RSC.- Zaragoza acoge mañana un Seminario sobre Medio Ambiente y salud infantil que tratará sobre pesticidas y químicos

23 de octubre de 2006, 10h17

RSC.- Zaragoza acoge mañana un Seminario sobre Medio Ambiente y salud infantil que tratará sobre pesticidas y químicos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y la Fundación CAI-ASC celebran desde mañana y hasta el miércoles en Zaragoza el seminario Salud y Medio Ambiente en Aragón, un ecuentro que tratará aspectos como la presencia de tóxicos en el cerebro del feto por la exposición a pesticidas y metales pesados, o la relación entre los factores ambientales y enfermedades infantiles como el cáncer o el asma.

Algunas de las Mesa Redonda de estas dos jornadas estarán dedicadas a la salud medioambiental pediátrica en general, con la presencia, entre otros, el miembro fundador del Comité de Salud ambiental de la Asociación Española de Pediatría, Josep Ferrís i Tortajada, o la investigadora y coordinadora de proyectos de la Red de Investigación Infancia y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, Rosa Ramón.

Asimismo se celebrarán ponencias como la dedicada a los ambientes saludables para la infancia, a cargo de un representante de la Coalición Internacional Healthy Environments for Children Alliance (HECA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El segundo día del Seminario estará dedicado a la presentación de seis proyectos de investigación, entre ellos el que analizará la influencia a corto plazo de los factores medioambientales urbanos sobre la salud infantil, el de Greenpeace España, que presentará el estudio Contaminación en la infancia: exposición temprana y efectos potenciales, a cargo de la coordinadora de la Campaña de Tóxicos, Sara del Río, y otros relacionados con la influencia del Medio Ambiente en el cáncer infantil o el asma.

También se presentará una investigación sobre la exposición a tóxicos, pesticidas y químicos de los menores e incluso de las madres gestantes y sus efectos adversos en el sistema nervioso fetal y postnatal.

La última investigación del Seminario, titulada, Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos-medioambientales con actividad hormonal, será presentada por la coordinadora del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, María José López.
Descargar


ranada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

23 de octubre de 2006, 7h27

Granada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

GRANADA, 23 (EUROPA PRESS)

Bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, a partir de hoy y hasta mañana, se celebrará en Granada el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pone de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos líderes sociales del gobierno universitario
es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafíos, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las políticas públicas de educación superior.

Según informó la organización en un comunicado, durante dos días la Universidad de Granada será la sede de este encuentro que abordará las cuatro sesiones de trabajo. La sesión pública de conclusiones será el día 24, a las 12.00 horas.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayoría de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el país de que se trate como boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Reino Unido o Consejos Sociales en España. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos, los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más países avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayoría de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública, informó la institución académica.

Envía esta página a un amigo
Descargar


Granada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

Granada acoge a partir de hoy una reunión internacional de presidentes de Consejos Sociales de universidades de éxito

Redacción / EP
Bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, a partir de hoy y hasta mañana, se celebrará en Granada el encuentro internacional entre presidentes de Consejos Sociales de las universidades de más éxito o de conferencias nacionales que reúnen a estos presidentes.

En un momento en el que se pone de manifiesto una gran competencia internacional entre universidades, el objetivo de esta reunión entre estos lí­deres sociales del gobierno universitario es debatir sobre diversos temas que actualmente son desafí­os, en mayor o menor grado, en todas las instituciones de enseñanza superior: la gobernabilidad, la captación de recursos financieros privados, la transferencia de saberes a la sociedad y las polí­ticas públicas de educación superior.

Según informó la organización en un comunicado, durante dos dí­as la Universidad de Granada será la sede de este encuentro que abordará las cuatro sesiones de trabajo. La sesión pública de conclusiones será el dí­a 24, a las 12.00 horas.

En las universidades de más éxito en el mundo, la sociedad participa en el gobierno de la universidad a través de consejos con mayorí­a de miembros externos. Estos consejos ciudadanos de gobierno tienen denominaciones distintas según el paí­s de que se trate como boards of trastees en Norteamérica, governing councils en el Reino Unido o Consejos Sociales en España. Pero tienen unas misiones muy parecidas en todos los casos, los presupuestos anuales y plurianuales y la supervisión de su ejecución y otras decisiones de alto nivel.

