Los navarros David Rodríguez y Pedro Osakar ganan los premios Unión Fenosa

Los navarros David Rodríguez y Pedro Osakar ganan los premios Unión Fenosa
La IX Muestra internacional ha recibido este año 725 obras de todo el mundo

Agencias Bilbao

Los navarros David Rodríguez Caballero y Pedro Osakar Olaiz han sido los ganadores de la Mostra Internacional Unión Fenosa. Ambos artistas, licenciados por la Universidad del País Vasco, han obtenido por premios en esta IX edición por decisión de un jurado formado por Kosme de Barañano, Ramón Tío Bellido, Antón Castro, Roberto Pinto y Fernando Montesinos. Las obras, junto a otras seleccionadas, formarán parte de la exposición que ocupará las salas del MACUF (Museo Arte Contemporáneo Unión Fenosa) entre los meses de julio y setiembre.

Artistas y profesores

David Rodríguez Caballero ha obtenido el primer premio de esta edición, dotado con 15.000 euros, con la obra ‘‘Sin título’’; el segundo premio, de 9.000 euros, ha recaído en la pieza ‘‘Out of time’’, de Pedro Osakar Olaiz. Por último, el tercer premio, dotado con 6.000 euros, es para la obra ‘‘Recuerdos de mi ciudad’’, del autor Juan Bosco Caride.

Los dos ganadores residen y trabajan en la actualidad fuera de Navarra, David Rodríguez en Madrid y Pedro Osakar es profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada.

Paralelamente al concurso oficial el jurado ha fallado el Premio Julián Trincado a la mejor obra realizada por un artista gallego o residente en Galicia y dotado con 7.500 euros, que ha sido otorgado a Vari Carmés por la obra ‘‘Testa’’.

La actual edición ha contado con la participación de 725 obras procedentes de todo el mundo.

Descargar


Un motor consolidado

Un motor consolidado
R. R. – Granada
EL PAÍS – 04-07-2006
El Parque de las Ciencias de Granada abrió sus puertas en mayo de 1995 y, desde entonces, se ha convertido en uno de los motores culturales de la ciudad. A pesar de sus titubeantes inicios, este museo interactivo ha sobrepasado ya la cifra de tres millones y medio de visitas.

El año pasado, con 374.387 visitantes, fue el segundo mejor de su historia, sólo superado por el éxito que obtuvo en 2003 la exposición Dinosaurios Carnívoros. Por el recinto pasan cada día una media de 1.200 personas. Abundan los grupos organizados, sobre todo de escolares, pero los fines de semana son también muchas las familias que han incluido sus exposiciones o las sesiones del Planetario en sus alternativas de ocio.

La muestra Titanic The Exhibition, la exposición itinerante más visitada del mundo, es desde el pasado mes de abril uno de los reclamos del museo. Por ella han pasado más de 70.000 personas y se espera que cuando cierre sus puertas, en enero de 2007, se haya convertido en una de las muestras de más éxito de la historia del Parque.

Hace unos meses, un grupo de científicos creó la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias con el objetivo de apoyar el trabajo de divulgación científica y cultural que desarrolla el recinto. No obstante, el espaldarazo definitivo al museo se lo dará probablemente la inauguración de la cuarta fase, prevista para el año que viene. Con ella, según destacó ayer el arquitecto del proyecto, Carlos Ferrater, el Parque de las Ciencias pasará de ser un pequeño museo a un gran espacio de referencia mundial que atraerá visitantes a Granada.

Descargar


El Parque de las Ciencias pretende ser un «referente mundial» tras su ampliación

El Parque de las Ciencias pretende ser un referente mundial tras su ampliación
La cuarta fase de obras duplicará la superficie actual del complejo granadino
REYES RINCÓN – Granad
EL PAÍS – 04-07-2006
aLas obras de la cuarta fase del Parque de las Ciencias de Granada han emprendido su recta final. Los trabajos, cuya finalización está prevista para mediados de 2007, dejan entrever ya el esqueleto de la futura ampliación del museo, que duplicará su superficie e incorporará nuevos pabellones y contenidos. El arquitecto, Carlos Ferrater, aseguró ayer que la cuarta fase convertirá al recinto en referente mundial de los museos interactivos.

