La Universidad de Granada, destacada en un ranking sobre producción científica

publicó más de 10.000 obras científicas entre 1990 y 2004

La Universidad de Granada, destacada en un ranking sobre producción científica
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada (UGR) se encuentra entre las instituciones académicas que lideran un ranking elaborado por SCImago Research Group, que analiza la producción científica de universidades y centros de investigación de nueve países iberoamericanos en el período 1990-2004.

Según informó la institución académica granadina, en el ranking fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).

El resultado del estudio, que abarca a instituciones de los nueve países con mayor producción científica en Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela), puede conocerse a través de la dirección http://www.atlasofscience.net

SCImago Research Group prevé ampliar el número de países estudiados y las referencias a otras bases documentales que certifican la indexación de artículos científicos en el mundo. Esta herramienta permite hallar información por países, por tipos de indicadores científicos y por 24 áreas científicas.

En lo relativo a universidades y centros, los primeros lugares en el indicador de producción general son ocupados por instituciones con más de 5.000 publicaciones, como es el caso de la UGR, que entre 1990-2004 llegó a publicar 10.323 publicaciones científicas. Los primeros puestos son ocupados por instituciones públicas de España, Brasil y México.

Descargar


El PTS participa en la Feria Internacional de Biotecnología de Madrid

Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada
El PTS participa en la Feria Internacional de Biotecnología de Madrid
17/09/2006 – 12:02
Redacción GD

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada estará presente en la Feria Internacional de Biotecnología Biospain 06 que se celebrará en el recinto ferial IFEMA de Madrid del 18 al 20 de este mes.

A ella acuden los principales agentes y entidades del sector de la biotecnología, genómica, proteómica, bioinformática, bancos de ADN y parques tecnológicos, según informó hoy el PTS en un comunicado.

El PTS se ha inscrito como expositor, por lo que contará con dos muestrarios, los números 26 y 28, para promover el sector biotecnológico granadino.

Varias empresas de Granada, algunas instaladas en el Centro Europeo de Empresas-BIC del PTS, estarán presentes en Biospain para dar a conocer su actividad, entre ellas Era 7, Triana, Lorgen, Integromics, Biot, Verbiotech, Innofood, Neurón Biopharma y Proteolabs.

El director gerente del PTS, Jesús Quero, resaltó esta presencia del sector biotecnológico de Granada en Biospain, porque en ella se citan las principales empresas que son punteras en el mercado de la investigación científica e innovación tecnológica.

Esta es la primera vez que el PTS acude a una convocatoria de Biospain, y en sus expositores el público conocerá la nueva oferta promocional del recinto biosanitario.

Biospain 2006 reunirá a cerca de un millar de científicos, emprendedores, instituciones e inversores del sector biotecnológico con el objetivo de conocer y comparar las experiencias españolas en la creación de bioempresas, en la transferencia de tecnología, en la captación de recursos e inversiones, en plataformas tecnológicas y en parques científicos.

El programa, entre otras actividades, recoge sesiones plenarias y científicas, mesas redondas y presentaciones de empresas.

Esta es la tercera ocasión que se convoca la Feria Internacional de Biotecnología, que alternativamente se ha venido celebrando en Madrid y Barcelona, y entre sus organizadores se encuentra la Asociación Empresarial de Bioempresas (Asebio) y la Sociedad Española de Biotecnología (Sebiot).

Descargar


Granada acoge desde mañana el VII Simposio Español de Estudios Polares

investigación
Granada acoge desde mañana el VII Simposio Español de Estudios Polares
17/09/2006 – 13:37
Redacción GD

Expertos en estudios polares celebrarán desde mañana en la Universidad de Granada (UGR) el VII Simposio Español de Estudios Polares, organizado por el Departamento de Geodinámica y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la institución académica granadina.

El encuentro también cuenta con la colaboración del Comité Científico asesor del Tratado Antártico y de la oficina del Año Polar Internacional, según informó hoy la UGR en un comunicado.

