El intérprete desempeña en los juicios un papel más activo que el que le corresponde, según una tesis doctoral

La llegada de inmigrantes a nuestro país es un fenómeno ascendente que en los últimos diez años ha influido indiscutiblemente en el sistema judicial español. Decenas de personas procedentes de todos los rincones del planeta atraviesan a diario las fronteras españolas, y con ellas deben superar otras dos más, que en ocasiones se convierten en un verdadero abismo: las fronteras culturales e idiomáticas.
Juan Miguel Ortega Herráez, investigador del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada , ha realizado el primer estudio sobre el papel de los intérpretes judiciales en España, con el objetivo de analizar cuál es el grado de percepción que estos profesionales tienen sobre el papel que desempeñan y sobre las limitaciones de su actividad. Su tesis doctoral pone de manifiesto la escasez de intérpretes judiciales en plantilla que padece nuestro país, además de la existencia de algunas lagunas organizativas que pueden llegar a mermar los resultados de su labor profesional.

Y es que cada vez son más los idiomas que es necesario traducir durante los procesos judiciales, en función de la nacionalidad de origen de los implicados. Sirva como ejemplo el siguiente dato: según la información facilitada por la Consejería de Justicia de la Comunidad de Madrid, la mayor parte de los procesos traducidos en el año 2003 por freelances (23,70 por ciento) correspondieron al árabe, seguido del portugués (11,06%), rumano (9,88) y búlgaro (8,34%). En el caso de Andalucía (las cifras corresponden a las provincias de Almería, Cádiz y Málaga), la distribución de los idiomas traducidos en los juicios varía: árabe (29%), inglés (13%), rumano (11%), y alemán (8%). Idiomas como el búlgaro, chino, ucraniano, moldavo, bengalí o el lenguaje de signos están cada vez más presentes en España.

En la investigación de Juan Miguel Ortega han participado 83 intérpretes de trece comunidades autónomas distintas, todos ellos pertenecientes al ámbito de lo penal (ya que en el ámbito civil el Estado no está obligado a procurar los servicios de un traductor).
Su estudio pone de manifiesto múltiples deficiencias en las condiciones de trabajo de estos profesionales. “La mayoría de los códigos éticos y juramentos a los que se someten los intérpretes judiciales reflejan claramente la filosofía de que, para ser fiel al original, el traductor judicial debería ser lo más literal posible, sin omitir ni añadir nada y sin modificar el registro de las partes”, apunta el investigador granadino.

Sin embargo, su tesis doctoral ha revelado que la mayoría de los intérpretes encuestados adapta el lenguaje de la persona a la que traduce “para facilitar la comunicación y el trabajo y acercar los universos de las partes, en la medida en que existen grandes asimetrías entre ellas, sobre todo de carácter cultural”. Juan Miguel Ortega desconoce hasta qué punto los intérpretes son conscientes de la trascendencia de su decisión, dado que ésta puede influir (y mucho) en la decisión del tribunal.
Además, en lo que a la explicación de diferencias culturales y de procedimiento judicial se refiere, la mayoría de los traductores admite que las llevan a cabo, esgrimiendo que “a veces son los propios testigos o procesados los que hacen preguntas al intérprete sobre el procedimiento judicial, por ser algo desconocido para ellos”.

Con conocimiento
“En lo relativo a la ampliación, resumen u omisión de información –señala el investigador granadino-, más de la mitad de los encuestados admite realizarlo, aunque son muchos los que matizan que en el caso de la omisión, sólo omiten lo que es repetitivo o que intentan no omitir nada”. Esta matización lleva a pensar que algunos intérpretes sí son conscientes de las repercusiones que sus decisiones en torno al discurso pueden tener.

En cuanto a la forma en que se llevan a cabo, es decir, si ese papel activo se materializa de forma explícita o se hace de espaldas al resto de interlocutores, el 26% de lo intérpretes admite que lo realiza “a iniciativa propia, sin comunicarlo al resto de los interlocutores”, el 32,5% “previa información y autorización del juez”, el 18,2% “a iniciativa propia y posterior comunicación al juez (y al resto de interlocutores)” y el resto se decantó entre “otras técnicas” y “No sabe/No contesta”. Las razones esgrimidas por los encuestados obedecen al deseo de agilizar y no interrumpir el transcurso del procedimiento.

