Más formación en la UGR

22/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Más formación en la UGR
Universidad de Granada

La UGR oferta un programa de formación profesional en comunicación audiovisual para desempleados.

El programa, compuesto de dos cursos: Técnico de Sonido y Técnico en Audiovisuales, capacitará para el ejercicio profesional especializado en los procesos de toma, registro, realización y postproducción de imagen y sonido.

Ambos cursos están subvencionados por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Todas aquellas personas desempleadas que reúnan los requisitos necesarios para acceder a la Universidad (o hayan cursado ya estudios universitarios) podrán solicitar hasta el próximo viernes 27 de octubre la preinscripción en el Programa de Formación Profesional en Comunicación que organiza el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

Además, se reservará hasta un 15% de las plazas para otras personas que acrediten formación específica vinculada o experiencia profesional anterior en el sector, todas ellas en situación de desempleo.

El Programa consta de dos cursos: uno de Técnico de Sonido (699 h.) y otro de Técnico en Audiovisuales (599 h.), ambos subvencionados en su totalidad por el Fondo Social Europeo y la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Empleo, por lo que la inscripción es completamente gratuita.

Los aspirantes habrán de superar una entrevista personal y una prueba de aptitud, que se realizarán el lunes 30 de octubre en el Centro de Formación Continua. Quienes tengan éxito en el proceso de selección podrán inscribirse desde el 6 al 8 de noviembre, y las clases comenzarán el día 13 del mismo mes, desarrollándose hasta junio de 2007. El número de plazas es de 45 para el Curso de Técnico de Sonido y de 30 para el de Técnico en Audiovisuales.

Formación especializada y metodología práctica
En el Curso de Técnico de Sonido se impartirá formación profesional especializada sobre el sonido en radio y televisión, grabaciones multipistas (Protools), sonorización de espectáculos y otros actos públicos. Además, se prestará especial atención a la realización de procesos de sonorización, registro, difusión, doblaje o postproducción del sonido en producciones radiofónicas, audiovisuales, musicales, espectáculos y otros actos sociales.

En cuanto al Curso de Técnico en Audiovisuales, la formación profesional especializada girará en torno a la realización de los procesos de toma, registro y montaje de imagen y sonido, operando de forma autónoma con equipos audiovisuales diversos, de formato industrial y doméstico, en actividades culturales, institucionales y sociales.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Descargar


Jornadas de Recepción al Estudiante

22/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Jornadas de Recepción al Estudiante
Universidad de Granada

La UGR acogió más esta cita que contó, además de con los tradicionales puestos informativos de centros universitarios, empresas y asociaciones, con múltiples actividades deportivas y de ocio para la integración de los nuevos alumnos.
Los estudiantes pudieron disfrutar de otras actividades paralelas como una competición de simulador de esquí o un campeonato de paintball.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, inauguron oficialmente el jueves pasado, los puestos de información y asesoramiento abiertos para el alumnado universitario en el Campus Universitario de Fuentenueva, en el marco de las tradicionales Jornadas de Recepción al Estudiante celebradas cada año al inicio del curso por la institución académica.

Las jornadas dieron con la apertura de los puestos informativos
Desde esa hora, los estudiantes llegados a la UGR gracias al programa de movilidad SICUE pudieron recoger un regalo de bienvenida en su carpa, y los interesados en participar en el Torneo de Recepción de Estudiantes de fútbol-sala pudieron formalizar su inscripción en el puesto informativo del Servicio de Deportes.

La jornada se cerró con distintos talleres de teatro, títeres, papel (reciclado y encuadernación), dibujo y estampación en tela que se desarrollarán en la carpa del centro cultural universitario Casa de Porras.

Las actividades continuaron el viernes con más talleres en el puesto informativo de la Casa de Porras (guitarra flamenca y creación cinematográfica). Además, durante la mañana se desarrollaron los partidos del torneo de fútbol-sala y hubo jornada de puertas abiertas en la piscina climatizada de Fuentenueva.