Cada vez hay más paí­ses avanzados, caso de Europa, que adecúan su legislación para introducir estos consejos con mayorí­a de miembros externos en el gobierno de sus universidades públicas, lo cuál abre esperanzas para el desarrollo futuro de esas universidades que entran en un campo global de mayor competencia y que necesitan encontrar fuentes financieras distintas y complementarias de la financiación pública, informó la institución académica.

Descargar


Un parque en la ribera

Provincia
Un parque en la ribera
El Ayuntamiento de Atarfe llega a un acuerdo con la Universidad para diseñar un paseo fluvial en el río Cubillas
TEXTO:/ANTONIO MANSILLA / ATARFE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Ayuntamiento de Atarfe no estaba dispuesto a que la ribera del Cubillas siguiera degradándose, y se puso a pensar una solución. Finalmente, el viernes pasado, consiguió llegar a un acuerdo con representantes de la Facultad de Ingeniería de Caminos, y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de Granada, en una reunión tripartita con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para la redacción del proyecto básico para crear un Parque Fluvial en el río Cubillas a su paso por Atarfe.

Según indicó Víctor Sánchez, alcalde socialista de Atarfe, el nuevo parque fluvial que se construirá comprenderá desde la entrada al embalse del Cubillas en término de Atarfe pasando por el nucleo de Caparacena y llegando hasta el límite jurisdiccional de Pinos Puente.

Sin basuras

La idea de crear un Parque Fluvial partió del Ayuntamiento a partir de la publicación en IDEAL de la recogida de una tonelada de basura en la ribera del río Cubillas por los vecinos del anejo de Caparacena, perteneciente el término municipal de Atarfe. El acuerdo tripartito entre Ayuntamiento, Confederación y Universidad de Granada, consiste en redactar el proyecto básico para después presentarlo en Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y conseguir financiación a través de los fondos FEDER de la Unión Europea, dentro de la linea de ayudas para la mejora medioambiental, restauración de la biodiversidad, regeneración de los cauces y de las riberas fluviales.

Según fuentes municipales, la iniciativa encaja perfectamente dentro de la convocatoria de subvenciones europeas y se trata de uno de los proyectos más importantes que se pueden desarrollar en el sector de mejora fluvial en la comunidad andaluza, ya que el río Cubillas posee diversas partes de la ribera y del cauce totalmente vírgenes, y con una serie de especies autóctonas tanto de plantas como de vida animal, que están extinguidas prácticamente o en muchos casos amenazadas en la geografía española.

Evitar la degradación

Por tanto, para los componentes del equipo de trabajo formado para la creación del Parque Fluvial del río Cubillas, el proyecto puede llegar a ser uno de los más importantes de Andalucía, ante la degradación existente en los ríos llenos de contaminación y basura. La iniciativa del Ayuntamiento de Atarfe pretende hacerse extensiva a otras zonas fluviales de la provincia de Granada, una vez que el parque fluvial del río Cubillas fuese creado, con implicación de las Administraciones , Universidad, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de la propia ciudadanía.
Subir

Descargar


Autodeterminación de los vivos, perfección de los muertos

TRIBUNA
Autodeterminación de los vivos, perfección de los muertos
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EL fundamento que justifica la libre disposición de la propia vida es la idea de que el ser humano, como fin en sí mismo, absolutamente libre y responsable de sus actos solamente ante sí mismo, tiene un poder absoluto e incondicionado que, sin embargo, no tiene más remedio que obedecer, día tras día, las más elementales necesidades fisiológicas. No podemos evitarlo, ni podemos nacer cuando queramos, ni dejar de cometer a diario muchos errores y ser víctimas de ellos.

Si puedo disponer de mi vida puede disponer de la vida de los otros con más fundamento que de la mía. Generalmente las motivaciones sentimentales que mueven a los defensores de la eutanasia, motivaciones de compasión y de ayuda mutua, suelen coincidir con el pacifismo y el amor universal entre todos los pueblos, razas y culturas, incluyendo las victimarias especies inferiores. Dispongo de la vida de los demás porque los amo.

