El catedrático Moisés Orfalí inaugura hoy en Jaca el Congreso Transpyrenalia

SERÁ UNO DE LOS QUINCE PONENTES Leer más
31 de Octubre de 2006

El catedrático Moisés Orfalí inaugura hoy en Jaca el Congreso Transpyrenalia

JACA.- Moisés Orfalí, catedrático de Historia de los Judíos de la Universidad de Bar-llan, imparte esta tarde en el Palacio de Congresos de Jaca la conferencia inaugural del Congreso Transpyrenalia, dedicado al papel de la mujer judía en cultura de la Edad Media. El tema elegido por Orfalí para su disertación es “La mujer judía a través de los responsa rabínicos”.

El catedrático será uno de los quince ponentes que hasta el viernes se reunirán en Jaca para dar a conocer a unos 130 asistentes diferentes puntos de vista sobre el protagonismo de la mujer judía en los ámbitos religioso, familiar y social de la época medieval.

También hoy intervendrá la profesora titular de Hebreo de la Universidad de Granada, Carmen Caballero, ofrecerá la conferencia “Saberes y conosceres: la mujer judía y la ciencia”. Mañana será el turno de Vivian Mann, del Museo Judío de Nueva York, y María José Cano, profesora titular de Hebreo de la Universidad de Granada, con sus respectivas conferencias, “La mujer judía en el arte medieval” y “La mujer judía en la literatura medieval hispánica”, que tendrán lugar antes de la visita a Uncastillo, población zaragozana que junto a las ciudades de Jaca y Oloron comparte la organización del Congreso Internacional sobre la Civilización medieval en Aragón y Béarn en el que se enmarca Transpyrenalia.
Descargar


García Montero presenta 25 años de producción poética en Granada

García Montero presenta 25 años de producción poética en Granada Añadir a Mi carpeta
Tusquets publica los versos del escritor en Poesía (1980-2005)
F. V. – Granada
EL PAÍS – 31-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Han pasado 25 años desde que Luis García Montero escribió sus primeros poemas; un cuarto de siglo que le ha otorgado un lugar importante en la poesía española. Esta tarde, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, a las 20.00, García Montero presentará el tomo Poesía (1980-2005), publicado por Tusquets, en el que recopila toda su producción poética a lo largo de este periodo.

En los años ochenta, el joven granadino Luis García Montero firmó un manifiesto titulado La otra sentimentalidad junto a los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. Convertido en un pequeño libro que publicó la editorial Don Quijote, aquella perspectiva de la poesía ejerció un notable papel en la lírica posterior.

Desde que publicara Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, un libro que considera como típico del universitario de la época, García Montero ha publicado libros de poemas como El jardín extranjero, Diario cómplice, Las flores del frío, Habitaciones separadas, Completamente viernes o La intimidad de la serpiente. Aunque el libro se estructura de manera cronológica, el poemario que cierra la edición es Además, que aglutina sus primeros poemas, En pie de paz y Rimado de ciudad.

De cerca de 700 páginas, el tomo consta de un prólogo del catedrático José-Carlos Mainer, en el que asegura que el poeta tomó la importante decisión de inaugurar el tiempo invernizo de la meditación. La poesía de García Montero parte de la meditación, de la reflexión moral y de la experiencia propia, mostrándonos un yo que se convierte en universal, que hace al lector transformarse en el personaje, reflexionar a partir de sus reflexiones, participar de su conciencia civil.

García Montero es lo que menos se parece a un poeta inocente y espontáneo, asegura Mainer, para el que es un poeta que busca y que trabaja y que también ha leído muy bien la poética dieciochesca, a la vez que hacía suyo el legado del Romanticismo, que siempre entendió como la consecuencia del siglo XVIII. Además, el investigador no ha dudado en afirmar que conviene que se vaya diciendo, todos coinciden en que García Montero es un poeta tocado por la rara gracia del talento expresivo y la todavía menos frecuente del talento emocional. Pero hay que añadir que, en una época poética muy poblada de nombres, es uno de los pocos destinados a la letra grande de la historia de la literatura.

Sobre la relectura realizada para la preparación del tomo, García Montero afirma haber regresado a las estaciones de la poesía y de la vida, a las responsabilidades literarias, al amor, al dolor, a las calles de una ciudad, a la luz de la habitación en la que escribo un verso o a la anécdota que se convirtió en metáfora, a lo que añade que de las dudas sobre el propio trabajo sólo llega a consolar la certeza de saberse dedicado a una tarea noble, que reivindica la dignidad humana, la conciencia individual y el diálogo con los otros, en el tiempo, demasiado silencioso o demasiado locuaz, de una nueva barbarie.

Después de 25 años de poesía, esta tarde García Montero volverá a leer sus poemas en Granada acompañado por Juan Carlos Rodríguez, Andrés Soria Olmedo y Álvaro Salvador. Antes, a partir de las 18.00, firmará sus obras en la librería Babel de la calle San Juan de Dios.

