El té sube posiciones y su consumo se acerca al de la manzanilla

ONSUMO XXI
El té sube posiciones y su consumo se acerca al de la manzanilla
Mercedes Zabaleta
Madrid, 23 sep (EFE).- Atraído por sus beneficios para la salud del té, fundamentalmente el verde como fuente de antioxidantes, el consumidor español ha comenzado a familiarizarse con esta infusión, cuyo consumo se acerca al de la manzanilla y su valor en el mercado alcanzó el pasado año unos 23,4 millones de euros.
El té representa el 28 por ciento en volumen y el 34,8 por ciento en valor del total del mercado de las infusiones, mientras que la manzanilla, hasta hace pocas décadas reina indiscutible del sector, supone un 33 por ciento en volumen y un 30 por ciento en valor.
Consideraciones de gusto aparte, la asociación del té como bebida más saludable que el café podría estar detrás de esta tendencia.
Así lo apuntan desde la cadena líder en venta de té a granel en España, fundada por un sueco a principios de los noventa que decidió abrir una tienda especializada tras comprobar la imposibilidad de saborear un buen té en nuestro país en esa época.
Con más de 30 tiendas repartidas por todo el territorio nacional y un volumen de venta de 90 toneladas de 120 variedades diferentes, fuentes de esta compañía aseguran que los clientes acuden a los establecimientos atraídos por las bondades del té más que por una cuestión de gusto.
De todas las modalidades, es el té verde -que no ha sido sometido a ningún proceso de fermentación como el negro o el rojo y con menos cafeína que todos ellos- el que aglutina mayores concentraciones de Epigalocatequina-gallate, un potente antioxidante, que lo convierte en una auténtica arma contra el envejecimiento del organismo.
Por ello, la investigadora de la Universidad de Granada, Carmen Cabrera, que ha realizado una revisión bibliográfica de los principales estudios sobre té verde que se han realizado en el mundo, cree que sería interesante introducirlo como complemento a una alimentación sana.
Pero sin abusar porque, afirma Cabrera, si se abusa hace daño hasta el agua.
Además, recientes investigaciones apuntan a que todas estas propiedades podrían multiplicarse por tres en el té blanco, una variedad de té verde que durante siglos fue privilegio exclusivo de la familia real en la China imperial.
Para su elaboración se recolectan en primavera los brotes más jóvenes antes de que se abran y que aparecen cubiertos de un vello blanco al que debe su nombre.
Esto supone que sean necesarios miles de brotes para elaborar unos pocos gramos de té, una condición que podría explicar que su precio ronde entre los 10 y los 20 euros los cien gramos.
(Un precio nada espectacular si se compara con las Perlas de jazmín, un tipo de té verde que se comercializa en bolitas que se enrollan a mano y que cuesta 23 euros los cien gramos).
Otros estudios atribuyen también al té verde propiedades contra los radicales libres, la higiene bucal porque impide la formación de sarro o la reducción de peso, un extremo que no ha sido visto por las investigaciones de Carmen Cabrera.
Fuera de las consideraciones médicas, los expertos coinciden en que un buen té siempre debe ser comprado a granel.
El té de bolsitas se recolecta de forma mecanizada y por lo tanto se utilizan todas las partes de la plante incluida la inferior mientras el té de calidad a ganel se recolectar a mano y sólo contiene los brotes.
Para saborear un té verde con todo su sabor primero se deben depositar en el fondo de la tetera las hojas del té sobre las que se debe echar el agua (sin que llegue a hervir) y mantenerlo posando 2 minutos. De lo contrario el sabor se amarga.
Según datos del Ministerio de Agricultura, el incremento interanual del consumo de té es de un 23 por ciento, sobre todo el negro (con un aumento del 41 por ciento), seguido de los aromatizados (27 por ciento), el verde (16,2 por ciento) y el rojo (13,9 por ciento).EFE
mz/mlb
Descargar


El jurado se reunirá el 10 y 11 octubre para elegir los 4 proyectos ganadores que diseñarán el área docente del Campus de la Salud

UNIVERSIDAD-CONCURSO
El jurado se reunirá el 10 y 11 octubre para elegir los 4 proyectos ganadores que diseñarán el área docente del Campus de la Salud
23/09/2006 – 18:46
Redacción GD

El jurado del concurso internacional convocado por la Universidad de Granada para diseñar el área docente del Campus de la Salud se reunirá el 10 y 11 de octubre para elegir, de entre los diez proyectos arquitectónicos finalistas, a los cuatro ganadores que diseñarán los cinco edificios previstos en la zona.