La cuarta fase del Parque de las Ciencias es el proyecto más ambicioso del recinto desde su inauguración, en mayo 1995. Los trabajos empezaron en enero de 2005 y ayer se abrieron por primera vez a los miembros del consorcio que gestiona el museo (integrado por la Junta, el Ayuntamiento, la Diputación, CajaGranada, Caja Rural y la Universidad de Granada) y a los medios de comunicación. Los arquitectos Carlos Ferrater, Eduardo Jiménez Artacho y Yolanda Brassa guiaron el recorrido por el interior del nuevo edificio.

La ampliación aportará al museo cinco pabellones expositivos, que abordarán algunos de los principales retos científicos de los próximos años, como los que se plantean en el ámbito de la medicina o la tecnología para la prevención de riesgos laborales. Pero además, los responsables del proyecto quieren que el museo sea un valor añadido para la ciudad en el plano arquitectónico y que se convierta en un motor socioeconómico y cultural para la capital.

Granada tiene la oportunidad de entrar en el circuito de las grandes ciudades del mundo en las que centros museísticos se han convertido en un factor de progreso, explicó Ferrater. La cuarta fase añadirá al museo 33.635 metros cuadrados, lo que supone duplicar la superficie del Parque, que, cuando acaben las obras ocupará 69.000 metros cuadrados. La estructura del recinto responde no sólo a la intención de ampliar contenidos y abrir las puertas a nuevos campos científicos, sino también a la necesidad de adaptarse a las tendencias por la que se supone que discurrirá la gestión cultural en el futuro: arte y tecnología, educación y formación, ocio cultural y todo lo relativo a Internet.

El resultado será un museo para el siglo XXI, según lo definieron ayer sus responsables. La consejera de Educación, Cándida Martínez, quien participó en la visita de los trabajos como presidenta del consorcio rector del Parque, afirmó que el proyecto es una de las grandes obras de este siglo y elogió su apuesta por la divulgación cultural y científica.

Los responsables de la obra definen arquitectónicamente la cuarta fase del museo como una gran mano abierta que reposa junto al río Genil. Una cubierta de 30.000 metros que emula la orografía de Sierra Nevada acogerá los cinco nuevos pabellones.

El pabellón de exposiciones temporales, de 2.300 metros cuadrados, tendrá contenidos cambiantes. De él se pasa al pabellón de ciencias de la salud, dedicado a la difusión del conocimiento del cuerpo humano y los avances de la medicina, y en el que se harán disecciones de órganos humanos y animales en vivo. El pabellón de la tecnología de la prevención, será gestionado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, mientras que el tecnoforo albergará, según los responsables, todo lo que no se sabe que va a pasar de aquí a 10 años. Por último, el pabellón de las ciencias Al-Andalus difundirá la herencia científica y tecnológica y la civilización de Al-Andalus y será la nueva sede de la Fundación del Legado Andalusí. Además, el recinto contará con una nueva galería cultural que tendrá biblioteca, ciberteca, un auditorio y tres mini cines.

Descargar


Scientists from the UGR have found that the injection of anaesthetics in small doses can help to fight migraine problems

One out of ten Spaniards suffers from migraine, a problem which, according to the data from the Cephalea Study Group of the Spanish Society of Neurology, is more common among women ( between 13% and 17%) than among men (4 -6%). Among the severe primary headaches (i.e. those which are not caused by a determined pathology), migraine is the most common. Migraine is strongly associated with a family history of the illness and consists of recurrent attacks of severe headaches with variable intensity, frequency and duration (some people suffer from it every day), which are usually on the same side of the head and often cause sickness, vomiting and intolerance to light and noise.

This problem is at the heart of the study carried out by the «Study Group on cephalea, drugs which act on the central nervous system and fibromialgy» at the Department of Pharmacology of the Universidad de Granada, headed by Elena Pita Calandre. Their work, particularly the testing of new drugs in patients with severe headaches and fibromialgy, has revealed that a periodic infiltration of local anaesthetic, as a complement to regular pharmacological treatment, can help to alleviate the effects of this unpleasant illness.

