Dominican authorities to show Columbus’ “remains”

Dominican authorities to show Columbus’ “remains”

SANTO DOMINGO. – Christopher Columbus’ supposed remains, which are kept in a coffer in this capital’s Columbus Lighthouse, will be on public showing on Thursday, as it has been done since 1992 to mark Hispanic Day.

The Columbus Lighthouse, a huge cross-shaped mausoleum built in honor of the Discoverer, has been conducting a series of activities since October 1, which will conclude on the 12th, when as is already tradition one of the Dominican Cathedral’s priests liberates his supposed remains.

Most historians agree that Columbus died on May 20, 1506 in Valladolid, and that, following his wishes, was buried in the cathedral at Santo Domingo. However, last August 31 the researcher Jose Antonio Llorente, director of Granada University’s Genetic Identification Laboratory, said that at least part of the remains conserved in the Spanish city Seville are those of Christopher Columbus.

Dominican Republic’s authorities have historically not ardently claimed having Columbus’ remains, because of the traditional belief that he represents a “curse.”
Descargar


Pollinators Power Flower Evolution

Pollinators Power Flower Evolution

By Michael Balter
ScienceNOW Daily News
10 October 2006
Flowers come in an astonishing variety of forms, but all can be classified into two basic shapes: those with radial symmetry, such as the lily, and those with bilateral symmetry, such as the orchid. Studies of fossil flowers and plant genetics have shown that radial symmetry is the ancestral condition, whereas bilateral symmetry has evolved many times independently in various plant families. Yet few researchers have looked into just why natural selection favors bilateral symmetry. Now scientists have caught the evolution of flower shape in action, and they conclude that bilateral symmetry is favored because pollinating insects prefer it.

The team, led by José Gómez of the University of Granada, Spain, studied 300 plants of the herb Erysimum mediohispanicum, which grows in the mountains of southeast Spain. In a very rare trait among plants, the herb produces both radially and bilaterally symmetrical flowers on the same plant. Gómez and his coworkers first identified the insects pollinating the flowers by observing them for a minute at a time, with a total of 2000 separate observations. The most frequent visitor, representing more than 80% of all flower visits, was the small beetle Meligethes maurus. The team then carefully measured the three-dimensional shape of the flowers using a technique called geometric morphometry.

They found a slam dunk for natural selection: Not only did the flowers with bilateral symmetry receive more visits from pollinating beetles than did those with radial symmetry, but the plants harboring them produced more seeds and more progeny plants over the course of the study. This means that over generations there would be more bilaterally symmetrical flowers than radial flowers. The insects also seemed to prefer certain types of bilateralism, for example when two petals were parallel to each other, the team reports in the October issue of American Naturalist. The study leaves open the question of just why the beetles favored bilateralism, although Gómez speculates that bilaterals might provide a better landing platform for the insects.

Risa Sargent, a plant evolutionary ecologist at the University of California, Berkeley, says that Gómez and colleagues make a strong case for a link between plant fitness and bilateral symmetry. She adds that a plant such as E. mediohispanicum that has flowers with both radial and bilateral symmetry is an excellent and rare system to examine natural selection on flower symmetry. Shes sure other researchers will also try to figure out just what drives the beetles taste in flower shape.

Related site

# More about geometric morphometry

Descargar


Investigadores de la UGR relacionan ciertas infecciones dentales con la pérdida de cabello

ugr
Investigadores de la UGR relacionan ciertas infecciones dentales con la pérdida de cabello
10/10/2006 – 09:16
Redacción GD

La relación entre la presencia de alopecia areata o alopecia localizada, un tipo de caída del cabello de origen desconocido, y la existencia de focos infecciosos de origen dental es relativamente frecuente. Esta enfermedad suele presentarse en forma de placas en el cuero cabelludo, si bien en algunos casos se extiende a otras zonas del cuerpo. Se da en sujetos de cualquier edad y de ambos sexos, y los expertos calculan que afecta a una de cada mil personas.

Una investigación realizada por los profesores José Antonio Gil Montoya y Antonio Cutando Soriano, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, advierte de la necesidad de que aquellos pacientes que presenten pérdidas de pelo localizadas acudan a su dentista para una exploración exhaustiva de la cavidad oral en busca de focos infecciosos dentales.

La alopecia areata es una dermatitis caracterizada por áreas bien circunscritas, redondas u ovaladas de pérdida no cicatricial del pelo, por lo general en cuero cabelludo, barba, cejas o pestañas y de origen principalmente autoinmune, explican los investigadores granadinos. A la mayoría de los pacientes que la padecen les crece nuevamente el pelo en el transcurso de unos meses, si bien en la cuarta parte de los enfermos hay recurrencias posteriores. “Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo puede volver a crecer, si bien es cierto que son frecuentes las recidivas (recaídas) en pacientes que la han sufrido alguna vez”, indican los profesores de la UGR.

