«El estado de ánimo influye en nuestro sueño»

Gualberto BUELA-CASAL | Catedrático de la Universidad de Granada
«El estado de ánimo influye en nuestro sueño»

Gualberto Buela-Casal es presidente de la Asociación Española de Psicología del Comportamiento y catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de Granada. Ayer participó en los cursos de verano que organiza la UPV-EHU en Donostia y trató el tema de la depresión y la ansiedad, y la relación que tienen estas alteraciones con el sueño.

­¿Qué relación hay entre los trastornos sicológicos y el sueño?

De cada 100 personas que no tienen ningún trastorno sicológico, 25 tienen una alteración del sueño. Pero de cada 100 personas que tienen algún trastorno psicopatológico, 75 tienen alteración del sueño. Por lo tanto, la alteración del sueño es muy alta en la mayoría de los trastornos sicopatológicos, pero especialmente en la depresión y en la ansiedad.

­¿Cuáles son las consecuencias más graves de la privación del sueño?

Si es una privación crónica de sueño, lo primero que ocurre es que las personas se van haciendo más lentas en su capacidad de reacción, pueden incluso llegar a tener ilusiones ópticas. De aquí pueden pasar a tener alucinaciones. Si se prolonga esa privación de sueño, se puede llegar también a perder peso, hasta un 50%. A su vez acarrea la pérdida del tejido muscular, y ya el sujeto no es capaz ni de caminar ni de ingerir ningún tipo de alimento. Se producen en el cuerpo unas manifestaciones muy parecidas a si el sujeto estuviera sometido a una gran situación de estrés: úlceras en la piel, caída de pelo… Se ha experimentado en animales de laboratorio que la privación continua ininterrumpida puede hasta provocar la muerte. De hecho, una persona vive más tiempo sin comer que sin dormir.

­¿Las manipulaciones del sueño pueden utilizarse como terapia antidepresiva?

Sí. Se utilizan en determinados sujetos y en determinadas condiciones, y estas terapias suelen ser efectivas. Aún y todo no se ha identificado qué tipo de perfil tiene que tener el paciente que es susceptible a este tipo de terapia, pero cuando esto se identifica son efectivas, de una acción muy rápida y muy económicas. No cuesta nada no dormir.

­¿La depresión es causante de alteraciones del sueño, o las alteraciones de sueño son causantes de la depresión?

Las dos formas pueden ser acertadas. La pregunta queda abierta por el momento. Pero muchos casos de depresión son síntomas de una privación del sueño. No cerraría la respuesta, ya que es algo que está en investigación. Eso sí, ha habido un gran avance, ya que sabemos que están íntimamente relacionados.

­¿Cuál es la relación entre la necesidad de sueño y el nivel de depresión?

Cuando hay necesidad intermedia, en torno a siete u ocho horas, las puntuaciones en depresión son menores a que cuando la necesidad de sueño es menor, es decir, cuando la gente pasa pocas horas durmiendo.

­Se suele decir que es conveniente dormir por lo menos ocho horas, ¿está usted de acuerdo con esta afirmación?

Cada uno debe dormir lo que necesite. Hay personas que duermen cuatro horas porque necesitan dormir cuatro horas, otras en cambio necesitan de más horas de sueño.

­¿Hasta qué punto pueden influir las actividades diarias en nuestro sueño?

Hasta el punto de tener un grave problema de sueño. Casi todo lo que hacemos durante el día influye en el sueño. Si nosotros practicamos conductas que provocan niveles de activación y de ansiedad, eso repercute en el sueño. Si hacemos ejercicio físico antes de acostarnos, producimos activación y eso dificulta el sueño. Sin embargo, si hacemos ese ejercicio a primera hora de la mañana, eso nos da un mayor nivel de relajación, y eso favorece al sueño. Por lo tanto, no sólo influye lo que hacemos sino también a qué hora lo hacemos. Prácticamente, todo aquello que altere nuestro estado de ánimo influye en el sueño nocturno, y viceversa. –

Descargar


El Parque de las Ciencias y la UGR en un curso de verano del Escorial sobre comunicación científica

El Parque de las Ciencias y la UGR en un curso de verano del Escorial sobre comunicación científica
02/08/2006 – 08:31
Redacción GD
La situación actual de la comunicación científica, su importancia en la democratización de la sociedad, la creación de nuevos canales para garantizar su acceso y el papel de los medios de comunicación en la divulgación de la ciencia son algunos de los aspectos que se debaten desde ayer y hasta el próximo viernes en el curso Comunicar la ciencia en España. Entre el deseo y la realidad, organizado por la Universidad de Granada con la participación del Parque de las Ciencias y enmarcado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad complutense de Madrid.