These UGR scientists claim that among the causes of migraine there is a process of peripheral sensitivization: people who suffer from this illness have a hyperexcitability of the first neuron (the first neuron which receives the stimuli from the outside). This causes the aforementioned “trigger points”, which are those areas of the head that set off the migraine crisis when pressed, explains Dr. Pita. Pita has just published the results of her study in the ‘European Journal of Neurology’.

In the head and the neck

Although the points which cause the migraine can be located anywhere in the head, they are usually located in the temporal area (temples) and in the back of the neck. For this reason, patients often come to Pita’s surgery complaining that they suffer from headaches even when they comb their hair. The location of these “trigger points” in patients with migraine had never been studied before, although the existence of hyperalgesia in different areas of the cranium, had been already suggested.

According to the UGR researcher, whose group has studied more than a hundred patients, the treatment of the “trigger points” with peripheral infiltration of local anaesthetic improves the cephalea in patients who do not respond to preventive pharmacologic treatment. “Our aim is to find out which is the right combination of these subcutaneous injections in order to complement the regular treatment to fight migraine”, explains Elena Pita.

In a previous study carried out in collaboration with Professor María Luisa Arnedo Montoro of the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology, the “Study Group on cephalea, drugs which act on the central nervous system and fibromialgy” of the Universidad de Granada demonstrated that chronic migraine causes memory disorders. In other words, the more frequent the headaches in a patient (and the more years the patient has suffered from them), the greater the likelihood that he or she will suffer from memory problems.

“There are many patients who suffer from anomia (the inability to remember the names of things) caused by cephalea», says Elena Pita. The explanation is logical: if a chronic migraine can cause epileptic crises and even brain infarctions, it is hardly surprising that it can cause cognitive disorders.

Reference
Prof. Elena Pita Calandre. Department of Pharmacology of the Universidad de Granada.
Phone numbers: 958246297 – 958243538. E-mail address: epita@ugr.es


Científicos de la UGR determinan que la inyección de anestésicos en pequeñas dosis ayuda a combatir los problemas de migraña

Uno de cada diez españoles sufre migraña, un problema que, según datos del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología, afecta a más mujeres (entre el 13 y el 17%) que a hombres (4-6%). Entre las cefaleas denominadas primarias (es decir, que no son debidas a una patología determinada) la más común es la migraña, una entidad de marcado carácter familiar, consistente en ataques recurrentes de cefalea de intensidad, frecuencia y duración muy variables (hay quien la padece a diario), que a menudo se localiza en un mismo lado de la cabeza y que se suele asociar a náuseas, vómitos e incapacidad para soportar la luz y los ruidos.

Este problema es el centro de las investigaciones llevadas a cabo por el ‘Grupo de estudios sobre cefaleas, fármacos activos sobre el sistema nervioso central y fibromialgia’ del departamento de Farmacología de la Universidad de Granada, cuya responsable es Elena Pita Calandre. Su labor investigadora, entre la que destaca la prueba de nuevos fármacos en pacientes con cefaleas y fibromialgia, ha determinado que una infiltración periódica de anestésico local como complemento al tratamiento farmacológico habitual ayuda a atenuar los efectos de esta molesta enfermedad.

Los científicos de la UGR apuntan que en la génesis de la migraña interviene un proceso de sensibilización periférica: las personas que la sufren padecen una hiperexcitabilidad de la primera neurona (es decir, aquella que recibe los estímulos del exterior). Ello se traduce en la existencia de los denominados ‘puntos gatillo’, zonas de la cabeza que al ser presionadas disparan la crisis de migraña. “Cuanto más frecuente sea la migraña que sufre el paciente, más puntos gatillo suele presentar”, apunta la doctora Pita, que recientemente ha publicado los resultados de su trabajo en el ‘European Journal of Neurology’.

En la cabeza y en el cuello
Aunque los puntos que desencadenan la cefalea pueden estar situados en cualquier parte de la cabeza, lo más habitual es que se localicen en la zona temporal (sienes) y en la nuca. Es por ello que a la consulta de Elena Pita acuden a menudo pacientes a los que les duele la cabeza, incluso, al peinarse. La localización de estos ‘puntos gatillo’ en pacientes con migraña no se había estudiado nunca antes, aunque sí se había sugerido la existencia de hiperalgesia en diversas áreas del cráneo.