La investigación española de las regiones polares, desarrollada esencialmente en la Antártida y más recientemente en el Artico, tiene actualmente una posición destacada en el ámbito internacional.

El Simposio, que será el marco para la presentación de las actividades de grupos de investigación españoles en diversas áreas científicas, permitirá contemplar así la contribución española a la investigación polar desde una perspectiva global.

El encuentro pretende promover el intercambio de información científica, fomentar posibles cooperaciones interdisciplinares y facilitar el acercamiento de nuevos investigadores interesados en las regiones polares.

Se espera que contribuya a presentar, difundir y, en su caso, coordinar las actividades que se desarrollarán en el marco del Año Polar Internacional 2007-2008, en las que participarán más de un centenar de países.

Según el profesor Jesús Galindo Zaldívar, coordinador del encuentro, el estudio científico de las regiones polares tiene gran interés, ya que son zonas que reflejan los cambios globales del planeta y permiten estudiar el efecto que ha tenido la actividad humana sobre la evolución natural: agujero de ozono, variaciones en la concentración de CO2 asociado al calentamiento global y la elevación del nivel del mar, entre otros.

Para confirmar y estudiar estos efectos, se realiza una investigación científica pluridisciplinar que incluye biólogos, geólogos y físicos.

Participarán en el encuentro, en calidad de conferenciantes, expertos mundiales en estudios polares, como John Turner, Investigador del Bristih Antarctic Survey (Reino Unido), director del Grupo de Ciencias Físicas del SCAR internacional y experto en evolución climática reciente.

También estará Allan Green (Universidad de Waikato, Nueva Zelanda), biólogo que estudia la evolución de los líquenes antárticos en función de la latitud, que constituyen un marcador excelente de las variaciones climáticas globales.

Participará, además, Peter Barrett (Universidad Victoria, Wellington, Nueva Zelanda), geólogo, representante en el grupo de Ciencias de la Tierra en el SCAR internacional, y experto en la evolución climática desde hace 25 millones de años, así como en las variaciones recientes de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Asistirán a sesiones específicas, además, Colin Summerhayes (director ejecutivo de la oficina SCAR internacional) y David Carlson (director de la oficina internacional del IPY, International Polar Year), con el objetivo de dar difusión a las actividades del Comité SCAR (Comité Científico asesor del Tratado Antártico, www.scar.org ) y de la oficina del Año Polar Internacional (www.ipy.org).

Descargar


Granada acoge desde mañana el I Foro Español de Investigación sobre Asia y el Pacífico

encuentro
Granada acoge desde mañana el I Foro Español de Investigación sobre Asia y el Pacífico
17/09/2006 – 12:32
Redacción GD

La Universidad de Granada (UGR) acogerá desde mañana el primer Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, que reunirá a especialistas procedentes de España, Portugal, Iberoamérica y Asia para dar a conocer las últimas líneas de investigación dedicadas al estudio sobre Asia y el Pacífico.

Entre los días 18 y 20 de septiembre, la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR acogerá la celebración del primer Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico, que pretende convertirse en un foro permanente para el intercambio y el debate entre especialistas dedicados al estudio sobre Asia y el Pacífico.

El encuentro tiene como objetivo presentar las diferentes entidades y grupos de investigación dedicados al estudio sobre Asia y el Pacífico que desarrollan su trabajo en España, Portugal, Iberoamérica y Asia, para lo que sus responsables editarán un libro, una revista electrónica y una web a modo de guía, en los que se podrá localizar y contactar a estos especialistas.

Según informó la UGR, la intención de los organizadores es convertir este encuentro en un foro permanente para el intercambio y el debate entre especialistas, así como para dar a conocer las últimas investigaciones desarrolladas por cada grupo, desarrollando futuras reuniones periódicas en otros lugares de España, Asia y América.

