Desaparece de la Facultad de Biblioteconomía la rotativa del diario ‘Patria’

GRANADA
Desaparece de la Facultad de Biblioteconomía la rotativa del diario Patria
Lo más probable es que haya sido desmontada y vendida como chatarra.La Universidad abre una investigación y depurará responsabilidades
ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Nadie se explica cómo ha podido ocurrir y nadie sabe dónde se encuentra. El caso es que la rotativa donde se imprimía el periódico Patria, considerada una reliquia industrial y una joya de nuestro pasado, ha desaparecido del lugar donde se encontraba desde hace casi 20 años: los pasillos de la Facultad de Biblioteconomía de Granada. Con motivo de la amplia remodelación y obras que se llevan a cabo en dicha Facultad, alguien creyó que aquella máquina destartalada y de gran tamaño no servía para nada y la ha hecho desaparecer. Es probable, según todos los indicios, que haya sido desmontada y vendida como chatarra.

«Ha sido una verdadera sorpresa para nosotros y por eso hemos abierto una investigación», ha afirmado a este periódico Elena Díez, vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada. La vicerrectora ha calificado de «urgente» la revisión y catalogación de todo el patrimonio industrial de la Universidad para poder evitar cosas como la sucedida. Según la vicerrectora, ha desaparecido la rotativa, aunque han quedado varias linotipias y otra maquinaria de aquel popular periódico que dejó de publicarse en 1983.

Lamentable

Asimismo, el rector de la Universidad, David Peña, ha calificado de «lamentable» la desaparición de la rotativa. Dice que él tuvo conocimiento a mediados de la semana pasada durante una visita que giró a la Facultad para comprobar in situ como iba las obras en dicho centro. El rector ha confirmado que ya se ha abierto un expediente informativo y se ha puesto en conocimiento de los servicios jurídicos de la Universidad para depurar responsabilidades. Asimismo se ha podido comprobar que es «irrecuperable», ya que se supone que se ha desmontado y vendido como material viejo.

La desaparición de la rotativa ha causado la consiguiente indignación de la Asociación de la Prensa de Granada, que iba a utilizar dicha máquina como pieza principal del Museo de la Prensa que quiere abrirse en Granada, concretamente en el antiguo Hospital de Peregrinos que el Ayuntamiento donó recientemente al colectivo periodístico. «Han asesinado parte de nuestra memoria periodística», ha dicho el presidente de la Asociación de la Prensa, Antonio Mora. Según éste, «da la sensación de que deliberadamente han querido poner obstáculos a la creación del Museo de la Prensa, ya que después de estar casi veinte años abandonada en un pasillo, desaparece precisamente un mes más tarde de que hubiéramos dado a conocer nuestro proyecto».

Dice Mora que ya se habían iniciado las conversaciones con el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología -la Universidad lo tenía en depósito- para que cedieran la rotativa. «Ha sido un auténtico expolio al Estado. Y aparte del inmenso patrimonio industrial e histórico de esta máquina que se ha perdido, en Granada tenía otro valor, el sentimental. Todos los periodistas veteranos hemos estado relacionado de una forma y otra con ese periódico y esa rotativa. De ahí nuestra consternación», concluye Antonio Mora.
Subir

Descargar


Personas accidentadas charlarán con jóvenes para pedirles prudencia

GRANADA
Personas accidentadas charlarán con jóvenes para pedirles prudencia
Granada señaliza la .presencia de colegios .en la calle para .mejorar su seguridad
R. L./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Centro de Educación Vial de Granada tiene ya perfilado su programa para el presente curso, que se presenta repleto de actividades. Uno de los objetivos de este año es el de crear una cultura favorable a la seguridad vial y fomentar actitudes prudentes en la vía pública. Y una de las herramientas para conseguir tal fin es la de una tanda de charlas de personas que han sufrido accidentes de tráfico, quienes recomendarán cuidado a los jóvenes para evitar siniestros. Y es que detrás de cada siniestro hay una cadena de situaciones desgraciadas.

Este tipo de charlas suele alcanzar el efecto deseado, pues además de una imagen impactante -y una silla de ruedas lo es- hay mil palabras: las de quienes han sufrido en sus carnes las consecuencias nefastas de un accidente de tráfico.

Cabe decir que estas charlas van en la misma línea que las campañas de publicidad de la Dirección General de Tráfico, que resaltan los efectos desastrososos de los siniestros.

Además de los tradicionales cursos teóricos y prácticos orientados a los alumnos de primaria y de secundaria, habrá más actividades, como unas jornadas de jóvenes moteros, el adiestramiento de los reguladores escolares de tráfico, un convenio con el Juzgado de Menores y otro con la Universidad de Granada o cursos a disminuidos psíquicos y sensoriales, entre otras.