Si nos preocupásemos en razonar correctamente, evidenciaríamos que el derecho a disponer de la propia vida es de superior rango al derecho a respetar la vida de los demás. Tan es así que, en la cuestión del aborto, el conflicto de derechos se plantea de esta manera: Entre la vida del hijo y el de la madre, prima la propia vida de ésta. Por esta razón, porque hago con mi cuerpo lo que quiero y lo defiendo de todo riesgo, lo defiendo del hijo, a lo mejor no deseado, que representa un obstáculo virtual al libre despliegue feliz de mi existencia.

La autodeterminación, como esencia del hombre y del ciudadano, no alcanza nunca a superar las exigencias del peristaltismo intestinal. Los ingenieros romanos, por esta elemental razón, en tiempos de Caracalla, diseñaron una red de cloacas que cubría todo el subsuelo y las necesidades humanas de la planta superior. Esa fina relación entre suelo y subsuelo, entre autodeterminación y necesidades elementales, debería hacer reflexionar a los amantes de la vida y enemigos de la muerte.

El gran tema es la prioridad de la decisión a favor de mi propia vida, no sólo a la hora del buen morir y del buen nacer sino a la hora de una serena meditación sobre la paz universal y perpetua.

En efecto, no hay más remedio que reconocer que la vida de los demás es de rango inferior a la mía, lo que justifica que me libre de todos aquellos que obstaculizan mi libre desarrollo. La capacidad de autodecidir sobre mi vida implica, a mayor razón, la de disponer de la vida de los demás. Así se fundamenta no sólo el derecho a la legítima defensa del individuo sino también de la sociedad misma.

Se puede formular aquel principio de autodeterminación en términos colectivos e históricos como el derecho de la humanidad a autodeterminarse mediante leyes democráticas que son las que deben regular aquel derecho y no abandonarlo al peligroso capricho de cada cual. Ese derecho del Estado a disponer y a permitirme disponer de mi vida debe extenderse, como es lógico, a mi derecho a disponer de la vida de los demás, amen de la mía propia, lo que sin duda, por afectar a la misma Ley de Presupuestos del Estado y de las comunidades autónomas no tiene visos de prosperar. Una tal libertad de disposición de la vida deja sin contribuyentes al Estado y por mucha mano ancha que se tenga en la admisión de inmigrantes, solamente negándoles a ellos aquel derecho soberano de autodeterminación, podremos sostener las necesidades de las arcas públicas.

El problema planteado por el excedente de hambrientos -en la India se prevén dos mil doscientos millones en el 2050- tiene una fácil solución que no escapa a las mentes superiores: Se suprime la vida y, como es lógico, también el estómago.

¿Cómo regular el derecho a la vida? En un tiempo en que todo es concreto y tangible, la regulación nunca es de la vida en general sino de la tuya y de la mía. ¿Puedo decidir mi muerte? ¿Puedo elegir la perversión de mis hijos? ¿Puedo elegir la perversión y/o la muerte del prójimo? ¿Puede el Estado -que es más ancho y largo- decidir todas estas cosas?

Ante esta cadena de interrogantes algunas gentes dedicadas al difícil arte de pensar, suelen echar mano de la mayor modestia disponible y acabar diciendo que no saben y no contestan, que la vida es una perplejidad que no podemos esclarecer, que habría que estudiar mucho.

Si los predicadores predican, como es su obligación, y los pensadores quedan perplejos, a pesar de su obligación, la gente normalita, la gente de la calle, entiende perfectamente que el derecho a disponer de la propia vida, en todas sus facetas, es de mayor rango que el derecho de los demás. Les parece vergonzoso este planteamiento, tan propio de una sociedad utilitaria en donde el bienestar suplanta al bien, generando un estado de guerra abierta aunque sorda, en donde los vivos son los supervivientes en una lucha por defender el propio territorio. Es decir un regreso desde los ideales de la Ilustración a las necesidades mostrencas de la Prehistoria.