Los datos obtenidos por Juan Miguel Ortega en su investigación le permiten concluir que el intérprete judicial tiene un papel más activo del que se le presupone inicialmente. Y lo que es más importante, los resultados de su tesis parecen sugerir que en muchos casos la toma de decisiones del intérprete es consciente, apartándose claramente del modelo de ‘legal equivalent’ que se propugna en los tribunales federales de EE UU (para ser fiel al original, el traductor judicial debería ser lo más literal posible, sin omitir ni añadir nada y sin modificar el registro de las partes).

Para Ortega, esta actuación del intérprete judicial en España “no debe achacarse a una mala praxis, ya que no podemos olvidar que, por el momento, no existe en nuestro país ninguna normativa específica de carácter vinculante que especifique cuáles son las funciones y limitaciones del papel del intérprete judicial, algo que sí ocurre, por ejemplo, en EE UU a través de la Federal Court Interpreters Act”. El autor de esta tesis doctoral considera que este trabajo debe hacer reflexionar a la sociedad acerca “de la necesidad de contar con algún tipo de normativa que regule el difícil papel del intérprete judicial en nuestro país y que lo adecue a las especificidades de nuestro propio sistema judicial y procesal”.

Referencia:
Juan Miguel Ortega Herráez. Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 244 100. Móvil: 669 758 945.
Correo e-: juan_miguel.ortega@madrid.org


La UGR convoca la cuarta edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público

El Departamento de Botánica de la Universidad de Granada organiza la cuarta edición del Máster Universitario en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, para el que se encuentra abierto el plazo de preinscripción hasta el 29 de septiembre. El programa dotará a los profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y la restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico.

El Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público que organiza la Universidad de Granada pretende cubrir el vacío existente en ese ámbito en los estudios universitarios. El objetivo es la formación de profesionales capacitados para intervenir en los espacios abiertos. El máster trata el paisaje tanto en sus escalas más amplias -el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades-, como en las más reducidas- el espacio urbano, el parque urbano, el jardín-. También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos; todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados. El programa incorpora en todas las materias una fuerte componente práctica y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del Máster.

El curso, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR, está dirigido a arquitectos, biólogos, ambientólogos, geógrafos, historiadores de arte, bellas artes, ingenieros agrónomos, ingenieros de montes, ingenieros de caminos y paisajistas. Además de profesionales del paisajismo, la jardinería y el espacio público en número no superior al 15% de las plazas ofertadas y siempre que acrediten una experiencia mínima de un año en el ámbito de los temas generales del máster.

Referencia:
Prof. Silvia Segarra Lagunes, coordinadora del máster, Departamento de Botánica,
Tel. 958 240 775. Móvil 629 685 973.


Últimos días para conocer la exposición “Los inicios de la Cartografía Científica”

El domingo 17 de septiembre será el último día para acercarse al Parque de las Ciencias y conocer la exposición “Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII’ .

La muestra producida por la Universidad de Granada en colaboración con el Parque de las Ciencias y el Observatorio de la Armada de San de Fernando se clausura con un buen balance de visitantes que refleja la acogida de un tema que aborda los aspectos culturales que han marcado la cartografía europea durante los siglos XVI y XVII. Destaca el papel de la sociedad y la cultura en la elaboración de mapas, en el momento en el que se desarrolla el importante proceso histórico de la Revolución Científica, impulsora de los conocimientos y técnicas que harán del mapa una importante herramienta al servicio de la sociedad.

Descubrir cómo fueron las fronteras del mundo hace 400 años, contemplar mapas originales del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada y objetos de navegación del siglo XVI y XVII son algunos de los recursos que el visitante encontrará a lo largo de las distintas áreas expositivas: La tradición medieval, Los mapas y la revolución Científica, Una nueva cartografía para la nueva Europa, y ‘La imagen del mundo’

Más información: http://www.parqueciencias.com


Los granadinos Rafael Guillén y Antonio Carvajal, entre los aspirantes al premio ‘Lorca’

VIVIR
Los granadinos Rafael Guillén y Antonio Carvajal, entre los aspirantes al premio Lorca
Los nombres se incluyen en un total de treinta autores, entre los que figuran Benedetti, Piedad Bonett y Juan Gelman
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA
Los granadinos Rafael Guillén y Antonio Carvajal, entre los aspirantes al premio Lorca
Juan García Montero presentó el premio. / GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los poetas granadinos Rafael Guillén García (Granada, 1933) y Antonio Carvajal (Albolote, 1943) son dos de los candidatos al tercer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, que se fallará el próximo mes de octubre.