Según la investigadora de la UGR –cuyo grupo ha trabajado con más de un centenar de pacientes-, el tratamiento de los ‘puntos gatillo’ con infiltraciones periféricas de anestésico local mejora la cefalea en pacientes que no responden bien al tratamiento preventivo farmacológico. “Nuestro objetivo ahora es comprobar cuál es la combinación óptima de estas inyecciones subcutáneas para complementar el tratamiento habitual para combatir la migraña”, explica Elena Pita.

En un trabajo anterior, realizado en colaboración con la profesora María Luisa Arnedo Montoro del departamento de Psicología experimental y fisiología del comportamiento, el ‘Grupo de estudios sobre cefaleas, fármacos activos sobre el sistema nervioso central y fibromialgia’ de la Universidad de Granada ya determinó que la migraña crónica provoca trastornos de memoria. Dicho de otro modo, cuantos más frecuentes sean los dolores de cabeza en un paciente (y más años lleve padeciendo este mal), más posibilidades de sufrir problemas de memoria tendrá éste.

“Son muchos los enfermos que sufren de anomia (dificultad para recordar los nombres de las cosas) provocada por la cefalea”, explica Elena Pita. La explicación parece lógica: si una migraña crónica puede llegar a provocar crisis epilépticas o incluso un infarto cerebral, no resulta extraño que produzca trastornos cognitivos.

Referencia
Prof. Elena Pita Calandre. Departamento de Farmacología de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 246291 – 958 243538. Correo e-: epita@ugr.es


Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada. Concurso Internacional de Ideas: resultados de la segunda fase

Diez son los proyectos arquitectónicos seleccionados de entre los más de 90 que se han presentado a un Concurso que permitirá iniciar en el primer trimestre de 2007 las obras del área docente del Campus Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, en el que se integrarán las facultades de Farmacia, Medicina y Odontología, así como la E.U. de Ciencias de la Salud y un Centro de Servicios Generales.

De esta forma culmina esta fase del Concurso, tras la cual se desarrollará una fase final en la que serán seleccionados los cuatro proyectos que definirán la configuración arquitectónica del Campus.

El Jurado estará representado en la rueda de prensa por la Prof. Elena Díez Jorge (vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR), Francisco Trigueros Ruiz (director General de Universidades de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía), Luis Gerardo García-Royo (concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada), Jesús Quero Molina (Gerente de la Fundación Campus de la Salud) y Carlos Hernández Pezzi (presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España); así como otros miembros del Jurado.

CONVOCATORIA
FECHA: martes, 4 de julio de 2006.
HORA: 17 horas.
LUGAR: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Sala de Convalecientes.


Un tribunal decide a partir de mañana los diez proyectos para el Campus Universitario de la Salud

Un tribunal decide a partir de mañana los diez proyectos para el Campus Universitario de la Salud
02/07/2006 – 11:07
Redacción GD
Un tribunal convocado para los días 3 y 4 del próximo mes de julio decidirá qué diez proyectos arquitectónicos de los 94 presentados al Concurso Internacional de Ideas convocado por la Universidad de Granada (UGR) para la construcción del Campus Universitario de Ciencias de la Salud, cuyo inicio está previsto para principios de 2007, serán los seleccionados para realizar los anteproyectos.

Un jurado integrado por arquitectos y responsables políticos y de gestión elegirá a diez equipos, cinco de prestigio y otros cinco principiantes, para que pasen a la siguiente fase que consistirá en la redacción de los anteproyectos, de los que posteriormente quedarán cuatro, según informaron a la prensa fuentes de la UGR.

Entre los actuales candidatos se encuentran equipos procedentes de diversos países –Francia, Italia, Portugal, Holanda, Argentina y Estados Unidos, entre otros– 29 son arquitectos de prestigio, seleccionados por currículum, y otros 65, principiantes.