Defender la vida es lo más razonable y dar un sentido racional al sufrimiento lo más rentable para la especie humana que sobrevive no por eliminar el sufrimiento sino por encajarlo en un contexto de mejora personal. Una manera inteligente de adaptarse al medio.

El atleta que llega más rápido y más lejos, no recuerda ya las privaciones.
Descargar


Camada gris – Por Federico Vaz

federico vaz

Camada gris
@ Envíe esta noticia a un amigo

LA Universidad de Granada y sus pupilos nos han dado la semana. Difícil delimitar entre ambos con la jerarquía académica entre el no sabe y el no contesta frente a las conductas de aquellos a quienes cobra matrícula. Uno no sabe ya si vio a David Aguilar disfrazado de San Lucas, si el arzobispo Martínez gastaba novatadas a los alumnos de Teología o si en el botellón de Medicina contra Derecho los participantes desmontaban la rotativa de Patria mientras la decana de Biblioteconomía gritaba improperios a Manuel Fraga. Lo que parece claro es que nos enfrentamos a la generación arrasada por la Logse; ha invadido la Universidad tirando huevos a las fachadas sin que la institución ni sus responsables respondan a la trivialización y el embrutecimiento instalados en sus aulas.

Todo empieza con la rotativa en la chatarra. A la ola de indignación nostálgica antepongo la alegoría: se elimina un símbolo del viejo periodismo para dejar sitio a una amorfa facultad que lo reemplaza por el magma audiovisual, fútil e insustancial, que hará de los hijos de la Logse aves de presa acosando con sus focos y micrófonos las camas de las moribundas. Es el futuro, no el pasado del periodismo el que ha ido al desguace.

Siguió la gran becerrada, la generación arrasada vocifera ante el que piensa distinto: le tocó el turno al senador Fraga, como antes al lehendakari o a Carrillo –detesto la grosera coartada de que antes fueron otros quienes gritaron–. Lo grave no sucedió en Políticas, sino en la rueda de prensa en que el Sindicato de Estudiantes, que imagino dirigido por Josef Goebbels, justificó –¿cómo pasaron la Selectividad con tamaña pobreza de ideas?– los insultos y los gritos en que si un representante del pueblo habla en la Universidad es para provocar. Uno se pregunta si las autoridades educativas pueden seguir considerando interlocutores a estos nazis.

Fin de fiesta –involuntariamente– para el pobre San Lucas, quien al escribir su Evangelio no soñaba ser patrón de borrachos lanzahuevos tan jóvenes como antiguos, rancios como un Cabrales en su estúpida apelación a la tradición. ¿Fin de fiesta? ¡No! En eso llegó Martínez, llegó el arzobispo y mandó callar. Si los rojeras de los jesuitas hablan de bioética a los seminaristas, cruzada contra la Facultad de Teología al canto, ya se buscarán alternativas más fieles al catolicismo cavernario. Ahora que sé cómo se las gasta la generación criada con la Logse, miedo me da imaginar a los curas surgidos de una clase de teología impartida por los kikos.
Descargar


Granada establecerá en un congreso mejoras laborales para empleados públicos de España

primer congreso nacional de acción social y condiciones de trabajo

Granada establecerá en un congreso mejoras laborales para empleados públicos de España
A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada y la Universidad se convertirán en modelo nacional desde el próximo día 8 hasta el 11 de noviembre. Más de seiscientas personas y prestigiosos ponentes debatirán acerca de las condiciones de trabajo de los empleados de las administraciones públicas. Un debate en el que participarán desde el diputado del Parlamento Europeo CristÓbal Montoro, hasta la directora general de Muface del Ministerio de Administraciones Públicas, Ángeles Fernández o el secretario general de Empleo, Valeriano Gómez.

Del congreso saldrán ideas y propuestas que se aplicarán en todas las administraciones públicas de España con el fin de homogeneizar las prestaciones que recibe este colectivo. El programa científico del congreso abordará cinco grandes temáticas: la acción social, la conciliación de la vida laboral y familiar, la prevención de riesgos laborales, la siniestralidad laboral y la exteriorización de las obligaciones contraídas con los empleados públicos.