Luis García Montero (Granada, 1958), es catedrático de literatura española en la Universidad de Granada. Galardonado con algunos de los más importantes premios poéticos del país (Nacional de Poesía, Nacional de la Crítica, Loewe, Adonais…), es también autor de una importante obra ensayística y de varias ediciones críticas de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Carlos Barral, Luis Rosales y Francisco Ayala.
Descargar


Les dessins animés actuels sont moins machistes que les antérieurs, et trouver un mari n’est plus aussi important pour les protagonistes

Aussi intelligentes, agiles, attractives, fortes et héroïques que leurs compagnons masculins…ou plus. Le profil des protagonistes des dessins animés les plus vues par nos enfants, ceux de la firme Walt Disney, a changé notablement durant les dernières décennies: les femmes (non nécessairement humaines) n’ont presque plus rien à voir avec les mythiques Blanche-Neige, Cendrillon ou Minnie. Une étude réalisée par la professeure Pilar Casares García, du département de Pédagogie de l’Université de Grenade, révèle que les dessins animés d’aujourd’hui sont moins machistes que ceux d’autrefois, vu que l’importance des personnages féminins est très grande, et elle est presque au même niveau que celle du protagoniste masculin.

Pour la réalisation de ce travail, Casares a analysé onze personnages féminins, appartenant aux quatre films à succès de Disney durant les dernières années: «La planète au Trésor», «Lilo et Stitch», «Atlantide: L’Empire Perdu» et «Kuzco, l’Empereur Mégalo». «Même si nous avons constaté que le personnage central (mélange d’héros et d’antihéros) des films est encore masculin – explique la pédagogue -, ce qui est sûr est que dans le rôle de la femme il ya eu des modifications».

La majorité des femmes qui apparaissent dans les films de Disney sont des jeunes adultes. «Les plus âgées qui apparaissent, comme madame Packard («Atlantide: l’Empire Perdu») présentent, malgré leur compétence professionnelle, de nombreux stéréotypes négatifs (perte de la beauté, scepticisme, désenchantement, manque d’illusion…), mais aussi une critique qui rappelle la capacité et l’efficacité de la vieillesse, face à la conception sociale préjudiciable que la personne âgée est incompétente et elle ne sert plus à rien», signale Pilar Casares.

Fini la femme «Barbie»
En ce qui concerne les traits physiques, la majorité des protagonistes de Disney sont belles et possèdent un certain attractif. «Il y a des corps proportionnels et sculpturaux, mais l’extrême minceur ou la minceur qui n’est pas accompagnée d’une bonne allure, d’agilité et de puissance musculaire se présente comme ridicule». Autrement dit: il parait qu’ils évitent le genre «Barbie» : la tyrannie des kilos a été adoucie et les corps frappés par l’anorexie brillent – heureusement – par leur absence.

Cependant, à part des exceptions, la laideur du visage n’est pas permise ou la difformité du corps quand il s’agit des personnages importantes et bonnes, plus susceptibles d’identification et de transferts que les autres. «la femme est encore obligée d’avoir un aspect physique qui répond aux canons prédominants de la société actuelle et loin du message que nous écoutions des années auparavant dans la propre firme Disney («la beauté vient de l’intérieur»)», signale Casares.

À travers l’analyse réalisée par la chercheuse grenadine – où on trouve des personnages comme la Capitaine Amélia («La planète au Trésor»), Nani («Lilo et Stitch») ou Kida (Atlantide: L’Empire Perdu), on a découvert que dans les dessins animés actuels, contrairement aux dessins animés antérieurs, trouver un mari ou un compagnon est important, mais pas prioritaire. Cependant, «la formation des couples, unie aux situations que vivent les protagonistes, transmet à l’enfant l’importance de la famille».

En plus, la femme est encore considérée épouse et mère mais, en même temps, sa présence est forte dans la vie publique ou dans le monde du travail, plusieurs fois comme professionnelle hautement qualifiée et compétente.

Pilar Casares considère que les filles, ainsi que les garçons, peuvent apprendre des profils féminins qui apparaissent dans les films: les deux les voient et les deux peuvent percevoir et assumer un type de message. «Il est nécessaire de le tenir en compte pour envisager des stratégies éducatives. Les éducateurs professionnels peuvent et doivent réaliser un usage pédagogique du ciné», conclut la professeure de l’UGR.

Archive joint: photogramme du film de Walt Disney «Lilo et Stitch» (2002).

Lilo_and_Stitch

Coordonnées:
Pr. Pilar Casares García. Département de Pédagogie de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243758 – (+34) 958243761.
Courriel : pcasares@ugr.es


Nowadays cartoons are less male chauvinist and to find a husband is not important for their characters

Women are as intelligent, agile, attractive, strong, and heroic as their male mates…or more. The profile of women who are the main characters of the most watched cartoons from the Walt Disney corporation has noticeably changed in the last few decades. Women, who are not necessarily human, have nothing to do with mythical characters such as Snow White, Cinderella, or Minnie. A study carried out by Pilar Casares García, who is a teacher of the Department of Pedagogy from the University of Granada, shows that today’s cartoons are less male chauvinist than those in the past, since the importance of female characters has become powerful, and balanced with the importance of the male character.

To develop this study, Professor Casares has analysed 11 female characters belonging to the four most successful films of Disney in the last years: Treasure Planet, Lilo and Stitch, Atlantis, and The Emperor’s New Groove. As stated by Professor Casares: “Although we have found that the main characters of the films, which are a combination of a hero and an antihero, are still male, it is true that the role of the woman has evolved”.