La región de Asia y el Pacífico es conocida como la gran desconocida pese a que, desde las últimas décadas, se está perfilando como uno de los polos geográficos más dinámicos del planeta, ya que se ha convertido en la zona de mayor crecimiento demográfico y económico del mundo, concentrando más del 50 por ciento de la población humana y produciendo en torno al 25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

Descargar


Abierta la inscripción para mayores en el aula de la UGR

COSTA
Abierta la inscripción para mayores en el aula de la UGR
F. M. O./MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada prepara el nuevo curso 2006-2007, en el que impartirá dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años. El Aula, además, impartirá un Programa Provincial, con sedes en Baza, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico. El plazo de solicitud de matrícula estará abierto hasta el día 29 de septiembre para el Programa Específico y Segundo Ciclo, además de la preinscripción para el Programa Integrado.
Descargar


Los médicos docentes plantan cara al SAS por su exclusión de la carrera profesional

GRANADA
Los médicos docentes plantan cara al SAS por su exclusión de la carrera profesional
Denuncian que el acuerdo de la administración sanitaria y los sindicatos es ilegal.Las Facultades de Medicina, dispuestas a no abrir las aulas en el presente curso
MIGUEL ALLENDE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La exclusión del modelo de carrera profesional que propugna el Servicio Andaluz de Salud (SAS) de cuantos médicos docentes ejercen su labor en Andalucía -80 de ellos, en la provincia de Granada- ha causado estupefacción en las facultades de Medicina y entre el propio colectivo afectado. Hasta tal punto, que estos facultativos que combinan el ejercicio de su profesión tanto en el ámbito asistencial como en el docente e investigador, han dado a conocer a este periódico su intención de interponer un recurso contencioso-administrativo ante el TSJA, que de ser aceptado bloquearía el acuerdo alcanzado entre el SAS y los sindicatos, ratificado después por el Consejo de Gobierno.

Junto a la decisión anterior, los decanos de las diferentes facultades de Medicina de Andalucía barajan la posibilidad de que no se inicien las clases del curso académico entrante si no se resuelve esta situación.

Como ya dio a conocer este periódico días pasados, todo el personal sanitario del SAS ha tenido la posibilidad de solicitar, hasta el pasado viernes, su acceso a la citada carrera profesional y conseguir con ello unos importantes complementos económicos en su nómina. En términos generales supondrán subidas de entre un 10% y un 34%. El objetivo que persigue la administración sanitaria andaluza con la puesta en marcha de esta medida es el de incentivar una mejora continua en el desempeño de sus tareas profesionales por parte del personal a su cargo, a cambio de un importante esfuerzo económico para actualizar los ingresos económicos del mismo.

Motivos

Los médicos andaluces que ejercen como tales y a la vez son profesores e investigadores en las distintas facultades existentes en la Comunidad, justifican su postura: el pacto alcanzado entre el SAS y los sindicatos no se atiene a la legalidad vigente. Así lo manifiesta José María Peinado, presidente de la Conferencia Andaluza de Decanos de Facultades de Medicina. Como portavoz de la misma, asegura que el Real Decreto 1558/1986 establece que los médicos docentes «tienen los derechos y deberes inherentes a su condición de cuerpo docente de Universidad y del personal estatutario, en este caso del SAS».

Idéntico punto se recoge en el Convenio Marco de la Consejería de Salud con las Universidades Andaluzas de 1995. En base a éste, las plazas vinculadas -las que desempeñan los médicos universitarios andaluces- figuran como «un solo puesto de trabajo», sin que en ningún momento pueda entenderse como una limitación a la carrera profesional.

No es por dinero

Pero más allá de toda la argumentación legal, Peinado deja ver que el problema de que el SAS no permita a los médicos docentes integrarse en la carrera profesional no es económico. «Esta situación nos dejaría por debajo del personal estatutario, cuando por lo general somos especialistas, con una amplia experiencia profesional, investigadora y docente», explica el decano de la Facultad de Medicina de Granada.

