Comunicado de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía

En relación con la negociación presupuestaria que las Universidades Andaluzas vienen manteniendo con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, las mismas desean hacer público el siguiente comunicado:

En la tarde del día de ayer -24 de octubre de 2006- se celebró en la sede de la Consejería una reunión en la que estuvieron presentes:

– Por parte de la Consejería: Francisco Vallejo Serrano, consejero, José Domínguez Abascal, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Andrés Triguero Ruiz, director general de Universidades, y Jacinto Cañete Rolloso, director general de Investigación, Tecnología y Empresa.

– Por parte de la Asociación: David Aguilar Peña, presidente de la misma y rector de la Universidad de Granada, Miguel Florencio Lora, rector de la Universidad de Sevilla, y Diego Sales Márquez, rector de la Universidad de Cádiz.

La reunión permitió analizar detenidamente las posiciones mantenidas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las universidades ante este tema, y acordar una metodología de trabajo para continuar el análisis del nuevo modelo de financiación del sistema universitario andaluz para el período 2007-2011. Se constituyó una comisión integrada por los gerentes de las universidades y los representantes de la Consejería, que comenzará a reunirse en los próximos días.

Asentado ya el crecimiento presupuestario que ha permitido incrementar la inversión directa de fondos públicos de la Junta de Andalucía de un 0,88% al 0,96% del PIB, universidades y Consejería analizarán en la referida comisión las necesidades puntuales del sistema universitario para atender el gasto que implican su financiación operativa y de inversiones, la investigación competitiva y otros capítulos, teniendo muy presentes las necesidades derivadas de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, los compromisos de incremento de plantillas de personal investigador, el proceso de internacionalización, la productividad y la mejora en los estándares que determinan la competitividad de las universidades andaluzas en el ámbito internacional, etc.

Se trata, en definitiva, de redefinir el marco de la negociación, tras la exposición de posturas de la pasada semana, que asegure las necesidades de la educación superior de la Comunidad Andaluza, tanto las referidas a su funcionamiento operativo como al cumplimiento de su misión de innovación y transferencia del saber, en el marco de las políticas científico-tecnológicas andaluzas.


Exposición Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

El próximo viernes día 27 de octubre, a las 12 h., tendrá lugar en el Crucero Bajo del Rectorado de la UGR-Hospital Real, la inauguración de la muestra “OBRAS MAESTRAS DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”.
La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR; integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobretodo, española, que abordan una temática muy variada: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.
Esta selección muestra la calidad de los fondos españoles de los siglos XVII al XX (Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida entre otros) pero también la importancia de las escuelas extranjeras (d’Artois, Commodi, Cosci…).
La Universidad de Granada, gracias al trabajo de los comisarios de la Exposición, Esther Galera Mendoza (científico) y Francisco José Sánchez Montalbán (técnico), ofrece la posibilidad de contemplar reunida por primera vez, una parte muy importante de las obras de arte más significativas de la Universidad de Granada.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
El conjunto de Bienes Artísticos de la Universidad de Granada tiene un origen diverso, es el resultado de un largo proceso que se inició con la fundación de la Universidad en el año 1531, y que continúa en nuestros días.
Durante estos casi cinco siglos, el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos por la propia Institución y en la ciudad de Granada: la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el de Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones, etc.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a un rico y valioso legado artístico del que a continuación se exponen, siglo por siglo, los tesoros artísticos más representativos del Patrimonio de la Universidad de Granada.

SIGLO XVI
Las obras pictóricas y escultóricas del siglo XVI que forman parte del Patrimonio de la Universidad son poco numerosas y poseen un carácter esencialmente religioso, propio de la cultura del quinientos y del origen de la Universidad cuya fundación, iniciativa del Emperador Carlos V, quedó vinculada a la Iglesia.