Los nombres de Guillén y Carvajal se incluyen entre un total de treinta autores, de los que un cuarto son españoles y el resto hispanoamericanos, según anunció ayer Juan García Montero, secretario general del premio.

A pocos días de cerrar el plazo de candidaturas -fijado el 30 de este mes- la organización del Premio baraja nombres tan prestigiosos como los de Mario Benedetti (Uruguay), Piedad Bonett Vélez (Colombia), Juan Gelman (Argentina), Efraín Jara Idrovo (Ecuador), Blanca Varela (Perú), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Antonio Cisneros (Perú), Giovanni Quessesp (Argentina), Homero Aridjis (México), Renée Ferrer (Paraguay), Nicanor Parra (Chile), Demetri Fábrega (Panamá), Pedro Shimose (Bolivia) o Idea Vilariño ( Uruguay).

Además de Rafael Guillén y Antonio Carvajal, los españoles presentes en esta lista aún no cerrada son José Carlos Gallardo, José Manuel Caballero Bonald, Pablo García Baena, Félix Grande, Luis Alberto de Cuenca y José Luis López de Anglada.

La secretaría del premio ha recibido hasta la fecha un total de 43 candidaturas presentadas por diferentes instituciones culturales que afectan a estos treinta autores, ya que un mismo escritor puede ser propuesto por varias entidades.

El secretismo respecto a las autoridades que acudirán a la entrega del premio es total, ya que depende del poeta ganador.

«La intención es que vengan a Granada las máximas autoridades del país del que proceda el poeta elegido, para estrechar lazos de unión entre España y los países latinoamericanos», apuntó García Montero.

El Premio Internacional Federico García Lorca-Ciudad de Granada, exento del pago del IRPF, al igual que ocurre con el Cervantes o el Príncipe de Asturias, está dotado con 50.000 euros, según recordó Juan García Montero.

«Tiene como objetivo -añadió el edil- premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica».

Los candidatos se encuentran entre los mejores poetas en lengua española, «por lo que creo que, al menos quince de los aspirantes en esta edición, recibirán los quince próximos premios», comentó Juan García Montero.

11 de octubre

El jurado se reunirá el 11 de octubre en el Carmen de los Mártires de Granada, para dar a conocer su fallo. La entrega del Premio tendrá lugar el próximo mes de diciembre, en el Centro Cultural Manuel de Falla.

Los componentes del jurado son un representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, otro del Patronato Huerta de San Vicente, un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y sendos representantes de la Fundación García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América. Actuará como secretario del premio, con voz pero sin voto, el concejal de Cultura, Juan García Montero.
Descargar


El ministro de Justicia clausurará hoy el curso sobre reformas constitucionales

COSTA
El ministro de Justicia clausurará hoy el curso sobre reformas constitucionales
P. LÓPEZ /F. M. ORTEGA/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y la consejera del ramo, María José López clausurará esta tarde el curso de la UNED titulado Reforma constitucional y reformas estatutarias en el marco de la UE, que se inauguró ayer en la Casa de La Palma. El acto de apertura estuvo presidido por el director del Instituto Andaluz para la Administración Pública, Joaquín Castillo Sempere y el director del centro de la UNED en Motril, Juan Antonio Caballero. Este curso contará con la participación de numerosos catedráticos y expertos en materia constitucional. El objetivo de las jornadas es analizar y abrir un intenso debate sobre el significado y la necesidad de las reformas constitucionales y estatutarias así como las diferentes propuestas que están en tramitación, además de ofrecer a los distintos profesionales, estudiantes y público presentes las claves y aspectos más relevantes de cada una de ellas, de acuerdo con los principios que definen y estructuran el estado constitucional. El curso está dirigido por los catedráticos de Derecho Constitucional Gregorio Cámara, de la Universidad de Granada y Antonio Torres del Moral, de la UNED.