Este último punto adquiere especial relevancia puesto que se debatirá por primera vez en el congreso de Granada. La ley sobre financiación de las obligaciones con los empleados públicos que contempla el pago de planes de pensiones o premios de jubilación se ha prorrogado pero pronto entrará en vigor obligando a las Administraciones públicas a hacer un desembolso millonario.

Hay muchas administraciones que carecen de gabinetes de prevención de riesgos o de acción social. La Universidad trasladará su experiencia al resto de organismos y aplicaremos aquellas iniciativas que no tenemos, argumentó el coordinador del congreso y director del gabinete de acción social de la UGR, Manuel Roca. Más de 14.000 personas se benefician de manera indirecta de las políticas de acción social de la Universidad de Granada. El 2,7 por ciento de sus empleados reciben prestaciones por minusvalías o enfermedad crónica, indemnizaciones por fallecimiento, premios de jubilación, ayudas para libros de texto, o matrículas para sus hijos.
Descargar


Un encuentro analiza la relación de la universidad con la sociedad

Un encuentro analiza la relación de la universidad con la sociedad
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada acogerá desde mañana un encuentro internacional de presidentes de Consejos Sociales que analizará las relaciones entre la sociedad y las universidades. Bajo el lema La sociedad encuentra a la Universidad, se abordará el papel de las universidades como motores de desarrollo en su entorno regional, las demandas sociales de formación y transferencia de conocimiento o la captación de recursos financieros. En el acto participarán las universidades de Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia y Gran Bretaña y el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de España, José María Fluxá.
Descargar


La UGR formará a profesionales en la identificación de la autenticidad o falsedad de documentos

l plazo de inscripción está abierto, y finaliza el próximo 8 de noviembre.
La UGR formará a profesionales en la identificación de la autenticidad o falsedad de documentos
23/10/2006 – 11:30
Redacción GD

El Instituto Andaluz de Criminología con la colaboración del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén y la Policía Científica organizan el Máster en Pericia Caligráfica.

El máster, único en su género según la Universidad granadina, pretende, además de formar Peritos Calígrafos, normalizar esta actividad a nivel académico y profesional. El plazo de inscripción está abierto, y finaliza el próximo 8 de noviembre.

La Pericia Caligráfica es una especialidad muy antigua, y ha sido ejercida por archiveros o licenciados en Filosofía y Letras con especialidad en Paleografía y Diplomática, maestros, y por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad, que formaban a los peritos de manera interna.

Como asegura María José Mártir Alario, coordinadora del máster, debido fundamentalmente a una falta de enseñanza reglada definida, siempre ha estado sujeta a problemas de intrusismo, agravados desde hace unos 15 años aproximadamente, al confundirse con la grafología. Así, el perito calígrafo dictamina la autenticidad o falsedad de una escritura o documento manuscrito o impreso, y el grafólogo la personalidad a través de la escritura.

El estado actual es caótico, y de hecho, cualquiera que así se autotitule o presente cualquier certificado avalado por una asociación, actúa como tal. Una situación respaldada por los Tribunales, en gran medida por desconocimiento, al no exigir a los calígrafos la titulación correspondiente como en otras especialidades, asegura.

Los cursos de peritación privados se imparten sin control, sin exigencia de requisitos académicos, cualquiera puede dar clases o recibirlas, y se expiden diplomas o certificados sin ninguna validez oficial. Esto entraña un problema de seguridad, porque con estos conocimientos se es perito o falsificador.

Normalización académica y profesional

Con el fin de conseguir la normalización académica y profesional, y solucionar la degradación a la que se ha llegado, con las consecuencias tan deplorables a terceros y, por tanto, a la Administración de Justicia, desde el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, como entidad oficial que legalmente puede colegiar a dichos profesionales, se ha creado una sección profesional específica de Pericia Caligráfica, que reúne a todos aquellos colegiados capacitados legalmente para ejercer y a todos aquellos licenciados que posean una titulación emitida o reconocida por algún organismo oficial.

