Granada registra el mayor aumento de Andalucía en las cifras de criminalidad

RANADA
Granada registra el mayor aumento de Andalucía en las cifras de criminalidad Jordi Sevilla: «La Constitución no debe utilizarse como arma arrojadiza»
La memoria anual de la Fiscalía general revela un incremento del 20% en los casos abiertos en los juzgados Se iniciaron 111.229 diligencias El ministro inaugura en Almuñécar unas jornadas sobre la reforma
R. I. J. M. DE HARO/GRANADA

ALMUÑÉCAR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Granada registró durante 2005 el mayor incremento de Andalucía en uno de los parámetros que indican la situación de la criminalidad en la provincia, esto es, las diligencias previas iniciadas en los juzgados granadinos. Así lo pone de manifiesto la última memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente al pasado año. Según este documento, los casos iniciados en los juzgados aumentaron un 19,9% con respecto a 2004. En la provincia de Granada se cuantificaron un total de 133.457 diligencias previas el año pasado, frente a las 111.229 incoadas en 2004, lo que supone el citado incremento.

La diferencia de casos -22.228 más- destaca entre el aumento del 9,7% y del 6% registrados en Almería y Córdoba respectivamente. En el resto de provincias andaluzas esta cifra descendió. El caso más destacado en este sentido fue Sevilla, en la que la reducción en la litigiosidad de los juzgados fue del 15%.

Estos datos fueron revelado ayer en la memoria de la Fiscalía General, justo un día antes de que el Pleno del Consejo Fiscal debata la renovación del fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Jesús García Calderón, por finalizar el periodo de cinco años para el que fue elegido en 2001.

El dictamen emitido por el Consejo Fiscal deberá ser tenido en cuenta por el Fiscal Jefe del Estado, Cándido Conde-Pumpido, quien será el que tome la decisión en última instancia, ya que el informe elaborado por el Consejo Fiscal es de carácter consultivo y no vinculante.

Año judicial

Esta renovación de cargo en el TSJA coincide con el acto de apertura del año judicial en la comunidad autónoma, que será presidido en la Real Chancillería por el presidente del Alto Tribunal Andaluz, Augusto Méndez de Lugo. Al acto asistirán los miembros del Pleno de la Sala de Gobierno del alto tribunal andaluz, así como personalidades de la sociedad granadina y andaluza. Es la primera vez que se lleva a cabo en Granada, capital judicial andaluza, un evento de esta naturaleza. El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, manifestó ayer que la Constitución Española «no debe utilizarse ni sacralizarse como arma arrojadiza en el debate territorial, que debería contar con menos catastrofismo y descalificativos y más sentido común». Estas declaraciones estuvieron enmarcadas en el discurso inaugural de las Jornadas sobre la reforma territorial de la Constitución, que el Consejo Consultivo de Andalucía y la Universidad de Granada organizan en el Centro Mediterráneo de la localidad granadina de Almuñécar. Según el ministro, la Constitución de 1978 «fue el resultado de un pacto que en su día generó numerosas discrepancias, similar al que se da en el actual debate político, pese a que hoy exista una tendencia a idealizar el proceso de entonces, que estuvo preñado de debate», dijo.

Realidades

Al mismo tiempo manifestó que la Carta Magna «no puede cambiar cada cuarto de hora, sobre todo teniendo en cuenta la realidad de España, pero tampoco se puede considerar el texto como algo que no se puede cambiar nunca», añadió.

En este sentido, hizo referencia a dos de las reformas planteadas por el Gobierno respecto a la Constitución, como son la inclusión de los nombres de las Comunidades Autónomas y la reforma del Senado. Al respecto recordó que «no hay ningún partido político que en los últimos tiempos no se haya planteado la reforma del Senado para convertirlo en una cámara de representación territorial, sobre todo si se tiene en cuenta que, como se pone de manifiesto, no existen suficientes espacios de diálogo entre las Comunidades Autónomas y entre éstas y el Gobierno», aclaró.
Descargar


Más de 1.300 alumnos se examinarán los próximos tres días de selectividad

LOCAL

GRANADA
Más de 1.300 alumnos se examinarán los próximos tres días de selectividad
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Más nervios, pero menos alumnos en selectividad. Más de 1.300 alumnos, según los datos de la consejería de Innovación y Ciencia demostrarán desde hoy lo que han aprendido en el bachillerato y darán el último empujón para hacerse con alguna de las plazas vacantes que aún quedan en las universidades. En la Universidad de Granada (UGR) podrán elegir -dependiendo de la nota, claro está- entre más de cuarenta titulaciones, si bien es cierto que los que aprueben selectividad ahora pueden olvidarse este año de cursar carreras de la rama de Ciencias de la Salud o la Técnica.

Al igual que en la primera convocatoria del mes de junio, los exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias andaluzas -está previsto que en total se presenten unos 9.300 alumnos- a partir de las 9.00, aunque los estudiantes deberán estar en sus centros correspondientes desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la jornada de hoy se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Posteriormente, durante los días 20 y 21 se celebrará la segunda parte de las pruebas de acceso a la Universidad en la que los estudiantes se examinarán de las materias propias de su modalidad, debiendo realizar otros tres ejercicios.