SIGLO XVII
Gran parte de la obra artística que conforma el patrimonio universitario se debe, sobre todo, a artistas barrocos granadinos de este siglo.
Cabe resaltar la importante representación de pinturas de Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra, discípulos de Alonso Cano, que decoraban las paredes del Teatro del testero del Colegio de San Pablo.
La incorporación de esta obra al Patrimonio de la Universidad se debe, por un lado a una Real Cédula de Carlos III en 1769 que lega a la Universidad de Granada parte de los bienes incautados a la Compañía de Jesús. Esto incluía el Colegio de San Pablo, actual sede de la Facultad de Derecho, donde se conservaban gran parte de estas obras.
Otras llegaron con el rectorado de López Argüeta a finales del XIX que solicitó obras al Museo del Prado para decorar los nuevos inmuebles.
Hacia 1980, con motivo del traslado de la sede rectoral al Hospital Real, se solicitaron obras al Museo de Bellas Artes de Granada, siendo la mayor parte de ellas también de carácter barroco.

SIGLO XVIII
Durante este siglo convive el barroco más exuberante con un floreciente academicismo, que se decantará por un aspecto más naturalista, y con el nacimiento del neoclasicismo.
En el patrimonio universitario esta convivencia se refleja en las obras de Risueño, Chavarito… del último barroco frente al Crucificado de Francisco Bayeu, el retrato del Conde de Altamira de Agustín Esteve y el anónimo de D. Pedro de Mora Muñoz de Salazar.

SIGLO XIX
El patrimonio universitario en este siglo aumentó gracias a una política de adquisición de nuevas obras que se realizó mediante el encargo o la donación. De este modo se iniciaron, simultáneamente, tres galerías de retratos:
– Galería de retratos oficiales de la monarquía española.
– Galería de personajes ilustres vinculados a la Universidad.
– Galería de retratos de rectores.
Otras obras importantes de este siglo proceden del Museo del Prado, como Paso de una procesión de Elena Brockman, Casa de Vecindad de Adela Ginés, Visita de Isabel la Católica a la Cartuja de Miraflores de Luis Álvarez Catalá, todas ellas depositadas en la Universidad de Granada a principios del XX. Estos depósitos fueron solicitados para decorar las paredes de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, que en ese momento estaba ubicada en el Colegio de San Pablo.

SIGLO XX
Durante el siglo XX las galerías de retratos iniciadas en el siglo anterior siguieron conformándose gracias a la aportación de los retratistas más importantes que trabajan en Granada. A imitación de la galería de rectores se iniciaron otras de decanos.
En la segunda mitad del siglo el patrimonio universitario experimentó un nuevo incremento gracias a nuevos depósitos de pinturas de los siglos XVII al XX, procedentes del Museo del Prado y del Museo de Bellas Artes de Granada.
Desde 1970 la política de acrecentamiento del patrimonio de la Universidad está marcada por el coleccionismo y la promoción artística. Así se llevan a cabo encargos, certámenes, premios, becas y exposiciones en las que han participado numerosos artistas entre los que destacan: Eduardo Chillida, Vaquero Turcios, Rafael Canogar, Ángel Orcajo, etc.

Anexo: imágenes del Catálogo de la Exposición

portada


Convenio entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía

El acuerdo permitirá que la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía desarrollen conjuntamente las tareas encaminadas a crear unidades conjuntas de gestión para la generación de Proyectos de I+D+I, transferencia de tecnología al mundo empresarial, velar por la propiedad industrial e intelectual de los investigadores de la UGR, generar programas internacionales de I+D+I, etc.

Merced al convenio, la OTRI de la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa) compartirán recursos en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud – Centro Europeo de Empresas e Innovación BIC GRANADA.

El convenio será firmado por el Prof. David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada, y por Miguel Ángel Serrano Aguilar, director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Lugar: Rectorado de la UGR. Despacho del Rector.
Fecha: 26 de octubre de 2006.
Hora:


La Sociedad Española de Psiquiatría Biológica premia al Prof. Cervilla

El profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Dr. Jorge Cervilla Ballesteros, ha sido galardonado con el premio anual de “Investigador de Referencia a la Excelencia Investigadora”. El premio, concedido por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, fue entregado al Prof. Cervilla por el presidente de dicha sociedad durante el X Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Sevilla el pasado 21 de octubre.