El encuentro, dirigido por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, también aborda la situación actual de la comunicación de la ciencia a través de la revisión del papel del sistema educativo y de los mass-media en la democratización del conocimiento científico.

El presidente del Consejo Gral.de Colegios de Veterinarios de España, Juan José badiola; la investigadora del CSIC, Eulalia Pérez: el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla; el director de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Joan X. Comella, el redactor del Mundo,Pablo Jáuregui; el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo; la redactora de El País, Milagros Pérez Oliva, El País; el redacto de ABC, José Manuel Nieves; el presidente de la Comisión de Comunicación de la CRUE, Francisco Toledo; el director de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Marín; el presidente honorario de la Asociación Española de Periodismo Científico y Miguel Lorente, médico-forense de la Universidad de Granada Granada son algunas de las personalidades que analizarán el panorama actual de la comunicación científica en España a lo largo de los próximos días.

Descargar


Lorente confirma que los restos de Sevilla son de Colón

Lorente confirma que los restos de Sevilla son de Colón

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente.
Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre comunicación de la ciencia, este experto (director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada) afirmó que ya no hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí (y que motivaron la incógnita de si serían éstos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón).

Ya no nos hacen falta esos datos, y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, señaló, aunque posteriormente admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la investigación.

Descargar


El gobierno no reconoce que los restos de Colón están Sevilla

El gobierno no reconoce que los restos de Colón están Sevilla
Agencias

El Gobierno dominicano ha dicho que no reconoce los resultados de unos análisis de ADN que aseguran que los restos del Almirante Cristóbal Colón se encuentran en la ciudad española de Sevilla.

El Ministerio de Cultura afirmó que no reconoce estos resultados como prueba de autenticidad final hasta que no se cumplan los requisitos que la República Dominicana ha fijado para su validación.

Asimismo, aclaró que el Gobierno dominicano no tiene obligación de validarlo, ya que, según recordó, los análisis fueron realizados «por un grupo privado con intereses particulares», en los que no participó ningún investigador dominicano.

«No ha existido ningún protocolo entre el gobierno de España y el de la República Dominicana para realizar un estudio tanto de los restos que se encuentran en Sevilla como los que se encuentran en Santo Domingo», precisó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

El investigador José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (España), dijo ayer que los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla «son los de Cristóbal Colón».

«Ya no nos hacen falta» otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente a Efe en Madrid.

El equipo investigador español, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al descubridor de América, quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

No obstante, el Ministerio de Cultura dominicano aseguró en su comunicado que no se opone, en principio, a permitir un estudio de ADN a los restos de Cristóbal Colón que supuestamente se encuentran en el Faro a Colón, en Santo Domingo.

Sin embargo, aclaró que dicho estudio requiere de un protocolo firmado entre España y República Dominicana y que el equipo de investigadores debe estar conformado por científicos de ambos países, así como de otras naciones.

El Ministerio de Cultura se sumó a la posición de la Academia Dominicana de la Historia que recomienda actuar con «suma prudencia, tacto y sin premura» en este asunto y lamentó que los científicos difundieran la información a la prensa antes de a las autoridades dominicanas.

Los análisis del equipo de Lorente se han llevado a cabo sobre el ADN de los restos conservados en Sevilla, los supuestamente pertenecientes a Diego, uno de los dos hermanos conocidos de Colón, que estaban depositados en la isla sevillana de la Cartuja, y los atribuidos al Almirante y a su hijo natural Hernando, enterrados en la catedral.

Colón recibió sepultura en Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla, y en 1541 a Santo Domingo, a instancias de su nuera, la virreina María de Toledo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron sus huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, los devolvieron a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

En 1877 se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron de restos y se llevaron a La Habana los de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.
Descargar


Más de un centenar de investigadores procedentes de treinta países se darán cita en la UGR para presentar los últimos avances en el estudio de redes neuronales

Los últimos avances en el estudio de redes neuronales serán la base de los debates del seminario “Computational and Mathematical Modeling of Cooperative Behavior in Neural Systems”, que se celebrará en la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR Joaquín Marro Borau .