El proyecto, calificado por el rector de la UGR, David Aguilar, como el de mayor calado a nivel internacional, consiste en la construcción de cinco edificios vinculados a la Universidad: la facultad de Medicina, la de Farmacia y la de Odontología, la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y el Centro de Servicios Generales. Para todo ello, se cuenta con una superficie edificable de 98.000 metros cuadrados y un presupuesto de 100 millones de euros.

De este modo se culmina la primera fase clave para el futuro desarrollo del Campus cuyo concurso ha sido convocado para la ordenación del área correspondiente del mismo en relación con su entorno urbano y geográfico, así como de la posición, relación y ejecución de las piezas arquitectónicas.

El ganador ordenará de forma flexible, según Aguilar, la estructura e imagen del Campus y se encargará del diseño de la facultad de Medicina y del Centro de Servicios Generales. El que quede en segundo puesto, de Farmacia; el tercero de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; y el cuarto de la de Odontología.

Descargar


Historia y masonería

TRIBUNA
Historia y masonería
FRANCISCO LÓPEZ CASIMIRO/
Imprimir Enviar

SE ha dicho que la historia de la masonería española era una historia hecha a la diabla. Ciertamente era una historia manipulada, de modo que los autores masones, obsesionados por dar prestigio a la institución, incluyeron entre sus miembros a grandes personajes. Con propósitos opuestos, los autores antimasónicos han responsabilizado a la masonería de los más graves problemas de nuestra historia contemporánea. Hasta hace poco más de tres décadas, hasta los trabajos pioneros de José A. Ferrer Benimeli no existían investigaciones serias y rigurosas. Bajo su presidencia, en 1984, se constituyó el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española que, amén de varios cursos de verano, ha organizado 10 symposia internacionales, precisamente la próxima semana, los días 6-8 de julio, se celebrará en Logroño el XI Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española. Ya se puede decir que la historia de la masonería ha entrado en la universidad. Hasta la fecha se han leído 20 tesis doctorales, 5 de ellas en la universidad de Granada, casi todas dirigidas por Juan C. Gay Armenteros.

A pesar de cuanto antecede, hace poco más de un mes, en estas mismas páginas, Carlos Asenjo se preguntaba si el extemeño Diego Muñoz Torrero, que pronunció el discurso inaugural de las Cortes de Cádiz, propuesto para el obispado de Guadix en 1821, fue masón, y si por su militancia masónica Roma no lo aceptó. La historia se hace con documentos, de modo que deben publicarse esos «documentos informales» para saber qué valor puede dársele. Hasta el día de hoy, de los estudios sobre la masonería y los masones en las Cortes de Cádiz y en las Cortes del Trienio Liberal cabe negar la pertenencia a la masonería de Diego Muñoz Torrero.

Los estudiosos de la historia de la masonería sólo nos atrevemos a afirmar que una persona ha formado parte de la institución cuando existe constancia documental de la logia en la que se inició o se afilió, la fecha, el nombre simbólico que adoptó y el grado que en la jerarquía masónica alcanzó.

Quizás por no ser historiadores ni haber publicado nada sobre masonería, el director y la secretaria del curso Masonería y Estado Constitucional, que organizado por la UNED, se celebrará en Alcalá la Real del 10 al 14 de julio próximo, se hayan atrevido a afirmar en el programa y resumen del curso que Baldomero Espartero y Pi y Margall fueran masones, cuando no constan que lo fueran. Han ignorado, sin embargo, a ilustres juristas como Felipe Sánchez Román y Luis Jiménez de Asúa, que sí pertenecieron a la Orden del Gran Arquitecto del Universo. Sánchez Román fue, durante la Restauración, catedrático de nuestra universidad y durante varias legislaturas senador por la misma, y Jiménez de Asúa, elegido diputado por Granada, presidió la Comisión Constitucional de las Cortes Constituyentes de la II República.

Para mayor abundamiento debo referirme a la noticia publicada en un periódico de Madrid sobre la presentación de la revista Conde de Aranda, que tiene como objetivo «terminar con las infamias de la persistente historiografía franquista». Mal empieza la publicación, podrían sus redactores haberse documentado, porque hace un cuarto de siglo que, José A. Ferrer Benimeli, el mejor conocedor del Conde de Aranda, ha escrito que todavía está por probar que fuera masón.
Descargar


El 87 por ciento de los estudiantes aprobó la PAU, peor que la media de la UGR

Ceuta
El 87 por ciento de los estudiantes aprobó la PAU, peor que la media de la UGR
SUR/CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

De los 270 estudiantes ceutíes que este año se sometieron a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) 235 lograron el aprobado y 35 deberán intentarlo de nuevo en septiembre.