Desarrollo impredecible

Con frecuencia, en los pacientes que padecen alopecia areata se observan cabellos con forma de signo de exclamación en los bordes del parche calvo. Estos cabellos rotos se desprenden muy fácilmente. Diversos estudios apuntan que la alopecia areata presenta un desarrollo impredecible: en ocasiones, el cabello vuelve a crecer en sólo unas semanas, mientras que en otros casos, la enfermedad progresa y se produce una pérdida total del cabello en el cuero cabelludo y en el cuerpo.

Hasta la investigación realizada en la UGR, en la que por primera vez se ha relacionado con afecciones dentales, la causa de este tipo de alopecia no se conocía con precisión. El tejido que rodea el folículo piloso se inflama sin que a continuación aparezca una cicatrización. Se supone que la inflamación se debe a una reacción inmunitaria en la que el folículo piloso es atacado por el sistema inmunitario. Los factores o causas que están asociados con su desarrollo son: el perfil genético, la hipersensibilidad caracterizada por una tendencia familiar, las reacciones inmunes inespecíficas, las reacciones auto-inmunes específicas de ciertos órganos y el estrés emocional.

Hemos comprobado que la localización de las placas peládicas de origen dental no siempre coinciden. En general, aparecen en el mismo lado del origen dental, encontrándose en dientes maxilares por encima de una línea trazada a lo largo de las comisuras labiales en cuero cabelludo, barba e incluso cejas; pero en ocasiones se encuentran lejos del foco infeccioso, afirman Gil Montoya y Cutando Soriano.

GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad@granadadigital.com
Granada Digital no secunda ni corrobora los artículos de opinión ni las manifestaciones expresadas en los foros de debate de este diario, y en consecuencia, no se hace responsable del contenido de los mismos.
Escuela de Periodismo ESCO Granada ESCO escuela de periodismo granada Escuela de comunicacion audiovisual ESCO Granada ESCO escuela de comunicacion audiovisual Granada Escu
Descargar


El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros

El pescado de las costas andaluzas tiene menos Anisakis que el de otros caladeros
10-10-2006
El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología ha analizado la presencia de larvas vivas de estos parásitos en ocho especies distintas de peces de consumo humano.

Desde hace algunos años mucho se ha hablado acerca del Anisakis, un parásito que se encuentra en el pescado y que se transmite al hombre al ingerirlo insuficientemente cocinado. Los boquerones en vinagre, plato típico de la gastronomía española, junto con platos exóticos como el ‘sushi’ y el ‘sashimi’ japonés, suponen un riesgo al no estar cocinados convenientemente cuando se consumen. Y es que, normalmente, las larvas de Anisakis se encuentran en el intestino y musculatura de peces, que actúan como hospedadores en su ciclo de vida, tras ingerir otros peces y/o crustáceos previamente infectados.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada , cuyas líneas de trabajo están dirigidas por los profesores Adela Valero López y Francisco Javier Adroher Auroux, ha analizado la presencia de larvas vivas de los parásitos del género Anisakis en ocho especies distintas de peces de consumo humano, como el jurel, la bacaladilla, la merluza, la brótola, el boquerón y la sardina, tanto en las costas del Mediterráneo andaluz como en otros caladeros. Su trabajo ha puesto de manifiesto que el pescado capturado en nuestras costas está menos parasitado que el de otras zonas (como el Atlántico, el Cantábrico o incluso otras áreas de pesca del Mediterráneo) lo que podría estar relacionado con la menor presencia de mamíferos marinos, hospedador natural de este parásito, en nuestro litoral.

“De las ochos especies que hemos analizado –explican los investigadores granadinos-, siete presentaban menos de un 1% de Anisakis simplex en su musculatura, lo cual supone un riesgo muy bajo de infección para el hombre”. Se trata de la sardina, el boquerón, la bacaladilla, la brótola de roca, la brótola de fango, el salmonete de roca y el salmonete de fango. Sólo las merluzas presentaron un porcentaje algo mayor (inferior al 6,5%, por lo que el riesgo de infección es pequeño) y siempre, cuando se ha podido comparar, la presencia de estos parásitos en nuestros pescados es inferior a la que se detecta en los capturados en otras zonas pesqueras.