Entre los días 11 y 15 del próximo mes de septiembre, la Facultad de Ciencias acogerá a más de un centenar de investigadores procedentes de treinta países, que expondrán estudios referidos a la sistematización de las propiedades del cerebro, a la imitación de sus funciones mediante modelos matemáticos y a la simulación de su comportamiento en computadoras.

El congreso, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Europea de Física (EPS) y la Fundación SNN de Redes Neuronales, se suma a los encuentros del mismo carácter que, desde 1990, viene celebrando el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. El seminario servirá en esta ocasión, además, para rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del Premio Nóbel por sus observaciones relacionadas con medios neuronales, que siguen siendo de referencia obligada en el ámbito de la neurociencia.

Investigación multidisciplinar
En el encuentro, participarán investigadores de áreas muy diversas, dado que la neurociencia, como explica el profesor Marro, director del seminario, “es hoy un campo muy activo de investigación, que interesa a varias comunidades científicas: (biólogos, neurólogos, químicos, psicólogos, físicos estadísticos, informáticos, matemáticos…), por lo que la información disponible es enorme pero está fragmentada. Nuestro congreso trata de paliar esta dificultad, propiciando que esas comunidades puedan informarse mutuamente del progreso reciente.”

Este seminario se realiza, además, en coordinación con la reunión española periódica de físicos estadísticos “FisEs2006”, por lo que se espera que, en conjunto, Granada acoja durante esos días a más de doscientos investigadores de primera línea, entre los que destacan los nombres de científicos españoles como Liset Menéndez de la Prida (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), Manuel G. Velarde (Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid), Pablo Varona y David Domínguez (Universidad Autónoma de Madrid), Mavi Sánchez Vives (Instituto de Neurociencia del CSIC), Miguel Ángel Sanjuán (Universidad Rey Juan Carlos), Gustavo Deco (Universitat Pompeu Fabra), Elka y Kostadin Koroutchev (UNED), Dante R. Chialvo (Physiology, Northwestern University), Eytan Domany (Weizmann Institute, Israel), Stan Gielen (Medical Physics, Radboud University), Wulfram Gerstner (EPF Lausanne), Geoffrey Grinstein (Centro IBM de Nueva York), Hilbert J. Kappen (University of Nijmegen), o John Rinzel (New York University), entre otros.

Referencia
Prof. Joaquín Marro Borau.Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia
Tel. 958 243 385 / 958 243 223.
Correo e. jmarro@ugr.es


Restos de Colón están en Sevilla, según estudio de ADN

Restos de Colón están en Sevilla, según estudio de ADN
Texto: EFE

Asegura el investigador Antonio Lorente que un análisis con los restos del hijo del navegante, comprueban que el cuerpo del descubridor sí yace en España. El equipo espera aprobación para analizar

restos conservados en República Dominicana. El colonizador murió el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid.

Madrid

Los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla “son los de Cristóbal Colón”, según los resultados de unos análisis de ADN, dijo ayer el investigador José Antonio Lorente.

“Ya no nos hacen falta” otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (España), que estudia estos restos y participa en un curso universitario de verano en la localidad madrileña de El Escorial.

El equipo investigador español, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al descubridor de América, quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

Según Lorente, su equipo espera desde hace un año y medio algún tipo de comunicación de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar el ADN de los huesos conservados allí, que también pudieran pertenecer a Colón.

Respuesta

Si finalmente “no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada”, aseguró Lorente, quien admitió que, aunque ya no les hagan falta esos datos, el estudio de los huesos de Santo Domingo permitiría completar la historia.

El día y lugar de la muerte de Cristóbal Colón, el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid, son algunas de las pocas certezas que se tienen sobre el navegante. Colón recibió sepultura en Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla, y en 1541 a Santo Domingo, a instancias de su nuera, la virreina María de Toledo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron sus huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, los devolvieron a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

En 1877 se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron de restos y se llevaron a La Habana los de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Los análisis del equipo de Lorente se han llevado a cabo sobre el ADN de los restos conservados en Sevilla, los supuestamente pertenecientes a Diego, uno de los dos hermanos conocidos de Colón, que estaban depositados en la isla sevillana de la Cartuja, y los atribuidos al almirante y a su hijo natural Hernando, enterrados en la catedral.