Most of women appearing in Disney films are young adults. According to Pilar Casares, “Old women appearing in the films, for example, Mrs Packard (from Atlantis), represent many negative stereotypes (loss of beauty, scepticism, disenchantment, lack of illusion…), despite being totally competent in their work. These women also represent the ability and the efficiency of old people, as opposed to the idea that old people are incompetent and no longer useful”.

End of the ‘Barbie’ woman

With regard to physical features, most of women who star in Disney films are beautiful or they have some kind of physical appeal. “There are well-proportioned and sculptural bodies, but the extreme slenderness or skinniness without a fine appearance, agility, or muscular power is portrayed as ridiculous”. On the other hand, “it seems that ‘Barbies’ are avoided”: the weight tyranny has been softened and, fortunately, anorexic bodies are conspicuous for their absence.
However, except in some situations, facial ugliness or body deformity are not allowed for important and kind characters, which are touchier for identification than the other ones. “Although the woman is still forced to have an attractive physical appearance, in agreement with the predominant canons of the present society, these canons are far from the message given some years ago by the Disney studios (“Beauty is inside”)”, states Professor Casares.

Through the analysis carried out by this professor, where there are some characters such as the Captain Amelia (Planet Treasure), Nani (Lilo and Stitch) or Kida (Atlantis), it appears that in current cartoons, unlike older ones, consider finding a husband or a partner to be important but not a priority. Nevertheless, “forming a couple, together with the situations lived by the main characters, communicate the importance of family to children”.

Moreover, the woman is still a wife and mother but, at the same time, her presence is important both in the public and work environment, where she is a very qualified and competent professional.

Pilar Casares considers that both girls and boys can learn through female profiles appearing in the films. They see these profiles and they can perceive and assume some kind of message. Pilar Casares concludes by stating that, “it is necessary to bear this in mind in order to suggest educational strategies. Professional teachers can and must make a pedagogical use of the cinema”.

Reference:
Prof. Pilar Casares García. Department of Pedagogy of the University of Granada.
Telephone Numbers. 958 243 758 – 958 243 761. Email address: pcasares@ugr.es


Los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes, y para sus protagonistas ya no es tan importante encontrar marido

Tan inteligentes, ágiles, atractivas, fuertes y heroicas como sus compañeros masculinos… o más. El perfil de las protagonistas de los dibujos animados más vistos por nuestros hijos, los de la factoría Walt Disney, ha cambiado notablemente en las últimas décadas: las féminas (no necesariamente humanas) poco tienen ya que ver con las míticas Blancanieves, Cenicienta o Minnie. Un estudio realizado por la profesora Pilar Casares García, del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada , revela que los dibujos animados de hoy son menos machistas que los de antaño, ya que la importancia de los personajes femeninos es muy potente, y casi se ha equilibrado con la del varón protagonista.

Para la realización de este trabajo, Casares ha analizado once personajes femeninos, pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de Disney de los últimos años: ‘El planeta del Tesoro’, ‘Lilo y Stitch’. ‘Atlantis’ y ‘El emperador y sus locuras’. “Aunque hemos comprobado que el personaje central (mezcla de héroe y antihéroe) de los filmes sigue siendo predominantemente masculino –explica la pedagoga-, es cierto que el papel de la mujer se ha visto modificado”.

La mayor parte de las mujeres que aparecen en las películas de Disney son adultas jóvenes. “Las ancianas que aparecen, como la Sra. Packard (‘Atlantis’) arrastran, pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos (pérdida de la belleza, escepticismo, desencanto, falta de ilusión…), pero también una crítica que recuerda la capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada”, señala Pilar Casares.

Se acabó la mujer tipo ‘Barbie’

Respecto a los rasgos físicos,la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo. “Hay cuerpos proporcionados y esculturales, pero la extremada delgadez o la delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como ridícula”. Dicho de otra forma: “parecen evitarse los tipos ‘Barbie’: la tiranía de los kilos ha sido suavizada, y los cuerpos azotados por la anorexia brillan –afortunadamente- por su ausencia.

Sin embargo, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo cuando se trata de personajes relevantes y bondadosos, más susceptibles de identificación y transferencia que los demás. “La mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y lejanos del mensaje que oímos años atrás en la propia factoría Disney (“La belleza está en el interior»)”, apunta Casares.

A través del análisis realizado por la investigadora granadina –en el que se encuentran personajes como la Capitana Amelia (‘El planeta del Tesoro’), Nani (‘Lilo y Stitch’) o Kida (Atlantis) se ha descubierto que en los dibujos actuales, a diferencia de los de antes, encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. No obstante, “la formación de parejas, unida a las situaciones que viven las protagonistas, transmite al niño la importancia de la familia”.

Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero, al mismo tiempo, es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada y competente.

Pilar Casares considera que tanto las niñas como los niños pueden aprender ante los perfiles femeninos que aparecen en las películas: ambos los ven y ambos pueden percibir y asumir algún tipo de mensaje. “Es necesario tenerlo en cuenta para plantear estrategias educativas. Los educadores profesionales pueden y deben realizar un uso pedagógico del cine”, concluye la profesora de la UGR.

Archivo adjunto: Fotograma de la película de Walt Disney ‘Lilo y Stitch’ (2002).