Según explicó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada, Elena Díez, el primer equipo ganador se encargará de la Facultad de Medicina y del edificio de Servicios Centrales, mientras que el resto asumirá el diseño de las otras tres facultades previstas: Enfermería, Odontología y Farmacia.

El diseño de los cinco edificios se repartirá entre los cuatro ganadores porque concentrarlos en un sólo equipo de arquitectos supone asumir riesgos, según Díez, quien precisó que la próxima semana concluirá el plazo de entrega de las maquetas de los proyectos finalistas.

Del centenar de estudios de arquitectos que se presentaron al concurso, el pasado julio fueron seleccionados diez finalistas, entre ellos los de los arquitectos sevillanos Cruz y Ortiz, creadores de la estación de tren Santa Justa de Sevilla, y el del británico Richard Rogers, a quien se debe la Corte Europea de Derechos Humanos o el aeropuerto de Barajas.

También figuran entre los finalistas el gabinete madrileño Abalos & Herreros y el grupo holandés Kees Kaan, entre otros.

Por otra parte, la institución docente ya ha fijado fecha -el próximo 27 de octubre- para la inauguración de la exposición del patrimonio universitario que prepara, y que exhibirá piezas que abarcan desde el Renacimiento hasta el arte contemporáneo, fundamentalmente de pintura, escultura, muebles, artes decorativas y obras gráficas.

Se trata de piezas propiedad de la Universidad, a excepción de algunas que proceden del Museo del Prado y del de Bellas Artes de Granada, explicó la vicerrectora.

Descargar


Europarlamentarios destacan la aportación investigadora del PTS

Europarlamentarios destacan la aportación investigadora del PTS
granada hoy
En el Campus. Los parlamentarios europeos en su visita a Granada.
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Una comisión formada por siete europarlamentarios, procedentes de Francia, Polonia, Italia y España, visitó ayer las instalaciones del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), del que destacaron las aportaciones en materia de investigación que está haciendo a otros países europeos. Durante la visita, los representantes europeos conocieron la gestión de los Fondos Europeos que está haciendo la Junta de Andalucía en materia de desarrollo económico, Universidad, investigación, desarrollo e innovación, según explicó el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia.

Los europarlamentarios, que también conocieron la experiencia andaluza en la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, mostraron su interés por conocer qué proyectos se están desarrollando en Andalucía en materia energética y la explotación de los recursos naturales, haciendo especial hincapié en el ahorro y la eficiencia.

Descargar


La Escuela de Enfermería ceutí quedará integrada en la Universidad de Granada

La Escuela de Enfermería ceutí quedará integrada en la Universidad de Granada

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. La Escuela de Enfermería de Ceuta se integrará en la Universidad de Granada a partir del próximo curso, según se desprende de la reunión mantenida hoy por el delegado del Gobierno en Ceuta, Jenaro García-Arreciado, en el Ministerio de Educación.

García-Arreciado se reunió con Fernando Gurrea, subsecretario del Ministerio de Educación, y con Miguel Angel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades, para tratar este asunto, según informó en un comunicado la Delegación del Gobierno.

El Ministerio de Educación ha garantizado que a partir del próximo curso comenzará de forma gradual la integración de la Escuela de Enfermería de Ceuta en la universidad andaluza.

Para ello, el Ministerio encargará a la Universidad de Granada la redacción de un proyecto de integración donde se contemplen todos los aspectos y requisitos necesarios para hacer realidad este objetivo, como son los costes, los asuntos referidos al profesorado y el calendario de actuaciones.

Por otro lado, el Ministerio se ha comprometido a estudiar a fondo la construcción de un campus universitario y que jamás se han negado a hablar con la Ciudad Autónoma de esta cuestión.
Descargar


Chaves asegura que las reformas en el Estatuto conllevarán a «un mejor Estado»

Chaves asegura que las reformas en el Estatuto conllevarán a un mejor Estado
El presidente de la Junta de Andalucía declaró tener plena confianza en el trabajo que se está realizando para mejorar el texto y perfeccionarlo

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, aseguró hoy que la finalización de la fase actual de reformas estatutarias conllevará que los ciudadanos dispongan de un mejor funcionamiento del país, puesto que «más autogobierno no debe significar menos Estado».