Centros educativos

Además, este curso el Centro de Educación Vial de Granada presta especial atención al entorno de los centros escolares. Según explicó ayer el concejal de Tráfico, José Antonio Balderas, por un lado se pretende una mayor concienciación entre la población escolar, pero también entre los conductores que circulan en zonas con colegios.

Así, este año se va a proceder a señalizar en la calle la presencia de los colegios para que los coches tomen las debidas precauciones al acercarse a ellos.

Y es que más de una docena de centros educativos de Granada no están señalizados o bien lo están de una forma notoriamente deficiente. Cabe recordar que en el entorno de los colegios no se puede circular a más de 30 kilómetros por hora.

Así, se colocarán señales horizontales -bandas de caucho, pasos de peatones, juegos de bandas ópticas- y también verticales -señales de limitación de velocidad o señales de color amarillo limón de Atención, colegio-.

Entre los colegios que se van a señalizar están el Ave María San Cristóbal, IES Albaicín, Inmaculada del Triunfo, CP Genil, CP San José (Tablas), CP Tierno Galván, La Asunción, Luz Casanova, Padre Manjón o Santa Rosalía.
Subir

Descargar


Más de 6.000 euros por curso

GRANADA
Más de 6.000 euros por curso
Los alumnos de la UGR trabajan en verano y.compatibilizan el estudio con el trabajo
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La estancia de un curso en Granada puede costar a un alumno de otra ciudad o pueblo más de seis mil euros. Las matrículas en la Universidad de Granada (UGR) no son tan caras como en Gran Bretaña, las de letras pueden costar unos 495 euros y 686 en las experimentales. «Una ganga», según Andrea Moreno, alumna de Ciencias Ambientales, «si se compara con los precios de las universidades de México» que es de donde es ella.

No obstante, vivir todo un año académico en la capital de la Alhambra sale por un pico y no son pocos los universitarios que sino tienen beca tienen que emplearse en hamburgueserías, salas de fiesta, bares, cafeterías… para poder costearse sus estudios. No es de extrañar que como dice Mercedes Tera, alumna de tercero de Relaciones Laborales, se trabaje en mil sitios para poder sacar algunos eurillos.

Eso sí, en Granada parece ser que trabajar con las manos y con la cabeza sí, pero eso de vender su cuerpo no está muy de moda o por lo menos no es tan evidente ni se reconoce como en Gran Bretaña. Eso de vender el cuerpo no tiene muchos seguidores.

A otros estudiantes como Juan Antonio Jiménez -sexto de Medicina- no les parece muy caro Granada. Es granadino, pero defiende que «si tenemos en cuenta la calidad precio, Granada es barata». Destaca que la Universidad de Granada es «muy buena». Él está en la facultad de Medicina más demandada y desea de España no es extraño que diga eso.

Para Cristina Gutiérrez, Carmen Cañavate y María del Mar Fernández, alumnas de sexto de Medicina y todas de fuera, lo más caro es el alojamiento. Las tres están en pisos y a grandes rasgos calculan que sus padres tienen que desembolsar al año para costearle los estudios en Granada algo más de seis mil euros para hacer frente a todos los gastos

El alquiler de una habitación de un piso en Granada puede oscilar entre los 130 euros y los 200. En las residencias y los colegios mayores las mensualidades son mucho mayores, pueden hasta superar los cuatrocientos euros. A la mensualidad del piso hay que sumar luz, agua, butano… y un largo etcétera de gastos.

Si el universitario no está cursando una diplomatura o una licenciatura y lo que está haciendo es un máster o título de experto los precios de la matrícula son mayores. En este caso pueden superar los 4.000 euros en algunas maestrías. Para cursar este tipo de estudios si es más común que los universitarios pidan algún crédito o trabajen durante un tiempo para poder apuntarse a estos estudios de posgrado. Los universitarios acceden a un gran abanico de puestos de trabajo en verano y Navidad, en este periodo no son pocos los que aprovechan la temporada de la aceituna, para ganarse algunos euros.

Lo dicho, que los jóvenes españoles prefieren trabajar más horas y quizás ganar menos, pero no vender su cuerpo.
Subir

Descargar


«Antes de prostituirme dejo los estudios»

GRANADA
«Antes de prostituirme dejo los estudios»
Alumnas y alumnos critican que las estudiantes.británicas opten «por el dinero rápido» y dicen que .«antes me pongo a fregar escaleras o dejo la carrera»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Antes de prostituirme dejo los estudios». Tajante y firme. Así se muestra Saray Higueras, alumna de tercero de Relaciones Laborales de la Universidad de Granada (UGR), que no titubea ni un sólo segundo al preguntarle si estaría dispuesta a ejercer el oficio más antiguo para costearse la carrera tal como hacen algunas estudiantes británicas. En Granada eso de prostituirse no se lleva y son muchos los universitarios que se echan las manos a la cabeza cuando se les pregunta por esta alternativa. Dicen que «hay maneras más dignas de ganarse la vida», aunque sea echando más horas que un reloj en una hamburguesería o un pub.