Descargar


QUISQUEYA:Restos de Colón «están» en España

QUISQUEYA:Restos de Colón están en España
PRIMERA HORA > PANORAMA
martes, 1 de agosto de 2006

PRIMERA HORA
——————————————————————————–

Los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla son los de Cristóbal Colón, según los resultados de unos análisis de ADN, dijo ayer el investigador José Antonio Lorente.

Ya no nos hacen falta otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró a EFE Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (España), que estudia estos restos y participa en un curso universitario de verano en la localidad madrileña de El Escorial.

El equipo investigador español, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al descubridor de América, quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

Según Lorente, su equipo espera desde hace un año y medio algún tipo de comunicación de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar el ADN de los huesos conservados allí, que también pudieran pertenecer a Colón.

Si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aseguró Lorente, quien admitió que, aunque ya no les hagan falta esos datos, el estudio de los huesos de Santo Domingo permitiría completar la historia.

El día y lugar de la muerte de Cristóbal Colón, el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid, son algunas de las pocas certezas que se tienen sobre el navegante.

Colón recibió sepultura en Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla, y en 1541 a Santo Domingo, a instancias de su nuera, la virreina María de Toledo.

Descargar


Restos de Colón están en Sevilla, según estudio de ADN

Restos de Colón están en Sevilla, según estudio de ADN

Fecha Publicación: 08/01/2006 12:00:00 a.m.

Resumen: Asegura el investigador Antonio Lorente que un análisis con los restos del hijo del navegante, comprueban que el cuerpo del descubridor sí yace en España.

——————————————————————————–

Los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla “son los de Cristóbal Colón”, según los resultados de unos análisis de ADN, dijo hoy el investigador José Antonio Lorente.

“Ya no nos hacen falta” otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (España), que estudia estos restos y participa en un curso universitario de verano en la localidad madrileña de El Escorial.

El equipo investigador español, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al descubridor de América, quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

Según Lorente, su equipo espera desde hace un año y medio algún tipo de comunicación de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar el ADN de los huesos conservados allí, que también pudieran pertenecer a Colón.

Si finalmente “no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada”, aseguró Lorente, quien admitió que, aunque ya no les hagan falta esos datos, el estudio de los huesos de Santo Domingo permitiría completar la historia.

El día y lugar de la muerte de Cristóbal Colón, el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid, son algunas de las pocas certezas que se tienen sobre el navegante.

Colón recibió sepultura en Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla, y en 1541 a Santo Domingo, a instancias de su nuera, la virreina María de Toledo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron sus huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, los devolvieron a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

En 1877 se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron de restos y se llevaron a La Habana los de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Los análisis del equipo de Lorente se han llevado a cabo sobre el ADN de los restos conservados en Sevilla, los supuestamente pertenecientes a Diego, uno de los dos hermanos conocidos de Colón, que estaban depositados en la isla sevillana de la Cartuja, y los atribuidos al almirante y a su hijo natural Hernando, enterrados en la catedral.

Además del proyecto para esclarecer dónde está enterrado Colón, el Laboratorio de Identificación Genética de Granada trabaja en otro que pretende averiguar dónde nació, una de las mayores incógnitas en torno a la figura del navegante.

Se trata de contrastar el cromosoma Y —el único heredado por vía paterna— del ADN de su hijo Hernando (cuyos restos están mejor conservados) con el de personas vivas con un apellido vinculado de algún modo con el del almirante, y residentes en regiones donde, según diversas teorías, pudo nacer Cristóbal Colón.

Descargar


Los restos de Colón en Sevilla

Los restos de Colón en Sevilla
Investigador de la Universidad de Granada señala que un análisis de ADN así lo revela
Por EFE / El Caribe
Martes 1 de agosto del 2006 actualizado a las 1:09 AM

Una versión de la historia asegura que los huesos están aquí.(Fuente externa)

HERRAMIENTAS

Enviar Comentario
Enviar por e-mail
Formato para impresión
Agregar a artículos favoritos

Madrid. Los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla son los de Cristóbal Colón, según los resultados de unos análisis de ADN, dijo en el día de ayer el investigador José Antonio Lorente.

“Ya no nos hacen falta” otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, España, que estudia estos restos y participa en un curso universitario de verano en la localidad madrileña de El Escorial.