Chaves, que participó en Almuñécar (Granada) en un curso sobre «La reforma de la constitución territorial en España», señaló en su intervención del acto de clausura que los cambios que se han vivido a lo largo de estos últimos años, y que han configurado una nueva realidad, «justifican la necesidad de un nuevo impulso autonómico».

En este sentido, manifestó que dicho impulso tiene como objetivo principal que el avance económico, político y social «no se vea constreñido en el porvenir», ya que el Estado «no está paralizado, ni es una roca inmutable, sino que tiene integrar, asimilar y acompasarse» a la evolución social y política del país.

Argumentó que «nuevos problemas» y retos como la globalización, las nuevas tecnologías, el rediseño del proyecto europeo, del concepto de familia, las demandas de seguridad global y de nuevos derechos sociales o el fenómeno de la inmigración, han revelado la existencia de una serie de «imperfecciones y disfuncionalidades» que conviene corregir.

Según Chaves, «no se trata de hacer tabla rasa con el pasado, sino de dar un nuevo paso hacia adelante», aprovechar los procesos de reforma de los textos «no para cambiar el Estado sino para mejorar su funcionamiento».

El presidente hizo un breve recorrido histórico sobre la historia del Constitucionalismo y recordó que, al menos desde mediados del siglo XVIII, el problema de la integración territorial estuvo «permanentemente mal resuelto» hasta la configuración del actual Estado de las Autonomías.

Destacó que la Carta Magna de 1978 optó por no establecer un modelo «rígido y cerrado» de distribución territorial del poder político, que permitiera una definición más precisa del legislador, por lo que consideró que la Constitución es «fundamentalmente una norma de reorganización del Estado».

Chaves, que estuvo acompañado en su comparecencia por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, consideró que el modelo de Estado español no se configura como un modelo unitario, federal ni regional, puesto que tiene un «carácter abierto y contiene elementos de todos ellos».

Por otra parte, se refirió también al período constituyente y a los años inmediatamente posteriores y aseguró que, entonces, «no fueron pocas las voces que anunciaron males sin cuento para España, para su unidad y para su fortaleza como Estado».

Según el presidente andaluz, dichos augurios no se cumplieron, de ahí que se pueda «afirmar con toda rotundidad» que el Estado de las Autonomías, la existencia de una real descentralización del poder político y de la Administración, sea «uno de los grandes logros y uno de los mayores activos» del sistema político.

Aprovechó para hacer mención especial al Estatuto andaluz y dijo que en su proceso de reforma «no habido mimetismo, ni imitación» porque la primera idea fue lanzada por él mismo, antes de que lo hiciera ninguna otra comunidad.

Chaves cree que esta reforma no pretende hacer un Estatuto en contra de nadie y declaró que tiene «plena confianza en que el trabajo que ahora se está haciendo el Congreso sirva para mejorar el texto y perfeccionarlo y, sobre todo, « para encajar adecuadamente todas la piezas» por el interés de Andalucía y España.
Descargar


Seminario sobre los programas españoles de educación bilingüe

24/9/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Seminario sobre los programas españoles de educación bilingüe
Universidad de Granada

El encuentro contará, entre otros, con la presidenta del Consejo Escolar del Estado que valorará la situación de la educación española en el contexto internacional.
El ?Seminario para Administradores de Programas Educativos de Cooperación Internacional? es una reunión que celebra anualmente el MEC.

Desde mañana lunes 25 de septiembre y hasta el miércoles 27, se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada un encuentro que reunirá a los responsables de los programas de educación bilingüe y de inmersión lingüística del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en los estados norteamericanos y las provincias canadienses.

El “Seminario para Administradores de Programas Educativos de Cooperación Internacional” es una reunión que celebra anualmente el MEC para exponer, compartir y valorar los resultados de los programas de su acción educativa en estos dos países.

Este encuentro se había realizado tan sólo en dos ocasiones en España, en las ciudades de Salamanca y Valencia. Ahora, el seminario llega a Granada de la mano de la UGR y de su Centro de Lenguas Modernas, que organiza el encuentro en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia.

Situación de la educación española
La conferencia inaugural del seminario correrá a cargo de la Presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro Martín, que como directora del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad de la Enseñanza (INECSE), ha sido una de las principales especialistas en las repercusiones y la influencia del estudio PISA en España.