Lilo_and_Stitch

Referencia:
Prof. Pilar Casares García. Dpto. de Pedagogía de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 243 758 – 958 243 761. Correo e-: pcasares@ugr.es


Últimos días de matrícula en los cursos propios de teleformación del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG)

En el transcurso de los próximos días, se cerrarán los plazos de matriculación para los cursos de teleformación organizados por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) que darán comienzo en el mes de noviembre. El CEVUG oferta un total de cinco cursos on-line que abordarán asuntos como la prevención y detección del blanqueo de capitales, las identidades juveniles y las políticas públicas orientadas a las mismas, la programación en Perl, las tecnologías de la información, y las medidas y protecciones necesarias en la experimentación animal.

La oferta de cursos
Curso sobre Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales. Matrícula hasta el 3 de noviembre. Realización del 6 de noviembre de 2006 al 6 de enero de 2006. Su objetivo es estudiar el fenómeno del blanqueo de capitales, sus etapas, efectos, tipología y tendencias, además de analizar la normativa nacional e internacional contra el blanqueo de capitales y capacitar sobre el diseño e implantación de los procedimientos de control interno de detección y prevención del blanqueo por parte de los sujetos obligados.

Curso sobre Identidades Juveniles y Políticas Públicas. Matrícula hasta el 3 de noviembre. Realización del 6 de noviembre de 2006 al 9 de marzo de 2007. El interés del curso es facilitar un conocimiento especializado desde las Ciencias Sociales sobre las Identidades Juveniles y las Políticas Públicas en el mundo contemporáneo y particularizarlo a la realidad de España con sus cambios en los últimos años, con el fin de contribuir a la comprensión de nuestras propias juventudes y repercutir en un diálogo inclusivo de jóvenes y adultos.

Curso de especialización en Tecnologías de la Información. Matrícula hasta el 6 de noviembre. Realización del 13 de noviembre de 2006 al 31 de marzo de 2007. El objetivo de este curso es acercar las tecnologías de la información a todas aquellas personas que no cuentan con una formación técnica en esta área, para que consigan una adecuada comprensión y dominio de las mismas y puedan aplicarlas con éxito, de forma enriquecedora y productiva a su contexto profesional y personal.

Curso sobre Protección y Experimentación Animal para personal de la Categoría A. Matrícula hasta el 9 de noviembre. Realización del 13 de noviembre al 16 de diciembre de 2006. El objetivo de este curso es ofrecer la preparación y la formación adecuada, acreditada mediante la posesión de un título académico que haya sido considerado adecuado a estos efectos por la autoridad competente, según el RD 1201/2005, a las personas que estén al cuidado de animales utilizados en procedimientos experimentales.

Curso virtual de programación en PERL. Matrícula hasta el 17 noviembre. Realización del 20 de noviembre al 22 de diciembre de 2006. El objetivo de este curso virtual es que el alumno aprenda a usar el lenguaje de programación Perl en diferentes circunstancias, que lo ponga en práctica en casos reales y que aprenda a identificar y a solucionar los posibles problemas que puedan presentarse con un programa.

Referencia
Francisco J. Moreno Ruiz. Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG). Universidad de Granada
Tel. 958 240 975 / 958 240 974. Correo e. fjmoreno@ugr.es
Web http://cevug.ugr.es/propios.php


El Cine Club de la UGR dedica el mes de noviembre a la figura del realizador neoyorkino Richard Fleischer

El Cine Club Universitario de la UGR dedica su ciclo temático de proyecciones del mes de noviembre a la figura del realizador neoyorquino recientemente fallecido Richard Fleischer, uno de los máximos representantes del cine de animación y uno de los primeros directores en utilizar el Cinemascope en sus creaciones.

Durante todas las semanas del mes, se proyectarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias , en el horario habitual (21,30 h.), las siguientes películas:

– Viernes, 3 (Día del Cine Club): Sábado trágico (1955). V.O.S.E.
– Martes, 7: Viaje alucinante (1966). V.O.S.E.
– Viernes, 10: Cuando el destino nos alcance (1973). V.O.S.E.
– Martes, 14: Fuga sin fin (1971). V.O.S.E.
– Viernes, 17: Los vikingos (1958). V.O.S.E.
– Martes, 21: Impulso criminal (1959). V.O.S.E.
– Viernes, 24: El estrangulador de Boston (1968). V.O.S.E.
– Martes, 28: El estrangulador de Rillington Place (1970). V.O.S.E.

El color como elemento dramático
Richard Fleischer nació en Brooklyn, Nueva York (EE.UU.), el 8 de diciembre de 1916. Hijo de uno de los maestros del cine de animación, Max Fleischer, sobrino de otros dos magos del cartoon, Dave y Charlie Fleischer, el director de Los vikingos no se dejó seducir por la técnica que daba vida a Betty Boop, Popeye y el payaso Koko, tres de las creaciones de los estudios Fleischer.

En el verano de 1941, y en su último año en la escuela de arte dramático de Yale, fundó la compañía teatral The Players, de la que fue productor, director y actor. Éste es el momento en que fue descubierto por un cazatalentos de los estudios RKO.

Los inicios de Fleischer fueron similares a los de Anthony Mann, que también dirigió un buen número de policíacos de serie B. De los ocho thrillers iniciales de Fleischer destaca el último, The Narrow Margin, título decisivo para su despegue creativo y profesional y punto final a su contrato con la RKO.

