El ‘Gil Albert’ recuerda a Juan Ramón Jiménez con el ciclo ‘A la inmensa minoría’

El Gil Albert recuerda a Juan Ramón Jiménez con el ciclo A la inmensa minoría
S. BALSEYRO/ALICANTE

ImprimirEnviar

Publicidad

A la inmensa minoría es el nombre del ciclo de conferencias que organiza el Instituto Juan Gil-Albert con motivo del 50 Aniversario de la concesión del Premio Nobel al poeta Juan Ramón Jiménez. La sede de la Universidad de Alicante acogerá hoy y mañana, a partir de las 20.15 horas, cuatro ponencias sobre la vida y obra del poeta onubense.

Los diarios de Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez, coparán el protagonismo de la primera conferencia que tendrá lugar hoy. Esta ponencia será impartida por la profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona Anna Caballé.

A continuación, el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza José Carlos Mainer hablará de Juan Ramón Jiménez y la modernidad. El conferenciante cuenta con numerosos estudios sobre la literatura y la cultura española del siglo XX.

Las afinidades y los desencuentros entre el poeta onubense y Gabriel Miró serán la temática de la primera ponencia del jueves 26 de octubre, que correrá a cargo del profesor de Lengua y Literatura del IES Dr. Balmis de Alicante, Juan Ramón Torregrosa.

Dentro de su producción destacan dos antologías para niños de la obra de Juan Ramón Jiménez: Estampas de Platero y El iris mágico, publicadas con motivo del Cincuentenario.

El poeta y profesor de Métrica de la Universidad de Granada Antonio Carvajal cerrará este ciclo de conferencias con una ponencia sobre la palabra poética de Juan Ramón Jiménez.
Descargar


´Los misterios sobre Colón hacen olvidar

ENTREVISTA CON ANUNCIADA COLÓN HISTORIADORA

´Los misterios sobre Colón hacen olvidar
a veces su trascendencia histórica´

Servicios

a veces su trascendencia histórica&body=Consulta esta noticia en: http%3A%2F%2Fwww.laprovincia.es%2Fsecciones%2Fnoticia.jsp%3FpNumEjemplar%3D1221%26pIdSeccion%3D15%26pIdNoticia%3D62862 class=secciones> Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector

Anterior Volver Siguiente

Cira Morote Medina

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

– ¿Por qué cree que la figura de Cristóbal Colón sigue estando envuelta de misterios y polémicas?

– Colón es de los personajes de la Historia sobre los que existe más bibliografía. Quizá por lo que significó el viaje de 1492, muchos autores se dedicaron a su figura, ya desde que estaba vivo. Por eso, aunque hay períodos de menor bibliografía, como los siglos XVII y XVIII, a partir del cuarto centenario se ha editado un gran número de investigaciones sobre él. A pesar de ello, es cierto que existen muchas polémicas en torno al personaje, puede que porque se quiere conocer su trayectoria en todos sus detalles. Las incógnitas más destacadas son su lugar de nacimiento y dónde descansan sus restos.

– Sobre eso quería preguntarle, ¿cuál es el lugar de nacimiento más consensuado?

– La polémica y la falta de unanimidad sobre su origen se justifica porque el propio Colón no dijo en ningún documento su lugar de nacimiento. El único en el que afirma que ha nacido en Génova, no es de la época colombina y no está firmado por él. Eso ha motivado las dudas y el surgimiento de todo tipo de teorías que aseguran que es ibicenco, mallorquín, catalán o de Guadalajara. También se ha dicho que es portugués, que es corso, incluso, últimamente, se ha publicado un libro que dice que Colón es americano. Hay un proyecto de la Universidad de Granada para analizar el ADN de los que se llaman Colombo en Italia y los Colón en Cataluña para ver si tienen parentesco con los restos del hijo de Colón, que está enterrado en la catedral de Sevilla. Hasta que eso llegue, no hay ningún papel definitivo, pero su hijo Hernando, en su testamento, dice que su padre es genovés, y muchos contemporáneos suyos también creían que era de esa zona.

– ¿Y respecto a dónde está enterrado?