Descargar


El Ayuntamiento paraliza las licencias de las nuevas antenas

COSTA
El Ayuntamiento paraliza las licencias de las nuevas antenas
El alcalde consensúa con los vecinos la realización de un nuevo estudio de expertos Mientras se soluciona el conflicto solo seguirá activa la estación de telefonía de San Antonio
F. ORTEGA/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El alcalde de Motril, Pedro Álvarez, se ha reunido con vecinos de la calle Cartuja para buscar soluciones conjuntas a la situación planteada tras la instalación de antenas de telefonía móvil en el vecindario. Los vecinos mostraron su aceptación al informe elaborado por la Universidad de Granada y basándose en este documento se ha propuesto solicitar al grupo dirigido por el profesor Diego Pablo Ruiz, un estudio detallado y pormenorizado de la situación actual de las emisiones de telefonía móvil en la ciudad.

Dicho estudio identificará todas las antenas que hay en el municipio, analizará su grado de radiación y presentará unas recomendaciones detalladas con el esquema de implantación más adecuado. Álvarez se mostró «seguro de que este nuevo informe dará tranquilidad a los vecinos y autoridad al Ayuntamiento para solicitar un replanteamiento de las antenas», dijo. La fiabilidad y seriedad de los informes elaborados por la Universidad de Granada han sido elementos decisivos para decidir que sean ellos los encargados de llevar a cabo este estudio, según el Ayuntamiento. Mientras tanto se paralizarán las licencias para las instalaciones de telefonía móvil. El Ayuntamiento se ha comprometido también a no poner en funcionamiento tres de las cuatro antenas instaladas, por lo que sólo seguirá funcionando la antena de San Antonio, para cubrir las necesidades de la población. Además vecinos y alcalde se volverán a reunir para fijar un calendario de trabajo. El edil comentó que «no se puede dar la espalda a las nuevas comunicaciones y los avances técnicos pero hay que garantizar la mejor solución para todos».
Descargar


El análisis del ADN dirá si la ‘canilla’ del Santuario es de San Juan Grande

El análisis del ADN dirá si la ‘canilla’ del Santuario es de San Juan Grande

Un estudio del antropólogo granadino Miguel Botella, que ayer estuvo en Jerez, podría aclarar si el húmero, expuesto a parte en el Santuario de San Juan Grande, se corresponde con los restos del Patrón diocesano que presiden el templo.

Por G. Álvarez
Lo que siempre se consideró la canilla de San Juan Grande no es el tipo de hueso que se pensaba –una tibia– sino un húmero. Y si perteneció o no al Patrón diocesano tampoco está claro aún. Determinar esto último es el objetivo del análisis que realizará el catedrático de Antropología Miguel Botella Cecilio, de la Universidad de Granada. Este especialista estuvo ayer en el Santuario y, ante un pequeño y seleccionado grupo de seguidores de la obra de la Orden Hospitalaria, tuvo su primer contacto con esta pieza que podría convertirse en reliquia venerable por los fieles desde el momento en que se demostrara que se corresponde con los restos de la urna que preside el templo del conjunto hospitalario.
El acto del salón anexo al Santuario, sencillo aunque cargado de la solemnidad de quienes en silencio aguardaban a lo que pudiera decir la ciencia al respecto, contó también con la presencia de Félix Lizaso Berruete, postulador de la Orden Hospitalaria. Éste trajo desde Roma aquellas muestras de entre los restos conservados en Jerez que fueron llevadas al Vaticano con motivo de la canonización de San Juan Grande hace justo diez años. De hecho, este ejercicio científico se ha considerado también como elemento conmemorativo. Además, José Luis Repetto Betes, estudioso de la vida y obra del Santo e impulsor de la canonización junto al recordado obispo Rafael Bellido Caro, acudió al acto en representación de monseñor Juan del Río, actual obispo diocesano.
Tras introducción del sacerdote hospitalario Teodoro de Juan Mañueco en la que el rector del Santuario cifró la importancia de aquello que se acometía, el postulador de la Orden dio paso a una intervención breve del antropólogo. Miguel Botella mostró sus credenciales: los trabajos realizados en favor de la identificación de cadáveres de presos políticos en países latinoamericanos. También centró su papel en la labor puramente científica adelantando que “no puedo hacer milagros”. Para ello ya estaba San Juan Grande, quien no alcanzó el reconocimiento oficial de su santidad hasta que en Roma no se consideró probado el milagro que se necesitaba.
Sin embargo, y pese al tono eminentemente profesional ofrecido que dejaba en manos del estudio del ADN la determinación definitiva, “o la no clarificación” como añadiría para no crear falsas esperanzas, a los asistentes parecía un milagro la capacidad de Botella. Con el hueso en la mano y su sola observación visual fue más allá de aquella primera acotación que lo colocaba en el brazo y no en la pierna: “Perteneció a un adulto, varón, ni demasiado joven ni demasiado viejo, no muy robusto, sufrió un trabajo físico grande, tuvo una enfermedad dental…” Ninguna de aquellas apreciaciones hacían, de momento, sino reafirmar la posibilidad anhelada aunque, como dijo el padre Teodoro: “No necesitamos que se demuestre para que sigamos venerando al Santo como venimos haciendo
Descargar


