El PTS ve reforzado el liderazgo científico

El PTS ve reforzado el liderazgo científico

M.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aunque las investigaciones del científico Juan Manuel García Ruiz no están directamente relacionadas con las Ciencias de la Salud, el investigador es para el parque tecnólogico granadino, donde desarrolla parte de su trabajo, un estandarte, como destacó ayer su gerente, Jesús Quero, que recordó que el propio José Luis Rodríguez Zapatero conoció allí de primera mano su labor. Y por ese motivo el complejo biomédico está preparado para albergar el gran proyecto de investigación elegido por el Gobierno, el único de Andalucía incluido en el programa Consolider-Ingenio 2010.
El Parque tiene una vocación especializada, las ciencias de la vida, pero sin carácter exclusivo ni excluyente, argumentó Quero para justificar que el complejo reciba otros proyectos, como éste, cuya envergadura se evidencia, entre otros datos, con la fuerte inyección económica que recibirá: cinco millones de euros de financiación estatal. La elección de Granada para albergar este centro, único en España, refuerza a juicio de Quero la posición de liderazgo de la ciudad en investigación, a la que contribuye el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El complejo biomédico está decidido a colaborar al máximo con el científico, vinculado al PTS a través del Laboratorio de Cristalografía, con sede provisional en el recinto, y de la empresa Triana, una spin off (empresa de base tecnológica) dedicada a cristalizar proteínas en misiones espaciales. De hecho, el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene prevista una reunión con García Ruiz, que recibió el año pasado el IX premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Maimónides.

Descargar


El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

A. V. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud dispondrá de aquí a dos años, si se cumplen las previsiones, de un centro fundamental en el proceso de patente y fabricación de productos relacionados con la farmacología, la biomedicina o la biotecnología: la Factoría Española de Cristalización. El programa Consolider-Ingenio 2010 –la gran apuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para promover la investigación entre grupos científicos españoles de prestigio consolidado– ha otorgado cinco millones de euros a la iniciativa planteada por el científico Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada. También cuenta con el apoyo económico de la Junta de Andalucía y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Queremos contar con un centro de referencia que se surta de científicos de todo el mundo, señala García Ruiz. La factoría, en un periodo de cinco años, podría autofinanciarse y contar con cien personas, entre investigadores y estudiantes de todos los países.

Detrás del nombre más o menos misterioso de Factoría Española de Cristalización subyace un proyecto muy ambicioso con dos ramas bien definidas: la de la investigación y la de la aplicación práctica. Empresas punteras de cosmética, alimentación o nanotecnología necesitan constantemente el auxilio de los cristalógrafos para sacar adelante sus nuevos productos.

¿Cuál es la función de la fábrica? Tomemos como ejemplo un laboratorio farmacéutico. Sus investigadores acaban de descubrir una molécula con propiedades para curar una determinada enfermedad. Por ejemplo, un tipo de cáncer. El paso siguiente es cristalizar la molécula para que se convierta en un producto real, tangible, con determinadas características y, sobre todo, para que pueda ser patentado.

La cristalización es una disciplina muy complicada. Las empresas no suelen tener personal adecuado y deben recurrir a laboratorios externos. La demanda de servicios de calidad es creciente por parte de empresas y grupos de investigación de campos muy diversos.

En la alimentación, por ejemplo, se puede cristalizar el chocolate. La textura que tenga el producto resultante va a depender del tamaño de los cristales y del tipo de estructura. En cosmética, el color de un tipo de maquillaje estará relacionado con el tamaño de los nanocristales. Y en un fármaco, la solubilidad dependerá de las dimensiones del grano del cristal, explica García Ruiz.

Pero hay más. Si la empresa o los investigadores tienen el producto pero no su estructura cristalizada no sirve de nada, ya que no pueden patentarlo. En este sentido, la Factoría Española de Cristalización ofrecerá igualmente asesoramiento jurídico para la protección de los resultados mediante un gabinete de abogados especializado. Ahora, en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, tenemos un par de patentes pero no sabemos cómo defenderlas porque carecemos de abogados científicos, precisa Juan Manuel García Ruiz.