– Los resultados de los análisis de ADN que se han hecho de los restos de Colón que tenemos en la catedral de Sevilla, comparados con los de su hijo Hernando, son positivos. También los de su hermano menor, Diego, que está enterrado en la Cartuja. Parece ser que los restos que hay en Sevilla son de Colón, pero quedaría analizar los de la República Dominicana. Realmente, Colón viajó mucho después de su muerte. Falleció en Valladolid, a los tres años es trasladado a Sevilla, de ahí a Santo Domingo, luego a La Habana, y otra vez a Sevilla. Serán las pruebas de ADN las que aclaren las dudas, aunque en Santo Domingo no se han hecho.

– ¿Cree que toda esta leyenda ensombrece la trascendencia histórica del Descubrimiento?

– La verdad es que los investigadores que nos dedicamos al estudio de Colón tampoco estamos de acuerdo en muchos aspectos de su biografía. Por ejemplo, en lo que se refiere al período anterior a 1492, hay grandísimas lagunas. Eso hace que siempre sea una persona susceptible de que aparezcan nuevas hipótesis e interpretaciones sobre su vida. Quizá esto hace que, como usted dice, el detalle no nos deje ver la trascendencia histórica de sus actos. Es un poco lo que voy a hacer en mi ponencia, que intenta ser una línea general de la trayectoria de Colón desde su punto de vista, tanto en sus momentos de mayor éxito, como en las épocas de dificultades.

– ¿Cómo era Colón en la intimidad?

– Yo creo que tenía una personalidad muy fuerte, que se manifiesta en las cartas que escribe a sus hijos e, incluso, en las que dirige a los reyes. Por ejemplo, a la vuelta de su primer viaje, en 1493, sufre una tormenta por la que puede naufragar y les cuenta que siente pena por los hijos que dejaría huérfanos de haber muerto. Es curioso que expresa lo que siente su corazón, aunque no sea una misiva destinada a un familiar. Era una persona profundamente familiar, se apoyó mucho en sus hermanos. También, a su hijo mayor, le recalca que se ocupe de su hermano pequeño y que obedezca a sus tíos. Otra de sus características es su fuerza de voluntad, y, sobre todo, su condición de marino, sentía el mar como algo propio.

Descargar


La Cultura ha de hacernos responsables

La Cultura ha de hacernos responsables
Antonio Barros Manzano./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Leo con estupor pero sin sorpresa la noticia de que la antigua rotativa del diario Patria ha sido desguazada por un chatarrero y lo mas lamentable de todo, indiscutiblemente por orden de los responsables depositarios de la misma, ésos que ahora se esconden y son incapaces de dar la cara para decir a los ciudadanos, «sí, nosotros hemos dado la orden, hemos buscado al chaterrero, hemos levantado el teléfono para contactar con él, hemos discutido el precio del kilo de acero y, después del acuerdo, sin nocturnidad pero con conocimiento de causa, hemos consentido que esta maravilla de la técnica de principios del siglo pasado, sea convertida a golpe de soplete y martillo en escoria».

Ahora la universidad granadina, en una de las costumbres más granadinas, (valga la redundancia) dejará dormir la noticia y, una vez más, los responsables del desatino pasarán con impunidad del hecho execrable y consumado sin remedio. Nadie les hará ver a estos profesores, decanos, etc… que la cultura ha de hacerlos responsables, pues si así no fuese, ¿cuál sería entonces el fundamento básico de sus enseñanzas dentro de la universidad a la que representan en sus exclusivos puestos? Si al chatarrero le causó extrañeza y estupor destrozar la rotativa -así lo manifestó antes de ponerse manos a la obra-, denota que el trabajador está bastante más preparado cultural e intelectualmente, por no hablar de sensibilidad, para conservar éste y otros simbolos patrimoniales que pertenecen a todos los ciudadanos, que los propios electos responsables de la universidad. En fin, una verdadera lástima y otro expolio más contra el patrimonio histórico.
Descargar


La Universidad de Granada busca empresarios que quieran innovar

La Universidad de Granada busca empresarios que quieran innovar
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada celebró ayer una jornada para dar a conocer a empresas e investigadores las últimas herramientas y programas de apoyo a la innovación. En el encuentro participaron unas 40 personas -50% empresarios y 50% investigadores- que conocieron los programas de los que pueden beneficiarse.