Según un estudio de la Universidad de Kingston cada vez son más las británicas que optan por prostituirse para pagarse sus estudios superiores. Este tipo de prácticas ha crecido un 50% en los últimos seis años en el país vecino, pero en las escuelas y facultades granadinas parece que no se apoya mucho esta opción. Adriana Gómez, alumna de quinto de Biología, lo tiene claro: «Prefiero ponerme a limpiar escaleras antes que prostituirme». Para Rocío Navarro, del mismo curso, hay «trabajos alternativos -clases particulares, burguer…- con los que por lo menos mantienes tu dignidad». Lo tienen claro.

Tanto como Mercedes Tera, estudiante de tercero de Relaciones Laborales, que abandonaría la carrera antes de prostituirse, aunque duda de por qué un país como Gran Bretaña registra este incremento y sentencia: «Quizás porque sean más liberales y aquí estemos aún muy marcados por nuestro pasado». Mercedes no es a la única que le sorprende que sean las estudiantes inglesas las que se decanten por esta práctica. Andrea García Guillén, alumna de tercero de Ciencias Ambientales, califica como «curioso» que «hagan eso para pagarse los estudios. Eso dice mucho del sistema». En los últimos años el coste de las matrículas en Gran Bretaña han subido de los 1.500 euros a los 4.500 de la actualidad y los préstamos y créditos también se han encarecido.

Crítica absoluta

Tanto a Andrea García como a Andrea Moreno y Mariví López, también alumnas de Ciencias Ambientales, les parece «fatal» que se prostituyan las chicas británicas para pagarse los estudios. «No me prostituiría, antes dejaría los estudios y buscaría alguna salida en el mercado laboral. Si me prostituyera iría en contra de mi moral», sentencia Mariví. No obstante, en un momento de la entrevista las tres amigas llegan al extremo de que no verían con tan malos ojos la prostitución «en el caso de máxima necesidad y en el que haya hijos por medio y se hayan agotado todas las otras posibilidades existentes».

Andrea Moreno es mexicana y se está pagando sus estudios en la UGR con una beca del Ministerio y el dinero que le falta se lo da su madre con la que vive en la capital de la Alhambra. No comprende cómo sucede esto en Gran Bretaña y agrega que imagina que «debe ser por decisión propia porque no estamos hablando de un país tercermundista». Moreno recuerda que en México las universidades públicas están muy limitadas y que las privadas son muy caras, por eso estudiar en la UGR le parece «una ganga».

Ni Andrea Moreno ni Andrea García Guillén conocen a nadie que se prostituya y como comenta Juan Antonio Jiménez, alumno de sexto de Medicina, «si lo conociera no lo diría» y seguro que quien lo haga tampoco lo diga. Juan Antonio es otro de lo que se muestra contundente: nada de prostitución para pagarse los estudios. María del Mar Fernández, también alumna de sexto de Medicina, es más radical: «No es forma de trabajar -prostitución-. Es un dinero fácil y rápido», pero parece que poco compatible con la moral de los universitarios granadinos.

Los universitarios de Granada o de otras provincias que vienen a la capital de la Alhambra a cursar sus estudios echan mano de otros oficios para hacer frente a sus deudas. Mercedes Tera, alumna de tercero de Relaciones Laborales sabe de eso: «He trabajado en todos los sitios, menos en la prostitución», deja bien claro. Ha estado poniendo copas, en una hamburguesería, vídeoclub y en ciento y un empleo más. Este año Mercedes no trabajará en ninguno de esos oficios, simple y llanamente porque «tengo beca y me da para cubrir todos los gastos».

Además de la moral y todas estas cosas menos materiales, las becas y las familias son las grandes aliadas de los estudiantes españoles para hacer frente a los gastos estudiantiles. Cristina Gutiérrez -Almería- y Carmen Cañavate -Jaén-, alumnas de sexto de Medicina, tienen un presupuesto de unos 600 euros al mes -se gastan más de seis mil euros durante el curso- y se lo pagan todo sus padres. Aunque si su familia no se hiciera cargo de estos gastos dejan bien claro que «no ejerceríamos la prostitución para pagarnos los estudios». De matrícula pagan poco más de trescientos euros, pero es «porque somos familia numerosa».

Jorge, alumno de quinto de Biología, comparte gastos con sus padres. Es granadino y cuando puede trabaja en el verano para poder colaborar en el pago de sus estudios. Confiesa que nunca se prostituiría, aunque es de los pocos que dice abiertamente que «esto -echarse las manos a la cabeza cuando se habla de prostitución- es un problema de hipocresía». Y añade: «A lo mejor el problema es los prejuicios sociales». No obstante, Jorge cuando ha necesitado dinero ha trabajado en la obra, jardinería, cargando y descargando cajas de camiones o limpiando casas.