La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, para ser aptos deberán obtener un mínimo de 4 puntos. La calificación final y definitiva se calculará ponderando un 40% de la calificación global de la pruebas de selectividad y un 60% la nota media del expediente de bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

Los estudiantes que no hubieran superado la selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación también pueden participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrolla desde hoy mismo. Después de superar el bachillerato y las pruebas que se inician hoy, el periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas en esta segunda fase se iniciará el 28 de septiembre y se cierra el 4 del mes de octubre.

La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa. Los alumnos podrán consultar a través de la web de la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa todo el procedimiento de adjudicación de plazas y después deberán formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado. Para la modalidad digital, la preinscripción finalizará a las 24 horas del 3 de octubre.

Los estudiantes deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que reflejarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros deseados. La publicación de las primeras lista de adjudicación y plazo de matrícula o reserva irá del 10 al 16 de octubre, mientras que la publicación de las listas con la segunda adjudicación y el último plazo de matrícula irá del 19 al 24 de octubre.
Subir

Comienza el curso escolar para los alumnos de primaria
El parón de las obras de la Acequia Gorda ocasiona molesitas a los vecinos
Quinta edición de FICADE en Fermasa
VER TODOS LOS VÍDEOS

TURISMO

Conoce en profundidad nuestra provincia:
::Fotos desde el aire::
::Censo::
::Historia::
::Gastronomía::
::Hostelería::
::Turismo Activo::
::Monumentos::
>> Entrar<< ESPECIALES
Granadinos del siglo XX

Municipios de Granada

Gentilicios de Granada

Semana Santa en Granada

Alonso Cano

Feria del Corpus

V Centenario del
Ayuntamiento

Día de la Cruz

Alhambra en 360º

Academia de las Bellas
Artes

Granada bajo la nieve

La Alpujarra

Visita de SAR
el Príncipe Felipe

Descargar


La Universidad renovará su obsoleta red de ordenadores con 2.500 nuevos equipos

GRANADA
La Universidad renovará su obsoleta red de ordenadores con 2.500 nuevos equipos
Un tercio de los computadores serán para las aulas docentes .La inversión superará los dos millones y medio de euros
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada (UGR) sustituirá los viejos ordenadores por máquinas de última generación. El rector quiere mejorar uno de los indicadores que dejan peor parada a la Universidad granadina en el ránking nacional y autonómico y ha puesto a trabajar al vicerrectorado liderado por Félix de Moya. Los alumnos y los profesores se han quejado por activa y por pasiva de lo obsoletos que son algunos equipos de las aulas de libre acceso y de docencia y este año académico verán al fin solventados estos problemas que les impiden disfrutar de una de las redes más potentes de Europa.

La institución universitaria adquirirá este curso 2.500 ordenadores nuevos. 800 de esos equipos sustituirán a las antiguas máquinas instaladas en las aulas de libre acceso y docencia de facultades y escuelas, el resto serán para profesorado y personal de administración y servicios -servicios de atención al alumnado…-. Se comprarán ordenadores portátiles y de mesa y la previsión es que se gasten más de dos millones y medio de euros.

Window 95

En las aulas informatizadas de la UGR hay en la actualidad unos 3.000 ordenadores, según el vicerrector del área. Algunos operan aún con el window 95. Será precisamente por estas aulas por donde se empiece a sustituir terminales. En Arquitectura, Ciencias de la Educación, Empresariales… son algunos de los centros en los que funcionan con este sistema, según informa el Servicio de Informática en su web. No obstante, Félix de Moya explica que no han determinado aún en qué centros se actuará primero.

Sobre la posibilidad de inaugurar nuevas aulas en las facultades y escuelas, Félix de Moya argumenta que existe un «horizonte de saturación que no tiene nada que ver con los recursos económicos y sí con los problemas de espacio». La UGR cuenta ahora con unas 180 aulas con ordenadores y es complicado que se inauguren muchas más porque en los centros no hay aulas. «Tenemos dificultades por problemas de espacio», sentencia.

Por eso, para mejorar la ratio de un ordenador por cada veinte alumnos -dieciocho si se tiene en cuenta que en grado no son 60.000 alumnos como se redondea sino algunos menos- que tiene ahora la UGR, la posibilidad más factible es la de aulas móviles, pero tampoco «es fácil porque no todos los centros reúnen las condiciones. Si los centros lo piden estudiamos la posibilidad, pero es complicado». Influyen variables como la distribución de las aulas del edificio en diferentes plantas. Informática y el aulario de Derecho son dos de los centros en los que se utiliza esta técnica.

Si bien, Félix de Moya reconoce que no se podrá variar mucho a la baja el índice de ordenadores por alumno en la UGR. No obstante, recuerda que cuando en 2001 entró Aguilar como rector había 11.000 ordenadores en la red de la UGR y sólo 1.000 para que los utilizaran los alumnos. Ahora la red suma 15.000 ordenadores y 3.000 están en las aulas para los estudiantes. «En siete años hemos pasado de un índice de un ordenador por sesenta alumnos a uno por veinte». Asimismo, apuesta porque se estudien ofertas atractivas que se traduzcan en ayudas y descuentos para que los universitarios puedan comprar ordenadores portátiles.