El equipo investigador español, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al descubridor de América, quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, capital de la Repeublica Dominicana, pero las autoridades del país caribeño denegaron el permiso.

Según Lorente, su equipo espera desde hace un año y medio algún tipo de comunicación de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar el ADN de los huesos conservados en una cripta en el faro que rinde homenaje al navegante, que también pudieran pertenecer al almirante genovés.

Si finalmente “no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada”, aseguró Lorente, quien admitió que, aunque ya no les hagan falta esos datos, el estudio de los huesos de Santo Domingo permitiría completar la historia.

El día y lugar de la muerte de Cristóbal Colón, el 20 de mayo de 1506 en la ciudad española de Valladolid, son algunas de las pocas certezas que se tienen del navegante que llegó al Nuevo Mundo.

Colón recibió sepultura en Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla, y en 1541 a Santo Domingo, a instancias de su nuera, la virreina María de Toledo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron sus huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, los devolvieron a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados hasta la fecha.

En 1877 se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron de restos y se llevaron a La Habana los de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Los análisis del equipo de Lorente se han llevado a cabo sobre el ADN de los restos conservados en Sevilla, los supuestamente pertenecientes a Diego, uno de los dos hermanos conocidos de Colón, que estaban depositados en la isla sevillana de la Cartuja, y los atribuidos al almirante y a su hijo natural Hernando, enterrados en la catedral.

Datos

Un análisis mucho más profundo

Además del proyecto para esclarecer dónde está enterrado Colón, el Laboratorio de Identificación Genética de Granada trabaja en otro que pretende averiguar dónde nació, una de las mayores incógnitas en torno a la figura del navegante.

Se trata de contrastar el cromosoma Y -el único heredado por vía paterna- del ADN de su hijo Hernando (cuyos restos están mejor conservados) con el de personas vivas con un apellido vinculado de algún modo con el del almirante, y residentes en regiones donde pudo nacer Cristóbal
Colón.

Descargar


Restos de Cristóbal Colón están en Sevilla

PESE A RESULTADOS DEL ESTUDIO, CONTINÚA LUCHA HISTÓRICA ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y ESPAÑA
Restos de Cristóbal Colón están en Sevilla

El esperado análisis de ADN reveló que los huesos de la urna de la Catedral de Sevilla son los del descubridor de América. Los investigadores españoles están dichosos, pero los dominicanos insisten en que Colón descansa en la isla. La disputa no termina.

La Nación

Cecilia Yáñez / Erick Bellido

Los restos óseos que desde 1898 permanecían en la Catedral de Sevilla “sí son los de Cristóbal Colón” dijo ayer, seguro de sus palabras, el forense Miguel Lorente Acosta, director de la investigación que llevaba a cabo un grupo de académicos de la Universidad de Granada.

En junio del año 2003, Lorente y el biólogo Sergio Algarrada Vicioso, exhumaron estos huesos para confirmar que el célebre navegante yacía en territorio español. Según los exámenes de ADN practicados con técnicas similares a las utilizadas en Estados Unidos para reconocer a las víctimas del 11-S, “es seguro en un porcentaje que los huesos de Colón está en Sevilla. Ya no nos hacen falta los datos del ADN de los restos de huesos que yacen en Santo Domingo”.

Analizados 80 gramos de restos del descubridor de América, señalan que se trata de “un varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana”.

Pero el misterio develado ayer, lejos de zanjar la pelea histórica que llevan desde hace más de cien años República Dominicana y España, sólo aumentó el tono de las diferencias.

“No es oficial”

En conversación telefónica con La Nación, José Enrique Delmonte, subsecretario de Patrimonio del Ministerio de Cultura de República Dominicana, indicó que no están en contra de ningún estudio que se haga bajo rigores científicos, pero no les parece la forma en que ha trabajado este grupo de investigadores universitarios, “sin aval del gobierno español”.

“El estudio de ADN no es oficial para nosotros porque no hay un acuerdo entre ambos países. Mantenemos nuestra posición y en un principio no le damos validez a esos resultados”, dijo Delmonte.

La Academia de Historia dominicana siempre ha estado dispuesta a realizar estudios, pero “con seriedad”. “Desde 1878, todos los documentos históricos corroboran que la urna encontrada en Santo Domingo contiene los restos de Colón. Los escritos de la época, determinan que nuestros restos son los auténticos”, insiste Delmonte, agregando que los huesos del cadáver que descansa en la isla no han sido examinados.