El último Neandertal vivió en Gibraltar

El último Neandertal vivió en Gibraltar
20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 14.09.2006 – 06:20h
Reconstrucciones de cráneos del Neandertal. (ARCHIVO)
Reconstrucciones de cráneos del Neandertal. (ARCHIVO)
Las claves:

* Sobrevivieron 2.000 años más de lo que se creía hasta ahora.
* Convivieron con el Homo Sapiens.
* Su extinción se debió a cambios climáticos y medioambientales.

Los últimos Neandertales habitaron en el extremo meridional de Europa hasta hace 28.000 años, es decir, sobrevivieron al menos 2.000 más de lo que se calculaba hasta ahora.

Esta nueva datación, la más reciente realizada sobre esta especie en el mundo, corresponde a los niveles de ocupación de esta especie en la cueva de Gorham, en Gibraltar. Las conclusiones de este trabajo multidisciplinar, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), están disponibles en la edición digital de la revista Nature.

Entre los resultados más llamativos del trabajo destaca la demostración de que los últimos Neandertales sobrevivieron en la zona, en refugios aislados, después de la llegada del hombre moderno, el Homo Sapiens, cuando ya se habían extinguido en el resto del Planeta. Sostiene asimismo que la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior no se realizó, al menos en el sur de la Península Ibérica, de forma abrupta, ni existió tampoco una competición destructiva entre ambas especies.

Los autores evidencian en su trabajo que en los últimos momentos de supervivencia de los Neandertales, éstos mantuvieron en el extremo sur europeo un contacto bastante restringido con el Homo Sapiens

En el estudio han participado una veintena de investigadores de diferentes disciplinas, como la palinología, la tafonomía, la geoquímica o la zoología, entre otras.

La científica Yolanda Fernández Jalvo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha aportado a la investigación análisis tafonómicos de los registros fósiles de varias unidades de estudio de la cueva de Gorham. En concreto, de la unidad III (resultado de ocupaciones de Homo Sapiens) y la unidad IV (resultado de ocupaciones de neandertales).

El trabajo de Fernández Jalvo ha permitido reconocer pautas de comportamiento y de aprovechamiento del medio de estos grupos antrópicos. Estos resultados cuestionan que la competitividad entre ambas especies fuera tan grande como para que la presencia del hombre moderno devastara al Neandertal. El traspaso de poderes no fue destructivo, como nos han contado tradicionalmente, ilustra Fernández.

Dataciones exactas

Otros dos investigadores del CSIC, Francisca Martínez Ruiz y Francisco Jiménez Espejo, que trabajan en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), han sido los responsables de certificar la datación más temprana de restos de ocupación territorial de neandertales realizada hasta el momento.

Jiménez Espejo explica que la caracterización geoquímica y mineralógica de los sedimentos que componen los distintos niveles estratigráficos de la cueva de Gorham confirmó la ausencia de contaminación entre dichos niveles, un factor que permite garantizar la exactitud de los datos proporcionados por el estudio. El trabajo realizado por el investigador del CSIC apunta hacia la hipótesis de que la extinción de los Neandertales en la zona pudo haber estado condicionada por cambios climáticos y ambientales, siguiendo en ese caso una tendencia de extinción diferente a la del norte de Europa.

A diferencia de otros yacimientos próximos, en la cueva de Gorham no se han hallado restos fósiles humanos. El estudio se basa en niveles de ocupación, evidencias indirectas de la persistencia de los Neandertales en la zona, como restos de fauna que les servía de alimento y de utensilios característicos.