Los universitarios consultados por este periódico opinan todo lo contrario que algunas chicas que han participado en el estudio británico. Una estudiante prostituta que está haciendo un doctorado en política internacional declaró a The Sunday Times que «en lugar de trabajar en un MacDonalds o en una tienda por 12 euros la hora, es más fácil a veces trabajar en esta industria, porque te permite ganar mucho más dinero rápidamente, pagar el alquiler y disponer luego de más tiempo para estudiar». En Granada Adriana Gómez prefiere fregar escaleras, Jorge cuidar jardines o pintar casas y Mariví López abandonar los estudios si es preciso y buscar otra alternativa en el mercado laboral, pero nunca nada relacionado con la prostitución. Estos mismos confiesan que no conocen a nadie que se prostituya para pagarse sus estudios, aunque Jorge y Rocío Navarro reconocen que alguna vez que otra se ha escuchado algún rumor en la facultad.

Visto lo visto y escuchado lo escuchado, los alumnos de una Universidad centenaria como la UGR no quieren ser profesionales ni aprender nada de nada del oficio más antiguo.
Descargar


Empresas: Comienza el Máster en Marketing

EMPRESAS
Empresas: Comienza el Máster en Marketing
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Escuela Hispano-Marroquí de Negocios y la Escuela Superior de Negocios de Andalucía presentan hoy, a partir de las 10.30 horas y en las dependencias de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, el Máster en Marketing, Comunicación y Publicidad, una de las grandes novedades del presente curso académico. / SUR
Descargar


El cordobés Mario Jurado gana el Premio Andaluz de Traducción

GALARDON CONCEDIDO POR LA JUNTA
El cordobés Mario Jurado gana el Premio Andaluz de Traducción
Por el libro ´El circo de Dr. Lao ´, original del inglés Charles G.Finney. Seleccionado entre otros once trabajos escritos en seis idiomas.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

11/10/2006 EUROPA PRESS

El autor cordobés, natural de Baena, Mario Jurado Bonilla.
Foto:CORDOBA

La traducción al castellano realizada por el autor cordobés Mario Jurado Bonilla del libro El circo del Dr. Lao , (Editorial Berenice), original en inglés del escritor Charles G. Finney, ha ganado el II Premio Andaluz a la Traducción Literaria y Ensayí­stica convocado por la consejerí­a de Cultura en el marco de actuaciones del Pacto Andaluz por el Libro (Papel).

En un comunicado remitido a Europa Press , la consejerí­a de Cultura informó de que junto a la obra ganadora, a esta segunda edición del Premio Andaluz a la Traducción Literaria y Ensayí­stica han concurrido otros once trabajos, en seis idiomas diferentes, desde el árabe al inglés, entre los que ha quedado como finalista la versión castellana realizada por David Marí­n de Las lamentaciones del viejo Tombo (Cedma) de los textos en francés de Isma l Kati.

Asimismo, el jurado del premio, presidido por el director del Máster Universitario en Traducción Literaria de la Universidad de Málaga, Vicente Fernández González, e integrado por especialistas del sector, destacó el interés y la importancia que supone el poder contar con un reconocimiento de estas caracterí­sticas por parte de la Junta de Andalucí­a como medida de apoyo y fomento a la traducción literaria.

El jurado alabó el esfuerzo realizado en la traducción de la obra Patio de honor de Abdelkáder Chavi, traducción del árabe por Ignacio Ferrando, así­ como la obra El cantar de Roldán , por Ricardo Redoli Morales, por tratarse de un texto romanceado del manuscrito de Oxford.

La citada consejerí­a señaló que el premio, dotado con 8.000 euros, tiene por objeto apoyar y distinguir las traducciones al castellano de textos escritos originalmente en cualquier lengua extranjera, publicados o en proyecto de publicación en editoriales andaluzas y realizadas preferentemente por traductores residentes en la comunidad andaluza, así­ como las traducciones a cualquier idioma de las obras de escritores andaluces.

Además de la cuantí­a del premio, el departamento del ramo adquirirá ejemplares de la obra premiada, hasta un importe total de 8.000 euros a la editorial Berenice que irán destinados a la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucí­a.