La eclosión de la investigación sobre psiquiatría durante los últimos años hace que sólo aquellos candidatos con múltiples publicaciones en revistas internacionales de alto impacto puedan ser finalistas a concurso de este premio anual. Es la primera ocasión en que dicho galardón, de reconocido prestigio nacional, recae sobre un investigador andaluz y viene a reconocer una carrera investigadora, en las Universidades de Londres y Granada, dedicada al estudio de las causas de enfermedades mentales como la depresión, la demencia o las psicosis.

En la actualidad, el Prof. Jorge Cervilla dirige el Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y coordina desde la UGR un estudio sobre interacción genético-ambiental en depresión y otro sobre nosología y neurobiología de la psicosis que han sido becados durante este año, respectivamente, con una beca del Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Educación y con una beca del VI Programa Marco de la Comisión Europea.

Foto Profesor Cervilla:
profesor Cervilla

Referencia:
Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Tel. 958 242 017 / 243 491. Correo e. jacb@ugr.es


Seminario internacional “Movilidades geográficas de la población en el Mediterráneo occidental”

Entre los días 26 y 28 de este mes se celebrará en Granada el seminario Movilidades geográficas de la población en el Mediterráneo occidental. El mismo forma parte de las acciones que está desarrollando un equipo de investigadores del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada, en virtud de un convenio suscrito en noviembre de 2005 entre el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) y la UGR, cuyo objetivo general es la “Creación de una red de análisis de las dinámicas socioeconómicas y demográficas en el ámbito mediterráneo”.

La organización del seminario es fruto de las relaciones de colaboración iniciadas o reforzadas con grupos y organismos de investigación en diversos países de las orillas Norte y Sur del Mediterráneo occidental, con el fin de coordinar esfuerzos e impulsar proyectos comunes.

El seminario abordará la problemática de la movilidad de la población en la cuenca en toda su complejidad y diversidad de manifestaciones e implicaciones. “Hecho social global”, el análisis total de las movilidades encierra una riqueza y capacidad reveladora que desborda ampliamente los esquemas lineales de la “migración” a los que con demasiada frecuencia se reducen. En el encuentro participarán más de treinta especialistas de Marruecos, Argelia, Francia, Italia y España, todos ellos con acreditada trayectoria en el seno de grupos de notable reconocimiento en los estudios de este campo, como los del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París (INED), el Laboratorio Migrinter de Poitiers, el Instituto de Investigaciones sobre el Mundo Árabe y Musulmán de Aix-en-Provence (IREMAM), el Departamento para el Estudio de las Sociedades Mediterráneas de la Universidad de Bari, el Grupo de Investigación sobre las Migraciones de la Autónoma de Barcelona (GRM) o el de la Universidad de Rabat, entre otros.

Concebido no como una actividad de divulgación, sino como seminario de trabajo, sus sesiones, sin embargo, estarán abiertas a otros investigadores y personas interesadas, en la medida de la capacidad del local.

Lugar de celebración: Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Referencia:
Arón Cohen y Alberto Capote (becario del convenio UGR-IEA,
Correo e. alberto_mediterraneo@yahoo.es, Tfno.: 958 244 262


El PP solicita una comisión de investigación para conocer la «verdad» de la destrucción de la rotativa de Patria

El PP solicita una comisión de investigación para conocer la verdad de la destrucción de la rotativa de Patria
23/10/2006 – 19:32
Redacción GD
El Partido Popular de Granada aseguró hoy que está dispuesto a llegar hasta el final para conocer la verdad sobre el terrible fin que ha tenido la rotaviva del diario Patria, que ha acabado en la chatarrería después de permanecer los últimos años en los pasillos de la Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Granada, por lo que solicita una comisión de investigación a la UGR y a la Junta de Andalucía.

En un comunicado remitido a la prensa el PP informó de que con el fin de arrojar luz sobre unos hechos que, dos semanas después, aún crean incertidumbre y dudas acerca del injusto final de una joya tecnológica que pretendía ser expuesta y estrella del futuro Museo de la Prensa va a solicitar la mencionada comisión.