En lo que respecta al campus virtual y la red de la Universidad, que ha recibido varios premios y reconocimientos por su calidad, Félix de Moya anuncia que están trabajando para pasar la red de telefonía sobre fibra óptica a telefonía sobre IP. «La intención es pasar toda la telefonía a este sistema IP y también montar voz IP sobre la red Wi-Fi», concluye.

Descargar


Una investigación demuestra que los escolares del medio rural obtienen mejores resultados académicos que los del urbano

¿Existen condicionantes específicos en el contexto escolar rural que influyan en el rendimiento académico y la convivencia del alumnado? ¿En qué se diferencia la educación que recibe un niño en un pueblo pequeño de la que el sistema educativo ofrece a los habitantes de una gran ciudad? A estas preguntas ha querido dar respuesta Antonio Bustos Jiménez, investigador del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, a través de su tesis doctoral ‘Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía’, el primer estudio en profundidad relacionado con la materia que se realiza en nuestro país y que ha sido dirigido por los catedráticos Juan Bautista Martínez Rodríguez y Manuel Lorenzo Delgado.

La tesis de Antonio Bustos toma como problemática la escasa realización de estudios acerca de las escuelas rurales en Andalucía, y ha venido a llenar un espacio vacío que existía hasta la fecha en este ámbito: las situaciones de enseñanza-aprendizaje en el contexto rural. Los objetivos de su estudio se relacionan con los problemas que en el sistema educativo español se vienen discutiendo desde hace años sobre heterogeneidad y variedad de los grupos-clase.

“Este trabajo ha permitido acabar con ciertos mitos existentes sobre los grupos multigrado (alumnado de diferentes edades agrupados en la misma clase, debido a la baja matrícula en núcleos de población reducidos) y el contexto escolar rural”, explica el investigador de la UGR. Su tesis ha desarrollado una metodología mixta a través de un estudio elaborado durante dos años entre el profesorado de escuelas rurales de toda Andalucía, y un estudio en profundidad realizado en un Colegio Público Rural (CPR) de la provincia de Granada.

El estudio de casos es prácticamente inusual en el análisis de este tipo de escuelas, y ha sacado a relucir los problemas de fondo que persisten: escasa o nula formación del profesorado para impartir en estos centros, precariedad y escasez de recursos financieros y tecnológicos, aislamiento de sus comunidades educativas, cierta discriminación corporativa, prejuicios negativos sobre el medio en que se insertan los centros escolares rurales…

Mayor calidad en las relaciones
Los resultados de la investigación ponen en evidencia el modelo escolar urbano como influyente por dominación cultural en la tradición educativa, ya que “la tesis demuestra que el alumnado de colegios públicos rurales obtiene mejores resultados académicos, y que los grupos-clase donde se genera el aprendizaje, así como su contexto, son escenarios de una convivencia facilitada”, apunta Antonio Bustos. Así, con este estudio queda patente que el alumnado rural, entre otras cosas, construye su identidad escolar en base a la mayor calidad de las relaciones interpersonales entre los diferentes sectores representados en la comunidad escolar. El trabajo realizado en la UGR ha dejado claro que el alumnado que llega a los institutos procedente de estos colegios lo hace en mejores condiciones académicas y además presenta una menor aparición de comportamientos agresivos.

Y es que, para el investigador granadino, “el medio rural y las condiciones que la propia escuela proporcionan a través de una estructura organizativa y microsocial peculiar del alumnado, suponen los estímulos principales de los beneficios por los que el alumnado se ve compensado en núcleos geográficos que, en su mayoría, son desfavorecidos y de cierto aislamiento”. Sólo en la etapa de Educación Primaria, esta realidad afecta a unos diez mil alumnos en Andalucía.

Aprendizaje contagiado
El profesor Bustos considera que son dos las causas por las que el alumnado rural obtiene mejores resultados académicos. “De una parte, en la escuela rural se da un ‘aprendizaje contagiado’, por impregnación mutua. La existencia en un mismo grupo-clase de alumnado de distintas edades provoca que los de menor edad se familiaricen y conozcan de forma adelantada los contenidos correspondientes a próximos cursos escolares a través del trabajo escolar del alumnado mayor y de la acción del docente. Los mayores consolidan los aprendizajes a través de lo que escuchan y observan en el trabajo del alumnado de menor edad, repasando contenidos ya tratados en cursos anteriores”. Además, la ratio escolar (número de alumnos por clase) es mucho más baja en los pueblos pequeños que en el resto de localidades (10,6 niños por clase, frente a 21,6 de media en esta etapa educativa en Andalucía), “lo que permite a los docentes dedicar más tiempo al alumnado y ofrecerle una mayor atención individualizada”,

Las conclusiones de la tesis doctoral del investigador de la UGR alertan a la administración educativa, a las facultades de educación, al cuerpo de inspección educativa y al propio profesorado sobre “diferentes falacias que se mantienen sobre la práctica metodológica y organizativa en este tipo de centros, y de los males que les siguen aquejando”. Así, Antonio Bustos considera que es necesario “revisar el concepto de calidad educativa aplicada a centros rurales, ya que el capital cultural del medio rural es de tal magnitud que se deben abandonar progresivamente el complejo de inferioridad y el victimismo con los que tradicionalmente se ha identificado a las escuelas ubicadas en este contexto”.