En esta ocasión, Carmen Maestro presentará una valoración de la situación de la educación española, a través de los estudios nacionales e internacionales.

También destaca la presencia en el encuentro del consejero de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Estados Unidos, Miguel Martínez López, que ofrecerá datos y resultados de los programas de la acción educativa del Ministerio de Educación y Ciencia en Canadá y los EUA.

Por último, distintos responsables de acciones, programas y sistemas educativos debatirán en sendas mesas redondas, acerca de los Centros de Recursos de Español, y de la evolución y las perspectivas de futuro de los programas de inmersión, duales y bilingües.

Acción educativa en el exterior
El MEC, a través de su Consejería de Educación en Estados Unidos y Canadá impulsa una serie de programas educativos y formativos destinados a favorecer la enseñanza de la lengua y la cultura españolas en ambos países.

Una de sus actuaciones más importantes es el Programa de Profesores Visitantes, un proyecto de cooperación internacional creado con el fin de dar la oportunidad a maestros y profesores de educación secundaria españoles de desarrollar sus capacidades profesionales a través del ejercicio docente en centros escolares estadounidenses y canadienses.

Los estados, provincias canadienses y distritos escolares que acogen a los profesores visitantes mantienen acuerdos de colaboración con el MEC, que sirven de marco para el desarrollo de otros programas orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza de la lengua y cultura españolas, la formación de los profesores que la imparten y el estrechamiento de los lazos culturales y educativos entre España, los EUA y Canadá.

En este sentido, el MEC promueve otras iniciativas como la creación y desarrollo de Centros escolares españoles, con una importancia significativa en estados donde la lengua española tiene una fuerte presencia, como Miami o Nueva York, así como programas de movilidad, becas de intercambio y acciones destinadas a fines específicos como la dotación de auxiliares de conversación de lengua española a los centros docentes estadounidenses y canadienses, entre otras acciones.
Descargar


El 60% de los participantes en las becas Argo consiguen trabajo

AND-PSICOLOGIA-TOXICOMANOS
Estudio dice toxicómanos deciden sin tener cuenta consecuencias
Granada, 24 sep (EFE).- Investigadores de la Universidad de Granada revelan en un estudio que las personas con adicción a las drogas toman decisiones sólo movidos por la búsqueda del beneficio más inmediato, sin tener en cuenta el contexto que les rodea y sus consecuencias futuras.
La investigación ha sido realizada por los profesores Miguel Pérez y Antonio Verdejo, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad granadina.
Los investigadores analizaron a 97 drogodependientes policonsumidores (adictos a la cocaína, la heroína, a una mezcla de ambas o al alcohol) pertenecientes al Proyecto Hombre y al Centro Regional de Rehabilitación Cortijo Buenos Aires, y a un grupo de control compuesto por 81 personas no consumidoras con un perfil similar, informó a Efe la Universidad de Granada.
A los participantes se les presentó un estímulo simple, en concreto una figura geométrica, y se les pidió que, tras observarlo detenidamente, eligieran una entre otras dos distintas.
Los resultados de la investigación demostraron que los drogodependientes elegían la figura sin tener en cuenta el referente que se les presentaba, mientras que los no consumidores realizaron su elección en función del contexto que se les presentaba.
Según el investigador Miguel Pérez, este hecho se explica en que los toxicómanos son personas intelectualmente normales pero tienen dañado el cortex orbitofrontal, que es la parte del cerebro de la que depende en buena parte la toma de decisiones.
Su peculiar visión a la hora de tomar una determinación les lleva a actuar en función de sus objetivos e intereses, sin barajar toda la información que deberían, como las normas establecidas, explicó.
Los investigadores también han determinado que los drogadictos presentan lo que el último Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica, Antonio Damasio, denominó miopía de futuro, que significa que no tienen en cuenta las consecuencias finales de sus acciones, sino sólo las inmediatas, según el investigador Antonio Verdejo.
Sus actuaciones, sean del tipo que sean, solo buscan una recompensa inmediata, aunque sus consecuencias futuras puedan ser horribles, agregó tras precisar que para alcanzar esta conclusión trabajaron con 106 toxicómanos con un periodo mínimo de abstinencia de dos semanas, a los que se les aplicó una técnica por la que el interesado recibe una mayor recompensa cuanto más tiempo transcurra.
Para ello, los investigadores emplearon un juego de cartas en el que el sujeto parte con una cantidad concreta que se va incrementando o mermando en función de sus decisiones.
Los investigadores determinaron, mediante la aplicación de diferentes test, que el 76,4 por ciento de los pacientes con drogadicción presentaba esta miopía de futuro, frente a un 23,6 por ciento que sí prestaba atención a las consecuencias futuras de sus actos. EFE
bol/ja

