La Universidad diseña un plan para estar entre las 5 primeras de España

La Universidad diseña un plan para estar entre las 5 primeras de España

miguel rodríguez
Presentación. El rector, junto al vicerrector del plan estratégico sostiene el documento.

Luz verde a la titulación de Comunicación Audiovisual

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, lo calificó ayer de tercer hito en la historia de la institución académica. No en vano, el recién aprobado plan estratégico 2006-10 ha asumido el reto de situar a la Universidad granadina entre las cinco primeras de España –hay que crear un triángulo de referencia universitaria en nuestro país formado por Madrid, Barcelona y Granada, dijo– y entre las cien de Europa. Actualmente está en sexto lugar, aunque en determinados ámbitos como la investigación se sitúa en los primeros puestos. De hecho, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque, declaró que la potencialidad científica de la Universidad de Granada triplica a la que le correspondería por número de habitantes y desarrollo económico.
El primero de los hechos históricos a los que hizo referencia el rector se situa en los años 70, cuando Emilio y Federico Muñoz se proponen sacar la Universidad del Colegio de San Pablo para modificar la expansión de la institución. El segundo, en el año 83, con el impulso en la aplicación de la ley de reforma universitaria y los nuevos estatutos y el tercero, en 2006, la aprobación del plan estratégico de la Universidad de Granada.

El documento, fruto del trabajo de los últimos dos años, ha sido una reflexión de todos los estamentos de la institución y de los agentes sociales de Granada para definir lo que quiere ser en el futuro la institución académica y comprometerse con objetivos concretos. El documento no es sólo una obligación, un obstáculo que hay que superar, es un punto de partida para cambiar la Universidad, declaró el rector de la institución.

El documento está formado por cinco grandes ejes: innovación en la docencia, compromiso social, apertura al exterior, sostenibilidad y participación. Hay 24 objetivos y 221 acciones detalladas con plazos y resultados esperados. Así, en el primer gran eje la Universidad plantea, por ejemplo, la necesidad de hacer un estudio de necesidades y renovar la plantilla de profesores, hacer una evaluación de la calidad de la docencia o potenciar la oferta formativa para mayores de 55 años.

En el segundo eje la institución ha concluido que es necesario elaborar un plan para promocionar la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito universitario y en el tercero dar prioridad a los proyectos de América Latina y del Mediterráneo-Sur. Con todas estas acciones se pretende consolidar el prestigio de la Universidad de Granada y hacerla avanzar.

Para consolidar su posición, el rector habló de la necesidad de realizar un seguimiento y apoyo a los alumnos que han terminado sus estudios, incentivar la investigación y el impulso cultural de la sociedad, relanzar el desarrollo de patentes sin renunciar a ser una institución solidaria que favorezca la cohesión social.

El plan habla de otros retos por cumplir como la búsqueda de algún sistema que garantice los recursos económicos para la institución o la necesidad de abrirse al exterior: a la sociedad y a las empresas y mejorar la gestión.

Entre los puntos débiles de la Universidad se encuentra la docencia, aspecto que relega a la institución a un décimo puesto en diversos rankings nacionales; hay que mejorar la saturación de alumnos en algunas titulaciones y avanzar en cuanto a transferencia de resultados, mejorar los programas de posgrado en inglés y las prácticas de los estudiantes.

En el lado opuesto, el de las fortalezas, destaca la diversidad de titulaciones, la recepción de estudiantes internacionales y los convenios de colaboración con organizaciones internacionales así como los programas de doctorado.

La Universidad creará una comisión de seguimiento que año tras año revisará el plan para ver la evolución de todos los indicadores del documento, de esta forma la institución se compromete con la sociedad para mejorar su funcionamiento. Sobre el fin de su mandato y el desarrollo del plan, Aguilar dijo que el documento trasciende a cualquier equipo de gobierno, al menos durante los próximos cinco años, luego tendrá que ser revisado y modificado por el siguiente equipo rector.

Descargar


La UGR hace públicos los datos de la primera fase de preinscripción para el curso académico 2006-2007

Mañana jueves, 20 de julio, a las 10,45 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia , informará en rueda de prensa sobre el proceso de preinscripción en la institución académica granadina.
La Universidad de Granada ha ofertado este año más de 9.000 plazas en sus estudios con límite de inscripción, en las más de 75 titulaciones oficiales que se imparten en ella. Los estudiantes preinscritos (procedentes del distrito universitario de Granada y de otros distritos universitarios) que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar podrán iniciar de inmediato el correspondiente proceso de matriculación.
En el acto, el vicerrector ofrecerá datos relevantes sobre las notas medias de corte provisionales en las distintas titulaciones ofertadas por la UGR, así como los siguientes procesos de matriculación que se sucederán hasta finales de mes.