Mario Jurado Bonilla, natural de Baena, es licenciado en Filologí­a Inglesa por la Universidad de Granada. Entre sus traducciones publicadas destacan la obra Alfred y Ginebra (Editorial Pre-Textos) de James Schuyler y El duelo (Berenice) de Joseph Conrad.
Descargar


Al Gore destaca el papel de Andalucía como puente para el desarrollo tecnológico de África

Al Gore destaca el papel de Andalucía como puente para el desarrollo tecnológico de África Añadir a Mi carpeta
El ex vicepresidente de EE UU pide un cambio de mentalidad ante el calentamiento global
FERNANDO J. PÉREZ – Málaga
EL PAÍS – 11-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore presentó ayer en Málaga la versión andaluza de sus habituales conferencias sobre el calentamiento global, problema en el que se ha volcado desde que dejó al administración en 2001. Gore aseguró que Andalucía puede desempeñar un papel clave como puente entre Europa y el norte de África para que esta región se vuelque en el uso de tecnologías basadas en fuentes de energía no contaminantes. Para el ex dirigente estadounidense, este cambio responde a un mandato moral y Andalucía está en la mejor posición para liderarlo.

El ex vicepresidente Gore cerró ayer el primer encuentro Sociedad del Conocimiento y Democracia, que comenzó el pasado lunes en el Palacio de Ferias y Congresos malagueño. El número dos de Bill Clinton entre 1993 y 2001 desgranó, con la ayuda de una elocuente presentación de diapositivas en las que aportaba fotos espectaculares y datos de numerosas fuentes científicas, las causas y las consecuencias del cambio climático a que se enfrenta el planeta Tierra. Tenemos todos los instrumentos necesarios para invertir la tendencia, excepto la voluntad política, pero por suerte la voluntad política es una energía renovable, afirmó.

Gore, que estaba en el poder en 1997 cuando se firmó el protocolo de Kioto contra la emisión de gases con efecto invernadero, todavía no ratificado por su país ni por Australia, abogo ante los cerca de mil asistentes a su conferencia por un cambio en la manera de pensar ante el calentamiento global. Estas crisis medioambientales se consideran irresolubles para los políticos, pero resolverlas es un imperativo moral y de nuestra capacidad para superarlas depende nuestro futuro, aseguró.

Tras la conferencia, que duró una hora y cuarto, se abrió un turno de preguntas en el que los periodistas solo pudieron participar sin identificarse como tales -la organización pudo sortear así las exigencias del gabinete de Gore de que los reporteros no importunaran al ex mandatario-. Preguntado sobre el papel de Andalucía en el desarrollo tecnológico de África, Gore hizo alarde de conocimientos históricos: Andalucía puede desempeñar un papel clave en reintroducir en Europa la sabiduría de África, como Averroes y Maimónides, y al mismo tiempo en esa relación, la tecnología europea puede llegar a África a través de Andalucía.

En el turno de debate, Gore tuvo también ocasión de opinar sobre la crisis desatada por los ensayos nucleares de Corea del Norte. El ex vicepresidente de Estados Unidos considera que el líder norcoreano, Kim Jong Il, ha demostrado su voluntad de vender misiles de largo alcance para desestabilizar la región, lo que es bastante peligroso. Además, afirmó que no se puede descartar que vendiera cabezas nucleares a grupos no estatales y que las pruebas norcoreanas pueden provocar una reacción en cadena en la proliferación nuclear.

Por la mañana, el consejero ejecutivo de del futuro Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano ideado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Alejandro Jadad, apuntó algunos detalles de la institución, cuya apertura está prevista para enero de 2007 en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga y en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada. Jadad, médico colombiano-canadiense que dirige el Centro Innovación para la e-Salud de Toronto (Canadá), informó de que piensan en asignar recursos para ayudar a los viejos jóvenes, de entre 60 y 80 años, a crear empresas que trabajen con jóvenes y así aprovechar el conocimiento y experiencia acumulada por las personas ya jubiladas.

Por la mañana, la directora general de Google para España y Portugal, la sevillana Isabel Aguilera, consideró necesario para el progreso una revolución de la educación, un cambio radical en el que opinó que se debe fomentar la autodisciplina, el sentido común, y las ganas de cuestionarse todo para luego innovar.

Descargar


La UGR inicia una nueva edición del Experto Universitario en Derecho Ambiental de Andalucía

Aún quedan plazas disponibles para la segunda edición del Experto Universitario en Derecho Ambiental de Andalucía, organizado por el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Hasta el próximo miércoles 18 de octubre, se podrá solicitar la preinscripción en estos estudios que tendrán una duración de nueve meses (300 horas), y se desarrollarán desde el 19 de octubre hasta el 30 de junio. El número máximo de plazas es de 30 y el precio es de 1.524,88 euros, aunque se podrán solicitar becas (como máximo un 15% del alumnado) hasta que finalice el plazo de preinscripción.