Con todo, Valero y Adroher advierten de que, si el pescado se cocina bien -es decir, se alcanza la temperatura de cocción (>60 ºC) en toda la masa del alimento- o se congela a -20ºC durante 48-72 horas antes de consumirlo, las larvas mueren y no existe ningún tipo de riesgo de infección.

La primera forma de anisakidosis o infección por Anisakis es la gastrointestinal, que provoca en el consumidor trastornos digestivos (dolor, náuseas, vómitos, úlceras…). Sin embargo, recientemente se ha descubierto que los parásitos anisákidos tienen un enorme papel en una enfermedad emergente que va adquiriendo día a día mayor importancia: la alergia alimentaria.

Los profesores de la UGR trabajan en la actualidad una novedosa línea de investigación: las posibles propiedades anti-Anisakis de algunas plantas de nuestro entorno cultural empleadas en la condimentación del pescado al cocinarlo o que se consumen en forma de infusión, ya que en algunas zonas de China el consumo de pescado asociado a determinadas plantas autóctonas usadas como condimento parece reducir la infección del hombre por este parásito.

El grupo de investigación ‘Ictioparasitología’ de la Universidad de Granada ha publicado en algunas de las mejores revistas de Parasitología a nivel mundial, como ‘Molecular and Biochemical Parasitology’. Es el único en Andalucía que trabaja sobre este tema, y cuenta con la colaboración de las profesoras Rocío Benítez, Josefa Lozano y Joaquina Martín del Departamento de Parasitología, de la profesora Concepción Navarro del Departamento de Farmacología, en la orientación y selección de productos de origen vegetal; del profesor Manuel Díaz del Departamento de Biología Aplicada de la Universidad de Almería, en el estudio de las proteasas; y de la profesora Simonetta Mattiucci del Instituto de Parasitología de La Sapienza de Roma, en las técnicas de identificación molecular de las especies de Anisakis.

Fuente : Universidad de Granada

Descargar


José Antonio Lorente (UGR) presenta sus últimos avances en la investigación sobre el origen de Colón

brirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad
José Antonio Lorente (UGR) presenta sus últimos avances en la investigación sobre el origen de Colón
10/10/2006 – 12:06
Redacción GD

El doctor José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla este próximo 26 de octubre los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título El enigma de Cristóbal Colón. De cómo el ADN nos ayuda a interpretar nuestra Historia.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN. Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma Y, que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colom, Colombo o Colonne-, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. En la actualidad es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina. Lorente es considerado como uno de los más prestigiosos especialistas internacionales en identificación genética. En 1991, fundó el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Ciencia en la Ciudad es un foro abierto, de carácter mensual, a modo de ciclo de conferencias dirigido al público en general, y en el que los investigadores serán los protagonistas e incitadores de un debate sobre una temática determinada.

El Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y coordinado por el Parque de las Ciencias, invitará a este evento a científicos de las universidades públicas andaluzas, de centros adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y empresas relacionadas con sectores clave como las nuevas tecnologías, la biotecnología o la aeronáutica. Entre otros invitados, Valentina Ruiz -del Instituto de la Grasa-; Antonio Barrero, de la Universidad de Sevilla o Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.
Descargar


SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA BIOINFORMÁTICA Y PLANIFICACIÓN

SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA BIOINFORMÁTICA Y PLANIFICACIÓN

La investigación en Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación tiene una ventaja fundamental: cualquier disciplina científica puede beneficiarse de los avances en este campo. Un ejemplo de ello lo encontramos en el grupo que dirige el profesor José Luis Verdegay, de la Universidad de Granada. Uno de sus últimos proyectos, Modelos Inspirados en la Naturaleza: Aplicaciones en Soft Computing (MINAS)’, dirige sus miras, sobre todo, a la Bioinformática, la Logística y la Economía.
Ana Pérez

“Su alto nivel de innovación y transversalidad”, es uno de los aspectos que el profesor José Luis Verdegay destaca del proyecto de excelencia que ahora ocupa al ‘Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO)’. En este sentido, se puede afirmar que “el efecto que causen los resultados que se obtengan en áreas como la Bioinformática, la Logística o incluso la Economía, podrá traducirse con poco esfuerzo en una inmediata transferencia a la sociedad andaluza, ayudando así a mejorar algunos aspectos de interacción con los usuarios finales, que permitirían aumentar la eficiencia y la productividad del tejido social y competitivo en una gran variedad de áreas”, concluye.

El equipo de investigadores que dirige José Luis Verdegay
Modelos Inspirados en la Naturaleza: Aplicaciones en Soft Computing (MINAS)’, dotado con 23.100 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y dirigido por José Luis Verdegay, tiene como objetivo principal el estudio, desarrollo e implementación de metaheurísticas cooperativas basadas en modelos de la naturaleza (altruismo, supervivencia, colonias, etc.). Estos métodos de programación se aplicarán a la resolución de problemas prácticos reales en Bioinformática y Planificación, en el contexto tecnológico de la soft computing.