El número de aprobados supone que el 87, por ciento de los estudiantes ceutíes aprobó la antes conocida como Selectividad, una media inferior a la registrada en el Distrito Universitario de Granada, al que pertenece Ceuta, que registró un 91,9 por ciento de aprobados. Peor que en 2004, cuando pasó la PAU el 93 por ciento de los que s e presentaron.

Lo que sí creció en el distrito de la UGR fue el número de examinados. O casi habría que decir examinadas. Las pruebas de Selectividad de 2006 han estado marcadas por la presencia femenina: 2.472 mujeres han realizado las pruebas de acceso a la Universidad frente a 1.549 hombres. Y con mejores notas. Aprobó el 92,7 por ciento de ellas y el 91 de ellos .

Descargar


La mayor maqueta del mundo sobre el ‘Titanic’ se construirá en Girona y se exhibirá en Londres

CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL BUQUE
La mayor maqueta del mundo sobre el Titanic se construirá en Girona y se exhibirá en Londres
Tendrá casi seis metros de largo por un metro de ancho
Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado domingo 02/07/2006 22:19 (CET)
ANGELS MASÓ (EFE)
BARCELONA.- La mayor maqueta del mundo sobre el mítico Titanic, hundido en el Océano Atlántico en 1912, se construirá en los astilleros de Girona y se exhibirá en abril de 2012 en Londres, en el marco de distintos actos previstos para conmemorar el centenario del hundimiento del buque.

La espectacular maqueta, de casi seis metros de largo por un metro de ancho, nace de la voluntad de la Fundación Titanic de dar a conocer a los más pequeños una historia que aún hoy sigue suscitando interés a un público variado, explica Jesús Ferreiro, director de la Fundación.

Se trata de la recreación de mayores dimensiones que se ha construido hasta el momento, ya que la más grande que existe actualmente, que forma parte de la exposición itinerante sobre el Titanic, que se encuentra en el Parque de las Ciencias de Granada hasta el próximo enero, es de 2,70 metros de largo por 0,33 de ancho.

La nueva maqueta tendrá uno de sus costados abiertos, para que se pueda ver como era el Titanic por dentro, desde los camarotes hasta las salas de máquinas, pasando por comedores, calderas, bodegas, piscinas, baños turcos, hospital o gimnasio, que se podrán observar en una recreación que, sin ser su finalidad última, reflejará la elegancia del que fue el buque más ostentoso de la historia marítima.

Los trabajos de construcción, que se efectuarán en Castelló dEmpúries (Girona) y que durarán aproximadamente unos seis meses, irán a cargo del arquitecto Enrique Calvo, que dirigirá un equipo de seis personas.

La maqueta resultante se podrá ver en abril del próximo año, cuando se cumple el 95 aniversario del mayor desastre marítimo de la historia, en el Parque de la Mar, que se está construyendo actualmente en San Fernando (Cádiz) y en abril del 2012 en Londres, en una ubicación aún por fijar.

Para ese año, la Fundación Titanic pretende tener construidas otras parte de la mítica embarcación, como la gran escalinata, un pasillo cubierto, un camarote de primera, segunda y tercera clase, la sala del puente o un trozo de la cubierta.

Descargar


Granada será sede de las olimpiadas matemáticas mundiales

Granada será sede de las olimpiadas matemáticas mundiales

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada será la sede de la Olimpiada Matemática Internacional (IMO) 2008, que se celebrará por primera vez en España desde su creación en 1959 y en la que participarán los mil mejores estudiantes de esta disciplina procedentes de unos cien países.
El encuentro, previsto entre el 7 y 19 de julio de 2008, reunirá en la Universidad de Granada a los diez mejores alumnos de Secundaria de cada una de las cien nacionalidades participantes y convertirá a la ciudad en la capital mundial de esta materia.