Referencia:
Antonio Bustos Jiménez. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243742. Móvil: 646 011736. Correo e-: abustosj@ugr.es


La UGR acoge un Congreso que analizará los sistemas de información geográfica en el diseño del transporte urbano

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada acogerá desde mañana, 20 de septiembre, y hasta el próximo viernes, día 22, el XII Congreso de Tecnologías de la Información Geográfica, bajo el título ‘El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas’departamentos de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Geografía Humana y Geodinámica de la Universidad de Granada, y en él participarán importantes científicos procedentes de universidades como Alcalá de Henares, Autónoma de Madrid, Central de Venezuela, Málaga, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Murcia, Complutense o la Universidad Politécnica de Madrid.

Durante los tres días que durará el Congreso se abordarán mediante ponencias, conferencias y mesas redondas asuntos como la modelización espacio-temporal para el análisis del territorio, el futuro de la información espacial en Europa (proyecto INSPIRE) o los Sistemas de Información Geográfica en la planificación del transporte urbano. Además, el encuentro acogerá charlas sobre la utilización de sensores de alta resolución espectral en estudios medioambientales o el papel de la Teledetección en América Latina (para lo que Tania María Sausen, del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil, realizará una videoconferencia).

El programa del Congreso incluye una visita guiada al Parque Nacional de Sierra Nevada, en la que los asistentes tendrán oportunidad de conocer el Centro de Visitantes ‘El Dornajo’ y el Centro de Interpretación del Veleta.

Referencia:
Prof. José Antonio Cañete Pérez. Departamento de Geografía Humana. Tlfs. 958 243 632 Móvil: 619 352 286 Correo e-: joseaca@ugr.es

Prof. María Teresa Camacho Olmedo. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Móvil: 649 532 125

Página web del XII Congreso Tecnologías de la Información Geográfica (incluye programa completo): http://www.ugr.es/~ctig/index.htm


CIENTÍFICOS DE LA UGR UTILIZAN FLUIDOS INTELIGENTES PARA MEJORAR LA AMORTIGUACIÓN DEL CALZADO

CIENTÍFICOS DE LA UGR UTILIZAN FLUIDOS INTELIGENTES PARA MEJORAR LA AMORTIGUACIÓN DEL CALZADO

El equipo de científicos trabaja en la obtención de fluidos cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo. Son los llamados “fluidos inteligentes” y tienen aplicación desde la industria hasta la Medicina ortopédica e implantes.
L. Sánchez

Fluido sin estar sometido a campo magnético
El grupo de investigación de ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’ de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Fernando González Caballero y Juan De Dios García Durán, trabaja en la obtención de fluidos cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo, como puede ser el generado por un imán. Son los llamados “fluidos inteligentes” y tienen aplicación en numerosas áreas, desde la industria hasta la Medicina ortopédica e implantes.

El fluido en cuestión consiste en una suspensión de partículas de hierro en un medio que puede ser aceite o agua, al que añaden además, aditivos especiales para mejorar sus características. El resultado es un material capaz de fluir y magnetizarse en presencia de un campo magnético. Los fluidos desarrollados por los investigadores granadinos cambian su viscosidad al aplicar un campo magnético, de forma que “el fluido sin campo, fluye normalmente mientras que al aplicar un campo, su viscosidad puede cambiar varios órdenes de magnitud hasta convertirse en una estructura rígida, y recuperar de nuevo la fluidez al quitar el mismo”, señala el investigador del grupo, Guillermo Iglesias.

La función principal de estos fluidos en el diseño del calzado es la de amortiguar y adaptar las presiones ejercidas en la planta de apoyo del pie, a través de una plantilla llena de este líquido. Como explica el autor de la invención, Guillermo Iglesias, el fluido se dispone dentro de unas cavidades conectadas entre sí por canales, los cuales incorporan un conjunto de muelles e imanes que se contraen de forma que se acercan o alejan, lo que provoca la apertura o cierre de válvulas de paso en función de la presión ejercida por el pie. Esto se traduce en una adaptación continua e inmediata en cada pisada, pues el mecanismo controla la amortiguación de forma inteligente, es decir, “si detecta una vibración el sistema amortigua, y en caso contrario éste no actúa”.

Según el investigador, y a diferencia de otras tecnologías recientemente aparecidas en el mercado, este sistema de amortiguación no precisa de ningún mecanismo electrónico, siendo además el coste del material bajo.