La realización de estos estudios responde al actual crecimiento de la disciplina del Derecho Ambiental, que desborda las posibilidades de estudio durante los estudios de grado en las distintas universidades españolas. Por ello, con estos estudios se pretende formar a titulados en Derecho, Arquitectura Técnica, Arquitectura Superior, Ciencias Ambientales, Ciencias del Trabajo, Ciencias Políticas, Sociología y Dirección y Administración de Empresas en el ámbito geográfico y concreto de Andalucía, dado que, tal como explican los coordinadores de la titulación, las competencias legislativas más importantes en materia medioambiental están en manos de las Comunidades Autónomas. Además, el objetivo último de este Experto Universitario, en el que también se analizarán el Derecho básico estatal y el resto del Derecho autonómico, es capacitar al alumnado para desempeñar tareas profesionales en el ámbito medioambiental.

Referencia
Ignacio Allue Núñez. Centro de Formación Continua
Tel. 958 244 325 / 958 248 900. Correo e. jallue@ugr.es.
Web http://continua.ugr.es/cursos_convocatoria2.php?convocatoria_tipo=postgrado#06/E/012


Juan Fco García Casanova: “La decadencia debe ser sustituida, al primer síntoma, por la creatividad de poetas, investigadores y políticos”

catedrático de filosofía y director del centro mediterráneo de la UGR
Juan Fco García Casanova: “La decadencia debe ser sustituida, al primer síntoma, por la creatividad de poetas, investigadores y políticos”
09/10/2006 – 09:59
Francisco Barajas

Repasando el diccionario, y la conciencia individual y colectiva. Político: persona que interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado. Cosa: todo lo que tiene entidad, y ya sea corporal, espiritual, natural, artificial, real o abstracta. Ética: conjunto de normas morales que rigen las obligaciones de la conducta humana. Trabajo: ocupación, más o menos, retribuida. Honradez: rectitud de ánimo e integridad en el obrar. Es conocido de todos y de todas, que Aristóteles aseguró, que el hombre es por naturaleza, un animal político. ¿Por qué existen los políticos tan animales? Juan Francisco García Casanova es ético, trabajador y honrado. Lo de político, parece que el PSOE no está muy de acuerdo. Este hombre inaprovechado políticamente es catedrático de Filosofía y director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Nació en Huéscar, y es un musicómano decidido del barroco. Lector voraz de narrativa, ensayo y poesía. Gimnasta áureo de competiciones y olimpiadas caseras. Coleccionista de nada. Culinario de arroces. Y criatura muy exigente consigo mismo. Este docente metafísico de ojos límpidos, voz sin afectación, y respuestas inteligibles, cree que Dios es el otro.

Sopesa sincero que la honestidad es un tópico, pero que es mirarse al espejo sin sentir vergüenza. Resalta que es muy libre, y que, oportuna o inoportunamente, siempre ha dicho lo que quería decir. Lo que le ha acarreado múltiples problemas. Normal. A la pregunta de que si los españoles somos carpetovetónicos, afirma que somos exagerados. Y también sostiene, que mentimos para subsistir. ¿Cómo es posible que en el PSOE de Granada, estas almas políticas benditas estén desaprovechadas, y dado como está el infecto patio? Desvaríos. Confucio, chino que atendía por la gracia de Kong Zhongui, y que se dedicó a la filosofía y a la política -ofreciendo consejos éticos y políticos a príncipes y gobernantes-, dijo que no son las malas hierbas las que ahogan la buena semilla, sino la negligencia del campesino. Lástima de mediocres, el poder les viene largo… son como gatos frailunos con pelagra. Valores inéditos en sus trabajos públicos. Pregunta.- Universidad: ¿Endogamia metafísica, y fábrica que da pátina cultural a futuros parados?

Respuesta.- Yo diría, que de alguna manera todo saber es endogámico. Lo malo es cuando la endogamia impide el crecimiento. La universidad debería de ser el lugar donde la gente crece en conocimientos y en vida… Tendría que ser. Después viene el paro o el trabajo, pero creo que la culpa no la tiene la universidad, en el caso del paro, sino la sociedad que permite que sus mejores gentes tengan que emigrar de nuestra “pobre provincia”.

P.- Partidos políticos: ¿Sociedades Anónimas sin democracia interna?

R.- Sí y no. En los partidos políticos encontramos accionistas que sólo buscan dividendos inmediatos. Pero también hay en los partidos de la izquierda, quiénes se dejan los pelos en la “gatera” por una sociedad más igual y más justa.

P.- Corrupción política: ¿Sinvergüenzas pasados por las urnas, cuando tienen mayoría?

R.- No necesariamente, pero con más frecuencia de lo que sería de desear.

P.- La Gran Banca: ¿El amo para el que trabajamos todos?

R.- Me temo que sí.

P.- Socialismo: ¿El tren que perdió este país, y porque Felipe González se enteró, por los medios de comunicación, de que existe la prevaricación y el tráfico de influencias?

R.- No, y porque los socialistas nos acomodamos a estar en la “pomada” de la vida pública, y porque no fuimos capaces de arriesgar lo suficiente.