El término soft computing, describe el uso de aproximaciones computacionales entre las que destacan, por ejemplo, los sistemas difusos, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. Estas metodologías abandonan la lógica binaria, los modelos analíticos estadísticos, las clasificaciones rígidas y las búsquedas deterministas. Como abordan problemas del mundo real, los modelos precisos son poco prácticos, demasiado costosos o inexistentes.

Por otra parte, los métodos metaheurísticos de programación tienen la capacidad de ser aplicables a problemas de diversa naturaleza. Una metaheurística puede verse como un marco de trabajo general referido a algoritmos que pueden aplicarse a diferentes problemas de optimización, si ya existe previamente algún método heurístico (capaz de encontrar soluciones de buena calidad pero en muchos casos aproximada a la solución óptima) específico para el problema. Las metaheurísticas incorporan conceptos de muchos y muy variados campos, como la Genética, la Biología, la Inteligencia Artificial, las Matemáticas, la Física, la Neurología, etc.

Objetivos del estudio

Además de la producción de nuevas metaheurísticas cooperativas inspiradas en modelos de la Naturaleza, el grupo del profesor Verdegay quiere llegar a diseñar e implementar un Sistema Gestor de Modelos Avanzados (SIGMA) sobre las metaheurísticas desarrolladas, que tenga su aplicación en entornos tecnológicos de soft computing, y que estará encaminado principalmente a la solución de problemas prácticos reales en dos contextos diferentes: la Bioinformática y la Planificación.

En cuanto a la Bioinformática, el sistema permitirá el plegamiento y comparación estructural de proteínas, y en el campo de la Planificación, se podrá emplear para la personalización de propaganda comercial y para el patronaje textil.

“Se trata de lograr un objetivo ambicioso, cuyas aplicaciones tendrán un significativo impacto en un amplio rango de campos tecnológicos e industriales, esenciales para la valorización del sistema científico andaluz”, comenta el profesor Verdegay.

Internacionalización y visibilidad

Los miembros de MODO quieren obtener, como resultados prácticos, un Sistema Gestor de Modelos de propósito general, SIGMA, y dos Sistemas de Ayuda a la Decisión asociados a los problemas de Bioinformática y Planificación comentados. Éstos “podrán transferirse al sector productivo innovador con la ayuda de las OTRIs de las universidades participantes, y al contexto investigador del VI Programa Marco, gracias a la participación del grupo en la Red NISIS (Nature Inspired Smart Information Systems)”, explica Verdegay.

Por otra parte, “en lo que concierne a la visibilidad del proyecto, se producirán publicaciones de calidad”, comenta el responsable. Además, cabe señalar la internacionalización del equipo MODO, que demuestra, por ejemplo, el hecho de que su propuesta esté asociada a una de las estrategias de investigación claves entre las que sigue la comunidad científica mundial dedicada a la soft -computing y la Optimización en Sistemas Inteligentes inspirados en la Naturaleza.

Más información:

José Luis Verdegay Galdeano
Universidad de Granada
Tel.: 958 24 31 95

Email: verdegay@decsai.ugr.es
Descargar


Los 5 mitos sobre la vida y la muerte de Colón

Los 5 mitos sobre la vida y la muerte de Colón

Carlos Campana las2campanas@yahoo.com.ar La figura de Cristóbal Colón está envuelta en un misterio que no sólo lo acompañó hasta la muerte. A 500 años de su muerte (fue el 20 de mayo de 1506) sigue, y cómo, dando de qué hablar. Estos son los mitos y los hechos fehacientes más importantes que rodean la figura del navegante.

1. ¿Era genovés?

Existe una amplia escuela que se atribuye el natalicio de Cristóbal Colón, pero la ciudad italiana de Génova ha sido la única que ha producido un acta de nacimiento, fechada en 1451.

Los historiadores se han disputado principalmente la nacionalidad de sus padres, diciendo que podrían ser de varias regiones de España o de Portugal. Pero el mismo explorador dijo en un testamento que había nacido en Génova.

2. ¿Existió el “huevo de Colón”?

Es famosa la leyenda: el futuro almirante demostró que la Tierra era redonda con un huevo, para convencer a los Reyes Católicos de que no era plana tal como se creía. Y, además, que podía alcanzar el otro extremo navegando en dirección del poniente, u oeste.