Estado sólido del material al aplicar un campo magnético
Material versátil

La preparación del fluido es clave para conseguir un funcionamiento óptimo del mismo. Para ello, los investigadores han ingeniado y patentado un método experimental para caracterizar algunas propiedades fundamentales de estos materiales, tales como la de redispersión, estabilidad y sedimentación, estudiando su comportamiento ante el campo magnético con las tecnologias más avanzadas.

Así, los científicos han formulado un producto capaz de cubrir una amplia gama de aplicaciones como son la amortiguación de vibraciones, frenado, embragues, protección antisísmica de estructuras, sistemas de confort, electrodomésticos de nueva generación, etc.

En el área de la Ingeniería civil y mecánica, como en la Medicina ortopédica, los científicos aseguran que empiezan a aparecer novedosas aplicaciones de estos fluidos con propiedades muy especiales.

Más información:

Grpo de ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’
Departamento de Física Aplicada. Universidad de Granada
Guillermo Iglesias Salto
Tlf.: 958 246309
www.ugr.es/local/interfas

Email: iglesias@ugr.es

Descargar


Expertos polares estudian influencia humana en cambio climático

CIENCIA-POLO
Expertos polares estudian influencia humana en cambio climático
18/09/2006 – 19:06
Redacción GD

La Universidad de Granada (UGR) inauguró hoy en la Facultad de Ciencias el VII Simposio Español de Estudios Polares, en el que se analizará, entre otros asuntos, el efecto de la actividad humana en la evolución natural y el cambio climático, señaló el profesor y coordinador del encuentro, Jesús Galindo.

Galindo explicó que el futuro de los estudios polares se centrarán en tratar de comprobar qué parte de los cambios climáticos que se están produciendo son consecuencia de la evolución natural, y cuales de la actividad humana, algo sobre lo que los expertos aún no han podido llegar a una conclusión definitiva.

Estas jornadas, que arrancaron con la intervención del investigador del Bristih Antarctic Survey y experto en evolución climática reciente, John Turner, incluyen 26 ponencias por parte de grupos de científicos españoles de distintas disciplinas y en ellas se han inscrito unos 200 participantes.

La intervención de Turner versó sobre los cambios climáticos en las regiones polares y las diferencias entre ambos hemisferios en cuanto al calentamiento terrestre y al deshielo.

Este congreso se enmarca en la próxima celebración del Tercer Año Polar, una iniciativa internacional en la que están implicados más de cien países y en la que por primera vez participará España, y que abordará cuestiones como la puesta en marcha observatorios atmosféricos, el estudio sobre la evolución climática o los cambios en las corrientes polares, así como la apertura de pasillos oceánicos derivadas del cambio climático.

La Universidad de Granada participará en varias de las investigaciones que se realizarán en el marco del Año Polar, algunas de las cuales serán esbozadas durante el Simposio.

Las jornadas, que concluirán el próximo miércoles, contarán con la presencia excepcional de tres reconocidos investigadores internacionales y además asistirán a sesiones específicas el director ejecutivo del SCAR (Comité Científico para la Investigación Antártica), Colin Summerhayes y el director de la Oficina Internacional del Año Polar Internacional, David Carlson

Descargar


Abierta la inscripción para mayores en el aula de la UGR

COSTA
Abierta la inscripción para mayores en el aula de la UGR
F. M. O./MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada prepara el nuevo curso 2006-2007, en el que impartirá dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años. El Aula, además, impartirá un Programa Provincial, con sedes en Baza, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico. El plazo de solicitud de matrícula estará abierto hasta el día 29 de septiembre para el Programa Específico y Segundo Ciclo, además de la preinscripción para el Programa Integrado.
Descargar


Jesús Quero: «Hay que mirar siempre hacia el futuro, nunca hacia atrás»

Gran angular
Jesús Quero: Hay que mirar siempre hacia el futuro, nunca hacia atrás
18/09/2006 – 09:44
Francisco Barajas

“Todos los hombres son iguales, pero algunos hombres son más iguales que otros”. A Jesús Quero Molina, lo delata su altura medida en centímetros; su habilidad de mancebo político ajedrecista que ganó las partidas porque siempre supo mover sus juveniles peones y sus novicios caballos; y sus capacidades de humano igual, pero desigual frente a las adversidades. Hombre que boga en el dandismo de la elegancia sin vulgaridad, y adelantado de la juventud que llegó al poder político con los pantalones cortos de la pubertad adolescente socialista. Posee los abriles que aparenta. Está casado, y es padre de un hijo sin edad. Escucha a todo el arco iris musical, menos las rancheras mejicanas. Lee novela, y estudia la prensa escrita, porque las buenas noticias llegan tarde y las malas con celeridad. Es del Barça a vena. Nunca ha hecho deporte: “He hecho yo algo para eso…”, afirma. Cinéfilo de butaca, en sala cinematográfica. Jardinero de jardinería ornamental de planta verde. Cocinero que perecería, y ya que no sabe cocinar ni un avemaría. Coleccionista de toda clase de instrumentos de escritura. Y maniático del orden exacto y milimétrico. Este alcalde de Granada que lo fue, cree que la venganza es un plato que se come frío. Que el amor, si no existiera como el agua, no se podría vivir sin él. Asegura, que la política es una actividad noble, lamentablemente devaluada y mal vista por amplias capas ciudadanas. Piensa, que el perdón es un rasgo que distingue al ser humano, y algo a recurrir una vez de cada mil. No conoce la envidia. Y declara, que la sociedad granadina es algo muy complejo. Este mortal de mirada índigo racional, y convicciones racionales del Racionalismo de la Razón, es ahora gerente del Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud, una parte muy importante del futuro social y económico de Granada. ¡Salud… Camaradas! La Revolución se escribe hoy y mañana con la ciencia y la salud del euro, no siempre se iba a escribir con la sangre de los idealistas que murieron trasnochados por alcanzar la ficción científica real de la utopía.