La Facultad de Ciencias acogió la recepción a estudiantes del programa SICUE, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes, tras la cual se procedió a la entrega de los trofeos deportivos de las jornadas.

En este mismo centro se celebraron también las dos últimas actividades con las que se puso fin al encuentro. A las 17 h., tuvo lugar en el Aula Magna un concierto de flamenco a cargo del grupo Sashara, cuya conclusión dio paso a la recepción de estudiantes del programa Erasmus/Sócrates por parte de los vicerrectorados de Relaciones Internacionales y Estudiantes.

A lo largo de las dos jornadas de recepción, los estudiantes pudieron disfrutar de otras actividades paralelas como una competición de simulador de esquí que se ofreció en la carpa de Doble Cero o un campeonato de paintball que se desarrolló entre el jueves y el viernes en el campo de fútbol ubicado en el propio campus de Fuentenueva.
Descargar


¿Quién firmó el papel para que acabara en la chatarra la rotativa del Patria?

GRANADA
¿Quién firmó el papel para que acabara en la chatarra la rotativa del Patria?
Dos semanas después la Universidad sigue sin aclarar qué pasó con la rotativa del diario Del centro donde estaba pudo salir entre mediados de agosto y el 4 de septiembre
ANDREA G. PARRA/GRANADA
¿Quién firmó el papel para que acabara en la chatarra la rotativa del Patria?
Maquinaria del Patria, en los pasillos de la facultad. /A. G. PARRA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Lo cierto es que la rotativa del diario Patria ya no está en la facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada (UGR). El resto de la historia sigue demasiado liada. Después de dos semanas desde que saltó a la luz el escándalo, la Inspección de Servicios de la Universidad granadina sigue recabando información, según fuentes del Rectorado para tomar las medidas oportunas tal y como avanzó el rector, David Aguilar, cuando se conoció e hizo público que la rotativa se había sacado del Colegio Máximo de Cartuja y su destino más que probable había sido el chatarrero.

Aunque no hace dos semanas que desapareció la rotativa. El ingenio desapareció hace un mes. Según la decana de la Facultad de Biblioteconomía, la rotativa salió del centro en el intervalo de mediados de agosto al 4 de septiembre.

El rector se ha reunido con el equipo decanal de la Facultad de Biblioteconomía, que era donde estaba la pieza. La decana del centro, Josefina Vílchez, declara a este periódico que habían solicitado una reunión con Aguilar para transmitirle su malestar por lo sucedido y para explicarle que ellos no han tenido nada que ver con el desgraciado suceso. Vílchez explica que ella no dio ninguna orden para que se llevaran la rotativa «y mucho menos sabíamos que iba a ser destrozada».

El malestar es creciente en la Facultad de Biblioteconomía, que según argumentó la decana habían solicitado en reiteradas ocasiones que se retirara la rotativa del centro. «Eso sí, la facultad en ningún momento ha querido la destrucción», enfatiza. Según dijo verbalmente lo habían pedido muchas veces, y por escrito la decana tiene un documento fechado en marzo de 2005 en el que solicitaba al vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructura que se retirara la rotativa, «pero no que se destruyera. La intención era que se la llevaran a otro sitio para ganar espacio».

«Yo no he sido»

La decana asegura que «yo no quiero hacer daño, pero hasta aquí hemos llegado». No quiere que se le señale más. Explica que no sabe quién firmó los papeles para que se retirara la rotativa, pero aseguró que ella no ha sido y que el control de las obras quien lo lleva es el vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructuras de la Universidad.

En opinión de la decana, el proceso para averiguar qué sucedió realmente puede durar «mucho». Vílchez mantuvo además que no sabe cuándo se la llevaron. La rotativa llenaba una gran habitación por lo que se necesitó un presupuesto para retirarla y alguien vería que se la llevaban de la Facultad.