Según el gerente de la Fundación Empresa Universidad, José Manuel Aguayo, a finales de 2005 se estaban desarrollando más de 600 proyectos, con un crecimiento es constante, aunque reconoce que el proceso es complicado porque las pequeñas y medianas empresas suelen ser reticentes. Pero eso ocurre, dijo, tanto en Granada como en el resto de España. «Cuesta trabajo, pero cuando el contacto se realiza la relación suele ser fluida y muy positiva».
Descargar


La honradez y el aseo importan más para un empleo que la formación

La honradez y el aseo importan más para un empleo que la formación
Los directivos .prefieren dar trabajo .a candidatos que .consideran «fiables»
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La honradez, el aseo personal y la sinceridad son más valorados por los empresarios que el nivel de conocimientos a la hora de contratar a un empleado, de forma que la mayoría de los directivos prefiere dar empleo a candidatos que consideran «fiables» y «moldeables».

Así se desprende de un estudio de expertos de la Universidad de Granada en el que se ha encuestado a 370 empresarios, de los que el 65,3% reconoció primar la honradez y capacidad de adaptación a la filosofía de la empresa y sólo el 5,3% dijo decantarse por el nivel de conocimientos técnicos y profesionales como primera preferencia. Según los directivos encuestados, los valores morales, sociales, intelectuales, estéticos y personales del candidato a un puesto laboral son minuciosamente analizados, señalaron en un comunicado los responsables del estudio, del departamento de Pedagogía.

Los empresarios conceden más importancia a la inteligencia y a las cualidades personales de los candidatos que a su formación académica y aprecian además la fluidez verbal y la cooperación por el interés común de la empresa.

Los valores personales menos estimados por los propietarios de empresas son la independencia, la emoción, el amor y los valores religiosos, según dicho estudio. Sus autores señalan que el perfil del empleado potencial viene determinado en gran medida por ser digno de confianza y mostrar buena disposición para adaptarse a los requerimientos y a la cultura de la empresa. Por ello destacaron la necesidad de que la formación universitaria incorpore entre sus acciones aquellas que «modelen a los sujetos en capacidades relacionadas con el saber ser, saber estar, saber adaptarse y saber aprender y con los valores morales», cuestiones que, consideran «han quedado postergadas a favor de los conocimientos técnicos».

En la encuesta participaron 370 empresarios del área metropolitana de Granada de ambos sexos y diferentes edades, de los que el 61 por ciento es dueño de una pequeña empresa, el 25%de una mediana y el 14% de una grande.
Descargar


Los consejos sociales de universidades defienden encarecer las matrículas para mejorar la calidad

Los consejos sociales de universidades defienden encarecer las matrículas para mejorar la calidad
Abogan también por una subida equivalente de la dotación de becas y un plan de préstamos-renta
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los Consejos Sociales de Universidades españolas y extranjeras defendieron ayer en Granada que las tasas de matrícula se acerquen al coste real de la enseñanza que reciben los alumnos, que esto redunde en la calidad y que se acompañe con una subida equivalente de la dotación de becas y un plan de préstamos-renta.

También coincidieron en la necesidad de procedimientos profesionales y equipos especializados en la captación de fondos privados para las universidades, como son las aportaciones empresariales y las donaciones altruistas, según explicó a Efe el presidente de la Conferencia española de Consejos Sociales, José María Fluxá. Entre otras conclusiones de la reunión, celebrada en el Rectorado de la Universidad de Granada, Fluxá comentó que la matrícula (que también supone financiación privada) representa ahora entre el 15 y el 20 por ciento del coste de una plaza en una universidad pública española, cuando lo ideal sería «la mitad» para que los alumnos sean conscientes de lo que están comprando. En Inglaterra, la matrícula llega a suponer el 70 por ciento del coste, según agregó. «Los costes de verdad reflejados en los precios hacen elegir mejor a la gente y la Universidad también sabe dónde está realmente la demanda», argumentó Fluxá, para quien hoy por hoy «resulta muy barato» estudiar en la Universidad. Así, propuso «un pacto con la Administración» para que todo lo que pudieran subir las matrículas fuera directamente en beneficio de los estudiantes, en calidad de actividades, infraestructuras y servicios.