Artículos relacionados

* Los arqueólogos descubren en Barcelona el fósil de un árbol cortado por neandertales hace 56.000 años
* El hombre de Neandertal hacía rap

Descargar


Un artista plantea un viaje fotográfico por la Finlandia más desconocida

exposición

Un artista plantea un viaje fotográfico por la Finlandia más desconocida
La Corrala de Santiago inaugura hoy la muestra Granada–Helsinki. Nuevas cartas finlandesas, donde el creador Francisco Abaijón rinde su particular homenaje al universal escritor granadino Ángel Ganivet

PePE Torres
objetivos. La obra exalta los valores cosmopolitas y mestizos.
JESÚS FERNÁNDEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

GrANADA. Preguntemos a la generalidad de los españoles qué idea tienen sobre Finlandia y los fineses y notaremos que no tienen ninguna, y al notarlo descubriremos un rasgo de nuestra idiosincrasia: el desdén y la distracción permanente con que miramos todo lo que ocurre fuera de España. Se trata de un fragmento del libro del granadino Ángel Ganivet, Cartas Finlandesas, título en el que se inspira la exposición fotográfica que se inaugura hoy a partir de las 20.00 horas en una de las salas de la granadina Corrala de Santiago.

Granada–Helsinki. Nuevas cartas finlandesas es una muestra compuesta por noventa fotografías en formato analógico y digital, donde es posible llevar a cabo un recorrido por las características culturales, sociológicas y lingüísticas de la Finlandia actual, así como por los oscuros orígenes étnicos e históricos de los fineses. La exposición es fruto del trabajo del artista Francisco Abaijón, cuyo principal aval es la permanecia en el país nórdico durante más de dieciséis años y para el que la pretensión esencial de las obras no es otra que invitar al viaje, un viaje que se erige en símbolo de apertura de los sentidos y se convierte en el arma más eficaz para acabar con la ignorancia y fomentar el multiculturalismo.

Además de las instantáneas, el espacio expositivo, que permanecerá abierto al público hasta el próximo 29 de septiembre, está integrado por un documental videográfico, Crónicas finlandesas donde es posible vislumbrar de primera mano el grado de desarrollo en el ámbito social, tecnológico y educativo de un auténtico referente en el continente europeo. Por su genuina lengua, su alto nivel cultural y grado de civilización, este país escandinavo es, a pesar de su escasa población, un modelo europeo vanguardista en igualdades sociales y avances tecnólogicos, resalta Abaijón que incluye también dentro de las obras un interesante documento escrito sobre la llamada Kalevala, la mística y solemne épica finlandesa.

Un fondo musical completa la muestra a através de un paisaje sonoro que retrata la sinfonía del silencio y la paz que reina en losbosques, lagos y ríos de la nación nórdica declara Abaijón, cuyo proyecto ha podido llevarse a cabo gracias al apoyo recibido desde la Universidad de Granada que ha cedido el local de exponer.

A través de la metáfora y la alegoría el autor desvela sus pretensiones de tejer un alegato en favor de la tolerancia y el intercambio cultural, y en contra del etnocentrismo tan lamentablemente presente hoy en la ciudadanía granadina, al mismo tiempo que se rinde tributo a uno de los intelectuales granadinos que con más brío defendió el cosmopolitismo y el mestizaje cultural en un período decimonónico anquilosado en el nacionalismo y el chovinismo.
Descargar


Polysaccharides discovery could cut costs

Polysaccharides discovery could cut costs

By Anthony Fletcher

Get the latest Market Reports on
polysaccharides
sugar
gelling
Related News

Choose optimal thickening agent to boost flavour, lower salt
Food body urges caution in brave new nanotech world
Nestle scientists apply modern physics to new food designs
Carrageenan market adapts to meat processors

Related Product Information
Carbohydrates and fibres (sugar, starches)

Related Product Newsletters
Carbohydrates and fibres (sugar, starches)

News Archives

All news for September 2006
All news for August 2006

13/09/2006 – A new study proving the efficacy of using beet molasses as a substratum to produce Xanthonomas and gelling polymers could be of great interest to the food industry.

The discovery, made University of Granada doctoral candidate Rafael Paez Valle, could lead to lower cost alternatives to traditional cultivation methods to grow bacteria that synthesise polysaccharides.

Polysaccharides are polymers made up of many monosaccharides joined together by glycosidic linkages. They tend to be amorphous, insoluble in water, and have no sweet taste.