Referencia

Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero
Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada
Tel. 958 244 314. Correo e. rdiaz@ugr.es

Convocatoria

DÍA: Jueves, 20 de julio
HORA: 10,45 h.
LUGAR: Salón de Rectores (Hospital Real)


Presentación y visita guiada a la exposición ‘Francisco Ayala. El escritor en su siglo’

El próximo jueves, 20 de julio a las 11:30 h., tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real la rueda de prensa de la exposición ‘Francisco Ayala. El escritor en su siglo’ , organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Granada, y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala.

Intervienen:

 David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada
 José Torres Hurtado, Alcalde de Granada
 Rosario Torres Ruiz, Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía
 José García-Velasco, Presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
 Luis García Montero, Comisario

Tras la rueda de prensa, los medios que lo deseen podrán realizar una visita guiada a la exposición, acompañados por el comisario de la muestra, Luis García Montero
La exposición, que se inaugurará mañana a las 20 horas, desvela las claves históricas y culturales de una vida que discurre a lo largo del siglo XX. Con abundante documentación, en gran parte inédita, se muestra la trayectoria vital e intelectual de Francisco Ayala y se contextualiza su evolución en las principales ciudades donde ha transcurrido, en compañía de figuras tan importantes para la historia cultural del siglo XX como José Ortega y Gasset, Fernando de los Ríos, Manuel Azaña y Jorge Luis Borges.

Convocatoria:

DÍA: Jueves, 20 de julio
HORA: 11,30 h.
LUGAR: Sala de Convalecientes (Hospital Real)


Mónica Hernández y Rosa Valdelomar. Gabinete de prensa de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) .
Tfnos: 91 310 02 46 – 91 616 42 26
Móvil: 609 224 956


La Universidad de Granada presenta su Plan Estratégico

La Universidad de Granada presenta su Plan Estratégico
Universidad de Granada

El documento presenta en un primer bloque, información y elementos para el diagnóstico del papel de la institución académica en sus entornos local, regional, nacional e internacional, económico, demográfico y tecnológico.

El Salón Rojo del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, acoge hoy martes 18 de julio, a las 10 horas, el acto de presentación del documento final del Plan Estratégico de la institución académica, elaborado a lo largo de los dos últimos años.

El acto, presidido por el rector de la UGR, David Aguilar Peña, contará con la participación del vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, y del director del Secretariado del Plan Estratégico, Salvador del Barrio García.

Objetivos en dos bloques
El Plan Estratégico de la Universidad de Granada es el documento en el que se fijan los objetivos específicos sociales, académicos e investigadores de la institución académica para los próximos años, así como la planificación económica y académica de su actividad, y los programas destinados a lograr dichos objetivos.

El documento, editado en soporte impreso y CD-ROM, recoge en un primer bloque de más de 300 páginas, información y elementos para el diagnóstico del papel de la institución académica en sus entornos local, regional, nacional e internacional, económico, demográfico y tecnológico.

El segundo bloque del documento se compone de 24 fichas en las que se presentan propuestas concretas para la mejora de la UGR a partir de cinco ejes estratégicos: Una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos, Una Universidad comprometida socialmente, emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente, Una Universidad abierta y conectada con su entorno que consolida su proyección internacional, Una Universidad sostenible que se anticipa al futuro, y Una Universidad participativa, con corresponsabilidad en las decisiones y capacidad de adaptación.

Descargar


Andalucía: desde el siglo XVI hasta hoy

Andalucía: desde el siglo XVI hasta hoy
Universidad de Granada

Científicos de la Universidad realizarán un estudio sociolingüístico de Andalucía desde el siglo XVI hasta hoy.

Un grupo de la Universidad de Granada, dirigido por María Isabel Montoya Ramírez, trabajará en un estudio contrastado de todos los aspectos sociolingüísticos y dialectales andaluces desde el siglo XVI hasta nuestros días. Según el proyecto, al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha dotado con 11.630 euros, los investigadores granadinos realizarán una radiografía histórica contrastada de la vida cotidiana andaluza obtenida a través de los documentos históricos, lingüísticos, cartográficos y trabajos anteriores, así como en las aportaciones directas de los hablantes.