El aula en el que estaba la pieza histórica la ocupan ahora los nuevos alumnos de Comunicación Audiovisual. Lo que sí queda aún en los pasillos de la facultad de Biblioteconomía son algunas antiguas piezas del diario Patria.
Descargar


La Compañía de María orienta a sus alumnos sobre su futuro profesional

ALMERÍA
La Compañía de María orienta a sus alumnos sobre su futuro profesional
Profesionales de varios sectores comparten sus experiencias hasta el día 20 Los estudiantes muestran su curiosidad sobre las opciones entre las que elegir
ANTONIO VERDEGAY/ALMERÍA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Colegio Compañía de María está celebrando desde el pasado 9 de octubre y hasta el día 30 las Jornadas de Orientación Académica y Profesional, una actividad organizada en colaboración con la Asociación de Antiguos Alumnos del centro. Desde el pasado lunes y durante algunas de las horas lectivas, los alumnos reciben una charla sobre profesionales de distintas áreas y sobre su formación universitaria.

Expertos en determinadas áreas como la sanitaria, la empresarial, judicial o la periodística están dando a conocer su experiencia con el objetivo de ayudar a los alumnos de segundo curso de Bachillerato hacia dónde orientar su futuro universitario. Entre los participantes en estas jornadas se encuentra Sonia Gutiérrez, actual psicólogo de la Unidad de Valoración y Violencia de Género de Almería. Tras su charla con los estudiantes, en la que contó cómo resolvió sus propias dudas sobre qué carrera elegir y cómo una vez terminada Psicología tuvo que enfrentarse al mundo laboral, Sonia Gutiérrez despertó la atención de los alumnos al hablarles sobre su actual trabajo con mujeres que han sufrido violencia de género.

Irene Ortega, estudiante de segundo de Bachillerato, tras la charla manifestó su interés por esta carrera universitaria aunque dijo «no estar aún convencida sobre qué titulación cursar el próximo año». En la misma situación se encuentra María del Mar Rodríguez, también de 17 años, quien asegura que a pesar de gustarle mucho el Periodismo «quiere conocer las salidas de esta carrera antes de decidirse a cursarla».

Otra de las ponentes de las Jornadas ha sido Elena Cárdenas, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, quien también habló a los alumnos sobre la múltiples posibilidades laborales de esta titulación. Cárdenas les explicó cómo desde que terminó de estudiar no le han faltado ofertas de empleo e incluso reconoció que «he tenido que rechazar trabajos ante la demanda debido a la demanda de opciones que ofrece Traducción e Interpretación».

Importancia del idioma

Varios estudiantes del centro le preguntaron sobre la importancia del idioma y Elena Cárdenas les aclaró que «es fundamental dominar bien un idioma y elegir otro para estudiarlo paralelamente durante la licenciatura». La ponente les dijo además que «el inglés y el alemán son los idiomas que en la actualidad están dando mejores resultados profesionales y que aunque en Almería las salidas no sean muchas, gracias a las Nuevas Tecnologías trabajar con empresas de fuera de la provincia no supone ningún problema».

Los periodistas Antonio Torres y Juan Gabriel García también han participado en estas Jornadas junto a profesionales de otras áreas como la Biosanitaria, la de Humanidades o la de Ciencias Empresariales. Además de las ponencias, el colegio Compañía de María ha organizado visitas a empresas y centros relacionados con el sector empresarial de Almería como Jarquil, el grupo Alberca o una visita a los Juzgados de Almería. El 30 de octubre finalizarán las jornadas con la asistencia de los alumnos del colegio al Programa de Fomento de Vocaciones Empresariales de Unicaja.

Descargar


Un investigador rescata la historia del primer catedrático de Estadística

publicación

Un investigador rescata la historia del primer catedrático de Estadística
Antonio Laborda saca del olvido la figura de José María Ibáñez, un granadino que impulsó la creación del INE y fue fiscal general de Correos

g.h.
investigador. Antonio Laborda.
JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los datos rigurosamente obtenidos por la Estadística deben tener consecuencias infalibles que confunden a unos, que desengañan a otros, que convencen a todos. Esa frase fue escrita por un granadino hoy prácticamente desconocido, José María Ibáñez, el primer catedrático de Estadística de la historia de España y miembro fundador de la Comisión de Estadística General del Reino, de la que nacería el Instituto Nacional de Estadística en 1856. Ahora, un investigador, Antonio Laborda, ha rescatado la vida y la obra de este granadino en el libro Textos de Estadística de José María Ibáñez. El libro será presentado en Granada el próximo 16 de noviembre.