Este Máster, además, permitirá a los alumnos que no poseen las licenciaturas propias del CDL para colegiarse y avalados por el Instituto de Criminología, participar en la única lista oficial de Peritos Judiciales que el Ilustre Colegio envía a los Juzgados.
Descargar


Los hábitats de anfibios y reptiles serán inventariados por la Junta de Andalucí­a

Los hábitats de anfibios y reptiles serán inventariados por la Junta de Andalucí­a

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

23/10/2006

EL TRABAJO será desarrollado por la Universidad de Granada y, en paralelo, se identificarán los puntos negros de atropello de estas especies en las carreteras andaluzas para desarrollar estrategias de conservación que permitan disminuir la pérdida de ejemplares de anfibios y reptiles por esa causa.
Descargar


Ayudar a morir tendría una pena leve, según un experto

SOCIEDAD
Ayudar a morir tendría una pena leve, según un experto El profesor de Derecho de la Universidad de Granada y coautor del libro Eutanasia y Suicidio: cuestiones dogmáticas y de política criminal, Jesús Barquín, señaló ayer que existe «suficiente base» legal para que si alguien ayudara a morir a personas como Inmaculada Echeverría fuese absuelto o sentenciado a una leve pena.
agencias | societat@diaridetarragona.com

Inmanculada Echevarría, de 50 años de edad, está ingresada en el Hospital San Rafael de Granada a causa de una distrofia muscular que sufre desde los once años. El miércoles, en una multitudinaria rueda de prensa, reclamó que se le practicase la eutanasia.

Su enfermedad, que degenera progresivamente todos los músculos, no tiene curación y actualmente está en la unidad de cuidados paliativos del citado hospital.

Tras perder la movilidad de extremidades y tronco, le afectó incluso al sistema respiratorio, ya que el diafragma también dejó de contraerse. Eso ocurrió hace nueve años, cuando los médicos que la atendían la conectaron a un ventilador mecánico para ayudarla a respirar, «en contra de mi voluntad». A Inmaculada no le da miedo morir. «Cada día que amanece es un día más de sufrimiento», dijo.

Barquín manifestó ayer que con el Código Penal actual se podrían castigar «de manera atenuada» aquellos casos en los que se ayuda a morir a alguien que lo pide de forma «precisa, seria, expresa y sin dudar» y que se encontrara en una situación de grave sufrimiento o tuviera una enfermedad que le provocara graves padecimientos.

Barquín aclaró que si esta mujer fuera ayudada a morir mediante el suministro de alguna sustancia que le provocara un fallecimiento no doloroso, la persona que colaborara con ella sería objeto de un procedimiento penal pero, opinó, «quedaría absuelta o en el peor de los casos sería condenada a una pena simbólica».

Ayer mismo un tribunal británico suspendió la condena de nueve meses impuesta a un hombre por ayudar a su mujer, gravemente enferma, a suicidarse.

El obispo de Huelva, José Vilaplana, señaló ayer que «nadie puede tomar la iniciativa de quitar la vida a otro ser humano, porque no somos dueños de la vida de nadie». El obispo destacó el hecho de que Echevarría esgrimiera entre sus motivos el «sentirse sola» e indicó que «cuando una persona pide salir de este mundo, hemos de reflexionar sobre si hemos sido capaces de acogerla, rodearla de cariño y de hacerla sentir útil».

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, recordó que la eutanasia no está legalizada por lo que ni un ministerio ni las CCAA pueden acceder a algo no legalizado.