Asimismo, el estudio intentará aportar datos fidedignos sobre el comportamiento lingüístico y cultural de la sociedad andaluza a lo largo de su historia y profundizará en el papel de la mujer en la sociedad andaluza, sobre todo con especial atención a las actividades consideradas “propias de su sexo”. En definitiva este trabajo pretende llegar a un completo estudio de la variedad lingüística andaluza mediante la revisión y el estudio de textos cartográficos y documentales.

Este grupo de investigación cuenta con integrantes que trabajan en los temas de la mujer, la lengua y la cultura andaluza.
La metodología llevada a cabo para llegar a los objetivos del proyecto será el análisis de documentos como cartas de dotes y arras, testamentos, textos legislativos del Congreso y del Senado, revisión de distintos Diccionarios publicados, así como un léxico sobre las prendas de vestir andaluzas que prepara la misma investigadora principal del proyecto.

Las investigaciones sobre el andaluz han ido aumentando de forma considerable en los últimos 60 años. En 1958 el profesor Manuel Alvar se lamentaba de la escasez de las investigaciones realizadas sobre el andaluz y hoy en día la situación es radicalmente distinta. El propio Alvar, siendo catedrático de la Universidad de Granada, elaboró el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA).

Este estudio estableció las bases para el estudio dialectal de esta comunidad y continua siendo un referente para todo aquel que quiera acercarse a las hablas andaluzas. Sin embargo, es una realidad el hecho de que hoy en día exista una cantidad ingente de material que sigue esperando el momento de ser analizados. Este estudio plantea la necesidad de que este ALEA sea estudiado y revisado, ya que la realidad andaluza ha cambiado de forma considerable, especialmente en lo que concierne a la mujer.

Descargar


«Los conflictos armados en la era de la globalización»

Los conflictos armados en la era de la globalización
Universidad Pablo de Olavide

El investigador del IECAH, Francisco Rey hablará hoy en Carmona sobre la ONU y la guerra preventiva.

Francisco Rey Marcos, investigador del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IEAH), intervendrá hoy martes a las 10 horas en la casa palacio de Los Briones, en Carmona, en el curso de verano de la Universidad Pablo de Olavide “Los conflictos armados en la era de la globalización”, con la conferencia sobre “Las Naciones Unidas frente a la doctrina de la guerra preventiva y la lucha contra el terror”.

Además de Francisco Rey Marcos, intervendrán en el curso sobre conflictos armados José Luis Doménech, jefe de la Unidad de Cooperación y Difusión del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario de la Cruz Roja, que ofrecerá a las 12 horas la conferencia “El papel de las misiones de paz internacionales ante las nuevas amenazas globales”. Por la tarde, a las 16.30 horas, Miguel García Guindo, investigador del Centro de Estudios de Seguridad de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia “La privatización de la guerra”.

Cuatro nuevos cursos de verano de la UPO se celebran desde ayer en Carmona
Además del curso sobre conflictos armados, se desarrollarán del 17 al 21 de julio los cursos “Terapias ecuestres. Posibilidades de proyección y desarrollo en la sociedad actual”, “El papel de la ciudadanía y de la acción voluntaria organizada” y “Arqueología de las ciudades hispanorromanas. De la investigación a la musealización”.

Descargar


Ayala asiste como «espectador» al congreso sobre su centenario

Ayala asiste como espectador al congreso sobre su centenario

El escritor agradece a Granada, la ciudad que le vio nacer, los homenajes recibidos tras una vida errante

Estrella Digital/Efe

Granada

El escritor y ensayista Francisco Ayala agradeció ayer a su ciudad natal, Granada, adonde regresó para asistir al Congreso Internacional que analizará su vida y obra con motivo de su centenario, que le haya recuperado después de una vida errante. Permitidme que llame amigos a todos los asistentes, porque desde la desolación feliz de la edad que tengo -después de haber traspasado el límite de los cien años-, creo que es el título más vivo, importante y sincero que puedo darle a alguien, apuntó Ayala, quien pidió, con la ironía que le caracteriza, que se le permita olvidar los cargos importantes de las personas presentes.

Con estas palabras comenzó el escritor su discurso en el acto de inauguración del congreso, durante el que se mostró orgulloso y feliz y al que el domingo dijo asistir ilusionado y con ánimo de espectador interesado, pero no de participante porque, a su edad, ve el mundo desde el otro lado.