Tras rodar Trapped (1949), trabajar para el productor independiente Stanley Kramer en Así es Nueva Cork (1948) y el semi musical The Happy Time (1952), y probar fortuna con la 3 D en Arena, es contratado por el mismísimo Walt Disney para que dirija Veinte mil leguas de viaje submarino (1954), su primera producción de prestigio y, sobre todo, su primera experiencia con el Cinemascope, el que será su mejor medio de expresión durante años.

Fleischer creyó firmemente en las posibilidades dramáticas e ideológicas del cine y en sus recursos técnicos. El color es una de sus unidades de estilo: el tono sombrío, descarnado, neurótico de algunas de sus obras más representativas viene presidido siempre por su uso de los colores terrosos y sus iluminaciones a ras de suelo, como si quisiera trascender físicamente el polvo de las minas y las canteras, la tierra reseca de los desiertos, la arena de los rodeos o la del circo de los gladiadores.

Richard

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Cine Club Universitario
Tel. 958 243 484 / 610 435 552. Correo e. juandsalas1@telefonica.net


«Elena Martín Vivaldi tendrá un gran homenaje de su universidad y su ciudad»

Elena Martín Vivaldi tendrá un gran homenaje de su universidad y su ciudad
La Universidad de Granada oferta más de una actividad cultural al día, incluidas vacaciones. La responsable del programa, María José Osorio, afronta el nuevo curso con decenas de nuevos proyectos sobre la mesa. La organización de un gran homenaje a la poeta Elena Martín Vivaldi y la creación de un archivo sonoro de la palabra serán algunas de las apuestas más destacadas de 2007.

reportaje gráfico: esther falcón
hospital real. María José Osorio, en la sede del Rectorado.

El fondo artístico de la UGR, primer paso para el Museo de la Ciudad

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Hace seis años, María José Osorio Pérez se puso al frente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo con el objetivo de abrir al máximo la institución, fortalecer la colaboración con otras administraciones y lograr la máxima proyección social. Ahora, esta apasionante y enriquecedora etapa alcanza su fin: llegó con David Aguilar y se irá con él. Mientras tanto, y con el horizonte de un intenso último año de mandato, la vicerrectora está dispuesta a seguir al pie de la letra las instrucciones que dio el rector en la apertura del curso: trabajar tanto como el primer año y dejar perfectamente encauzada esta nueva etapa de máxima apertura de la Universidad y de absoluta normalización de relaciones con las demás instituciones.

–Aunque el rector afronta su último año, en su caso no es obligatorio. ¿Se ha planteado la posibilidad de continuar con algunas de las candidaturas que empiezan a postularse desde dentro del actual equipo de gobierno?

–Yo estoy satisfecha con el trabajo que hemos realizado y creo que todo el equipo del Vicerrectorado también. Pero hay dos cuestiones que me empujan a dejarlo aquí: en primer lugar, que yo entré con el equipo de David Aguilar y quiero terminar con él; en segundo lugar, que he cubierto una etapa muy enriquecedora en todos los niveles, pero siento deseos de volver a mis clases, a mi investigación, al contacto con los estudiantes… Con esto, yo ya desvelo mis intenciones…

–Pero entre sus compañeros del Rectorado, ya hay al menos dos probables candidatos a rector. ¿No les va a apoyar?

–Sea cual sea la opción que se decida, me va a parecer correcta y yo apoyaré al o a los candidatos que se presenten. Es algo que está todavía por ver y pendiente de que se cumpla la hoja de ruta que el rector ha establecido para que se presenten las diversas candidaturas: hasta el mes de diciembre todo el mundo quieto y, a partir de enero, las distintas opciones podrán presentarse.

–En estos años, ¿qué actuaciones y proyectos destacaría como señas de identidad de su gestión?

–Desde un principio de la legislatura, nosotros hicimos un planteamiento de concebir la Extensión Universidad como algo más que una mera programación de actividades culturales con el fin de ir hacia una proyección más social. Éste, que ha sido el principal objetivo y ha marcado todas las actuaciones posteriores, no sólo ha dado sus frutos sino que yo tengo la enorme satisfacción de decir que ha sido nuestro principal objetivo que se ha cumplido. En este sentido, no hay que olvidar que el Vicerrectorado pasó a denominarse Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo haciendo alusión al compromiso de la universidad de ofrecer un espacio como el Cicode [Centro de Cooperación al Desarrollo]. Y creo que ha sido uno de los puntos estrella del Vicerrectorado.

–En cuanto al programa cultural y a ese propósito de ir más allá de la mera oferta de actividades…

–No se trata de actividades culturales al uso, convencionales, sino que tienen una serie de enfoques diferenciales propios de la universidad, por su vocación crítica, científica e integradora. Yo creo que ha habido, y hay, cantidad y calidad. Podemos decir que hemos tenido más de una actividad cultural diaria durante todo el año e, incluso, en épocas vacaciones; algo que ha supuesto un esfuerzo enorme y una dedicación también apasionante. Otro de nuestros objetivos fundamentales era la participación y colaboración en proyectos culturales de mayor envergadura tanto a nivel local como a nivel internacional. En ese sentido, creo que también se han cumplido los objetivos.

–¿Cómo se ha logrado esa mayor presencia de la Universidad en la vida cultural?