En cierta medida la actividad que desarrollará la factoría ya se lleva a efecto en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, aunque con carencias instrumentales y humanas. Por ejemplo, en los ensayos de cristalización se emplean procedimientos manuales. La factoría, en cambio, dispondría de robots para agilizar los procesos.

Nuestro empeño es que cualquier grupo español que aísle, sintetice o, por cualquier método, desarrolle una molécula o material potencialmente interesante pueda tener acceso, con el nivel de confidencialidad suficiente, a los conocimientos y a la tecnología necesarios para su cristalización, la adquisición de datos de difracción usando los mejores instrumentos españoles o líneas de disfracción de grandes resoluciones, o la resolución de su estructura tridimensional a cargo de los mejores especialistas, explican los científicos granadinos en al página web del Laboratorio de Estudios Cristalográficos.

García Ruiz destaca que todos los grupos de investigación cristalográficos españoles (ocho distribuidos en seis autonomías) han apoyado generosamente el proyecto para que la factoría esté en Granada y, en concreto, en el Campus de Ciencias de la Salud. Que esté allí es crucial si tenemos en cuenta que va a acoger a importantes laboratorios, dice García Ruiz.

Nosotros, al margen de los encargos, seguiremos haciendo investigación fundamental para que después cada proyecto tenga su aplicación práctica. El director del laboratorio de Cristalografía calcula que en dos años la factoría puede estar funcionando a pleno rendimiento y que en cinco sea autosuficiente económicamente. Pretendemos que todo el personal sea contratado. Calculo, dependiendo de cómo vaya todo, que podremos contar con un centenar de personas, incluyendo los estudiantes de todo el mundo que vengan a la factoría a hacer sus tesis.

Antes de poner en marcha todo esto hay que dar varios pasos inmediatos y necesarios. El primero, de índole administrativa, es constituir un consorcio público que permita firmar con el Ministerio de Ciencia y Educación el correspondiente convenio de ejecución. El órgano administrativo será una fundación. A mí me gustaría que la factoría fuera pública, precisa García Ruiz.

La meta siguiente es conseguir una sede central adecuada, ya que la financiación de partida sí está garantizada: proviene de los cinco millones de euros concedidos en la primera edición del programa Consolider, del millón que aportará el CSIC y de los dos millones comprometidos por la Junta de Andalucía.

García Ruiz no oculta su satisfacción por que el proyecto de creación de la factoría sea uno de los quince seleccionados por el Ministerio e Ciencia y Tecnología entre el centenar largo presentado sobre las disciplinas y especialidades más diversas. La proclamación de los proyectos seleccionados se celebrará el próximo martes en Madrid.

La idea de crear la factoría la llevo madurando desde hace algunos años. El pasado, la Junta creó los grupos de excelencia y entonces nos fijamos el objetivo de la factoría. El diez de enero pasado nos presentamos a la primera edición del programa Consolider y nos han seleccionado.

Juan Manuel García Ruiz creó el Laboratorio de Estudios cristalográficos hace ya seis años. El laboratorio depende del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y, en un principio, iba a ir emplazado en el Carmen de los Mínimos, en pleno Albaicín, pero diferentes circunstancias dieron al traste con la idea.

Descargar


La Universidad de Granada edita un libro sobre la representación de los prosodemas en la escritura alfabética

Las antiguas concepciones sobre cada uno de los prosodemas, las prácticas y doctrinas sobre su representación escrita y la pervivencia de estas doctrinas y prácticas en la lingüística y en la escritura posteriores; así como los factores rítmicos, tonales, etc., que delimitan estas otras articulaciones mayores del habla y las marcas gráficas con que son representados en la escritura, constituyen los fundamentos de este trabajo de investigación que ahora se edita por la Editorial Universidad de Granada con el título “El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética.”

El trabajo de investigación se enmarca dentro de las tareas que sobre este ámbito de estudio desarrolla el grupo SAMAG (Studium de antiquis musicis artibus Granatense) que dirige el profesor Jesús Luque Moreno en el Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.