El escritor granadino aseguró sentirse emocionado por estar alojado a dos pasos de la casa donde nació, ubicada en la calle del Cristo de San Agustín, donde vivió cuando tenía 7 u 8 años, recordó con melancolía.

Desde mi cama puedo ver el patio del colegio donde estudié, que por aquel entonces se llamaba De las Calderonas, lo que hace que me sienta vivo, manifestó Ayala sincero y más conmovido que nunca por llegar hasta aquí y encontrarse en esta ciudad maravillosa.

Reiteró en varias ocasiones su agradecimiento infinito a Granada y a las personas que han tenido la bondad de honrarle con sus palabras, por haber recuperado su vida errante, en la que reconoció haber pasado por las aventuras y circunstancias a veces más terribles y desoladoras.

Durante cinco días, más de una treintena de especialistas españoles y de países como Alemania, Argentina y Estados Unidos ofrecerán una visión global de Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico, y reflexionarán sobre los acontecimientos más importantes del convulso siglo XX a través de su obra.

En esas jornadas se hablará también de las ciudades en las que ha vivido hasta ahora este excelente y lúcido narrador, ensayista, sociólogo, crítico literario y académico: Berlín años treinta, el Madrid de la República y de la Guerra Civil; el exilio en Buenos Aires, Puerto Rico y Nueva York, y el retorno a la España democrática.

En este sentido, el catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo, destacó a Efe la lucidez, sinceridad y veracidad de la obra de Ayala.

En la sociedad actual necesitamos más que nunca a mentes tan claras como la de Ayala, manifestó Cerezo, quien pronunció hoy en el congreso la conferencia Francisco Ayala y el ethos de la libertad.

En opinión de Cerezo, este congreso se convertirá en un legado para el futuro porque ofrece una visión global de la vida de Ayala y de una época que él ha sabido fotografiar en su obra.

En la primera jornada del congreso también participó el catedrático de Historia del Pensamiento Político y Movimientos Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Santos Juliá, que ofreció una conferencia sobre cómo afectó a Ayala su estancia en Madrid durante sus primeros años como escritor.

Ayala se encuentra entre los jóvenes que llegaron a Madrid durante los años veinte con el sentimiento de que están innovando y que pretenden romper moldes en todos los ámbitos, explicó, en declaraciones a Efe, Juliá.

Juliá recordó que el escritor, que llegó a Madrid con 16 años, publicó su primera novela dos años después y se introdujo en los círculos literarios muy pronto, lo que, a su juicio, demuestra que la capital española es una ciudad muy acogedora que ayuda a quien realmente tiene algo que decir.

Según Juliá, los años que vivió Ayala en Madrid marcaron su compromiso con la República y su liberalismo radical, lo que está continuamente presente en la obra de este escritor universal.

El congreso, que se prolongará hasta el viernes, fue inaugurado por la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, el poeta y comisario del encuentro, Luis García Montero, y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, entre otros.

Descargar


El exilio español, clave en el arte mexicano del siglo XX

El exilio español, clave en el arte mexicano del siglo XX

México, 17 jul (EFE).- El exilio español fue clave para el arte mexicano del siglo XX por su contribución a la apertura a corrientes de vanguardia y a los nuevos espacios de creación, afirmó hoy la historiadora del arte María Teresa Suárez.

La experta dijo a Efe que algunos exiliados se integraron totalmente con los círculos artísticos de México mediante la docencia o las colaboraciones, como José Renau, quien trabajó con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros.
Suárez es coautora del libro Exilio y creación. Los artistas y los críticos españoles en México (1939-1940), que se presenta mañana en la capital mexicana.
La historiadora indicó que, a pesar de que se ha estudiado mucho sobre el arte contemporáneo mexicano, rara vez se menciona el exilio español, tan sólo se hace referencia de manera aislada a algunos nombres como el del galerista Antonio Souza.
El libro es el resultado de tres años de investigación por parte de los catedráticos españoles Ignacio Henares y Rafael López Guzmán, así como de las historiadoras mexicanas Guadalupe Tolosa Sánchez y Teresa Suárez.
La investigación abarca desde la llegada de los exiliados a México tras la invitación del entonces presidente del país, Lázaro Cárdenas (1934-1940) hasta la fundación de revistas por los españoles acogidos.
López Guzmán indicó que el libro, de carácter antológico pues reúne biografías y críticas literarias, tiene como punto de partida una investigación sobre la crítica de arte entre 1926 y 1990, llevada a cabo por la Universidad de Granada (España).
El catedrático explicó que para España existe un hueco en el arte, ocasionado por la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), porque hay una ausencia cultural muy fuerte, los intelectuales y científicos tuvieron que salir del país, por razones políticas.
Añadió que México fue el país que recibió a más exiliados y que es importante que ahora se conozca el desarrollo que tuvieron esos artistas españoles en México, algunos ya con reconocimientos.
El catedrático dijo que muchos de los exiliados expresaron por medio del arte su repudio al franquismo, como en el caso de la obra realizada en los años cincuenta por José Renau.
Muchos de los artistas eran militantes de izquierda o tenían responsabilidad política en el gobierno republicano español y esto está presente en sus obras, dijo López Guzmán.
Descargar