La IMO es la competición más importante que existe en torno a uno de los saberes científicos más relevantes (las matemáticas), según dijo ayer el coordinador del Comité Organizador, Pascual Jara, quien explicó que el encuentro ya se ha celebrado en ciudades como México, Atenas, Tokio, Glasgow, Washington, Seúl y Bucarest. Jara, que participó en la presentación de las actividades del evento, destacó el importante respaldo que las instituciones y empresas han dado a este proyecto, lo que, a su juicio, ha sido decisivo para que Granada se convierta en la primera ciudad española que acoge este evento desde su creación en el año 1959.

Descargar


Pan menos salado y más saludable

Pan menos salado y más saludable

Aunque sea imperceptible, el pan que comemos tiene menos sal que hace un año, exactamente una décima de gramo menos, y dentro de dos años tendrá otras dos décimas de gramo menos, una disminución que hace más saludable este alimento milenario que trata de quitarse el sambenito de que engorda.

En febrero del año pasado los fabricantes de pan y el Ministerio de Sanidad llegaron a un acuerdo enmarcado en la estrategia NAOS para reducir la obesidad con el objeto de reducir la cantidad de sal en el pan desde 2,1 gramos por kilo de harina en 2005 a 1,8 en 2008.

Los panaderos han cumplido lo acordado y han ido reduciendo la cantidad de sal paulatinamente para que el consumidor no lo note, aseguró a Efe el secretario general de la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN), José María del Vallado.

Los consumidores prácticamente no se dan cuenta, pero dentro de dos años estarán comiendo un pan más saludable, señaló el secretario general de CEOPAN, una organización que lleva años luchando por la difusión de un alimento que acompaña al hombre desde el Neolítico.

Esta es también la misión del Comité Científico del Pan creado por la interprofesional de la cadena trigo-harina-pan en colaboración con el Ministerio de Agricultura.

Este comité quiere convertirse en un referente para difundir las virtudes nutricionales del pan al que se han unido expertos de la Universidad de Granada, la Universidad Complutense, la Fundación Dieta Mediterránea, el Instituto Carlos III y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC) para elevar la ingesta de este producto.

Y es que el descenso de consumo de pan en España es brutal, en palabras de del Vallado.

Mientras en los años sesenta la ingesta se situaba en torno a 134 kilos de pan por persona y año, en la actualidad no superan los 55 kilos.

A juicio de del Vallado, los 134 kilos de los años 60 son una barbaridad que responde a la situación económica del momento como todavía ocurre en algunos países del Este de Europa.

Pero en España hemos ido a la ley del péndulo y actualmente estamos en una de las ingestas más bajas de Europa, por debajo de Alemania o Francia donde se consumen unos 80 kilos por persona y año, la cantidad recomendada por la OMS, agrega.

Por ello del Vallado considera que son los propios médicos los que deben explicar las cualidades nutritivas del pan y, sobre todo, rebatir la creencia que consideran la gran causante del divorcio entre los españoles y el pan.

En este sentido, una reciente investigación del Comité Científico del Pan puso de relieve que una disminución del consumo de pan desequilibra el perfil calórico y lipídico de la dieta, sobre todo, entre los niños que consumen menos de cuatro raciones diarias del grupo de los cereales.

El pan no contiene ningún nutriente cuyo consumo excesivo se asocie con un mayor riesgo en el desarrollo de la obesidad, según este estudio, que reflejó que los niños españoles toman menos hidratos de carbono que los países del entorno europeo.

Poco a poco, comienza a calar el mensaje de que el pan no engorda y prueba de ello son los seguidores de la denominada dieta del bocadillo que aseguran una reducción de solo dos kilos al mes pero que no se recuperan.

Los promotores de esta dieta abogan por la reducción de la ingesta de grasas y permiten los bocadillos, la pasta o el arroz.

La clave del éxito, según una seguidora que perdió 8 kilos con este sistema, es que no supone un periodo de tortura casi incompatible con una mínima vida social como ocurre con otras dietas drásticas, sino que se ajusta a los gustos de cada uno y puede mantenerse en el tiempo.
Descargar