Descargar


Dejar la carrera tiene un precio

Dejar la carrera tiene un precio Añadir a Mi carpeta
El abandono de más de 90.000 alumnos universitarios al año cuesta 1.200 millones de euros
J. A. AUNIÓN – Madrid
EL PAÍS – 23-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión en PDF Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
La falta de motivación y encontrar trabajo son dos de las causas para dejar los estudios
Un 30% de los estudiantes sale de la universidad antes de obtener el título

Manuel Porcel (29 años) aún no tenía muy claro qué carrera quería estudiar en su último año de instituto. Mis compañeros lo sabían perfectamente; o habían elegido ellos, o sus padres les obligaban a estudiar algo en concreto. Pero yo, simplemente, no sabía, explica. La asignatura que más le gustaba entonces era Filosofía, así que decidió matricularse en la Universidad Complutense para hacer esa carrera. El primer año no le fue bien, el segundo, mejor, pero se dio cuenta definitivamente de que lo que realmente le gustaba (y a lo que dedicaba la mayoría de su tiempo libre) eran los ordenadores. Así que el tercero no lo terminó; ya había decidido comenzar Ingeniería Informática en una universidad privada.

La cifra de alumnos que comienzan una carrera y no la acaban preocupa tanto al Gobierno como a las universidades. El Ministerio de Educación ha dicho que afecta a casi un tercio (30%) de los alumnos, pero en algunas carreras de algunas universidades, el porcentaje alcanza casi a la mitad de los estudiantes. Por ejemplo, algunas titulaciones de humanidades en la Universidad de Granada tienen un abandono del 49%, las experimentales en la Universidad de La Laguna (Canarias), del 41%, y las técnicas de la Universidad de Lleida, del 39%.

La Universidad española en cifras 2006, informe editado por los rectores, ofrece estos datos, que representan simplemente una aproximación, ya que se han tomado cifras absolutas. Por ejemplo, para calcularlo en las carreras de cuatro años, han dividido el número de alumnos que empezaron en 2002-2003 entre el total de estudiantes que abandonaron esa carrera en los dos cursos siguientes. Para hallar la verdadera cifra de abandono habría que seguir la vida académica de cada alumno, y ese dato, aseguran los expertos, sería más escandaloso aún.

Más allá del cálculo estadístico, el problema representa una enorme pérdida de dinero y de esfuerzo, según aseguran diversos responsables del Ministerio de Educación. Si en el curso 2004-2005 abandonaron 90.500 universitarios, y el gasto por alumno es de unos 7.000 euros al año, teniendo en cuenta que esos estudiantes estuvieron matriculados al menos dos cursos, la cifra de inversión en estudiantes que terminan dejando la carrera es de más de 1.200 millones de euros.

Con la reforma de las titulaciones para hacerlas equiparables a las europeas, el ministerio ha propuesto que el primer curso de las carreras de la misma rama sea común o, al menos, equivalente, de tal manera que los estudiantes puedan cambiar de opinión en segundo curso y pasarse a otra carrera sin renunciar a ningún aprobado. Una gran parte de los abandonos ocurren en los primeros cursos, precisamente porque el alumno quiere rectificar su primera decisión, como le ocurrió a Manuel Porcel.

A este joven le fueron mejor las cosas a la segunda, y desde el principio avanzó sin mayores problemas en Ingeniería Informática. Pero cuando le quedaba un curso para obtener el título, encontró un trabajo que, poco a poco, se convirtió en estable y bien remunerado. Con un empleo a jornada completa, cada vez le era más difícil seguir las clases, así que el año pasado ya no se matriculó en la universidad. Sigo pensando en terminarla en algún momento, asegura Porcel.

Ésta es otra de las principales causas de abandono, la de aquellos alumnos que encuentran trabajo antes de titularse. Aunque las causas pueden ser tan variadas como los estudiantes (falta de recursos, conflictos familiares, personales…) es evidente que la falta de motivación está en los primeros puestos de la lista.

El hecho de que las titulaciones de la rama sanitaria tengan un porcentaje de abandono muy bajo (la cifra más alta es del 29% en Granada, y en la mayoría del resto están por debajo del 9%) se debe principalmente a que son carreras muy vocacionales, asegura Juan Hernández Armenteros, director del estudio La Universidad en cifras 2006. Cuando en la estadística aparece un porcentaje alto de abandono en estas carreras, normalmente se debe a las titulaciones de Veterinaria o Farmacia. Éste es el caso de la Universidad de Granada. Sin embargo, en Medicina, Enfermería, Fisioterapia u Odontología los porcentajes son insignificantes, asegura Hernández Armenteros.
Descargar