Bacteria often secrete polysaccharides, which can be adapted into useful products including xanthan gum and dextran. In his doctoral thesis entitled Xanthonomas and gelling polymer production from sugar industry coproducts, found that the two polysaccharides in question were best achieved from using molasses as a starting base.

In the United States and in Europe, both xanthonomas and gelling polymers are authorised for use in the food industry. Xanthonomas (E-415) is the most common, and has become the centre of a thriving industry.

In North America alone, more than 1,600 patents on Xanthonomas applications and production have been registered. Due to its stabilising and thickening action, it is also used in the cosmetic and drug industries and in oil extraction.

Gelling polymers have plenty applications in the food industry, such as water-based gels complementation gel, confectionery, compotes and jams, cake and pudding fillings, pre-cooked meals and dairy products.

For his doctorate, Valle carried out experiments with products derived from the sugar industry such as syrup, molasses and dried beet pulp to provide food for bacteria. He claimed that the best results were obtained with molasses.

Valles work was carried out under the supervision of professors Emilia Quesada Arroquia and Ana del Moral Garcia at the University of Granada. Valle plans to carry on working on the process designed in the laboratory and carry out experiments Azucarera Ebros pilot plant.

E-mail this page to a colleague
Print in friendly format
Market reports, buy online now!
Descargar


Tunisie: Séminaire international sur la vulgarisation des sciences

Tunisie: Séminaire international sur la vulgarisation des sciences

La Presse

Email This Page

Print This Page

La Presse (Tunis)

13 Septembre 2006
Publié sur le web le 13 Septembre 2006

La Cité des sciences à Tunis organise les 9 et 10 novembre un séminaire international sur «La vulgarisation des sciences et la dissémination de la culture scientifique : approches, stratégies et apports des TIC», et ce, à loccasion de la célébration du 10e anniversaire de linauguration du planétarium.

Ce séminaire international permettra de passer en revue les spécificités de la diffusion de la culture scientifique, déchanger les expériences et de tisser des liens de coopération avec des musées et plusieurs centres de sciences dans le monde.

Y seront invités, à côté dinstitutions académiques et culturelles tunisiennes et des représentants de la société civile, plusieurs institutions étrangères de diffusion de culture scientifique de France telles que la Cité des sciences et de lindustrie La Villette, le Palais de découverte de Paris, lInstitut de recherche pour le développement et lOrganisation internationale de la francophonie (OIF), dItalie : la Cité des sciences de Naples, lInstitut national de physique nucléaire de Rome et lAssociation du festival de la science de Gênes, dAllemagne, le Deutsches Museum et le Planétarium de Hambourg, dEspagne : le Parqué de las Sciencias de Grenade et lUniversité technique de Catalogne, de Suède : le centre de recherche dénergie solaire.
Liens Pertinents
Afrique du Nord
Science and Biotechnologie
Tunisie

Des représentants de lUnesco et de lESO (European Southern Observatory) et lAssociation européenne de lenseignement de lastronomie pour enfants seront également parmi les hôtes de ce séminaire.

Plusieurs pays arabes participeront aussi à cette rencontre tels que lEgypte qui sera représentée par le Planétarium des Sciences Centre, le Maroc à travers la Fondation Sigma, le Koweït par le Kuwait Sciences Center et lAlgérie.

Il est à noter quen marge de ce séminaire, un protocole de création du réseau arabe de centres des sciences «Names» (North Africa and Middle East Science Centres Network) sera signé par les parties concernées.
Descargar


La Junta y la Universidad adquieren las antiguas puertas de La Madraza

La Junta y la Universidad adquieren las antiguas puertas de La Madraza
patri díez
acuerdo. Las puertas de la Madraza se exhiben en el Hospital Real.
R. ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta firmaron ayer un convenio de colaboración para la adquisición de las antiguas puertas de La Madraza, dos piezas patrimoniales de gran valor que, hasta ahora, se había mantenido en manos privadas.

Las puertas de madera policromada, que datan del siglo XVII y que han sido atribuidas al pintor Pedro de Raxis, se han comprado por 96.162 euros aportados por las instituciones al cincuenta por ciento. Cuando acaben las obras de restauración del edificio de La Madraza, propiedad de la Universidad de Granada, las puertas volverán a su emplazamiento original, en la antigua capilla cristiana del palacio. Hasta entonces, las dos piezas, que han sido restaruradas, se exponen en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado.
Descargar