Ayala, «orgulloso y feliz» en la inauguración del congreso sobre su obra

Ayala, orgulloso y feliz en la inauguración del congreso sobre su obra
el escritor y ensayista agradece a granada que le haya recuperado después de una vida errante

granada. El escritor y ensayista Francisco Ayala agradeció ayer a su ciudad natal, Granada, adonde regresó para asistir al Congreso Internacional que analizará su vida y obra con motivo de su centenario, que le haya recuperado después de una vida errante.

Permitidme que llame amigos a todos los asistentes, porque desde la desolación feliz de la edad que tengo -después de haber traspasado el límite de los cien años-, creo que es el título más vivo, imortante y sincero que puedo darle a alguien, apuntó Ayala, quien pidió, con la ironía que le caracteriza, que se le permita olvidar los cargos importantes de las personas presentes. Con estas palabras comenzó su discurso en el acto de inauguración del congreso, durante el que se mostró orgulloso y feliz, y al que dijo asistir ilusionado y con ánimo de espectador interesado, pero no de participante porque, a su edad, ve el mundo desde el otro lado.

El escritor granadino aseguró sentirse emocionado por estar alojado a dos pasos de la casa donde nació, ubicada en la calle del Cristo de San Agustín, donde vivió cuando tenía 7 u 8 años, recordó con melancolía. Desde mi cama puedo ver el patio del colegio donde estudié, que por aquel entonces se llamaba De las Calderonas, lo que hace que me sienta vivo, manifestó Ayala sincero y más conmovido que nunca por llegar hasta aquí. Reiteró en varias ocasiones su agradecimiento infinito a Granada y a las personas que han tenido la bondad de honrarle con sus palabras, por haber recuperado su vida errante, en la que reconoció haber pasado por las aventuras y circunstancias a veces más terribles y desoladoras.

cinco días de jornadas Durante cinco días, más de una treintena de especialistas españoles y de países como Alemania, Argentina y Estados Unidos ofrecerán una visión global de Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico, y reflexionarán sobre los acontecimientos más importantes del convulso siglo XX a través de su obra.

En esas jornadas se hablará también de las ciudades en las que ha vivido hasta ahora este excelente narrador, ensayista, sociólogo, crítico literario y académico: Berlín años treinta, el Madrid de la República y de la Guerra Civil; el exilio en Buenos Aires, Puerto Rico y Nueva York, y el retorno a la España democrática. En este sentido, el catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo, destacó la lucidez, sinceridad y veracidad de la obra de Ayala. En la sociedad actual necesitamos más que nunca a mentes tan claras como la de Ayala, manifestó Cerezo, quien pronunció en el congreso la conferencia Francisco Ayala y el ethos de la libertad .

En la primera jornada del congreso, que se prolongará hasta el viernes, también participó el catedrático de Historia del Pensamiento Político y Movimientos Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Santos Juliá.

Descargar


Gobierno, Cetursa y Junta ignoraban el abandono del Parador

Gobierno, Cetursa y Junta ignoraban el abandono del Parador

El antiguo hotel corre el peligro de arder por la acumulación de maderas, basura y papeles. Medio Ambiente y Cetursa aseguran que desconocían el estado en que se encuentra el edificio

DELFINA GARCÍA

Agentes de Medio Ambiente acudieron ayer al antiguo Parador de Sierra Nevada para inspeccionar su interior y evaluar el riesgo de incendio que provoca la acumulación de maderas, basura, cristales rotos, paja, papeles y otros materiales inflamables. Así lo confirmó ayer el delegado del ramo, Gerardo Sánchez, quien aseguró a La Opinión que desconocía el estado en el que se encuentra el edificio.
Ante la denuncia publicada por este periódico en sus ediciones del domingo y de ayer, el responsable de Medio Ambiente en la provincia y, por lo tanto, de la conservación de los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada, indicó que lo que más me preocupa es que la acumulación de basura pueda ser un foco propicio para que se inicie un incendio.