P.- Las derechas: ¿El mismo perro con distinto collar, pero que sólo lee las revistas del corazón?

R.- Yo tengo respeto a las personas, y no me gusta la frase por muy tópica que sea. Las derechas saben lo que quieren, excepto multitud de gente que las vota porque se dan cuenta de que el orden que busca no está reñido con los ideales de igualdad y justicia que buscan las izquierdas.

P.- Sindicalismo: ¿El hueso donde se rompen los dientes los trabajadores?

R.- No, el madero que flota en mar tempestuoso, y al que se agarran los trabajadores.

P.- Decadencia: ¿Coca Cola; Fondos de Pensiones; El Corte Inglés; Hipotecas; y Bush?

R.- La decadencia es una ley de vida, que tiene que ser sustituida a los primeros síntomas. Y por la creatividad de los poetas, los investigadores, y también de los políticos.

P.- Terrorismo: ¿Invento propiciado por las multinacionales y el consumismo?

R.- No. Me gustaría querer decir que sí, y porque eso se lleva. Pero es un invento de los nacionalismos y de los fundamentalismos de tipo religioso y político.

P.- Campaña electoral: ¿Artificio para ganar la alcaldía de Granada, alquilando oficina céntrica por varios miles de euros al mes, y con la ayuda inestimable de un vicepresidente de Diputación, ya dimitido, presuntamente enriquecido de manera ilegal?

R.- Me gusta suponer la presunción de inocencia de las personas, y hasta que existan sentencias judiciales en contra. En cuanto al alquiler, eso si que tiene la culpa el mercado, y ya que impide una vivienda adecuada a las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras. La sede de la campaña electoral es otra cuestión, y de la que no tengo noticias.

Descargar


Un libro editado por la UGR ve en la falta de empleo estable una razón clave del atraso socioeconómico andaluz

ediciones ugr
Un libro editado por la UGR ve en la falta de empleo estable una razón clave del atraso socioeconómico andaluz
09/10/2006 – 13:34
Redacción GD

La falta de una cultura emprendedora, la presencia de una cultura empresarial escasamente desarrollada, la corta tradición empresarial o la ausencia de espíritu emprendedor, son algunos de los factores que determinan la condición de “atraso” socioeconómico de Andalucía, según el profesor del departamento de Sociología de la UGR Pablo Galindo Calvo, autor del libro “La cultura empresarial”, publicado por la Editorial Universidad de Granada.

Galindo Calvo asegura que, a estos factores, ha de añadirse la fuerte presencia de un sistema de valores que “prima la seguridad, la pasividad, el inmovilismo, la reactividad y el lucro por encima de la iniciativa, el logro, la valentía, el riesgo, la proactividad, la empleabilidad, la constancia, el respeto a la legalidad o la movilidad”.

El problema laboral existente en Andalucía presenta, según el autor del libro, una relación causal “entre un conjunto de valores, creencias, actitudes y motivaciones, y una serie de prácticas sociolaborales conceptualizadas como negativas o inadecuadas. Y se refiere a aspectos como no asociarse, no innovar, no arriesgarse, no formarse, no invertir, no incorporar nuevas tecnologías, no realizar una búsqueda activa y responsable de empleo, no incorporar la gestión de la calidad, no invertir en capital humano, dejar en segundo plano la función social de la empresa, etc.

La relación existente entre empleo y paro es definitiva a la hora de abordar el empuje de Andalucía hacia otras cotas de desarrollo equiparables a las medias nacional y comunitaria. Así, según el profesor de la UGR, la situación socioeconómica de Andalucía en el nuevo milenio pasa “por la revalorización y potenciación de la iniciativa privada con criterios de calidad. La realidad empresarial se torna clave en el despegue del empleo en Andalucía y, por tanto, deben florecer alternativas de investigación-acción que fomenten el desarrollo de nuevas empresas y garanticen el desarrollo y la competitividad de las ya existentes.

Descargar


La Universidad destina 550.000 euros a grupos de investigación que mejoren el rendimiento de las empresas

consejo de gobierno de la ugr
La Universidad destina 550.000 euros a grupos de investigación que mejoren el rendimiento de las empresas
ANDREA G. PARRA | GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado hoy la concesión de 550.000 euros para el fomento de la transferencia de resultados de investigación al mundo de la empresa. En la primera reunión del órgano universitario en el curso 2005/2006 también se ha aprobado una partida de tres millones de euros para el XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica del que se beneficiarán los universitarios de diferentes titulaciones.
En la sesión ordinaria de hoy también se ha dado luz verde a la concesión de premios extraordinarios de licenciaturas y doctorado a cerca de treinta alumnos de diez facultades y escuelas de la Universidad granadina y se han debatido sobre la modificación de los planes de estudios de licenciado en Medicina, diplomado en Enfermería y Maestro Educación Infantil de la E.U. La Inmaculada, Ave María.