–La colaboración de las instituciones en centenarios como el de Isabel la Católica y el de Francisco Ayala son buenos ejemplos de ello. La Universidad ha estado codo con codo con las demás instituciones y el éxito de estos proyectos nos ha animado e ilusionado para seguir trabajando en esta línea tal y como vamos a hacer el año próximo con la celebración del primer centenario del nacimiento de Martín Vivaldi.

–¿Y en el contexto internacional? ¿Se ha logrado romper fronteras?

–Una de las iniciativas más importantes que hemos impulsado desde la perspectiva a la proyección exterior de la Universidad ha sido justamente Granada, Ojos del Sur, la exposición que reunió obras de artistas y de poetas estrictamente universitarios. Esta muestra fue llevada y expuesta en Bruselas por primera vez en la historia del Parlamento Europeo [año 2005] y, tras itinerar por diversas ciudades españolas, estamos ya en conversaciones para que recale en China el próximo año con motivo de la celebración del Año de España en China. Y esto ha sido gracias a la colaboración de varias instituciones. En el plano artístico, también ha sido una satisfacción enorme haber podido coordinar la primera Red de Creación Artística Interuniversitaria junto a Salamanca, La Laguna y Castilla la Mancha. Lo importante era dar a conocer lo que en materia artística se está creando e investigando desde las universidades y, en segundo lugar, facilitar a los artistas un reconocimiento público y ofrecerles un cauce para que su obra sea conocida. En los dos casos creo que lo estamos consiguiendo…

–Dados los buenos resultados, ¿tienen previsto continuar o ampliar esta línea de trabajo?

–Precisamente, acaban de concedernos un proyecto sobre el tango dentro del marco europeo Cultura 2000. El objetivo es unir tres ciudades europeas muy dispares y muy lejanas geográficamente pero con un tema en común: las tres ciudades tienen festivales de tango importantes. En este caso, lo verdaderamente interesante ha sido la confluencia no solamente de las ciudades, sino también de las universidades, que son las que coordinan el proyecto. A mediados de noviembre nos vamos a París para empezar el proyecto que concluirá en septiembre del próximo año. La idea es unir a través del tango Finlancia, París y Granada.

–Esta apertura y colaboración hacia el exterior, ¿tiene una réplica en el contexto más cercano?

–La extensión de la Universidad se ha promovido tanto a nivel internacional como local, provincial y regional. En el marco andaluz podemos destacar también un proyecto precioso que patrocina la Dirección General de Universidades de la Junta y en el que participamos las diez instituciones públicas andaluzas. Se llama Atalaya y, en este contexto, nosotros estamos liderando la creación de un portal de cultura para dar a conocer en formato de imágenes y vídeos todas las actividades culturales que se están haciendo en las diferentes universidades.

–En la apertura del curso, el rector dio instrucciones a todo su equipo para que el trabajo de este año sea tan intenso o más que el primero. En su caso, pensado además que serán sus últimos meses en el Vicerrectorado, ¿ha establecido ya unas prioridades?

–La verdad es que nosotros no nos hemos quitado las pilas nunca y encaramos el último año exactamente igual o con más ilusión que los primeros. Respeto a las prioridades, hay un proyecto en que estamos trabajando desde hace años y que por fin se va a hacer realidad este curso. Es un proyecto que no había tenido precedentes anteriores en la universidad y es la formación de grupos de música de cámara, pero con miras a crear una orquesta de cámara universitaria. Para ello contamos con la generosa contribución y colaboración de Guillermo González, que es Premio Nacional de Música de 1991. A través de una serie de cursos y clases magistrales impartidos durante todo el curso académico, se culminará con una serie de recitales y conciertos a cargo de los distintos grupos que se vayan formando. Personalmente, es uno de los proyectos que más me ha costado sacar adelante y tengo una ilusión enorme en verlo finalmente funcionando.

–Dada su vinculación con la Facultad de Letras, el homenaje a Martín Vivaldi tendrá también un sentido especial…

–El proyecto está muy avanzado y va a contar con la implicación de todas las instituciones granadinos. Se ha creado ya una comisión universitaria, que presido yo, y en la que forman parte miembros de la Biblioteca de la UGR, del departamento de Literatura y de Lingüística y de la Fundación Jorge Guillén. Evidentemente, también estará la familia y estamos ya presentando el proyecto al resto de instituciones para que no quede nadie fuera; para que se sume todo el mundo.

–¿Se han esbozado ya algunas actividades concretas?

–Sí, pero no lo puedo concretar hasta que se defina la colaboración de todas las instituciones. Puedo decir que será de bastante enjundia y que cubrirá todas las facetas que tenía Elena. Será un gran homenaje de su ciudad y, sobre todo, de su universidad. Pero este año, aparte del tributo a Martín Vivaldi, también homenajearemos a Juan Ramón Jiménez y a Juan Goytisolo, entre otros muchos proyectos relacionados con el ámbito de las ciencias y las letras y, por supuesto, en el de las artes visuales y la música. En este sentido, hay otro proyecto muy bonito que vamos a poner en marcha en los próximos meses. Tenemos previsto crear un archivo de la palabra con las grabaciones de voces de personalidades del mundo de la literatura que pasaron por las aulas de Extensión Universitaria en el Palacio de la Madraza. Tenemos cintas que se remontan a los años 80 con voces de Saramago, Francisco Ayala, Carmen Martín Gaite, Elena Martín Vivaldi, Salman Rushdie… Estas cintas están catalogadas en el archivo histórico de la Universidad de Granada y van a ser digitalizadas y editadas en formato DVD. Este proyecto va a contar con la colaboración de la Dirección General del Libro de la Junta.