Hasta ahora, no se sabía casi nada de José María Ibáñez, prácticamente nada, pese a la relevancia que tuvo en su época. Ni siquiera hay un retrato suyo, explica Laborda, que ha estado indagando en la vida de este curioso personaje.

Nacido en Granada el 20 de octubre de 1793, José María Ibáñez estudio Matemáticas, Geografía y Ciencias en el colegio de Francisco Dalmau, uno de los matemáticos más prestigiosos de su momento. Luego, en 1819, estudió Derecho y Filosofía en la Universidad de Granada y obtuvo el título de abogado de la Real Chancillería en 1826.

En 1833 obtuvo el puesto de agente fiscal del Juzgado de Correos para pasar, al año siguiente, a ser fiscal general de Correos. Seis años más tarde, durante la revuelta que organizó la Junta Revolucionaria para hacer caer la regencia de María Cristina, fue destituido. Una vez reinstaurado el orden, el nuevo Gobierno decidiría suprimir la figura de fiscal general de Correos, con lo que Ibáñez perdió su puesto.

Hombre ávido de lectura y conocimiento, con un gran dominio del francés y el italiano, pronto se interesó por una nueva ciencia que hacía furor en Francia, la Estadística, y se empapó en su conocimiento. En la Sociedad Económica de Amigos del País, a la que pertenecía, aquello le supuso un inmenso prestigio. Cuando se creó en España la primera cátedra de Estadística, él fue el llamado para impartir en ella sus clases.

José María Ibáñez fue también el autor de lo que habría sido el proyecto del Instituto Nacional de Estadística. Desgraciadamente, tan sólo un mes antes de que la nueva institución fuera creada, Ibáñez murió de un ataque de epilepsia el 7 de octubre de 1856, hace ahora 150 años.

El libro de Antonio Laborda recupera los textos que Ibáñez escribió a lo largo de su vida y también relata la biografía de este curioso granadino que ha permanecido olvidado tanto tiempo. El libro será presentado en el Archivo Histórico Provincial de Granada con la presencia de Laborda. Un homenaje con 150 años de retraso.
Descargar


Hallados en la Madraza restos anteriores a su construcción

Hallados en la Madraza restos anteriores a su construcción
g.h.
trabajos. Los arqueólogos trabajan en la Madraza en una actuación puntual de apoyo al proceso global de restauración del edificio.
J. MUÑOZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Los arqueólogos que trabajan desde septiembre en la Madraza de Granada encontraron el pasado jueves en el oratorio unos importantes restos de muralla que podrían modificar el proyecto de restauración del edificio por su notable importancia histórica. Se trata de un fragmento de muralla que estaría datado en el siglo XIII, fecha anterior a su construcción (1349 aproximadamente) y que abriría una nueva vía de investigación sobre el entorno islámico de la Madraza, según confirmó a este periódico la vicerrectora de Patrimonio e Infraestructuras, Elena Díez.

Aunque los arqueólogos tienen que profundizar ahora en el análisis de los restos hallados, el material que se pudo identificar el jueves permite anticipar que se trata de restos muy importantes para la historia de la ciudad que podrían incluso prolongar los trabajos de los investigadores.

Lo que estime el arqueólogo se hará, porque si los hallazgos son importantes y necesitan ser estudiados más a fondo, nosotros no tendremos inconveniente en cambiar las previsiones que en principio habíamos fijado hasta diciembre, explicó Díez.

Según detalló a la vicerrectora Antonio Malpica, director de la excavación, los restos podrían pertenecer a antiguas casas de un adarve, con lo cual se supone que está saliendo ahora lo que era parte de la Granada islámica anterior a la construcción de la Madraza, aclaró Díez.