Pregunta.- Las ciencias son el misticismo de los hechos; y la salud un estado de gracia espiritual… ¿El Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud es la gracia espiritual del misticismo económico de Granada?

Respuesta.- Es un proyecto de desarrollo económico, y ya que ese es su principal objetivo. Pero no deja de ser un intento de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, y en lo que es su patrimonio más importante: la salud.

P.- En una sociedad política de plantas, las ortigas desterrarían a las rosas y a los jazmines… ¿La lucha política es todavía inexistente por controlar el Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud?

R.- Espero que lo siga siendo. Es un proyecto ya realidad que o lo es todo, o no lo será.

P.- La voluntad debe de conformar el destino, no la casualidad… ¿El futuro del Parque Tecnológico, además de en la salud, está en las tecnologías de la comunicación?

R.- Está en las tecnologías aplicadas a la salud. El futuro va a ir por ahí, y cada vez se hablará más de recetas electrónicas, telediagnóstico, telemedicina, etc.

P.- La medicina es la ciencia y el arte de precaver y curar las enfermedades: ¿El hospital es el buque insignia del Parque Tecnológico?

Es el pretexto que ha dado origen al resto del proyecto, aunque afortunadamente la “flota” tiene muchos más buques.

P.- Decía Andy Warhol, que ser bueno en los negocios es un arte fascinante… ¿El establecimiento de la Farmacéutica ROVI es el espaldarazo definitivo para el Parque Tecnológico?

R.- Es un hecho muy importante. Y porque es la primera empresa farmacéutica que se implanta en Andalucía.

P.- La sociedad no puede subsistir sin recíprocas concesiones… ¿El apoyo de la Junta, Ayuntamiento de Granada, Diputación, Confederación de Empresarios, Cámara de Comercio, Universidad, etc.: ¿Fundamental para la Fundación del Parque Tecnológico de las Ciencias y la Salud?

R.- Sí. Creo que la Fundación se ha convertido en un lugar de encuentro de “entes”, y que en otros espacios pueden tener intereses contrarios.

P.- El matrimonio es la única aventura integral… ¿La Universidad de Granada y el Parque Tecnológico… un matrimonio bien avenido?

R.- Absolutamente. He tenido la suerte de contar con un rector cuya talla humana es superior a la académica, y ésta ya de por sí muy alta. Es un lujo el rector, no sólo para la universidad, sino también para la ciudad.

P.- Lo bueno de la política es que se puede morir, políticamente, varias veces… ¿Usted cree que ganará las elecciones municipales José Torres Hurtado, candidato del PP?

R.- Toca que no. A mí, me sucedió Díaz Berbel. A Díaz Berbel, José Moratalla. Y a éste, José Torres Hurtado. Luego a Torres Hurtado…

P.- La política es el arte de saber maniobrar para que un iceberg navegue como un transatlántico… ¿Y si Javier Torres Vela pierde las elecciones, su iceberg político navegará hacia las aguas cálidas de la Diputación de Granada?

R.- No. Rotundamente no. Javier Torres Vela ha contraído un compromiso con la ciudad de Granada de ocho años de duración, e independientemente del resultado electoral.

P.- No prohibamos los deseos y los anhelos. Prohibido prohibir… ¿Qué le diría usted a Granada, y que no fue capaz o no pudo decirle, cuando era alcalde de la ciudad?

R.- Creo, que dije todo lo que cabía decir en ese momento. Hoy los retos son distintos, pero insistiría en algo que ya decía: Hay que mirar siempre al futuro, nunca hacia atrás. Cualquier tiempo pasado, siempre será peor.
amiento de nuevos investigadores interesados en las regiones polares.
Descargar


Un libro repasa cómo se aborda la Guerra Civil española en el cine y la literatura

IMPACTO EN LOS AÑOS NOVENTA
Un libro repasa cómo se aborda la Guerra Civil española en el cine y la literatura

* El autor aborda obras literarias como Soldados de Salamina y cinematográficas como La lengua de las mariposas

Publicidad
Haz Click

* Noticias relacionadas en elmundo.es
* Noticias relacionadas en otros medios

Actualizado sábado 16/09/2006 16:39 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EUROPA PRESS

SEVILLA.- El escritor y licenciado en Filología Hispánica y en Filología Inglesa en la Universidad de Granada Antonio Gómez López-Quiñones ha publicado La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española (Editorial Iberoamericana), una obra en la que el autor analiza la repercusión que ha tenido esta contienda en el cine y la literatura españolas a partir de la década de los 90.