Descargar


La tesis de Urara

RANADA
La tesis de Urara
Una profesora de Literatura en Tokio dedica diez años a traducir al japonés El diván del Tamarit, de Federico García Lorca
La tesis de Urara
EN CASA. Urara se traslada periódicamente de Tokio a Granada.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La mirada de los ojos rajados

Publicidad

HOY, aquí». Esas fueron las dos primeras palabras que pronunció Urara Hirai en español. «Hoy, aquí» le dijo al conserje de un hostal de la Gran Vía cuando visitó por primera vez Granada, hace ya veinte años, para pedirle una habitación donde alojarse por unos días. Al final, fueron 1.880, o sea, tres años y medio. «Hoy, aquí» ha seguido repitiendo esta mujer japonesa, de 53 años, profesora de Literatura en la Universidad de Tokio que, desde entonces, ha mantenido un vínculo tan fuerte con nuestra ciudad, sus gentes, costumbres y cultura que, pacientemente, ha invertido diez años de su vida en traducir por primera vez al japonés la obra de Federico García Lorca Diván del Tamarit. Es su tesis doctoral, dirigida por Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura y Alicia Relinque, profesora de Literatura China. Los dos de la Universidad de Granada. Felicidad total. «Hoy, aquí, doctora». «Mañana, allí» transmitiendo a cientos de universitarios nipones su amor y admiración por Granada. Mejor embajadora, imposible.

El por qué su padre le puso Flor de primavera -Urara- quizás tenga mucho que ver con que él era, también, profesor e investigador de Literatura clásica japonesa en la Universidad de Tokio y nada mejor que darle la bienvenida al mundo a su primera hija, con un nombre recogido en la poesía antigua de la que era especialista (siglo XV): Urara, Urara para su primogénita. Makoto y Mari que, en japonés, significan la verdad, para sus otros dos hijos. Gran hombre, su padre, culto y de profundas raíces rurales que, de pequeña, le leía poesías antiguas que ella memorizaba y recitaba sin apenas saber leer y escribir. Buen ambiente académico e intelectual en su casa, con muchos libros, música, ballet que completaba una madre urbana, de Osaka, que aportaba un aire moderno y cosmopolita al entramado familiar.

Sentir y comprender

«Yo querer saber» fue la segunda frase que aprendió Urara en español. Saber y sentir por sí misma lo que era el olor a jazmín, azahar o hierbabuena que, tantas veces, imaginó en Tokio al leer a Federico García Lorca. Ver y saber lo que eran las migas de pan duro que los pájaros comían. Saber y escuchar los sonidos del agua y su chapoteo en las fuentes de Granada… Y es que en su mundo, el único que conocía, no se comía pan y el poco que existía era tan blando que no dejaba migas, el olor a azahar no inundaba las calles en primavera ni el ruido en una ciudad tan bulliciosa como Tokio dejaba oir el sonido del agua.

En 1986, con 34 años, decidió dar el salto y conocer personalmente esa Granada que había forjado en su imaginación a través de la obra literaria de Lorca. «Había algo que me atraía y nada más conocerla me gustó tanto que sólo deseaba quedarme aquí». Recuerda un apartamento que compartió con otras estudiantes en la plaza de Bibrambla donde siempre dormía con el balcón abierto «para oir los pájaros, oler los tilos y escuchar el agua de la fuente». Plaza, calles, costumbres, gastronomía que en este último viaje a Granada ha compartido con su compañero Gohske, un ingeniero nipón que ha decidido poner fin a su vida laboral para estudiar filosofía, bellas artes y aprender… ¿español!

Y es que Urara Hirai es una mujer especial. Tanto, que en un país como Japón, con 130 millones de habitantes de los que sólo 400.000 son católicos, ella decidió bautizarse, aunque su familia era y es budista. Lo hizo con 27 años pero antes de tomar la decisión le pidió consejo a un amigo de su padre, poeta y monje también budista.

-Que es mejor. ¿Ser budista o católica?, le preguntó.