Los trabajos en la Madraza de Granada comenzaron el 11 de septiembre como una excavación puntual de apoyo a la restauración global del edificio. Hasta el momento los científicos sólo habían encontrado cerámicas de época reciente, (siglos XVIII y XX) en una serie de actuaciones que se habían localizado en la llamada Sala de Exposiciones, a la izquierda del oratorio, así como en el patio central del conjunto.

Sin embargo, el pasado 6 de octubre, tras la finalización de los trabajos de consolidación en las yeserías del oratorio, los arqueólogos comenzaron a trabajar en esta sala. Desde entonces sólo han tardado unos días en dar con unos restos que incluso obligarían a modificar el proyecto de restauración del edificio para la oportuna integración de los restos y que incluso podrían modificar los plazos previstos inicialmente para su reforma integral.

Aparte del sondeo en la Sala de Exposiciones y en el oratorio, los arqueólogos tienen previstas otras actuaciones en distintas zonas del patio y en el zaguán de entrada de la Madraza.

Para determinar las zonas de trabajo, los científicos realizaron una minuciosa prospección previa con GPR en todo el conjunto, un trabajo que fue dirigido por el equipo de Electromagnetismo de la Universidad de Granada bajo la coordinación del catedrático Rafael Gómez.
Descargar


Catorce millones de ayuda a discapacitados

gualdad y bienestar social

Catorce millones de ayuda a discapacitados
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha destinado este año 14,7 millones de euros a la mejora y atención de los discapacitados de la provincia de Granada, donde este colectivo de la población supera las 82.000 personas, de las que 35.000 son menores de 65 años.

Así lo manifestó ayer la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, durante el acto de entrega de parte de esa partida en Granada. En concreto cuatro millones de euros irán destinados a la concesión de ayudas al tejido asociativo y a corporaciones locales para la construcción, reforma y equipamiento de distintos centros de la provincia.

De esta concesión económica se beneficiarán los ayuntamientos de Granada, Moclín, Santa Fe, La Zubia, Loja, Motril, Fuente Vaqueros y Caniles, así como las mancomunidades de la Ribera Baja del Genil, la comarca de Alhama y la Diputación.

Además, más de 2,2 millones de euros de esa subvención que entregó ayer la Consejería de Igualdad y Bienestar Social irán dirigidas a la Fundación Andalucía Accesible, la Asociación Padres de Niños Autistas, Aspadisse, Aprosmo, Frater, Aspace y la Asociación de Espina Bífida, entre otras.

Una de las entidades más beneficiadas será el Consistorio de Granada, que recibirá 45.000 euros tras la firma del convenio y que, según la consejera, es uno de los pocos ayuntamientos andaluces que aún no cuenta con plan de accesibilidad para discapacitados.

Más de 82.000 personas con discapacidad, 35.000 de ellas menores de 65 años, residen en la provincia de Granada, donde hay 36 centros de atención diurna y 22 residenciales para este colectivo con un total de 1.964 plazas.

La visita ayer a Granada de la consejera incluye la presentación del libro Régimen jurídico de las personas con discapacidad en la Unión Europea y en España, una iniciativa de dos estudiantes de Derecho de la Universidad de Granada financiado por la Junta de Andalucía.

El libro describe y analiza el marco normativo actual sobre las personas con discapacidad y pone de manifiesto el volumen de disposiciones legislativas y reglamentarias que hay en las diferentes áreas administrativas destinadas a estas personas desde la Constitución de 1978.
Descargar


Los rectores piden en un documento más dinero para la Universidad

Los rectores piden en un documento más dinero para la Universidad
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) está elaborando un documento que remitirá a la Consejería de Innovación como alternativa a la propuesta realizada en la última reunión que abrirá un proceso de negociación que asegurará, sin duda, la suficiencia financiera. Esta fue una de las medidas adoptadas en el transcurso de la última reunión de la AUPA celebrada en la Universidad de Huelva bajo la presidencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, en la que uno de los temas más importantes fue la última propuesta sobre el Plan de Financiación de las Universidades para los años 2007-2010.
Descargar