Es falsa esta historia: en la época ya existían elementos para que nadie le discutiera a Colón la forma de la Tierra. Sí le cuestionaban, en todo caso, el tamaño. El marinero estaba convencido de que la Tierra era un 70 por ciento del tamaño que luego se supo tiene; por lo cual creía que Japón se encontraba a una distancia mucho más corta de España. Si no se hubiera topado con América, se hubiera ahogado.

El explorador Colón comenzó a proyectar su viaje a Japón (o Cipango, como se le decía en ese entonces) en 1485. Siete años más tarde, con unas condiciones altísimas, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón le concedieron el financiamiento, nombrándolo Almirante de la Mar Océana. Su hijo dijo después que le entregaron tantos privilegios porque los reyes, en el fondo, no creían que regresaría vivo.

3. ¿La tripulación estaba compuesta por presos?

Otra leyenda es que las tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María) fueron tripuladas por presos, a falta de marineros. Aunque ese fue el temor de Colón, al final los tripulantes fueron todos avezados lobos de mar.

4. ¿Cuál fue el aporte de los hermanos Pinzón?

Los hermanos Pinzón eran marinos con un sólida posición económica.

Martín Alonso Pinzón aportó mucho dinero a la expedición, y tanto las naves llamadas Pinta y Niña eran propiedad de éstos. La primera nave fue capitaneada por Martín y la segunda por su hermano Francisco. Las sugerencias de cambio de rumbo de Martín Alonso a Cristóbal Colón, el 5 de octubre, tuvo como resultado que se encontrara tierra.

Los hermanos Pinzón partieron por su cuenta y regresaron a España antes que Colón.

5. ¿Dónde están los restos del Almirante?

Existe una gran controversia en torno del destino final de los restos de Colón. Recordemos que el descubridor de América falleció en 1506, en Valladolid (España).

En 1877 apareció en la Catedral de Santo Domingo una caja de plomo con una inscripción donde se leía “Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón”, que contenía fragmentos de huesos. Los supuestos restos de Colón permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al Faro, un impresionante monumento construido por el gobierno dominicano para el destino final del hombre de mar.

Para conocer cuáles eran los verdaderos restos, se decidió por parte de las autoridades de ambos países tomar muestras de ADN. Las investigaciones no debían acabar hasta mayo del 2006 -fecha en que se cumplió el quinto centenario de la muerte-.

En enero de 2005, las autoridades dominicanas pospusieron la apertura de la tumba. No obstante, en el estudio preliminar se ha determinado una probable vinculación filial entre los huesos enterrados en la catedral de Sevilla -que están depositados desde 1898- y los de su hijo Diego.

En agosto de este año, el equipo de investigación dirigido por José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada confirmó que sí son los huesos de Colón. Esta afirmación está basada en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor, Diego, y con los de su hijo, Hernando.
Descargar


¿Dónde estás Cristóbal?

¿Dónde estás Cristóbal?

Los dominicanos juran que lo que los españoles se llevaron en el siglo XVIII desde Santo Domingo, fue en rigor la urna de un obispo y no la del célebre marino. Pero genetistas, mediante pruebas de ADN, aseguran que el Descubridor está en Sevilla. A 514 años de su epopeya, nadie sabe con certeza dónde está el Almirante.

Patricio Lazcano
La Nación

Conforme a la voluntad testamentaria del Almirante, los restos de Cristóbal Colón fueron trasladados a Santo Domingo, en República Dominicana, tras su muerte, ocurrida el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid, una de las pocas certezas que se tienen sobre el navegante.

Sin embargo, en 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas rescaraton sus huesos y los enviaron a La Habana, desde donde fueron enviados a Sevilla en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses.

Desde esa fecha que los españoles juran que los restos del descubridor permanecen en la Península Ibérica.

Comienza el enredo

La historia se enreda en 1877, cuando en la Catedral de Santo Domingo se descubrió una urna de plomo con el nombre de Colón.

Se trataba de 13 huesos grandes, 28 pequeños y una bala de plomo. En la parte interior de la tapa, cincelada en caracteres góticos alemanes, se leía la inscripción “Yllustre y Esdo, Varon Dn. Cristoval Colon”.

Las autoridades dominicanas aseguraron que los españoles, a su marcha de Santo Domingo, se llevaron la urna equivocada, la de su hijo Diego y la del delegado de la Santa Sede en Santo Domingo, un obispo italiano. Desde ahí que dominicanos y españoles se disputan el honor de tan afamado féretro.