Antonio Gómez López-Quiñones explicó que, a partir de los conceptos de memoria, violencia y utopía, pretende mostrar de qué modo y porqué la Segunda República y la Guerra Civil se han convertido en escenarios tan evocadores y productivos para la imaginación histórica, cinematográfica y literaria de la España democrática.

En este sentido, precisó que todas estas novelas y filmes comparten una visión idealizada y ennoblecedora de lo que supuso la defensa de los valores de la Segunda República, lo que, a su juicio, no quiere decir que se falsee la realidad, pues la literatura no tiene porqué atenerse a los mismos criterios que la historiografía.

Así, destacó que aunque muchas veces se dice que las novelas o el cine pueden falsear la historia, algunas de estas creaciones tienen más fuerza en cómo vemos nuestra historia que la mejor obra de historia que pueda escribir el mejor historiador del mundo.

En el libro, el autor hace un recorrido por algunas de las obras literarias y cinematográficas desarrolladas en torno a la Guerra Civil española y la Segunda República, tales como las novelas Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Tu rostro mañana, de Javier Marías, y El hombre que ahora digo, de Antonio Soler, o los filmes Silencio roto, de Montxo Armendáriz y La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda, entre otras.
Utopía del pasado

En su opinión, la proliferación de obras sobre la contienda española que se inició en 1936 se debe a que ésta ya no constituye una amenaza para el sistema, el Estado y nuestro modo de convivencia. Al hilo de ello, señaló que en otros procesos históricos traumáticos como el Holocausto, el boom de novelas, autobiografías o memorias no se produjo hasta cinco décadas después de su fin.

Por último, López-Quiñones, quien estuvo trabajando en la obra durante cuatro años, opinó que la Guerra Civil española es un fenómeno muy interesante que explica, no sólo las conexiones con el pasado, sino nuestra propia relación con el presente.

Antonio Gómez López-Quiñones es autor de la novela La otra vida de Miguel Ostrogov y del libro Borges y el Nazismo, así como de diversos ensayos sobre cultura, cine y literatura hispánicos. Actualmente, trabaja como profesor en Dartmouth College (New Hampshire, USA), institución que forma parte, junto con otras siete universidades, del grupo académico de la Ivy League.
Descargar


En la Castilla del siglo XV pudo existir una política monetaria para debilitar el poder de la nobleza, según un libro editado por la UGR

Publicado en español por las universidades de Granada y Sevilla, el libro “Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV”, escrito por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Edimburgo Angus MacKay y editado originalmente en Gran Bretaña en 1981, ahora ha sido traducido por Manuel Almagro y revisado por Manuel González Jiménez. El texto se incluye en la colección Chronica Nova, de estudios históricos, que dirige el profesor de la Universidad de Granada Juan Luis Castellano Castellano.

Según el autor de este volumen, “al examinar las conexiones entre la historia socio-política y la historia monetaria, los datos me hacían sospechar que tal vez Álvaro de Luna -e incluso quizás el propio rey Juan II- deliberadamente llevaban una política monetaria para debilitar el poder de un sector de la nobleza. Pero, aunque en 1442 Juan II tuvo que admitir que sus manipulaciones monetarias habían ocasionado una baja de una sexta parte en el valor de algunos ingresos de la nobleza, esta interpreta­ción de «una política deliberada» es solamente una hipótesis, y todavía queda por ver si tiene algún fundamento histórico”.

Angus MacKay hace hincapié en los problemas relacionados con el suministro de metales preciosos y en los factores políticos, y afirma que “dentro de la estructura del mismo sistema monetario había una diferencia entre monedas «fuer­tes» y monedas de vellón. En efecto, las de vellón no solamente atraían la atención de especuladores (sobre todo los genoveses), sino que facilitaban aquellas transacciones económicas de la gente menuda que a su vez hacían posible el pago en metálico de impuestos reales, tributos señoriales, etc., etc. Y, desde luego, no sería inverosímil pensar que en el transcurso del siglo XV, y, sobre todo, durante la segunda mitad, se produjo también un aumento notable en la función transactiva en los niveles modestos de la sociedad, y no solamente por razones demográficas, sino por cambios en la estructura de la demanda que afectaron a los mercados pequeños, a la industria rural, etc., etc… De forma que, aún suponiendo que la monarquía adultera­ba la moneda por razones políticas, debemos recordar que tanto los procuradores de las cortes como las mismas ordenanzas reales subra­yaban que las monedas de vellón no suministraban la demanda de la función transactiva en los niveles más modestos de la sociedad”.