El secretario provincial del PP granadino, Antonio Ayllón, tachó de atropello y atentado al periodismo de Granada el desmontaje, la venta y la posterior destrucción, con ocultismo y alevosía, de la rotativa del histórico diario Patria, considerado esencia de la ciudad y de los granadinos.

Lo único que exigimos es que se rindan cuentas y se garantice transparencia en la investigación y búsqueda del responsable, explicó Ayllón, quien ha lamentado la terrible pérdida y exigió al rector de la UGR, David Aguilar, que asuma responsabilidades, porque después de dos semanas nos parece intolerable que no haya dicho nada convincente y el grave suceso quede aún sin resolver.

Asimismo, el secretario popular criticó que el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias, no se haya pronunciado sobre lo sucedido, como representante de la Junta de Andalucía, ni haya pedido responsabilidades a la Universidad de Granada.

Queda una vez más patente la doble vara de medir del PSOE, porque si esto hubiera sucedido en una institución gobernada por el Partido Popular los socialistas hubieran sido capaces de comenzar una caza de brujas con tal de tener un responsable, afirmó Antonio Ayllón.

Descargar


Las secretarías de los centros, al rojo vivo

Las secretarías de los centros, al rojo vivo
Prácticamente el 100% de estudiantes altera su.matrícula por desacuerdo con grupos y profesores
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La imagen se repite cada inicio de curso, pero no por eso deja de poner de los nervios a los estudiantes. Dos horas a las puertas de la secretaría de la facultad o escuela universitaria de turno no es para menos. Las alteraciones de matrícula -cambio en las asignaturas que se eligieron para cursar este año- junto a los demás trámites burocráticos -solicitud de títulos, convalidación de estudios, créditos…- hacen que las máquinas de las secretarías deban funcionar al cien por cien y que en algunos casos no se llegue.

Sólo hay que dar un paseo por facultades como Ciencias Políticas, Ciencias, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas, Ciencias del Trabajo… -no son las únicas- y ver como se repiten -con más frecuencia las semanas anteriores- las colas en todos y cada uno de los centros. Según explican desde el vicerrectorado de Ordenación Académica de la Universidad de Granada (UGR) «prácticamente el cien por cien del alumnado participa en la alteración de matrícula». Este es uno de los principales motivos por los que se forman las colas y dilatan los tiempos de espera.

Tiempo de espera

Estas mismas fuentes añaden que las causas por las que los estudiantes alteran su matrícula son muy variadas. Entre estos motivos destacan el cambio de grupo porque el profesor no les gusta, porque al final no han aprobado las asignaturas que creían que iban a superar en septiembre, les coinciden horarios y no pueden acudir a clase o simplemente la asignatura no les interesa.

Cada facultad o escuela es la que decide si da cita previa o establece cualquier otro sistema para la alteración. Si bien, los que se decantan por la cita deben seguir los criterios de reparto de números según los criterios establecidos en la Universidad. El centro universitario decide, sin embargo, el tiempo y la frecuencia con el que da números para atender a los alumnos que requieren el servicio de la secretaría.

A través del sistema de cita previa y de otros programas y sistemas se han reducido las colas en los últimos años en los centros con más alumnos, no obstante los estudiantes siguen haciendo fila -en demasiadas ocasiones- para solventar los problemas burocráticos. En algunas facultades y escuelas universitarias el tiempo de espera está superando las dos y tres horas en estos primeros días del curso 2006/2007.
Descargar


El Consejo Social se marca el reto de llevar los avances universitarios a la sociedad

El Consejo Social se marca el reto de llevar los avances universitarios a la sociedad

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Conectar los avances de la Universidad desde el punto de vista científico con la sociedad, ampliar el poder de estos órganos de gobierno e incorporarles más miembros no académicos son los principales retos que afrontan los consejos sociales universitarios, principalmente en España.
Así se lo explicó Jerónimo Páez, presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada (UGR) que acoge entre ayer y hoy una reunión internacional entre presidentes de consejos sociales de universidades de más éxito o de conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

Entre los participantes a este encuentro, bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, figuran presidentes de consejos sociales universitarios de países como Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia o Gran Bretaña, entre otros.