Para desmarañar el misterio, científicos de la Universidad de Granada encabezados por el profesor y genetista José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de dicha universidad, hicieron pruebas de ADN a los restos depositados en Sevilla, los que fueron comparados con los de su hermano, Diego, del que se sabía con certeza dónde estaban sus restos. Las pruebas -según los científicos- fueron concluyentes: Colón está en Sevilla.

“Ya no nos hacen falta” otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente, quien explicó que aunque los huesos de Sevilla analizados son sin lugar a dudas del Almirante, podrían no ser los únicos.

Por lo mismo, desde hace dos años, Lorente espera algún tipo de comunicación de las autoridades de la República Dominicana para poder analizar el ADN de los huesos conservados allí, que también pudieran pertenecer al hombre que llevó a los españoles hasta el Nuevo Mundo.

Pero hasta ahora no ha recibido respuesta positiva de los dominicanos, sino sólo vagas réplicas, acaso con la intención de no perder uno de sus más invaluables tesoros nacionales.

El estudio de los huesos de Santo Domingo permitiría completar la historia vital de un personaje envuelto en el misterio, en una leyenda que él mismo y su familia alimentaron durante siglos.

Vuelve a ser expuesto

Los dominicanos no quieren saber nada con los estudios de Lorente, al punto, y como ya es tradición todos los 12 de octubre, los supuestos restos que permanecen en una urna en el Faro a Colón, en Santo Domingo, serán expuestos al público mañana, como se viene haciendo desde 1992 para conmemorar el Día de la Hispanidad.

“La prueba histórica ha confirmado que los verdaderos restos de Cristóbal Colón son los que están en la urna de plomo que se encontró el 10 de septiembre 1877 debajo del piso de la Catedral de Santo Domingo”, aseguró el gobernador del Faro, Andy Mieses.

El funcionario sostiene que los restos de Colón “nunca han salido de esta isla” desde que la nuera del Almirante, la virreina María de Toledo, los trajera al país desde España en 1541.

El equipo de investigadores españoles, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al Almirante, quiso analizar los que se conservan en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

Tras publicarse los resultados de las investigaciones en Sevilla, el Ministerio de Cultura dominicano informó de que el Gobierno no se opone, en principio, a permitir un estudio de ADN de los restos que supuestamente se encuentran en el Faro a Colón, aunque dicho estudio requiere de un protocolo firmado entre España y el país.

El ministerio se sumó así a la posición de la Academia Dominicana de la Historia que recomienda actuar con “suma prudencia, tacto y sin premura” en este asunto.

Mieses aclaró que aunque el país no reconoce los resultados finales de los análisis del equipo investigador español, “respetamos toda iniciativa de cualquier persona que se sienta interesada en hacer una investigación de este tipo” porque, según su opinión, Colón “se debe a la universalidad”.

De lo que sí es consciente el funcionario es que toda la polémica surgida acerca del lugar exacto donde están enterrados los verdaderos restos del Almirante, se ha traducido en un aumento significativo de las personas que visitan el Faro a Colón.

“Indudablemente que toda esta polémica y todo este tipo de discusión en el mundo provoca curiosidad y hace que más dominicanos y extranjeros se interesen por conocer el lugar donde están los verdaderos restos de Colón”, argumentó.
Descargar


La ley antibotellón llega al pleno del Parlamento

La ley antibotellón llega al pleno del Parlamento
10/10/06 Informativos CanalSur
El pleno del Parlamento Andaluz aprobará en la nueva sesión que inicia esta tarde la conocida popularmente como la ley antibotellón.

La aprobación en el pleno de la conocida como Ley del botellón permitirá que entre en vigor antes de un mes. La norma prohibe el consumo de alcohol en la calle y habilita a los ayuntamientos para que establezcan los lugares apropiados para ello. La policía local podrá intervenir las bebidas y clausurar los establecimientos que incumplan la norma.

Los padres pagarán las multas que se impongan a los menores que hagan botellón. Los ciudadanos podrán denunciar a los consistorios que no emprendan medidas para evitar las molestias.

Los bares no podrán servir fuera del recinto autorizado, y recoge multas que oscilan entre los 600 y los 60.000 euros. La norma se ha elaborado con el acuerdo de empresarios, jóvenes, consumidores y ayuntamientos.

Los alcaldes esperan la norma para paliar los efectos de la movida pero critican que no tenga una dotación presupuestaria para aplicarla.

El PP también echa de menos la financiación de la ley y que incluya medidas para prevenir el consumo de alcohol.

Según la consejera de Gobernación, la Ley dará herramientas a los ayuntamientos para atajar el problema y además responsabiliza a los padres de los menores que hagan botellón.