A su juicio, si no se resolviera favorablemente este conflicto abierto por el SAS, «llegaría un momento en que ningún médico quisiera ejercer de docente, vincularse a la Universidad de Granada en este caso, cuando es una de las más prestigiosas del país y tiene una elevada nota de corte para entrar».

miguelallende@ideal.es
Subir

Descargar


El ministro Jordi Sevilla interviene en un curso sobre reforma territorial y Constitución

GRANADA
El ministro Jordi Sevilla interviene en un curso sobre reforma territorial y Constitución
J. M. DE HARO/ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla Segura, inaugurará mañana lunes en la Casa de la Cultura de Almuñécar el curso La Reforma de la Constitución Territorial en España. Una actividad organizada por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Consejo Consultivo de Andalucía, que se celebrará hasta el próximo viernes 22 de septiembre, cuando será clausurado por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

A lo largo de estas jornadas, los principales responsables de la política territorial del país debatirán sobre las reformas territoriales que se están realizando.

Jordi Sevilla estará acompañado en el acto inaugural por el presidente del Consejo Consultivo, Juan Cano Bueso, y el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR, Francisco Martos Perales. En la jornada inaugural también intervendrán, el presidente del Consejo de Estado, Francisco Rubio Llorente, que ofrecerá la conferencia La cuestión territorial en la historia del Constitucionalismo español y el vicepresidente del Senado, Isidre Molas i Batllori, que tratará El Senado en la España plural.

A lo largo de la semana se darán cita los representantes nacionales de los diferentes partidos parlamentarios y catedráticos de las universidades españolas que aportarán su visión académica, territorial y teórica.

Cataluña y País Vasco

Así, el próximo martes 19 se analizará el autogobierno de Cataluña y el País Vasco, mientras que el miércoles se abordarán las reformas estatutarias de Canarias y Aragón, en fase de aprobación. Los días 21 y 22 se dedicarán en exclusiva al autogobierno de Andalucía, con la intervención de los ex presidentes de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla; así como la del propio presidente del Consejo Consultivo y la de los portavoces del Parlamento Andaluz.

Descargar


La Universidad de Granada, en el ránking americano por su labor en investigación

GRANADA
La Universidad de Granada, en el ránking americano por su labor en investigación
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Universidad de Granada (UGR) se encuentra entre las instituciones académicas que lideran un ránking elaborado por SCImago Research Group, que analiza la producción científica de universidades y centros de investigación de nueve países iberoamericanos en el período 1990-2004, informa Efe.

Según informó ayer la institución académica granadina, en el ránking fueron seleccionadas las 621 instituciones que acumularon más de 100 artículos científicos en publicaciones indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI). El resultado del estudio, que abarca a instituciones de los nueve países con mayor producción científica en Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela), puede conocerse a través de la dirección de internet http://www.atlasofscience.net

En lo relativo a universidades y centros de investigación, los primeros lugares en el indicador de producción general son ocupados por instituciones con más de 5.000 publicaciones, como es el caso de la Universidad de Granada , que entre 1990-2004 llegó a publicar 10.323 publicaciones científicas.

Descargar


Casi 350 centros de enseñanza impartirán clases bilingües este curso a unos 25.000 alumnos de todos los niveles

Casi 350 centros de enseñanza impartirán clases bilingües este curso a unos 25.000 alumnos de todos los niveles
17/09/06 Informativos CanalSur
Casi 350 centros educativos andaluces impartirán sus enseñanzas alternando el español y un segundo idioma a unos 25.000 alumnos matriculados este curso 2006/07 en todos los niveles de educación general, desde Infantil hasta Bachillerato. De ellos, 250 son centros públicos y, el resto, privados.

Estos datos suponen un incremento de la oferta de enseñanza bilingüe superior al 30 por ciento respecto al curso 2005/2006, ya que los centros públicos casi han duplicado el número de colegios e institutos donde se ofrece esta dualidad lingüística –de 140 el pasado curso a 250 para éste– y la creación de nuevos centros privados bilingües, según el portavoz de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Rafael Camaño, no para de crecer y cada año se crean alrededor de una docena en Andalucía.

Tanto es así que, por ejemplo, sólo en la provincia de Málaga se inauguraron durante el año pasado cinco nuevos centros de estas características, a los que acuden tanto alumnos españoles como alumnos procedentes de otros países, pero que viven temporal o permanentemente en la Costa del Sol, explicó Camaño.