El arzobispo retira de la Facultad de Teología a sus seminaristas

El arzobispo retira de la Facultad de Teología a sus seminaristas
El prelado, descontento por el contenido de la lección inaugural sobre bioética, también ha tomado medidas contra los Agustinos

maría de la cruz
polémico. El arzobispo Francisco Javier Martínez.
ALEJANDRO V. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, ha emprendido una cruzada contra la facultad de Teología, una de las más prestigiosas del país. El sábado pasado el prelado –cuyo paso por Granada ha estado repleto de desplantes, vetos y enfrentamientos, alguno de los cuales ha acabado en los tribunales de justicia– acordó retirar a sus seminaristas de la facultad, en desacuerdo con la reflexión sobre bioética contenida en la lección inaugural del curso pronunciada el pasado 3 de octubre por el sacerdote Francisco Alarcos.

Pero el descrédito contra la facultad no ha terminado aquí. La orden de los Agustinos acordó concentrar en la facultad de Granada a sus estudiantes de Teología. El desquite ha sido inmediato. Francisco Javier Martínez ha retirado a dicha orden la parroquia que regentaban en Monachil y ha depuesto a los sacerdotes que ejercían como capellanes en el tanatorio de Granada.

Ambas decisiones han tenido el efecto de un cataclismo en los ambientes católicos de la ciudad, que no dan crédito a la actitud despreciativa del arzobispo contra una facultad que se ha caracterizado por su liberalidad pedagógica y la alta capacidad intelectual del profesorado.

Fuentes eclesiásticas y de la facultad explicaron que el arzobispo, como alternativa a la facultad, ha creado para los ocho o nueve seminarista a su cargo un instituto que lleva el nombre de Von Balthasar y que ocupará una de las alas del Seminario Diocesano. El instituto, al ser de nuevo cuño, carece de profesorado. El arzobispo busca ahora sacerdotes de su confianza para formar a los estudiantes.

El año pasado Francisco Javier Martínez ya retiró a los seminaristas que estudiaban Filosofía en la Universidad de Granada y creó para ellos un centro superpuesto, el Instituto de Filosofía Edith Stein. El folleto publicitario del instituto, repartido durante este curso, no contiene ninguna referencia a la Universidad ni a la facultad de Teología y sí, en cambio, recuerda los estudios que se cursaban en el desaparecido colegio de San Dionisio Areopagita, en la Abadía del Sacromonte.

El malestar del arzobispo contra la facultad, aunque se ha colmado ahora, ha crecido a lo largo de su etapa en la archidiócesis.
Descargar


Los menores con demasiadas tareas pueden sufrir ansiedad

actividades extraescolares

Los menores con demasiadas tareas pueden sufrir ansiedad
Molestias estomacales, dolor de cabeza o un menor apetito suelen ser los síntomas más frecuentes entre los alumnos andaluces muy ocupados

j. c. vázquez
celebración. Escolares conmemoran el Día Mundial del Medio Ambiente en 2005.

Los niños más estresados son inmigrantes

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Desde el inglés, hasta las clases de tenis, kárate, informática, pintura o ajedrez, pasando por la catequesis y el profesor de apoyo para reforzar aquellas asignaturas en las que flojean los hijos; son muchas las actividades extraescolares en las que los padres andaluces inscriben a sus vástagos durante los primeros meses del curso escolar para mantenerlos ocupados por las tardes durante todo el año. Sin embargo, lo que en principio resulta beneficioso para los hijos, también puede volverse en su contra si el número de tareas es excesiva. De hecho, una agenda escolar repleta de actividades puede provocar en los niños ansiedad o estrés infantil, debido a la imposibilidad de dar una respuesta adecuada a sus exigencias cotidianas.

Antonio Muñoz, profesor del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada y director de varias tesis doctorales sobre la materia, sostiene que es necesario que el menor se desarrolle en un ambiente favorable en el que se debe dar un equilibrio entre las actividades propiamente educativas y las extraescolares. Cualquier exageración que desestabilice este binomio puede resultar perjudicial para el niño.