-Donde mejor te sientas.

…Lo mismo hizo con Granada.

mvfernandez@ideal.es
Descargar


Un estudio dice que los toxicómanos deciden sin tener en cuenta las consecuencias

PSICOLOGIA-TOXICOMANOS
Un estudio dice que los toxicómanos deciden sin tener en cuenta las consecuencias
24/09/2006 – 13:13
Redacción GD

Investigadores de la Universidad de Granada revelan en un estudio que las personas con adicción a las drogas toman decisiones sólo movidos por la búsqueda del beneficio más inmediato, sin tener en cuenta el contexto que les rodea y sus consecuencias futuras.

La investigación ha sido realizada por los profesores Miguel Pérez y Antonio Verdejo, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad granadina.

Los investigadores analizaron a 97 drogodependientes policonsumidores (adictos a la cocaína, la heroína, a una mezcla de ambas o al alcohol) pertenecientes al Proyecto Hombre y al Centro Regional de Rehabilitación Cortijo Buenos Aires, y a un grupo de control compuesto por 81 personas no consumidoras con un perfil similar, informó a Efe la Universidad de Granada.

A los participantes se les presentó un estímulo simple, en concreto una figura geométrica, y se les pidió que, tras observarlo detenidamente, eligieran una entre otras dos distintas.

Los resultados de la investigación demostraron que los drogodependientes elegían la figura sin tener en cuenta el referente que se les presentaba, mientras que los no consumidores realizaron su elección en función del contexto que se les presentaba.

Según el investigador Miguel Pérez, este hecho se explica en que los toxicómanos son personas intelectualmente normales pero tienen dañado el cortex orbitofrontal, que es la parte del cerebro de la que depende en buena parte la toma de decisiones.

Su peculiar visión a la hora de tomar una determinación les lleva a actuar en función de sus objetivos e intereses, sin barajar toda la información que deberían, como las normas establecidas, explicó.

Los investigadores también han determinado que los drogadictos presentan lo que el último Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica, Antonio Damasio, denominó miopía de futuro, que significa que no tienen en cuenta las consecuencias finales de sus acciones, sino sólo las inmediatas, según el investigador Antonio Verdejo.

Sus actuaciones, sean del tipo que sean, solo buscan una recompensa inmediata, aunque sus consecuencias futuras puedan ser horribles, agregó tras precisar que para alcanzar esta conclusión trabajaron con 106 toxicómanos con un periodo mínimo de abstinencia de dos semanas, a los que se les aplicó una técnica por la que el interesado recibe una mayor recompensa cuanto más tiempo transcurra.

Para ello, los investigadores emplearon un juego de cartas en el que el sujeto parte con una cantidad concreta que se va incrementando o mermando en función de sus decisiones.

Los investigadores determinaron, mediante la aplicación de diferentes test, que el 76,4 por ciento de los pacientes con drogadicción presentaba esta miopía de futuro, frente a un 23,6 por ciento que sí prestaba atención a las consecuencias futuras de sus actos.

Descargar


La UGR proyecta un edificio para investigación de Humanidades en Cartuja

UNIVERSIDAD-INVESTIGACION
La UGR proyecta un edificio para investigación de Humanidades en Cartuja
24/09/2006 – 12:44
Redacción GD

La reciente aprobación, por parte del Consejo de Gerencia del Ayuntamiento de Granada, del Plan Especial de Ordenación de Cartuja permitirá a la Universidad avanzar en proyectos previstos para ese campus como la creación de un edificio de investigación del área de Humanidades, del que carece esa rama.

Según explicó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad, Elena Díez, la creación de ese edificio será posible con la reordenación del espacio que se producirá tras la marcha de Cartuja, al área docente del Campus de la Salud, de las facultades de Farmacia y Odontología.

Aunque la Universidad ya dispone de un programa de necesidades sobre el proyecto, aún no ha sido encargado a ningún arquitecto porque estaba a la espera de que se aprobara el Plan Especial de Ordenación de Cartuja, al que el Consejo de Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento dio luz verde el martes pasado.

El edificio de investigación, que abarcaría proyectos de facultades como las de Letras, Ciencias de la Educación y Psicología, vendría a completar la labor investigadora de la Universidad en un área, la de Humanidades, que carecía de ello.