Fluxá agregó que ya no hay tantas dificultades de la administración para que las universidades puedan recibir fondos adicionales.
Descargar


IU denuncia un «pelotazo» del alcalde de Atarfe con suelo público

IU denuncia un «pelotazo» del alcalde de Atarfe con suelo público
La formación dice que el Ayuntamiento ha dejado que se hagan .apartamentos en terrenos que vendió para una residencia
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

IU pedirá la dimisión del alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez (PSOE), por la venta de unos terrenos destinados a residencia de la tercera edad donde se construyó un bloque de apartamentos para mayores, algunos de los cuales son alquilados por jóvenes, informó Efe. En rueda de prensa, el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Atarfe, Miguel Fernández Almenara, aseguró que la operación supuso «un pelotazo urbanístico» para la promotora que compró los terrenos, puesto que de los cerca de 250 millones de pesetas que le costó la promoción, obtuvo un beneficio por ella de más de 700 millones, fruto del precio al que el Ayuntamiento vendió estos terrenos, «muy por debajo de su valor en el mercado».

El portavoz explicó en total se construyeron 116 viviendas y que en la actualidad, cerca de 40 son alquiladas por sus propietarios a jóvenes, lo que está creando un conflicto de convivencia entre ambas comunidades. Fernández Almenara aseguró que fruto de esta operación han «aparecido» mil metros cuadrados más no contemplados inicialmente en la operación de venta de estos terrenos, sobre los que «se rumorea» que van a construir viviendas libres.

El dirigente de IU explicó que su formación lleva años denunciando esta operación urbanística, sobre la que han pedido en numerosas ocasiones información al alcalde, que les ha sido negada, e incluso llegó a denunciarlo ante la Justicia, que finalmente no consideró la existencia de delito.

La formación de izquierdas pide también la dimisión de Francisca Fuillerat, concejal liberada de este Ayuntamiento y actual directora de excavaciones de Medina Elvira, quien, según Fernández Almenara, ha adquirido uno de estos apartamentos que primero alquiló y ahora ha cedido a su hijo, lo que consideró especialmente grave por tratarse de un miembro del equipo de Gobierno municipal. IU también solicitará ante el pleno extraordinario que se instalen definitivamente los servicios asistenciales con los que la promoción fue anunciada.

Defensa

Por su parte, el teniente de alcalde de Atarfe, Luis Pozo, defendió esta operación urbanística, que fue aprobada por unanimidad por el pleno del Ayuntamiento (PSOE, PP e IU), y su legalidad ratificada por un informe del departamento de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada.

Explicó que el residencial fue construido a través de Proyectos Atarfe, una empresa pública del Ayuntamiento, y aseguró que desde el Ayuntamiento «no tenemos constancia de que ninguna venta de estas viviendas se hiciese a personas que no cumpliesen las condiciones pactadas, es decir, que fueran mayores de 60 años jubilados o discapacitados». «Otra cosa es que los propietarios, con posterioridad, hayan alquilado estas viviendas a personas que no cumplen estos requisitos», dijo Pozo, quien aseguró que no existe ninguna denuncia presentada ante la Policía Local por conflictos entre los vecinos de este inmueble y achacó esta polémica a «una cuestión de la comunidad de propietarios».
Descargar


Treinta empresas ofrecerán trabajo en las jornadas de Aparejadores

Treinta empresas ofrecerán trabajo en las jornadas de Aparejadores
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR) acoge desde hoy la octava semana de la construcción en la que treinta empresas informarán de sus servicios y además buscarán a futuros empleados de sus sociedades. Recogerán currículo tanto de estudiantes como de titulados. Hasta el próximo sábado se darán a conocer además las últimas novedades y técnicas en el ámbito de las edificaciones.

Según explicó ayer la profesora Raquel Nieto, encargada de la organización de estas jornadas, este año ha aumentado de manera sobresaliente la participación de empresas. Asimismo, recuerda que en los próximos días alumnos y empresarios participarán en un amplio abanico de actividades y se establecerán numerosos contactos. En las jornadas se abordarán cuestiones tan variopintas como software para proyectos, cálculos y control de obra, nuevos sistemas constructivos o cumplimiento y repercusión del código técnico en la proyección y ejecución de edificios.
Descargar


Nuevo disco de Esteban Valdivieso

Nuevo disco de Esteban Valdivieso

ImprimirEnviar

Publicidad

José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, y Mª José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria y de Cooperación al Desarrollo, presentan hoy (12 horas) en La Bóveda, tienda-librería de la Universidad de Granada, Poetas de todas las Al-Andalus, el nuevo trabajo discográfico de Esteban Valdivieso. / IDEAL
Descargar