Angus MacKay
Angus MacKay, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Edimburgo fue, hasta su jubilación por motivos de salud, uno de los más interesantes y provocativos historiadores hispanistas del Reino Unido. Fue discípulo de Denys Hay y comenzó muy pronto a interesarse por los temas de historia social y, más en concreto, por los judíos. Así, su trabajo sobre alteraciones populares y asaltos o «pogroms» antijudíos es una buena muestra de sus preocupaciones más duraderas. A él se debe, igualmente, un libro que tuvo un gran éxito editorial: “España en la Edad Media: De la frontera al Imperio” (Madrid, Ed. Cátedra, 1980, reimpreso en varias ocasiones).

También, entre otros, de los libros “Society, Economy, and Re]igion in Late Medieval Castile” (Londres, 1987), “Love, religion, and politics in fifteenth century Spain (Leiden, 1958), y más de cincuenta artículos especializados.

Referencia
Prof. Manuel González Jiménez
Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Sevilla
Tel. 954 551 423. Correo e. manugon@us.es


El próximo mes de octubre dará comienzo en la UGR el primer máster oficial en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada, en colaboración con el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales organiza, junto con las Universidades de Almería y Huelva, este Programa de Postgrado Interuniversitario en el ámbito de las Ciencias Sociales Aplicadas, el único en Andalucía adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior.

A estos estudios, podrán acceder licenciados y diplomados de titulaciones afines a los contenidos del programa o personas de otras titulaciones con un currículum pertinente en esta área de conocimiento, que podrán solicitar la preinscripción hasta mañana martes, 19 de septiembre, día en que finaliza el segundo plazo para la preinscripción en los nuevos másteres oficiales ofertados por la Universidad de Granada.

Entre las licenciaturas idóneas para realizar estos estudios se encuentran Antropología Social y Cultural, Ciencias del Trabajo, Derecho, Humanidades, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía o Sociología, mientras que las diplomaturas que darán prioridad a la hora de matricularse son, entre otras, Educación Social, Enfermería, Gestión y Administración Pública, Maestro, Relaciones Laborales, Terapia Ocupacional o Trabajo Social. Sin embargo, mientras que para los licenciados el programa constará de 60 créditos distribuidos a lo largo de un curso académico (del 2 de octubre de 2006 al 30 de septiembre de 2007), los diplomados habrán de cursar un total de 120 créditos a lo largo de dos cursos académicos (2006-2007 y 2007-2008) para poder completar el Máster. En cualquier caso, el número máximo de plazas ofertadas es de 40 y el Ministerio de Educación y Ciencia pondrá a disposición de los alumnos un número determinado de becas de movilidad.

Durante la realización del Máster los alumnos habrán de llevar a cabo un período de cuatro a cinco meses de prácticas tuteladas y un trabajo final de investigación, que computarán, en total, 15 créditos. Las prácticas seguirán el modelo de la Escuela de Trabajo Social y, más concretamente, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, un modelo internacional que permitirá a los alumnos trabajar en centros de diversa índole, como colegios, centros de salud, prisiones, etc., tratando sobre el terreno distintos asuntos sociales: inmigración, drogodependencia, cooperación al desarrollo, mayores, mujer, exclusión social, etc.

Además de profesores de otros departamentos de la UGR, como los de Antropología Social, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social o Sociología, colaboran en el Máster docentes de otras universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, como las Universidades de Jaén, País Vasco, Murcia, Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, Complutense, Juan Carlos I, Miguel Hernández, Pablo Olavide, Montréal (Canadá) y Brighton (Reino Unido), así como el Instituto nacional de investigaciones científicas (INRS) de Montréal.

Dos itinerarios: profesional y de investigación
El Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social de la Universidad de Granada procede del Programa de Doctorado Interuniversitario con Mención de Calidad “Globalización, Multiculturalismo y Exclusión Social: Desarrollo, Políticas Sociales/Trabajo Social, Migraciones”, que lleva impartiéndose en las tres universidades responsables (Granada, Almería y Huelva) desde 2002. Se trata de unos estudios con una estructura muy flexible, concebidos según el modelo anglosajón, que permiten al alumno configurar su currículum de forma individualizada. De este modo, los alumnos podrán orientar los cursos hacia la consecución de un Máster especializado en uno de los tres campos del programa: los Estudios Migratorios, los Estudios de Desarrollo y la Intervención Social Especializada, o bien optar por una titulación más genérica que englobe conocimientos de estos tres ámbitos. A partir de estas tres ramas, los alumnos podrán aplicar en su práctica profesional e investigadora los conocimientos teóricos adquiridos a asuntos tan actuales como la exclusión social, la discriminación, las migraciones, la etnicidad y el desarrollo. Además de elegir una de estas tres áreas de especialización, los alumnos deberán decidir si quieren orientar sus estudios hacia un itinerario de intervención social profesional u otro de iniciación a la investigación, que finalmente les conducirá a la obtención del título de Doctor en Ciencias Sociales Aplicadas por las Universidades de Almería, Granada y Huelva.

Referencia
Prof. Enrique Raya Lozano. Coordinador del Máster
Dpto. de Trabajo Social y Asuntos Sociales
Tel. 958 244 214 / 958 242 029. Correo e. eraya@ugr.es
Web http://www.ciencias-sociales-aplicadas.es/