Asimismo, indicó que la Junta sólo puede obligar a actuar a quien corresponda, para que limpie el Parador y lo tapien de forma que nadie pueda entrar. Pero ahí radica el problema, ya que pese a que el terreno es de la Universidad de Granada (UGR) y el edificio pertenece al Estado, la parcela no llegó nunca a escriturarse, confirmaron fuentes cercanas a la Junta. Precisamente la titularidad del edificio ha embarcado al Estado y a la institución académica en un pleito, aunque según confirmaron fuentes de toda solvencia están a punto de llegar a un acuerdo para resolver el tema. Según el propio delegado de Medio Ambiente la idea es que se retire el contencioso y que el Ministerio nos pueda ceder la gestión de ese espacio para poder reformar el Parador y convertirlo en un centro de visitantes de los parques Natural y Nacional. Lo que tenemos muy claro -dijo Sánchez- es que cualquier proyecto que se pongan en marcha ahí debe de ser de uso público.

Cetursa, por otro lado, también está inspeccionando el interior del Parador para comprobar qué clase de documentos están amontonados en el suelo y al alcance de cualquiera que entre en el edificio. Según confirmó el director de la empresa que gestiona la estación de esquí, Mariano Gutiérrez Terrón, hay que investigar dónde estaban exactamente esos papeles, comprobar si los ´okupas´ que hubo hace algunos años rompieron las puertas para ver si encontraban algo de valor, qué tipo de documentos son y averiguar de quién depende el hecho de que sigan allí, porque lo normal es que se destruyan, indicó. De cualquier forma, aseguró que desconocía que existiera documentación alguna en el interior del viejo Parador Nacional.

Descargar


Ayala agradece a Granada por honrarle tras haber padecido «una vida errante»

Ayala agradece a Granada por honrarle tras haber padecido «una vida errante»

MATÍAS OCHOA

El escritor agradeció a la ciudad por recordar su figura, en el inicio del congreso internacional en el que participan más de 30 investigadores

Agradezco a Granada por haberme recuperado después de toda una vida errante y de haber pasado por las aventuras y circunstancias a veces más terribles y desoladoras, dijo ayer el escritor Francisco Ayala, en la inauguración del congreso internacional en el que más de 30 investigadores de todo el mundo analizarán su obra y su vida, hasta el viernes en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
El ensayista no ahorró elogios para su ciudad natal y se le vio feliz de poder presenciar la primera jornada del encuentro. Sin más, llamó amigos a los asistentes, en su mayoría estudiantes. Desde la desolación más feliz y después de haber traspasado el límite de los 100 años, creo que el tributo más vivo, más importante y más sincero que puedo darle a alguien es el de amigo. Y amigos son ustedes y sobre todo, la ciudad de Granada. Aseguró, además, estar emocionado por alojarse momentáneamente a dos pasos de la casa donde nació y vivió hasta los 7 u 8 años, ubicada en la calle Cristo de San Agustín. Desde mi cama puedo ver el patio del colegio donde estudié, que por aquel entonces se llamaba ´De las Calderonas´, lo que hace que me sienta vivo, manifestó Ayala, más conmovido que nunca por encontrarse en esta ciudad maravillosa.