No obstante, como apuntó el portavoz de la CECE, cabe hacer una distinción entre los centros totalmente bilingües, donde los dos idiomas comparten el mismo protagonismo y que, a su juicio, son muy pocos y la mayoría de ellos privados, y aquellos que ofrecen la enseñanza de determinadas materias en lengua extranjera para, de esta manera, incrementar el horario lectivo correspondiente a los idiomas y favorecer el dominio de diferentes hablas entre los menores.

A esta última modalidad pertenecen los 250 centros públicos que para este nuevo curso se han adscrito al Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, un proyecto global gracias al que 133 colegios y 117 institutos de la administración autonómica podrán anticipar el estudio de una primera lengua extranjera a la etapa Infantil y el de un segundo idioma al primer ciclo de Primaria, sin tener que esperar así hasta la ESO.

Con ello, según las estadísticas, serán 18.576 alumnos matriculados en centros públicos los que reciban clases en dos idiomas y, alrededor de 6.650 los menores y adolescentes los que hagan lo propio de enseñanza privados, según los datos aportados por la CECE.

Respecto a la elección de las segundas lenguas, el inglés encabeza la lista de las preferidas en los centros públicos y privados con un porcentaje algo superior al 80 por ciento, seguida del francés y el alemán que, conjuntamente, rondan el 18 por ciento.

Estimula la inteligencia
Sea en un centro público o privado, lo que expertos en Psicología de la Educación y en Plurilingüismo han constatado desde hace años es que dominar al menos dos idiomas despierta la inteligencia de los alumnos, al mismo tiempo que favorece sus actitudes y aptitudes comunicativas.

Según explicó en declaraciones el catedrático de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, Genaro Ortega Linares, la mejor manera de aprender una lengua extranjera es accediendo a ella y manteniendo su estudio de forma continuada desde las edades más tempranas, ya que así se puede llegar a dominar de manera instrumental y funcional.

Es más, si con esa segunda lengua se enseñan materias que no sean propiamente un idioma, es decir, matemáticas, geografía o ciencias naturales, la adquisición de conocimientos se hace de forma muy natural y beneficiosa a medio y largo plazo para los menores, aunque en un principio resulte más complicado e implique un mayor esfuerzo por parte del alumno, aclaró Ortega Linares.

Reciclaje del profesorado
Este sistema de enseñanza bilingüe también exige un lógico reciclaje por parte del profesorado para adaptarse a las nuevas necesidades del centro en el que trabajan y a las de su alumnado.

Así pues, en el caso de los profesores contratados por la administración pública andaluza –los de centros privados se rigen por otros parámetros al no ser contratados mediante oposiciones– la Consejería de Educación ofrece a los profesores cursos gratuitos de actualización lingüística para que, de esta manera, puedan enseñar sus materias en lengua extranjera.

Es el caso de 12 profesores –de una plantilla de 70– del IES Rodrigo Caro de Coria del Río (Sevilla) que, de forma voluntaria, se han inscrito en el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta y que el año que viene impartirán sus asignaturas en inglés.

El jefe de estudios diurnos de dicho instituto, Rafael Urías, explicó que estos profesores se encuentran actualmente en el llamado año cero de formación. Es decir, que durante este curso 2006/2007 no impartirán clases en inglés, pero que se preparan concienzudamente para hacerlo el año próximo.

Según Urías, esto exige un alto nivel de compromiso y sacrificio por parte del profesor, ya que tiene que dedicar su tiempo libre, siempre fuera del horario lectivo, a prepararse, bien mediante la asistencia a cursos en la Escuela Oficial de Idiomas de Sevilla, bien mediante programas de formación en el extranjero o actividades similares.

Pese a que estas actividades de formación están subvencionadas, Urías reconoció que la Junta debería, dado el esfuerzo y la dedicación que exigen, ofrecer a este arriesgado, comprometido y vocacional profesorado algún tipo de compensación, sea de sueldo o de reducción horaria, requirió.