–En el apartado del teatro y las artes escénicas. ¿Hay novedades?

–Vamos a encarar el último curso con una nueva edición de la Muestra Internacional de Teatro Universitario que va a dar un giro copernicano, en el sentido de que van a venir grupos teatrales europeos y latinoamericanos. En realidad, otra de las mayores satisfacciones en estos años han sido las artes escénicas gracias a la ingente labor de nuestra Aula de Teatro.

–Desde el punto de vista de las infraestructuras, ¿cómo va el proyecto de La Madraza?

–Pues seguimos adelante… Este equipo de gobierno ha tenido siempre un gran interés y una gran preocupación por conservar el patrimonio. La Madraza ha sufrido una serie de actuaciones que eran totalmente necesarias y nosotros, como responsables de ese patrimonio, así lo hemos afrontado. Es verdad que nosotros como equipo no vamos a poder disfrutar dicho espacio porque no va a dar tiempo a que finalicen las obras, pero ha sido nuestro compromiso y nuestro deber de sacar adelante el proyecto. Ha sido muy duro, pero creo que ha habido un importante ejercicio de responsabilidad.

–En el caso de la editorial, la apertura de la librería La Bóveda se ha convertido en un escaparate de la Universidad…

–El impulso que le hemos dado a la editorial responde también a ese objetivo de proyectar la Universidad al exterior: consideramos la labor editorial como un aspecto esencial de la extensión universitaria en tanto que contribuye a la divulgación del conocimiento y es un reflejo de la Universidad acerca de lo que se crea e investiga. Por eso para nosotros ha sido fundamental la apertura de la librería. En la Feria de Guadalajara (México) estaremos presentes, por ejemplo, para dar a conocer nuestro catálogo –tenemos ya más de mil títulos– y en la Feria del Libro de Granada podremos presentar algún libro especial como es el epistolario de Falla con Trend.

–Apenas tiene un año para ultimar y encauzar el amplio programa que ha dibujado en el contexto artístico, literario, musical…

–No tengo el horizonte en septiembre ni octubre. Tengo el horizonte de ir avanzando. Yo creo que nosotros no hemos trabajado para nosotros mismos, hemos trabajado para la Universidad. Aquí nadie se va a poner una medalla.
Descargar


Un profesor de la UGR publica el primer Manual de Derecho Constitucional Español en inglés

Un profesor de la UGR publica el primer Manual de Derecho Constitucional Español en inglés
agustín ruiz robledo.
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El primer Manual de Derecho Constitucional español publicado en inglés, obra de Agustín Ruiz Robledo, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, acaba de salir al mercado, gracias al encargo de Kluwer Law International, la más relevante editorial jurídica internacional.

El trabajo del profesor Ruiz Robledo forma parte de la colección de esa editorial The International Encyclopaedia of Constitutional Law, dirigida por el profesor André Alen de la Universidad de Lovaina y magistrado del Tribunal Constitucional de Bélgica. La colección pretende dar a conocer en la lengua franca internacional monografías elaboradas según unas pautas comunes, y con un elevado rigor científico, con el objetivo de lograr un mejor conocimiento de los sistemas constitucionales de todo mundo. El profesor Ruiz Robledo es doctor en Derecho con premio extraordinario por la UGR y Diplomado en Planificación de Empresas.
Descargar


Secuvita y Junta se reunirán en 2 semanas para instalar el banco de cordón umbilical en el PTS

investigación

Secuvita y Junta se reunirán en 2 semanas para instalar el banco de cordón umbilical en el PTS
EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El director general de la compañía alemana Secuvita S.L, Santiago Luengo, anunció ayer que el 8 de noviembre se reunirá con representantes de la Junta de Andalucía para avanzar en la negociación sobre la instalación y puesta en marcha de un banco privado de sangre de cordón umbilical en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, PTS.

Luengo expresó su confianza en que la Junta dé luz verde a su iniciativa, sobre todo, según señaló, después de los contactos mantenidos en el XIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario. En este encuentro, según relató, el presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Marcelo Palacios, que promueve la futura regulación de la instalación de bancos privados de sangre de cordón umbilical en España, concluyó que la legalidad está claramente establecida, a la vez que señaló que la Constitución, en su artículo 11, ya expresa que las personas tienen derecho a decidir libremente sobre su cuerpo.

Pero en su intervención, Palacios también argumentó que son las comunidades autónomas las que tienen la capacidad legislativa en este asunto, por lo que Luengo valoró que el debate se va clarificando bastante. Por eso, expresó su confianza en que una vez que la normativa esté lista, antes de finales de año, la Junta permita a la compañía instalar el banco.
Descargar


«La gente está globalizada en su alimentación»

ENTREVISTA Lunes, 30 de octubre de 2006 – 04:00 h.

«La gente está globalizada en su alimentación»

Autoridad mundial en dieta mediterránea, con 24 libros publicados, recibió el viernes el Premio Alimentación y Salud que otorga la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.

Nutricionista, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada, acaba de ser distinguido por la UN con el premio Nutrición y Salud. José Mataix Verdú asegura que el hecho de ser mediterráneos no quiere decir que disfrutemos de la dieta más recomendable para la salud.