Tras el breve discurso, el autor de ´El jardín de las delicias´ salió unos minutos fuera del salón de actos para tomar aire, saludó a un señor ciego que le abrazó y le besó la mano, y regresó para presenciar la primera charla, a cargo del catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Cerezo. El docente destacó su lucidez, sinceridad y veracidad, y remarcó que en la sociedad actual necesitamos más que nunca a mentes tan claras como la de Ayala.
Para Cerezo, el congreso, organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento y la Universidad, se convertirá en un legado para el futuro porque ofrece una visión global de la vida del escritor y de una época que él ha sabido fotografiar en su obra. Resaltó, asimismo, la sinceridad radical del autor para afrontar el mundo, virtud heredada de Cervantes, y su capacidad para no quedarse en la contemplación pura de los hechos. Cerezo puntualizó que Ayala fue testigo del ascenso del nacionalsocialismo -en 1929, estuvo becado en Berlín- y de la crisis de las democracias representativas.
La conferencia introductoria dio paso a varias charlas que ahondaron sobre las ciudades donde vivió el escritor. El catedrático de Geografía Humana de la UGR Manuel Sáenz ofreció un retrato de la Granada desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Así, detalló que Ayala se marchó en 1922 a Madrid y de allí al exilio, aunque pudo visitar su ciudad natal en los 60. En aquella estadía pudo ver la incipiente expansión urbana, el comienzo de la agresión urbanística. Explicó, además, que el niño Ayala pudo ver la construcción de la Gran Vía, que comenzó en 1895 y terminó a finales de la década del 20. Y tuvo palabras para su abuelo, un catedrático de medicina que contribuyó a salvar varias vidas en la epidemia de cólera que azotó la ciudad en 1885.

En la primera jornada del congreso también participó el catedrático de Historia del Pensamiento Político y Movimientos Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Santos Juliá, quien detalló cómo afectó a Ayala su estancia en Madrid, entre 1922 y 1936. Él se encuentra entre los jóvenes que llegaron a Madrid durante los años veinte con ganas de innovar y romper moldes en todos los ámbitos, explicó. Juliá recordó que el escritor, llegado con 16 años, publicó su primera novela dos años después y se introdujo en los círculos literarios muy pronto, lo que, a su juicio, demuestra que la capital española resulta una ciudad muy acogedora que ayuda a quien tiene algo que decir.
Según Juliá, los años que vivió Ayala en la capital española marcaron de forma definitiva su compromiso con la República y su liberalismo radical, ideas que se encuentran continuamente en la obra de este escritor universal.
Uno de los objetivos del congreso, que se conmemora dentro de los actos del Centenario, es el de aportar nuevas miradas de profesores que no son estudiosos de la obra de Ayala. Es el caso del profesor de la Universidad Humboldt de Berlín Dieter Ingeschay, quien ofreció datos de la Alemania que se encontró Ayala cuando viajó hacia allí para disfrutar de una beca, en 1929. El escritor percibió cómo la crisis de aquel año rompió el equilibrio económico del país y precipitó la destrucción de la coalición gubernamental entre socialistas y populares, que hasta entonces había sido el principal soporte de la República. Ambos hechos ofrecieron las condiciones ideales para el ascenso de los nazis.
Por su parte, la docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata Laura Scarano recordó el exilio del autor de ´Muertes de un perro´ en Argentina, país a donde se exilió al tomar el poder el dictador Francisco Franco y en el cual vivió alrededor de diez años. Allí entabló amistad con Borges, y vio con desconfianza al Peronismo, movimiento político al que le encontraba similitudes con el nazismo.
La jornada finalizó con una mesa redonda en la que el catedrático de Literatura de la UGR Andrés Soria, la escritora Rosario Hiriart, la profesora de la Universidad de Nueva York Helen Anderson, y el docente de centro neoyorquino CUNY Isaías Lerner rememoraron la estancia de Ayala en Puerto Rico y EE UU, donde vivió entre 1950 y 1976, y en donde ejerció como profesor de literatura española.

Descargar


Ayala: «Gracias por recuperarme después de una vida errante»

Ayala: «Gracias por recuperarme después de una vida errante»
El escritor participó en la apertura del congreso dedicado a él Treinta especialistas analizarán hasta el viernes su vida y su obra
INÉS GALLASTEGUI/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Gracias a su longevidad, el escritor granadino Francisco Ayala protagonizó ayer una situación insólita: él mismo inauguró el congreso internacional en el que, hasta el próximo viernes, una treintena de especialistas llegados de todas partes del mundo analizarán exhaustivamente su vida y su obra. «Queda inaugurado este congreso», dijo Ayala, pronunciando la consabida fórmula que normalmente se reservan ministros y consejeros.

Organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento, la Consejería de Cultura y la Universidad, el encuentro El escritor en su siglo se inició en el salón de actos de la Escuela de Arquitectura Técnica con un acto oficial que Ayala compartió con las autoridades y cerró con unas palabras de agradecimiento.

El Premio Cervantes se dirigió al público como «queridos amigos», «olvidando -ironizó- los nombres ilustres y los cargos importantes» de sus compañeros de estrado. «Desde la desolación feliz de la edad que tengo, después de haber traspasado los límites de los cien años, el título más importante y sincero que puedo darle a nadie es el de amigo», reflexionó.