De acuerdo con las estimaciones aproximativas que realiza el profesor , la ansiedad y el estrés infantiles afectan al 8 por ciento de los niños y al 20 por ciento de los adolescentes. Según Muñoz, el estrés en los escolares de la comunidad puede manifestarse de dos formas diferentes, a través de síntomas físicos, o bien, psicológicos. Entre los primeros Muñoz destaca los dolores de cabeza, las molestias estomacales, las pesadillas o la aparición de un menor apetito. Los principales síntomas psicológicos, en cambio, son la ansiedad, la aparición de preocupaciones exageradas, así como que el pequeño no sea capaz de relajarse y no controle sus emociones. También pueden darse comportamientos agresivos o más propios de etapas del desarrollo anteriores.

Para el investigador, los beneficios de las actividades extraescolares sobre los niños dependen fundamentalmente de dos factores: uno, del propio menor, de su temperamento e interés por determinadas cosas, y dos, de la tarea concreta que se le proponga. Frecuentemente se comete el error de someter al niño a una actividad porque es satisfactoria para el padre , sostiene. Lo conveniente, según Muñoz, es no imponer ninguna actividad extraescolar a los hijos, si no más bien llegar a un acuerdo a tres bandas en el que participen los propios padres, los profesores y el niño. En general, las propuestas deben ser deseadas por el menor y, por tanto, deben completar la formación con actividades complementarias, como son el aprendizaje de inglés o informática. En cuanto al tipo de tareas más convenientes en las que inscribir a los hijos, el investigador granadino afirma que tanto las actividades intelectuales como físicas son, en principio, interesantes y, a su vez, pueden estar de más.

La clave para elegir entre unas tareas u otras radica en un buen conocimiento de las características del niño, de sus capacidades y preferencias, de su óptimo rendimiento académico y otros aspectos relacionados con su desarrollo integral.
Descargar


Animan a los protésicos a recurrir ante el intrusismo

SANIDAD
Animan a los protésicos a recurrir ante el intrusismo

22/10/2006 REDACCION

El profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada José Marí­a Suárez animó ayer a los protésicos a que recurran al Tribunal Constitucional las condenas por intrusismo laboral en la práctica correcta de su profesión, pues existen sentencias que absuelven a protésicos dentales. Suárez hizo estas afirmaciones en el Congreso Nacional de Protésicos Dentales, celebrado en Córdoba y que reunió a más de 200 profesionales, según informó la organización. No tiene ningún sentido que el protésico sea sancionado por intrusismo cuando intenta hacer mejor su trabajo, explicó el profesor.
Descargar


¡Cuántos fascistas!

EL DEFENSOR DEL LECTOR – JOSÉ MIGUEL LARRAYA
¡Cuántos fascistas! Añadir a Mi carpeta
JOSÉ MIGUEL LARRAYA
EL PAÍS – Opinión – 22-10-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

España se ha llenado de fascistas. Cuando se van a cumplir 73 años del discurso fundacional del teatro de la Comedia de Madrid, a pesar de que, incluso, algunos de los diversos y minúsculos grupos que se declaran falangistas no se reconozcan en el modelo original italiano, el adjetivo fascista vuela, arrojado con saña entre políticos, intelectuales y gentes del común como descalificación total y absoluta, sinónimo de intolerancia, violencia y desprecio por los derechos ajenos. Se llega incluso a contemplar cómo grupos -con violencia verbal y física- intentan impedir el derecho de reunión de otro grupo político y se permiten llamar fascistas a los agredidos, e incluso se rasgan las vestiduras si reciben un empujón de sus víctimas acorraladas.

Casi coincidiendo con los sucesos de Martorell, la edición de EL PAÍS en Andalucía publicaba una columna del poeta y ensayista Luis García Montero bajo el título sarcástico de Lorca era un fascista que ha originado una cierta polémica en la Universidad de Granada, de la que es profesor el autor de la columna, y la protesta de varios lectores.