Díez recordó que tanto el Campus de la Salud como el Fuentenueva, que acoge a las facultades de Ciencias, cuentan con edificios de investigación, y que en el de Aydanamar, donde se ubican Bellas Artes e Informática, se está construyendo otro, por lo que sólo quedaría el de Cartuja por completar ese espacio de investigación.

Además de ese edificio, que necesitará de al menos dos años para su puesta en marcha, la aprobación del Plan de Ordenación de Cartuja permitirá a la Universidad avanzar en otros proyectos como las obras de la biblioteca de Ciencias de la Educación o las sedes del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos y del Centro de Coordinación de Emergencias 112.

Según informó el Ayuntamiento tras la aprobación del plan, éste abarca una superficie total de 566.641 metros cuadrados, de los que 381.012 son propiedad de la Universidad, mientras que el resto de propietarios ya tienen consumida su edificabilidad.

De momento, la Universidad tiene construidos 118.117 metros cuadrados, de un total de edificabilidad permitida de 152.404.

Los 34.287 metros cuadrados que faltan por edificar se destinarán a varios edificios singulares, entre ellos la ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Geofísica.

Un cinco por ciento de edificabilidad se reserva para posibles necesidades futuras, apartado en el que se incluye el edificio de investigación del área de Humanidades proyectado por la universidad.

Descargar


La UGR dota de planes de evacuación a los últimos centros sin estas medidas

seguridad

La UGR dota de planes de evacuación a los últimos centros sin estas medidas
Educación y Arquitectura Técnica harán simulacros y Económicas recibirá 250.000 euros para despejar pasillos y colocar escaleras de emergencia

pepe marín
preparados. Los bomberos durante un simulacro de incendios el curso pasado en Psicología.
A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada cerrará este año su plan de emergencia en los centros académicos con dos simulacros de evacuación en la Facultad de Educación y en Arquitectura Técnica. Durante los meses de octubre y noviembre los centros pondrán a prueba sus sistemas de emergencia y su capacidad de respuesta ante cualquier catástrofe. Bellas Artes, Farmacia y el Instituto Andaluz de Geofísica fueron los primeros en desarrollar un plan de autoprotección a principios de 2004.

La actuación será también prioritaria este año en la Facultad de Económicas donde, según el director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa, era muy necesario acometer reformas. Este año se invertirán en el centro unos 250.000 euros para adecuar espacios y garantizar la seguridad de la comunidad educativa. Con este dinero se instalarán escaleras de emergencia y en los pasillos de informática se habilitarán vías de evacuación, lo que supondrá una reorganización de espacios para evitar que estas salidas estén ocupadas por los alumnos.

La idea de la institución es que a lo largo de este año todos sus centros dispongan de planes de autoprotección, argumentó Pedro Espinosa. De hecho, el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental de la Universidad de Granada será este año el encargado de realizar el plan de autoprotección forestal en el pantano del Cubillas y de realizar una evaluación de riesgos de todos sus centros e implantar el sistema de gestión.

La Universidad decidió hace unos años desarrollar planes de emergencia en sus facultades ante la elevada concentración de alumnos que se reúnen a diario en sus dependencias. Hasta entonces no existía una norma que estableciese la obligación de disponer de estas medidas, a lo que se une el alto coste de la elaboración de un plan de emergencias, cercano a los 5.000 euros por cada facultad.

El plan de autoprotección con el que ya cuenta la mayoría de los centros tiene cuatro partes. La primera consiste en la evaluación del riesgo existente en cada edificio en caso de que se produzca un incendio, una explosión o un terremoto. Hay que detallar en cada caso si hay materiales inflamables y las personas que se congregan en cada facultad. Tras la evaluación hay que verificar que los edificios disponen de medios de protección y, si no es así, hay que dotarlos de ellos. El tercer paso es la redacción del plan de emergencia en el que se explicita cómo se van a organizar los recursos humanos y técnicos en caso de siniestro.