Según Páez, para lograr esta conexión entre universidad y sociedad es necesario potenciar en alguna medida los consejos sociales, su capacidad de relación, su poder, en el mejor sentido de la palabra. Para el presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, las universidades españolas deben avanzar en el camino seguido por las instituciones de más prestigio, especialmente de Europa y Estados Unidos, donde la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos.

Esta progresiva incorporación de miembros no académicos a los consejos sociales universitarios confieren a la Universidad una perspectiva más ajustada a la realidad social a la hora de diseñar las políticas universitarias, indicó.

En este sentido, explicó que en la actualidad hay un continuo debate, cada vez mayor, de las interrelaciones entre la universidad y la sociedad, sobre el que las universidades de mayor prestigio tienen bastante interés en ir avanzando.

La adaptación al marco común europeo es otro de los retos que deberán afrontar los consejos, según Paez, quien consideró que este encuentro será muy positivo para encontrar respuestas en este sentido.

Descargar


Formula to Measure the Seismic Resistance of Reinforced Concrete Buildings

Formula to Measure the Seismic Resistance of Reinforced Concrete Buildings

Reinforced concrete is one of the most used materials in Spanish constructions. Foreseeing the behaviour of this kind of structures in case of earthquake becomed vital when they are placed in seismic areas such as Granada. Recently, it has been suggested a new formula, confirmed with numerical simulations, which is going to make the prediction of the seismic resistance of reinforced concrete structures easier, based on its capacity to take up and disperse energy.

The director of this work, which has been recently published in the international journal Engineering Structures, is Professor Amadeo Benavent Climent, of the Department of Continuous Means and Theory of Structures of the University of Granada. They intend to predict “in case of earthquake, the maximum amount of seismic energy this kind of structures could take up and disperse without risk of collapse”, Benavent Climent explains.

The higher this energy is, the higher the building´s resistance capacity will be. Such energy depends fundamentally on ductility, this is, on the ability of the structure to become twisted without breaking. The new formula allows to assess the seismoresistance of the structures and, comparing it with the seismicity of the area where the construction is located, to draw conclusions about if reconditioning them is necessary or not, whether by means of conventional techniques or by advanced methods like that of energy dispersers. This technique consists of installing special elements in the structure that avoid that pillars and beams suffer important damage in case of earthquake. The next extension of the Architects´ Association of Granada will be the first Spanish building with these special energy dispersers.

One of the present goals for seismic engineering is to control damage (reducing or removing it) in structures subjected to earthquakes. According to current rules of most countries, like Spain, conventional buildings are deigned to, in case of earthquake, experience important plastic deformations but without collapsing, to avoid the loss of human lives. However, allowing such plastic deformations means to admit structurale damages, which can make the demolition of the building after the earthquake advisable.

http://www.ugr.es

Descargar


El arzobispo de Granada, contra jesuitas y agustinos

Rompe con la Facultad de Teología

El arzobispo de Granada, contra jesuitas y agustinos

ELPLURAL.COM

Francisco Javier Martínez, arzobispo de Granada, ha puesto en pie a buena parte de la comunidad cristiana granadina. Ha roto las relaciones con la Facultad de Teología, un centro de reconocido prestigio creado por la Compañía de Jesús, en el que tradicionalmente se han formado los seminaristas de Andalucía oriental, hasta que el prelado ha decidido lo contrario.

Los ocho seminaristas que estudiaban en la Facultad de Teología de Granada acudirán ahora a la sede del Seminario Diocesano, una de cuyas dependencias será ocupará por el Instituto Von Balthasar. El centro, recién creado, tiene de momento un único profesor conocido: el arzobispo Martínez, según el diario Granada Hoy.

Conferencia sobre bioética
El responsable de la diócesis granadina ha retirado a los ocho futuros religiosos, en protesta por la conferencia que abrió el curso de la Facultad, centrada en bioética y pronunciada por el agustino Francisco Alarcos. El contenido no fue del agrado de Martínez y rompió con una tradición que se viene cumpliendo desde 1939, la de formar a los seminaristas en el centro de los jesuitas.