García Montero, en su artículo, denunciaba el comportamiento de un profesor de su universidad, José Antonio Fortes, compañero suyo en el departamento de Filología Española, que lleva años lanzando disparates sobre los alumnos y contra algunos de sus compañeros. Y añadía: No es raro que aparezcan por mi despacho alumnos compungidos para preguntarme con sigilo y vergüenza si es verdad que García Lorca era un fascista. Y ese profesor, añadía García Montero, con un vocabulario marxista de cuarta fila, muy cercano al delírium tremens, analiza el prólogo de Francisco Ayala a La cabeza del cordero como prueba irrefutable de que el escritor granadino fue un aliado del fascismo español franquista.

Si García Lorca y Ayala son triturados con esa indecencia, remachaba más adelante, nadie puede estar libre de sospechas, y desde luego no salen indemnes otros ciudadanos de las letras granadinas. García Montero no ocultaba haber sido víctima de las críticas de su compañero, al igual que Antonio Muñoz Molina, y concluía. Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio.

Juan Antonio Hernández García, uno de los lectores que protestaron por el artículo de García Montero y que dijo ser alumno tanto del autor de la columna como de José Antonio Fortes, no se explicaba cómo se podía aceptar en las páginas del diario un ataque tan personal en una columna de opinión. Adjetivos como perturbado o alusiones al delírium tremens no eran, en su opinión, aceptables en ningún debate y menos cuando se ventilan querellas personales.

El artículo 1.22 del Estatuto de la Redacción afirma que los periodistas deberán abstenerse de realizar cualquier información o trabajo periodístico que entre en conflicto con sus intereses personales, ya sean políticos, sindicales, económicos o familiares. Por otro lado, el artículo 1.6 afirma que en casos conflictivos hay que escuchar o acudir siempre a las partes en litigio. Estos artículos no son, obviamente, de aplicación en el ámbito de las columnas de Opinión, lo que no implica que no existan límites. El Defensor ha trasladado esta pregunta a Lluís Bassets, director adjunto de EL PAÍS, responsable, entre otras, de las páginas de Opinión.

La frase hecha del oficio es clara: las opiniones son libres. ¿Hay que concebir algún límite a la libertad de opinión? Claro que sí. Ninguna libertad es absoluta. Constantemente tenemos que negociar prelaciones entre libertades y derechos. Aunque el primer y casi diría único límite nítido es el que imponen las leyes. Pero un periódico debe tener también capacidad de negociación para evitar que el ejercicio de esa libertad produzca desperfectos mayores. Por ejemplo, debe evitar que los articulistas o los críticos atiendan a sus intereses personales en vez de atender a los intereses de los lectores. En último término, una publicación tiene el derecho a prescindir del colaborador que no sepa adaptarse a esta negociación, aunque no tenga nada que ver con este caso. En esta ocasión, los responsables del periódico debemos hacernos el reproche de no haber entrado en este diálogo con el autor de la columna antes de que se produjera el desperfecto. Es lamentable, pero suele ocurrir con harta frecuencia. Debiéramos aprender todos para evitarlo en el futuro.

El Defensor habló tanto con el autor de la columna como con el profesor Fortes. Este último, según dijo por consejo de su abogado, declinó hacer cualquier comentario, aunque charló amigablemente sobre la polémica que ha suscitado el artículo.

De Luis García Montero me gustaría, para concluir, tomar prestadas las primeras líneas con las que comenzaba su columna. La defensa de la libertad necesita al mismo tiempo de la prudencia y de la firmeza. La prudencia sirve para evitar que la firmeza se convierta en dogmatismo y temeridad. La firmeza, por su parte, ayuda a que la prudencia no se transforme en miedo, irresponsabilidad y autocensura. Combatir el miedo, la irresponsabilidad y la autocensura es una forma noble de luchar contra el fascismo que no confiesa su nombre.

Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o correo electrónico (defensor@elpais.es), o telefonearle al número 91 337 78 36.

Descargar