«Agradezco a la ciudad de Granada el haberme recuperado después de toda una vida errante en la que he pasado por las aventuras y las circunstancias a veces más terrible y más desoladoras», dijo el protagonista del acto.

Francisco Ayala se mostró encantado de encontrarse de nuevo «en esta ciudad maravillosa», y especialmente por alojarse «a dos pasos» de la casa donde vivió de niño y de su colegio de entonces, llamado de las Calderonas. «A la ciudad de Granada y a todos ustedes doy las gracias más sinceras y más conmovidas -concluyó, con la voz entrecortada por la emoción-. Gracias infinitas y nada más».

Sus palabras fueron saludadas con un largo y emotivo aplauso del público. Un poco aturdido por los flashes de los fotógrafos, Ayala, siempre acompañado por su mujer, la norteamericana Carolyn Richmond, bajó del estrado y se sentó en la última fila para escuchar lo que se decía sobre él.

A la altura

Durante la presentación del congreso, Luis García Montero, coordinador del encuentro académico y de los actos del centenario, se mostró «orgulloso de ser granadino y de ser profesor de esta Universidad». No tanto por afán localista, dijo, como porque, con este homenaje, la ciudad y la universidad se ponen «a la altura del mundo ético y literario de Francisco Ayala».

«En esta época de demasiada charlatanería -afirmó el poeta-, la palabra universitaria se debe caracterizar por el rigor y por la libertad, por la independencia y por la seriedad a la hora de mantener sus opiniones y de ofrecer sus investigaciones. Se reúnen aquí algunos de los nombres más importantes de la cultura, de la literatura, del pensamiento y de la historia, que pueden dar una imagen completa de lo que ha significado para todos nosotros la lección viva de Francisco Ayala».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, recordó que en el congreso no sólo se analizará la vida y la obra del autor de Muertes de perro, sino que esa «reflexión académica y universitaria» se hará «enmarcada en su siglo». «Creo que es el mejor homenaje que se puede hacer a un intelectual que ha dedicado su vida a aportar luz, a iluminar con su reflexión y con la belleza de su escritura los avatares que ha presenciado y ha vivido».

Ministra ausente

El presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, subrayó el «pensamiento crítico de este liberal íntegro, insobornable» y afirmó que la presencia de su protagonista convierte el congreso en «una fiesta muy especial». Por ello, animó a los asistentes a «disfrutar de su lucidez y su inteligencia».

García Velasco disculpó la ausencia de la ministra de Cultura, que según dijo se encuentra en Córdoba «convaleciente» de una operación a la que se sometió a primeros del mes de junio y «hasta ayer» tenía intención de viajar a Granada. Carmen Calvo inauguró el pasado jueves un museo en Segovia y este fin de semana ha acudido a un acto público relacionado con la moda.

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres, apuntó que, en este aniversario de su nacimiento, el homenaje más importante que se le puede hacer a Ayala lo hacen los lectores que este año le han descubierto, «cada una de las personas -periodistas, estudiantes, amas de casa, jóvenes…- que han abierto una antología o han ido a una biblioteca o una librería y se han hecho con esa parte del tesoro intelectual que significa la obra de Don Francisco Ayala». En ese sentido, confió en, a través de todas las actividades previstas este año, «hacer de la obra de Ayala una obra descubierta, hacer de este autor centenario un autor revelación».

Por último, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, describió como «un lujo» contar con el testimonio vivo de un escritor centenario. «No todos los días se puede abarcar el siglo XX entero en la vida y en la obra de una persona que ha estado, no sé si por casualidad o porque le gustaba estar, yo creo que no, en todos los líos del siglo XX», resaltó, en referencia a la Guerra Civil española, la llegada de Hitler al poder en Alemania o el exilio en Buenos Aires y Puerto Rico. El alcalde agradeció al Premio Nacional de Literatura «lo mucho que ha hecho por su patria chica, presumiendo de ser granadino por todo el mundo».

Temas de la semana

La jornada de ayer se dedicó a las ciudades en las que ha vivido el escritor. Las intervenciones de hoy se agrupan bajo el lema Ayala y el ensayismo. El miércoles se abordarán diferentes temas, desde el exilio hasta la relación del intelectual con la historia de España. El jueves y el viernes estarán íntegramente dedicado a su obra narrativa.
Descargar