No obstante, admitió que tantas horas de reciclaje valdrán la pena, ya que para el año que viene, en el IES Rodrigo Caro, un curso de cada nivel de Primaria podrá recibir clases bilingües, con el consecuente beneficio para los alumnos, que podrán aumentar su competencia lingüística de forma natural y muy rentable para su futuro.

Último Boletín emitido en Radio Andalucía Información

Descargar


La Alhambra inaugura hoy un curso sobre restauración

La Alhambra inaugura hoy un curso sobre restauración
GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Alhambra, conservación y restauración es el título del curso que, desde hoy y hasta el 22 de septiembre, se impartirá en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V, organizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Con el objetivo de conocer los criterios de conservación y restauración que han hecho posible que la Alhambra sea también ejemplo de intervenciones en patrimonio, y de difundir la metodología de intervención en los trabajos de conservación del monumento, este curso será inaugurado con la ponencia del diputado de las Cortes Generales, Javier Torres Vela, quien centrará su intervención en La transición administrativa de la Alhambra: 1984-1986.

Descargar


Granada acoge el VII Simposio de Estudios Polares

Granada acoge el VII Simposio de Estudios Polares
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. Expertos en estudios polares celebrarán desde hoy en la Universidad de Granada (UGR) el VII Simposio Español de Estudios Polares, organizado por el Departamento de Geodinámica y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la institución académica granadina.

El encuentro también cuenta con la colaboración del Comité Científico asesor del Tratado Antártico y de la oficina del Año Polar Internacional, según informó ayer la UGR en un comunicado.

La investigación española de las regiones polares, desarrollada esencialmente en la Antártida y más recientemente en el Ártico, tiene actualmente una posición destacada en el ámbito internacional.

El Simposio, que será el marco para la presentación de las actividades de grupos de investigación españoles en diversas áreas científicas, permitirá contemplar así la contribución española a la investigación polar desde una perspectiva global. El encuentro pretende promover el intercambio de información científica, fomentar posibles cooperaciones interdisciplinares y facilitar el acercamiento de nuevos investigadores interesados en las regiones polares.
Descargar


Jesús Quero: «Hay que mirar siempre hacia el futuro, nunca hacia atrás»

Gran angular
Jesús Quero: Hay que mirar siempre hacia el futuro, nunca hacia atrás
18/09/2006 – 09:44
Francisco Barajas

“Todos los hombres son iguales, pero algunos hombres son más iguales que otros”. A Jesús Quero Molina, lo delata su altura medida en centímetros; su habilidad de mancebo político ajedrecista que ganó las partidas porque siempre supo mover sus juveniles peones y sus novicios caballos; y sus capacidades de humano igual, pero desigual frente a las adversidades. Hombre que boga en el dandismo de la elegancia sin vulgaridad, y adelantado de la juventud que llegó al poder político con los pantalones cortos de la pubertad adolescente socialista. Posee los abriles que aparenta. Está casado, y es padre de un hijo sin edad. Escucha a todo el arco iris musical, menos las rancheras mejicanas. Lee novela, y estudia la prensa escrita, porque las buenas noticias llegan tarde y las malas con celeridad. Es del Barça a vena. Nunca ha hecho deporte: “He hecho yo algo para eso…”, afirma. Cinéfilo de butaca, en sala cinematográfica. Jardinero de jardinería ornamental de planta verde. Cocinero que perecería, y ya que no sabe cocinar ni un avemaría. Coleccionista de toda clase de instrumentos de escritura. Y maniático del orden exacto y milimétrico. Este alcalde de Granada que lo fue, cree que la venganza es un plato que se come frío. Que el amor, si no existiera como el agua, no se podría vivir sin él. Asegura, que la política es una actividad noble, lamentablemente devaluada y mal vista por amplias capas ciudadanas. Piensa, que el perdón es un rasgo que distingue al ser humano, y algo a recurrir una vez de cada mil. No conoce la envidia. Y declara, que la sociedad granadina es algo muy complejo. Este mortal de mirada índigo racional, y convicciones racionales del Racionalismo de la Razón, es ahora gerente del Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud, una parte muy importante del futuro social y económico de Granada. ¡Salud… Camaradas! La Revolución se escribe hoy y mañana con la ciencia y la salud del euro, no siempre se iba a escribir con la sangre de los idealistas que murieron trasnochados por alcanzar la ficción científica real de la utopía.