Descargar


CIENTÍFICOS ANDALUCES EDITAN EL PRIMER LIBRO INTERNACIONAL SOBRE ACEITE DE OLIVA Y SALUD

CIENTÍFICOS ANDALUCES EDITAN EL PRIMER LIBRO INTERNACIONAL SOBRE ACEITE DE OLIVA Y SALUD

Expertos como José Mataix, de la Universidad de Granada; Valentina Ruiz Gutiérrez, del Instituto de la Grasa de Sevilla o Francisco Pérez Jiménez, del Hospital Reina Sofía de Córdoba colaboran en la publicación. Los editores, José Luis Quiles Morales y María del Carmen Ramírez Tortosa, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de la UGR, junto a Parveen Yaqoob, de la Universidad de Reading, en Reino Unido, han reunido a científicos de varios países para publicar el primer ensayo crítico sobre distintos aspectos del oro líquido de Andalucía.
Carolina Moya

El aceite de oliva constituye uno de los alimentos más estudiados y de los que más queda por conocer. Dos investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, José Luis Quiles Morales y Mª del Carmen Ramírez Tortosa, han reunido a los principales especialistas mundiales en aceite de oliva y han publicado el primer libro que se ocupa exclusivamente sobre esta la materia, titulado Aceite de Oliva y Salud.
Los editores del libro J.L. Quiles y Carmen Ramírez Tortosa, de la UGR
De los 39 autores que participan en la publicación, 20 son andaluces. Y es que, a pesar de que el cultivo del olivo se desarrolla en varias regiones del mundo, en Andalucía se concentran los principales expertos en estudios oleícolas.

Científicos como José Mataix, de la Universidad de Granada, Valentina Ruiz Gutiérrez, del Instituto de la Grasa de Sevilla, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o Francisco Pérez Jiménez, del Hospital Reina Sofía de Córdoba, son algunos de los colaboradores de la publicación.

El libro desarrolla en cada uno de sus capítulos un aspecto relacionado con el aceite de oliva y la salud. La publicación arranca con un artículo del científico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix sobre los aspectos socio-culturales del aceite en el Mediterráneo. El siguiente capítulo está dedicado a la composición y tipos de aceite de oliva. El tercer artículo, elaborado por los especialistas italianos Nicoleta Pellegrini y Maurizio Battino, aborda la capacidad antioxidante del aceite. Cuanto mayor sea ésta, más beneficios reporta. A continuación, el experto de la Universidad Complutense de Madrid Francisco Sánchez Muñiz aborda la problemática de los aceites comestibles en la fritura de alimentos. trata sobre el aceite de fritura.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Milán, Francesco Visioli, esboza un capítulo sobre las propiedades de los compuestos minoritarios del aceite. Este autor es pionero en el estudio de estas sustancias, que constituyen en torno al 2% del peso del aceite de oliva virgen y que cuentan con importantes propiedades biológicas.

Uno de los editores del libro, José L. Quiles, aborda en su capítulo la relación del aceite de oliva virgen y el estrés oxidativo. “Los radicales libres liberados por nuestro organismo están en la base del envejecimiento y numerosas patologías. Se ha demostrado que el enriquecimiento de las membranas biológicas con ácidos grasos como los que aporta el aceite de oliva atenúa los daños provocados por los radicales libres y, por tanto, podría prevenir frente a algunas patologías condicionando un mejor envejecimiento”, explica el experto del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada.El siguiente capítulo trata de epidemiología. En este caso, repasa los efectos beneficiosos del aceite de oliva en enfermedades cardiovasculares.
Portada de la publicación

Investigadores de Sevilla, Córdoba y Granada

Por su parte, la investigadora del Instituto de la Grasa de Sevilla, Valentina Ruiz Gutiérrez, aborda los efectos de los lípidos en la sangre y su relación con algunas enfermedades como el colesterol. Una temática que continúa en el siguiente capítulo, en el que participa Carmen Ramírez Tortosa, una de las editoras, dedicado a los beneficios del aceite de oliva sobre la susceptibilidad a la oxidación de las LDL, proceso implicado en el desarrollo de en la arterioesclerosis.

A continuación, el científico del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Francisco Pérez Jiménez, trata sobre la relación del aceite de oliva y la hemostasia, de gran importancia en situaciones como la trombosis.

En los siguientes capítulos se desarrolla la relación del aceite con otros aspectos como la diabetes, el sistema inmune, la regulación de las secreciones digestivas o la enfermedad inflamatoria intestinal.

La publicación, que vio la luz el pasado mes de junio, se puede adquirir en esta página web

Más información:

José Luis Quiles o Carmen Ramírez Tortosa
Tlf: 958248324

Email: jlquiles@ugr.es

mramirez@ugr.es

Descargar