Multas y denuncias en Granada
La ofensiva al botellón en Granada ha llevado a la Policía Local a interponer en sólo cuatro días 150 multas por incumplir la ordenanza de limpieza. Orinar en la calle o dejar basura puede costar a los jóvenes hasta 700 euros.Las autoridades municipales aseguran que hasta que no entre en vigor la Ley Antibotellón esta será su forma de combatir el fenómeno.

Atacar al bolsillo de quienes practican botellón en Granada es de momento la fórmula que han encontrado las autoridades para combatir un fenómeno en aumento. Este fin de semana más de 10.000 jóvenes llegaron a concentrarse en distintas zonas de Granada haciendo botellón, una situación que se venía arrastrando desde el miércoles coincidiendo con el inicio del curso universitario.

En cuatro días la policía local que megáfono en mano trata de disuadir a los jóvenes de invadir las plazas del centro de Granada ha interpuesto 150 multas por vulnerar la ordenanza municipal de limpieza, la mayoría por orinar en la calle, o dejar basura. Cada multa puede alcanzar los 700 euros, algo que a juicio del portavoz de la policía local de Granada Mariano Valbuena puede disgustar a más de uno.

A la espera de una solución definitiva al fenómeno del botellón la elegida por la Universidad de Granada que hace meses valló la zona donde se concentraban los jóvenes sigue recibiendo críticas del Ayuntamiento que considera que la Institución está dando la espalda al problema.

En Sevilla, la Junta de Andalucía ha cedido al Ayuntamiento unos terrenos en la Isla de la Cartuja para establecer un botellódromo. Los vecinos tienen sin embargo la incertidumbre de saber si el ayuntamiento será capaz de conseguir reunir allí a los jóvenes.

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


La UGR cederá sus resultados científicos a las empresas

ALMERÍA
La UGR cederá sus resultados científicos a las empresas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) se ha propuesto mejorar su relación con el mundo de la empresa y también quiere que lo que se investiga en sus laboratorios tenga una traducción empresarial. Para recortar diferencias, la UGR ha acordado en el primer Consejo de Gobierno ordinario del curso 2006/2007-celebrado ayer-destinar 550.000 euros al apoyo de la transferencia de la ciencia universitaria al mundo empresarial.

El nuevo Programa de Ayudas a la Transferencia de Investigación correspondiente al ejercicio 2006/2007, que pretende impulsar las relaciones entre la institución académica y las empresas de I+D+I, será gestionado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). El dinero se repartirá en acciones para dinamizar el traslado del conocimiento (275.870 euros), fomento de la protección de los resultados de investigación (107.430) y ayudas para la creación de empresas basadas en el conocimiento (166.700).

La OTRI contribuirá a la internacionalización de patentes así como a actividades de puesta a punto de tecnologías, mediante la elaboración de prototipos, protocolos o ensayos, que acerquen las invenciones surgidas de la UGR a empresas que puedan llevar a cabo su comercialización y facilitar su acceso al mercado.

Asimismo se concederán ayudas destinadas a las entidades de base tecnológica surgidas del entorno universitario. La intención es apoyarlas durante sus primeras etapas. Los grupos de investigación interesados en solicitar estas ayudas tienen más datos en http://invest.ugr.es/otri

Dinero práctico

En el Consejo de Gobierno se aprobó además la partida presupuestaria del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica del que se beneficiarán principalmente los universitarios. El presupuesto total del citado programa es de 1.616.307,47 euros, de los cuales 1.274.465 euros corresponden a áreas de conocimiento y 341.842,47 euros a centros, campos en los que hace falta mucha inversión.

El dinero se distribuirá en bibliografía, mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual, material de laboratorio fungible, productos de laboratorio inventariable, prácticas de campo y software. El programa permitirá financiar 289 proyectos-presentados por 129 áreas-y en los centros se desarrollarán 56 propuestas para mejorar el mantenimiento de laboratorios docentes, material audiovisual y prácticas de campo.

El Consejo de Gobierno también acordó la concesión de premios a universitarios.
Subir

Descargar


Melilla: CpM presenta una queja ante el Poder Judicial por la demora que soporta el caso del laudo de FCC

Melilla
Melilla: CpM presenta una queja ante el Poder Judicial por la demora que soporta el caso del laudo de FCC
El abogado del proceso criticó que en once meses tan sólo se haya tomado declaración a uno de los dos querellados
M.ª CARMEN PALMA/MELILLA
Melilla: CpM presenta una queja ante el Poder Judicial por la demora que soporta el caso del laudo de FCC
LIMPIEZA. Martínez denunció la lentitud del procedimiento. / L. S.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El abogado que dirige el procedimiento iniciado por CpM por falsedad documental en el laudo de FCC, Gabriel Martínez, anunció ayer que se ha presentado una queja ante el Consejo General del Poder Judicial por la demora a la que se está sometiendo el caso. Y es que, según Martínez, en once meses que lleva el procedimiento tan sólo se ha tomado declaración a uno de los dos querellados, motivo que lleva a los servicios jurídicos a asegurar que el juzgado no tiene interés por investigar los hechos.