Los Consejos Sociales de las Universidades piden que suban las matrículas

Los Consejos Sociales de las Universidades piden que suban las matrículas
ABC
GRANADA. Los Consejos Sociales de Universidades españolas y extranjeras defendieron ayer que las tasas de matrícula se acerquen al coste real de la enseñanza que reciben los alumnos, que esto redunde en la calidad y que se acompañe con una subida equivalente de la dotación de becas y un plan de préstamos-renta.
También coincidieron en la necesidad de procedimientos profesionales y equipos especializados en la captación de fondos privados para las universidades como son las aportaciones empresariales y las donaciones altruistas, según explicó a Efe el presidente de la Conferencia Española de Consejos Sociales, José María Fluxá.
Representantes de conferencias nacionales de Consejos Sociales de Universidades de España, resto de Europa y Norteamérica han debatido durante dos días sobre relaciones entre sociedad y Universidad y han decidido constituirse en red internacional.
Entre las conclusiones de la reunión, celebrada en el Rectorado de la Universidad de Granada, Fluxá comentó que la matrícula (que también supone financiación privada) representa ahora entre el 15 y el 20 por ciento del coste de una plaza en una Universidad pública española, cuando lo ideal sería «la mitad» para que los alumnos sean conscientes de lo que están comprando.
Ejemplo de Inglaterra
En Inglaterra, la matrícula llega a suponer el 70 por ciento del coste, según agregó. «Los costes de verdad reflejados en los precios hacen elegir mejor a la gente y la Universidad también sabe dónde está realmente la demanda», argumentó Fluxá, para quien hoy por hoy «resulta muy barato» estudiar en la Universidad.
Así, propuso «un pacto con la Administración» para que todo lo que pudieran subir las matrículas fuera directamente en beneficio de los estudiantes, en calidad de actividades, infraestructuras y servicios, ya que son quienes pagan y es lo único que justificaría el aumento de tasas.
Fluxá, que es presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que no existe límite para la financiación privada de las universidades públicas en España, que ahora está en torno al 20% de sus recursos.
Descargar


El historiador Ilan Pappe analiza en la UGR el problema palestino

Las asociaciones ECOS -Traductores e Intérpretes por la Solidaridad- y WorldFriends, con la colaboración de la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada, organizan esta conferencia impartida por Ilan Pappe, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa y uno de los “nuevos historiadores”. Pappe está especializado en la revisión crítica de la historia oficial de la creación del Estado de Israel en 1948. Dos ideas dominan mayoritariamente su discurso: la limpieza étnica y el concepto de desalojo.

Respecto a la limpieza étnica, Ilan Pappe pretende acabar con la historiografía oficial israelí, según la cual la salida de los palestinos en 1948 fue una decisión voluntaria de ellos mismos. Las investigaciones realizadas por Pappe, sin embargo, demostrarían que la población palestina fue expulsada violentamente del territorio israelí mediante una serie de operaciones cuidadosamente planificadas, entre las que se incluían la destrucción de pueblos y numerosas masacres, que tenían por objetivo la limpieza étnica. El historiador denuncia además que los contenidos académicos, los manuales de enseñanza y el discurso político oficial han silenciado sistemáticamente este capítulo oscuro de la historia fundacional de Estado de Israel, sustituyéndolo por otro que incide en el heroísmo y la gloria del ejército israelí.
En cuanto al concepto de desalojo, Pappe denuncia que se trata de una idea que reiteradamente ha utilizado la extrema derecha israelí y que se encuentra actualmente presente en el discurso político, a la espera de ser llevada a la práctica.

Ilan Pappe
Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa, es autor de diversos libros, entre ellos:Britain and the Arab-Israeli Conflict, 1948-51, The Making of the Arab-Israeli Conflict, 1948-195, A History of Modern Palestine and Israel. Además, ha editado The Israel/Palestine Question, Jordan in the Middle East: The Making of A Pivotal State (junto a Joseph Nevo) y Middle Eastern Politics and Ideas: A History from Within (junto a Moshe Ma’oz). Todos estos libros han sido publicados fuera de Israel por sus ideas contrarias a la oficialidad, ideas que le han valido a Ilan Pappe no pocos problemas con el propio gobierno israelí.

Referencia:
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Cátedra Emilio García Gómez.
Tel.: 958 24 35 74 / 958 24 83 54. Correo-e: carmelop@ugr.es.