G. A

ampliar foto [+]
el_nutricionista_jose_mataix_verdu_
El nutricionista José Mataix Verdú.

«Además del aceite de oliva virgen, la característica de la dieta mediterránea es la frugalidad, y se diferencia de otras por el consumo preferente de pescado, fruta, verdura, hortalizas, cereales integrales y legumbres».

-Escribe Adelgazar: verdades y falsedades. ¿Qué disparates observa?

-En general, el disparate de la población es que come más que lo que necesita. En Andalucía el sobrepeso creo que está en el 60% de la población. Y eso es serio.

-¿Qué falsedades no nos debemos creer?

-Ninguna de las cosas que nos parezcan raras. La población sabe que para adelgazar hay que comer menos, que hay que comer poco de todo, que un chuletón con mucha grasa no es lo mismo que con poca grasa, y que comer carne en exceso tampoco es deseable.

-¿Gastamos dinero en comer mal y luego volvemos a gastarlo en adelgazar?

-Gastamos dos veces, pero además en el camino nos cargamos la salud.

-¿Qué nota, desde el punto de vista saludable, concede a los usos alimentarios de Navarra?

– Seguro que se come más carne de la necesaria y seguro que se abusa de pastelería y bollería más de lo necesario. Pero los aspectos positivos son las verduras y hortalizas que produce Navarra, donde destaca por su calidad y consumo. Dentro del conjunto nacional, aunque los errores son los mismos, no creo que Navarra esté ni mucho menos en el peor perfil. La gente está globalizada en su alimentación.

Influencia del punto de venta

-¿Piensa que nuestras conductas las marca la publicidad?

– Las marca el mercado. Si en el supermercado ponen muchos yogures acabamos comprando yogures, y si no ponen aceite de oliva virgen, no lo tomamos.

-Ganan terreno los productos light, las comidas con suplementos… ¿Se ofrece gato por liebre?

-Una cosa es la realidad nutricional y otra la divulgación que hacen las empresas para vender sus productos con un fondo de verdad, y además útil en determinados casos. Por ejemplo: la leche con omega 3, además de ser leche, aporta ácidos grasos con Omega 3 cuya fuente natural es el pescado. Aunque la propaganda diga que es una maravilla de leche, servirá más para los alérgicos al pescado o para los que no les gusta el pescado.

-¿Por lo que conoce, qué patrones de comida intuye que se van a imponer en el futuro?

-Mientras tengamos un modelo de sociedad en el que el trabajo y el ocio ocupen una parte muy importante en el horario de la familia, la cocina tradicional quedará muy mermada. El plato precocinado, el pescado sin espinas en filete para el abuelo, y todo lo que sea ganar tiempo, va a triunfar. Pero no vamos a perder en calidad.

-¿Con menos poder adquisitivo, nuestros abuelos comían mejor?

– No. Siempre digo que recuerdo la cocina de mi madre con cariño, pero no volvería a ella. Era monótona y austera. Comiendo aquello, hoy estaríamos sanos, pero no disfrutaríamos de variedad. Combinemos los platos típicos de antes y no perdamos la identidad. Si Navarra tiene unos hábitos alimentarios ancestrales y los abandona, se pierde parte de su cultura e identidad.
Descargar


El español vive el «mejor momento económico de su historia»

El español vive el «mejor momento económico de su historia»

R. C.

SAN MILLÁN.- El primer Acta Internacional de la Lengua certificó ayer que el español atraviesa «por el mejor momento económico de su historia», según las conclusiones provisionales que adelantó el catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada, Rogelio Velasco. A pesar del optimismo, Velasco lanzó un mensaje de alerta contra los riesgos de la autocomplacencia, porque la importancia económica de un idioma no recae sólo en los millones de personas que lo utilizan -más de cuatrocientos en el caso del español-, sino que está relacionado con la fortaleza económica de los países que lo hablan».
«Es por ellos, dijo, que habría que poner en marcha tres medidas para fortalecer el idioma: articular medidas para que todos los países de habla hispana promuevan el crecimiento y el desarrollo económico, de manera que se reduzcan las desigualdades sociales y se facilite el acceso a la sanidad y la educación a escala universal», afirmó Velasco. Una segunda medida pasaría por articular acciones que contribuyan al conocimiento de otras lenguas por parte de los hispanohablantes. La tercera medida sería el establecimiento de una mayor coordinación entre las iniciativas públicas y privadas a la hora de promover el español internacionalmente.

En 2007, en Bogotá
«En concreto, se hace una especial mención a la necesidad de mayor colaboración con los gobiernos de Brasil y de EE UU para que el español pueda fortalecerse en esas áreas idiomáticas», destacó Velasco.
Por su parte, el director general del Libro, Archivos y Biblioteca del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, afirmó que el español es una «razón sólida» de formación para encontrar hoy una salida profesional y puso el ejemplo de que «en China, el español es la filología extranjera que más nota exige. El 50 por ciento de los alumnos de EE UU estudia una sola lengua extranjera y de ese porcentaje más del cuarenta estudia español», dijo.
Rafael Escuredo, presidente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal, organizadora del congreso, recordó que el II Acta de la Lengua Española se celebrará en junio de 2007 en Bogotá, que será la Capital Mundial del Libro.

RELACIONADOS

Descargar