Pregunta.- Las ciencias son el misticismo de los hechos; y la salud un estado de gracia espiritual… ¿El Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud es la gracia espiritual del misticismo económico de Granada?

Respuesta.- Es un proyecto de desarrollo económico, y ya que ese es su principal objetivo. Pero no deja de ser un intento de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, y en lo que es su patrimonio más importante: la salud.

P.- En una sociedad política de plantas, las ortigas desterrarían a las rosas y a los jazmines… ¿La lucha política es todavía inexistente por controlar el Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud?

R.- Espero que lo siga siendo. Es un proyecto ya realidad que o lo es todo, o no lo será.

P.- La voluntad debe de conformar el destino, no la casualidad… ¿El futuro del Parque Tecnológico, además de en la salud, está en las tecnologías de la comunicación?

R.- Está en las tecnologías aplicadas a la salud. El futuro va a ir por ahí, y cada vez se hablará más de recetas electrónicas, telediagnóstico, telemedicina, etc.

P.- La medicina es la ciencia y el arte de precaver y curar las enfermedades: ¿El hospital es el buque insignia del Parque Tecnológico?

Es el pretexto que ha dado origen al resto del proyecto, aunque afortunadamente la “flota” tiene muchos más buques.

P.- Decía Andy Warhol, que ser bueno en los negocios es un arte fascinante… ¿El establecimiento de la Farmacéutica ROVI es el espaldarazo definitivo para el Parque Tecnológico?

R.- Es un hecho muy importante. Y porque es la primera empresa farmacéutica que se implanta en Andalucía.

P.- La sociedad no puede subsistir sin recíprocas concesiones… ¿El apoyo de la Junta, Ayuntamiento de Granada, Diputación, Confederación de Empresarios, Cámara de Comercio, Universidad, etc.: ¿Fundamental para la Fundación del Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud?

R.- Sí. Creo que la Fundación se ha convertido en un lugar de encuentro de “entes”, y que en otros espacios pueden tener intereses contrarios.

P.- El matrimonio es la única aventura integral… ¿La Universidad de Granada y el Parque Tecnológico… un matrimonio bien avenido?

R.- Absolutamente. He tenido la suerte de contar con un rector cuya talla humana es superior a la académica, y ésta ya de por sí muy alta. Es un lujo el rector, no sólo para la universidad, sino también para la ciudad.

P.- Lo bueno de la política es que se puede morir, políticamente, varias veces… ¿Usted cree que ganará las elecciones municipales José Torres Hurtado, candidato del PP?

R.- Toca que no. A mí, me sucedió Díaz Berbel. A Díaz Berbel, José Moratalla. Y a éste, José Torres Hurtado. Luego a Torres Hurtado…

P.- La política es el arte de saber maniobrar para que un iceberg navegue como un transatlántico… ¿Y si Javier Torres Vela pierde las elecciones, su iceberg político navegará hacia las aguas cálidas de la Diputación de Granada?

R.- No. Rotundamente no. Javier Torres Vela ha contraído un compromiso con la ciudad de Granada de ocho años de duración, e independientemente del resultado electoral.

P.- No prohibamos los deseos y los anhelos. Prohibido prohibir… ¿Qué le diría usted a Granada, y que no fue capaz o no pudo decirle, cuando era alcalde de la ciudad?

R.- Creo, que dije todo lo que cabía decir en ese momento. Hoy los retos son distintos, pero insistiría en algo que ya decía: Hay que mirar siempre al futuro, nunca hacia atrás. Cualquier tiempo pasado, siempre será peor.
amiento de nuevos investigadores interesados en las regiones polares.
Descargar