otras instalaciones punteras en el ámbito sanitario, como el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al CSIC; el centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario; el futuro Centro de Investigación en Genética y Cáncer (Genyo) y banco de ADN. A pocos metros se ubicará también futuro Hospital Clínico de Granada lo que, según Montero, reforzará la conexión con el sistema sanitario público y la traslación de las investigaciones.

Descargar


I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante

Plurilingüismo e Interculturalidad
I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante
Universidad de Granada

El encuentro pretende mejorar la formación del profesorado de los centros públicos andaluces de educación primaria y secundaria para orientarlo en diversidad lingüística y cultural.

Hoy viernes 17 de noviembre, y mañana sábado 18, se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Educación las I Jornadas Regionales de Atención al Alumnado Inmigrante Plurilingüismo e Interculturalidad, organizadas conjuntamente por la Universidad de Granada y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Enmarcado dentro del Plan de Fomento del Plurilingüismo que la Consejería de Educación ha puesto en marcha en los centros públicos andaluces de educación primaria y secundaria, este encuentro pretende mejorar la formación del profesorado de dichos centros y orientarlo en los asuntos relacionados con la diversidad lingüística y cultural que actualmente se vive en la sociedad andaluza.

Para alcanzar este fin formativo, las jornadas se estructuran en torno a distintas actividades
Conferencias, coloquios, debates, mesas redondas, talleres, etc., son las iniciativas en las que se pretende que los docentes planteen sus preguntas, dudas, opiniones y experiencias. En particular, los talleres organizados, persiguen un objetivo didáctico y están pensados para dotar a los profesores de los datos y herramientas necesarias para poder ejercer su labor educativa en un entorno cada vez más diverso, lingüística y culturalmente, con todos los retos que ello plantea.

Prestigiosos expertos en la materia hablarán de temas como la enseñanza del español como segunda lengua, la mediación social e intercultural o las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), siempre con la meta de dotar a la población andaluza de las competencias plurilingües y pluriculturales necesarias para hacer frente a los retos que se plantean en nuestra sociedad, competencias que quedan definidas en los principios teóricos contemplados en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación.
Descargar


La UGR presenta la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

La UGR presenta la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología
Por : Silvia Perdiguero

La coordinadora del proyecto, Carmen Enrique, presentó ayer la tercera edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Melilla y la tercera edición de la Semana de Divulgación del Conocimiento que la Universidad de Granada y la Consejería de Educación han subvencionado para su celebración.
A las jornadas asistirán alumnos de diversos centros de Primaria y Secundaria de la ciudad como el CEIP Enrique Soler, CEIP Anselmo Pardo, CEIP Real, CEIP León Solá, IES Rusadir, Buen Consejo, La Salle, IES Juan Antonio Fernández Pérez y el IES Leopoldo Queipo.

Dichas jornadas se celebrarán en el Campus Universitario de Melilla coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia y Tecnología en el resto de Europa.

Se realizarán talleres de matemáticas, en colaboración con la Sociedad Melillense de Educación Matemática, talleres de ciencias experimentales, de lenguaje de signos, en colaboración con la asociación melillense OIDME, y talleres dirigidos a la Educación en desarrollo Sostenible.

Como novedad se realizarán dos conferencias tituladas “De lo más grande a lo más pequeño.Un viaje de ida y vuelta por el Universo” y “Contaminación electromagnética. Origen y consecuencias”.

Por otra parte, se celebrará una exposición de fotografía astronómica, denominada, “El Universo en el Campus” con la colaboración de la Asociación Rusadir de Astronomía de Melilla, con fotografías de galaxias y planetas, entre otros.

Por último y como clausura del curso se celebrará una “Star Party” que, si el tiempo lo permite, se observarán a través de telescopios el cielo melillense.

Enrique informó que estas actividades fueron comunicadas el pasado mes de mayo a la Dirección Provincial del MEC para solicitar su permiso que fue concedido.
Descargar