Doloroso
El arzobispo comunicó su decisión al rector, Ildefonso Camacho, mediante una carta en la que alegaba que la actual situación de la Iglesia no se avenía con las enseñanzas del centro. De sorprendente y doloroso calificó Camacho la medida del prelado, que explicará sus razones al máximo responsable de la Compañía de Jesús, Peter Hans Kovelbach, como informa el diario Ideal.

Mensajes de apoyo
La Facultad de Teología de Granada es de las más prestigiosas de España y se ha caracterizado por su liberalidad pedagógica y la calidad de sus profesores, además de por su estrecha relación con la diócesis. Por eso, ha causado tanta sorpresa y enfado la actitud de Martínez. El rector Camacho asegura haber recibido numerosos mensajes de apoyo de religiosos de la zona y algunos católicos de la provincia andaluza han exigido incluso hasta la renuncia del arzobispo.

Agustinos represaliados
Las desavenencias con los jesuitas se han extendido a los agustinos. Esta última comunidad decidió enviar a sus seminaristas a la Facultad granadina y, además, fue uno de sus miembros quien pronunció la conferencia de la discordia. En represalia, Martínez ha retirado a los agustinos la dirección de una parroquia de la ciudad, ante la creciente indignación de los feligreses.

Bajo control
Pero estos no son si no nuevos episodios de un modo particular de actuar. El año pasado, el arzobispo de Granada impidió que los seminaristas recibieran su formación en Filosofía en la Universidad de Granada y, como ha hecho en esta ocasión, creó un centro paralelo, el Instituto de Filosofía Edith Stein, para controlar las enseñanzas en la materia.

Descargar


Ley del botellón

Ley del botellón
Antonio Caparrós Carmona./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Hay que felicitar al Parlamento Andaluz por haber aprobado la Ley de Potestades Administrativas (Ley del Botellón), la cual va ha permitir que los Ayuntamientos andaluces puedan complementar las normas necesarias para regular el complejo fenómeno del botellón. Esta ley ha sido aprobada en solitario por el PSOE con la lamentable abstención del Partido Popular y los inexplicables votos en contra del Partido Andalucista e Izquierda Unida. Pero lo que más llama la atención es la actitud del parlamentario de este último partido José Manuel Mariscal animando a los jóvenes a la desobediencia social y salir a los parques a beber. ¿Pero Mariscal!, ¿qué quieres?, ¿llevar a la revolución a las huestes de Baco? Creo que a la ciudadanía capitalina le gustaría que esta anhelada ley fuera desarrollada por todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Granada con el mayor interés y armonía. El personal de a pie no vería con buenos ojos que esta ley se tergiversara o malograra por conductas partidistas o intereses electoralistas. En cuanto a la ubicación de nuevas zonas de expansión o botellódromos seguiría la línea establecida en la Huerta del Rasillo y habilitaría otras en el borde de la Circunvalación y Ronda Sur, en las rotondas de Maracena, Chana, Recogidas, Gójar o la Zubia. Con este planteamiento se conseguiría diversificar, acercar y dar mejores servicios al usuarios, sin necesidad de que tengan que utilizar el vehículo evitando la masiva concentración que no beneficia a nadie. En los lugares indicados se construirían chiringuitos con amplias zonas techadas dotados de barras económicas que aunque fundamentalmente estarían al servicio del botellón también estarían habilitados con toda clase de servicios de cafetería y restauración para el público en general y hacerlos rentables en días y horas que no coincidan con el botellón. En la construcción y explotación de los mismos mucho tendrán que decir tanto el Ayuntamiento, como la Federación de Hostelería y contar con la colaboración de la Junta de Andalucía.

El fenómeno del botellón, hoy por hoy, es irreversible, la cultura de beber alcohol y consumir otras drogas se ha extendido y desbocado de tal manera que no se vislumbra un horizonte de esperanza para su paralización y mucho menos para su retroceso. Los jóvenes tienen que saber los graves riesgos que corren al agarrar con frecuencia esas jumeras (como dicen en mi pueblo), que tantos perjuicios físicos, mentales y sociales les pueden acarrear en su futuro.