Martínez recordó que el procedimiento se inició porque se descubrieron irregularidades en el expediente administrativo, ya que el laudo de obligado cumplimiento por parte de la empresa, los trabajadores y la Ciudad Autónoma que incrementaba el salario de los empleados se dictó un día antes de que se alcanzase el preacuerdo entre la empresa y los trabajadores.

En cuanto a los rumores de que la querella pudiera archivarse, el abogado de CpM aseguró que no existe el más mínimo síntoma e indicó que «es poco probable» que se archive dados los indicios que existen.

Por su parte, el profesor titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Carlos Aranguez, señaló que nunca ha visto tanta dilación en un procedimiento de este tipo y apuntó que en «Melilla corre más el dinero que la justicia». Aranguez, que se mostró contrario a politizar la justicia, recordó que la diferencia entre preacuerdo y laudo es que, en el primer caso, empleados y empresa tienen que respetar lo convenido, haciéndose cargo FCC del incremento salarial. En el segundo caso, es la Ciudad quien debe abonarlo. Es, dijo Aranguez, «como tomarnos nosotros dos un café a cuenta de la Ciudad».
Subir

Descargar


La Junta presenta otra propuesta de financiación tras un nuevo rechazo de los rectores

La Junta presenta otra propuesta de financiación tras un nuevo rechazo de los rectores Añadir a Mi carpeta
R. R. / P. CH. – Granada / Sevilla
EL PAÍS – 10-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Los rectores de las diez universidades públicas andaluzas y los representantes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa volvieron a fracasar ayer en el intento de llegar a un acuerdo sobre el plan de financiación para los póximos cuatro años. Los rectores se reunieron a primera hora de la tarde en Sevilla para unificar su propuesta y presentársela a la Junta, que entró en el encuentro dos horas después.

Pasadas las 22.00, el secretario general de Universidades, José Dominguez Abascal, explicó que el acuerdo no estaba cerrado aunque se habían aclarado conceptos. En el ánimo de los presentes está el seguir hablando para cerrar el acuerdo sobre el modelo de financiación de 2007, añadió.

La Junta hizo ayer una nueva oferta alos rectores según explicó su portavoz, eel rector de la Universidad de Granada, David Aguilar. La propuesta autonómica se basa en una nueva oferta de distribución de los recursos y contempla nuevas cifras que Aguilar no quiso adelantar.

Según el secretario general de Universidades, para el próximo año, la Junta aportará a los centros el 0,96% del PIB, que supone un incremento del 0,24% respecto a 2006. Domínguez Abascal reconoció que no se alcanzó el consenso sobre las cantidades de los años sucesivos, a pesar de que el acuerdo parecía cerrado hace 10 días, cuando los rectores y el presidente de la Junta, Manuel Chaves, firmaron un acuerdo in extremis apenas una hora antes de la inauguración oficial del curso. Pero quedaban flecos por pulir y en ellos se ha enquistado la negociación.

Discrepancias

El pasado viernes, los rectores se levantaron de la mesa después de que la Junta anunciase una reducción de 120 millones de euros sobre el presupuesto fijado. Los responsables universitarios consideraron en el encuentro del viernes que la Junta no había cumplido con su compromiso de incrementar la financiación, del 0,96% del PIB actual, al 1,5% en 2011.

La Consejería argumentó, por su parte, que el dinero retirado se invertiría en investigación, innovación y desarrollo.La semana pasada hubo papeles e ideas encima de la mesa que indujeron a una discrepancia en la inerpretación, que desde mi punto de vista no existen. Estas discrepancias han terminado y ahora toca trabajar para ponernos de acuerdo, afirmó ayer el secretario general de Universidades.

El nuevo plan basa la financiación de las universidades en los resultados que éstas acrediten al final de cada curso. El presupuesto de cada universidad, según la Junta, tendría una base fija que nunca sería inferior al presupuesto del año anterior, pero podría aumentar en función de los méritos de cada institución. Los rectores insistieron ayer en que están de acuerdo con este modelo pero advirtieron de que de tendrán que analizar cómo influyen estos criterios en la financiación básica de la Universidad y que volverán a reunirse en los próximos días.

Descargar