Finalmente se implanta el plan. Para ver si funciona se realiza un simulacro de incendio en el que participa el Cuerpo de Bomberos. Antes hay que formar a docentes, alumnos y personal de administración y servicios para que sepan actuar ante una situación de este tipo. Tienen que aprender desde cómo se propaga el fuego hasta cómo tranquilizar a la gente si sufre ataques de ansiedad. tro de otro de mayor calado, Topo-Europa, que pretende analizar la sismicidad en todo el continente y en el que están ya involucrados varios países y que está empezando a desarrollarse. Se trata de un programa similar al Earthscope (o visión de la Tierra) que Estados Unidos comenzó a desplegar hace unos años y que trata de analizar la geodinámica de todo el planeta para poder analizar su actividad.
Descargar


Científicos españoles crearán un gran observatorio sísmico

investigación

Científicos españoles crearán un gran observatorio sísmico
El proyecto, en el que participa un nutrido grupo de investigadores de la Universidad de Granada, contará con la mayor red de estaciones sísmicas del país y tiene un presupuesto para cinco años de 4,5 millones de euros

pepe villoslada
investigación. Francisco González Lodeiro, en su despacho de la Facultad de Ciencias.
JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Científicos españoles, entre los que se encuentra un nutrido grupo de la Universidad de Granada, van a crear la mayor red de estaciones sísmicas del país dentro del proyecto Topo-Iberia con el fin de investigar los cambios experimentados en los últimos tiempos en el relieve de la Península Ibérica, según comentó ayer uno de los responsables del programa, el director del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. En el proyecto, que se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años y que tiene un presupuesto inicial de 4,5 millones de euros, interviene más de un centenar de investigadores.

La idea es desplegar una red sísmica temporal de banda ancha con unas 80 estaciones que estarán separadas unos cincuenta kilómetros unas de otras. Con eso podremos conocer la estructura de la litosfera y su comportamiento mecánico, señaló González Lodeiro. La idea es utilizar la Península Ibérica como un laboratorio natural y analizar su relieve, porque hemos comprobado que hay zonas que se están levantando y otras que se están asentando. Queremos medir todo eso y comparar diferentes zonas para ver qué se produce en la litosfera.

La Península Ibérica no deja de moverse y ésa es la razón de su alta sismicidad. De hecho, la península está en un proceso de acercamiento al norte de África en el sentido noroeste-sudeste, es decir, en un movimiento oblicuo apenas perceptible de un milímetro al año. Eso hace que picos como el Mulhacén, en Sierra Nevada, continúen creciendo. Desafortunadamente, como el mojón colocado en lo alto del pico en el siglo XIX fue sustituido por otro en un lugar diferente, no hay referencias para medir el ritmo de crecimiento.

El proyecto, denominado Geociencias en Iberia: estudios integrados de topografía y evaluación 4D, está integrado por investigadores de las Universidades de Oviedo, Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Zaragoza, Salamanca, el Real Observatorio de la Armada, el Instituto Geológico y Minero de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El presupuesto de 4,5 millones de euros lo aporta el Ministerio de Educación y Ciencia.

Además de las estaciones sísmicas, el proyecto Topo-Iberia realizará el mayor despliegue de una red GPS (sistema de posicionamiento global, que permite detectar el movimiento de vehículos, personas o naves con un error de centímetros) que ha existido nunca en España. Con ambos instrumentos de medición, según González Lodeiro, se podrá datar el relieve de la Península Ibérica y ver a qué velocidad se va modificando.

El proyecto tiene tres líneas regionales y varias líneas transversales, señaló el geólogo, y en ellas se medirá la sismicidad, se realizarán tomografías sísmicas y se analizarán los movimientos relativos [aquéllos que comparan cómo una zona se mueve en relación con otra]. También se creará una base de datos regionales sobre la Península Ibérica y el Norte de África.

Debido a ese movimiento entre el Norte de África y el Sur de España, Andalucía ha sido siempre una región de alta actividad sísmica. No obstante, González Lodeiro advierte que la comunidad no sufrirá el peligro de grandes terremotos mientras continúen produciéndose centenares de microseísmos diariamente que son los que liberan la energía de modo paulatino. El estudio, no obstante, a juicio del director del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, permitirá también predecir el riesgo de terremotos. Precisamente, nosotros hemos sido seleccionados para el proyecto por los microterremotos que se producen aquí, del mismo modo que Cantabria ha sido elegida porque allí hay una actividad sísmica muy alta.

El proyecto Topo-Iberia se enmarca dentro de otro de mayor calado, Topo-Europa, que pretende analizar la sismicidad en todo el continente y en el que están ya involucrados varios países y que está empezando a desarrollarse. Se trata de un programa similar al Earthscope (o visión de la Tierra) que Estados Unidos comenzó a desplegar hace unos años y que trata de analizar la geodinámica de todo el planeta para poder analizar su actividad.
Descargar