Los políticos, los educadores, la sociedad entera y, sobre todo, los padres tenemos que medrar para que este río revuelto y desbordado vuelva a su cauce normal. Una llamada de atención para aquellos padres que creen que sus hijos son incapaces de emborracharse, drogarse o hacer el gamberro destrozando todo lo que encuentren a su paso.

Desde aquí aplaudo la decisión tomada por el Rectorado de la Universidad de Granada de negar al Ayuntamiento el uso de los jardines de Fuente Nueva para la práctica del botellón. Sus algo descuidados jardines terminarían por desaparecer ante los dislates del botellón, y sus setos y árboles correrían riesgo de convertirse en lupanares como el contiguo paredón de la estación de RENFE donde a mediados del pasado siglo se creó la llamada vía láctea, en la que en sus noches de cabiria pululaban la Juana, la Chata y la Caracortá aliviando a paisanos y foráneos.

Atentamente.
Descargar


Los alumnos de fuera de Granada se quedan sin descuentos en el autobús

Los alumnos de fuera de Granada se quedan sin descuentos en el autobús
El vicerrector de Estudiantes pide al Ayuntamiento y a la Rober que se pongan de acuerdo para «cumplir lo pactado» y que se pueda poner en marcha el bonobús universitario.Los alumnos de la UGR esperan desde hace más de seis años que se haga realidad la promesa
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) que no estén empadronados en la capital de la Alhambra no tendrán descuento en el autobús urbano, por lo menos en este inicio de curso 2006/2007. Deberán seguir rascándose el bolsillo. Lo pactado por la Universidad granadina y el Ayuntamiento capitalino el curso pasado para la puesta en marcha del esperado bonobús universitario se ha quedado bien aparcado en algún cajón de despacho. El bonobús universitario fue una promesa del rector David Aguilar cuando se presentó la primera vez al cargo y el próximo año concluye su segundo mandato, o sea, hace más de seis años.

El concejal de Juventud del Ayuntamiento, Juan Antonio Fuentes, explica que «el tema sigue parado» y que los principales problemas que hay son debido a cuestiones «técnicas». Agrega que las máquinas de lectura de los autobuses no son compatibles con el carné universitario actual. Sin dar fechas, el edil apunta la intención de intentar arreglar este asunto y «agilizarlo».

El curso pasado se llegó a fijar el mes de enero -2006- como el de entrada en vigor del esperado bonobús universitario. También se dijo que a esta esperada tarjeta se le aplicaría el descuento del bonojoven del que en la actualidad sólo disfrutan los residentes en Granada. Pero sólo se dijo, porque como ayer reconocía el edil «ese tema está parado».

Lección de formas

Por su parte, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, insta al Ayuntamiento y la Rober a que se «pongan de acuerdo» porque la Universidad «ha dicho ya lo que tenía que decir». Según Díaz de la Guardia «la Rober no autoriza a que se pongan lectores para leer el carné universitario» y es en este punto donde está el problema. Añade que «el tema no está en nosotros porque la Universidad ya asumió lo que tenía que asumir con el Ayuntamiento».

El vicerrector tampoco concreta ninguna fecha para que los alumnos se beneficien de descuentos. «Solucionarse se solucionará, pero no sé cuándo ni de qué forma». Dice que espera poder hablar «próximamente» con el concejal de Juventud.

Después de llegar a un principio de acuerdo tras años de reivindicaciones -el bonobús es una petición histórica que supera incluso los últimos seis años- los universitarios no residentes en Granada deberán seguir pagando, por lo menos por el momento, el billete del urbano sin ningún privilegio. Cosa que en ciudades como Málaga o Jaén no ocurre porque tienen descuentos. En Granada hacen uso del servicio de bus urbano cada día miles de universitarios para llegar fundamentalmente a los campus de Cartuja y Aynadamar.
Descargar