Así las cosas, lo más probable es que los huesos de Colón estén repartidos en ambos países. La puerta la dejó abierta el propio Lorente al señalar que probablemente existan “otros huesos en otros lugares” y considerando que los estudiados en Sevilla son el 15% del total del esqueleto.

Consultado por esta tesis, el subsecretario de Cultura de República Dominicana, dijo que probable que se haya tomado esa determinación para evitar el saqueo de piratas, pero que “no ha sido comprobado ni descartado”.

turismo no se verá afectado

En Santo Domingo, la historia y la cultura gira en torno a Cristóbal Colón. Su presencia se encuentra en ruinas, piezas escultóricas, iglesias, fortalezas y construcciones de incalculable valor patrimonial. De hecho, desde 1992 la urna del navegante -instalada al interior de un apoteósico mausoleo- preside el Faro de Colón.

Conocidos los resultados del estudio español, Carmen Rodríguez, directora de Turismo de República Dominicana en Chile, dijo a La Nación, que “los estudios de ADN realizados en España no pasan de ser una anécdota, pues históricamente han intentado demostrar infructuosamente que ellos poseen los restos en Valencia, sin hacer ningún estudio formal en el Caribe”.

Dada la coyuntura, “en Santo Domingo, también se están haciendo las pesquisas de rigor”, dice Rodríguez, y agrega: “difícilmente estas investigaciones impactarán al turismo, porque anualmente la capital recibe más de 2 millones y medio de turistas, muchos de los cuales visitan el Faro a Colón –lugar donde descansan los restos del navegante-, pero también el Barrio Colonial, el Alcázar y centenares de vestigios dejados por Colón”.

Descargar


Los huesos que se custodian en Sevilla son los de Cristóbal Colón

Los huesos que se custodian en Sevilla son los de Cristóbal Colón

Los restos de huesos que yacen en la ciudad española de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón , de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente, que aseguró que ya no hacen falta otros datos.

AGENCIAS MADRID

Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada , aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Por otro a lado, el director del laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, aseguró que desde el aspecto científico­técnico España es uno de los países más preparados del mundo en materia de identificación genética , de forma que nuestro país está preparado para afrontar un proyecto de exhumación de los miles de cadáveres de la Guerra Civil porque cuenta con infraestructuras y con personal técnico .

Descargar


Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los restos de la Catedral de Sevilla son los de Colón

Los expertos que estudian los huesos del descubridor confirman definitivamente que, al menos una parte de éstos, están en el templo

d.s.
panteón. Sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente.
Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial sobre comunicación de la ciencia, este experto que es director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, afirmó que ya no nos hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí, y que motivaron la incógnita de si serían esos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón.

Ya no nos hacen falta esos datos y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, aunque admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la historia en torno a esta cuestión.

Por otra parte, Lorente, aseguró ayer que desde el aspecto científico-técnico España es uno de los países más preparados del mundo en materia de identificación genética, de forma que nuestro país está preparado para afrontar un proyecto de exhumación de los miles de cadáveres de la Guerra Civil porque cuenta con infraestructuras y con personal técnico.

De cualquier forma, este médico forense se mostró partidario de que, en caso de que se realizaran las exhumaciones de todas las víctimas de la Guerra Civil, no hicieran todas a la vez, sino que se empezara en lugares muy concretos, en aquellas fosas en las que se supiera que hay un número mínimo de muertos, donde a priori hubiera una identificación más o menos clara de quiénes podrían estar en la fosa, y en las que los familiares quisieran colaborar con el proceso. Por este motivo, Lorente sugirió a los políticos, antes de participar en los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense, que creen una Comisión científico-técnica que establezca los criterios en los que se prioricen los casos en lo que se comenzaría el proceso de identificación.

Así, consideró preferible que el proceso se comenzara en lugares concretos, porque si se realizara de forma nacional, no tendría resultados positivos, ya que generaría a muchas personas la expectativa de que se va a identificar a su familiar, cosa que en muchos casos podría no cumplirse. No se indentificaría el veinte por ciento de los cadáveres.

En 1991, José Antonio Lorente fundó el laboratorio de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran la ciencia a la sociedad.

Descargar