Según Luque Moreno, este libro se ocupa “de la música que por naturaleza lleva implícita el lenguaje”, que no es otra cosa que la prosodia: “de la música de lenguaje, del canto del lenguaje”, pero más concretamente aún del proceso de esta disciplina lingüística en la cultura greco-romana. Una cuestión que, según el profesor de la Universidad de Granada, “nos sitúa en el punto más álgido de las relaciones entre el canto y el habla, entre la música y la lengua, unos lazos que en el mundo antiguo, tanto por la peculiaridad tanto de aquélla (más cercana al habla que la nuestra, entre otras muchas cosas por su vinculación al canto) como de ésta (más cercana a la música que la nuestra por la relevancia que en ella tenía lo tonal y lo duracional) eran mucho más estrechos de lo que lo son entre nosotros”.

El libro, de más de 350 páginas, se estructura en dos grandes capítulos sobre la Prosodia de la palabra, y la Prosodia de la frase, así como un epílogo en el que se da cuenta de la Prosodia entre la gramática y la música.

El canto del lenguaje

Referencia
Prof. Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243685 – 958 243684. Correo-e: jluque@ugr.es


The University of Granada publishes a book about the representation of prosodemes in alphabetic writing

The fundamental areas of this research, which has been published by the Editorial Universidad de Granada with the title “El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética” (The song of language. Representation of prosodemes in alphabetic writing), are the following: traditional conceptions about each prosodeme, training and doctrines about their written representation and the survival of these doctrines and training in linguistics and in previous writing, as well as rhythmical and tonal factors which delimit other major articulations of speech and the graphic signs with which they are represented in writing.

The SAMAG group (Studium de antiquis musicis artibus Granatense) , which is headed by Professor Jesús Luque Moreno, from the Department of Latin Philology of the University of Granada, focuses its work in this field of study.

”This book refers to music, which involves language, which itself is prosody. It also implies the music of language, in other words, language singing, and especially the process of this linguistic discipline in Greco-Roman culture”, declares Luque Moreno.
According to the UGR researcher, “this issue is at the very crux of relations between singing and speech, music and language. Formerly, these links were closer for us than nowadays, due to the characteristics of that music (which was closer to the speech than is currently the case) and the characteristics of that language (closer to music than our language, due to tonal and durational questions).

The book, with more than 350 pages, is divided into two main chapters on word prosody and sentence prosody. It also includes an epilogue which deals with the question of Prosody between grammar and music

Reference
Prof. Jesús Luque Moreno. Department of Latin Phylology, University of Granada.
Phone numbers: 958 243685 – 958 243684. Email address: jluque@ugr.es


La Universidad de Granada edita un libro sobre la representación de los prosodemas en la escritura alfabética

Las antiguas concepciones sobre cada uno de los prosodemas, las prácticas y doctrinas sobre su representación escrita y la pervivencia de estas doctrinas y prácticas en la lingüística y en la escritura posteriores; así como los factores rítmicos, tonales, etc., que delimitan estas otras articulaciones mayores del habla y las marcas gráficas con que son representados en la escritura, constituyen los fundamentos de este trabajo de investigación que ahora se edita por la Editorial Universidad de Granada con el título “El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética.”

El trabajo de investigación se enmarca dentro de las tareas que sobre este ámbito de estudio desarrolla el grupo SAMAG (Studium de antiquis musicis artibus Granatense) que dirige el profesor Jesús Luque Moreno en el Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.

Según Luque Moreno, este libro se ocupa “de la música que por naturaleza lleva implícita el lenguaje”, que no es otra cosa que la prosodia: “de la música de lenguaje, del canto del lenguaje”, pero más concretamente aún del proceso de esta disciplina lingüística en la cultura greco-romana. Una cuestión que, según el profesor de la Universidad de Granada, “nos sitúa en el punto más álgido de las relaciones entre el canto y el habla, entre la música y la lengua, unos lazos que en el mundo antiguo, tanto por la peculiaridad tanto de aquélla (más cercana al habla que la nuestra, entre otras muchas cosas por su vinculación al canto) como de ésta (más cercana a la música que la nuestra por la relevancia que en ella tenía lo tonal y lo duracional) eran mucho más estrechos de lo que lo son entre nosotros”.

El libro, de más de 350 páginas, se estructura en dos grandes capítulos sobre la Prosodia de la palabra, y la Prosodia de la frase, así como un epílogo en el que se da cuenta de la Prosodia entre la gramática y la música.

El canto del lenguaje

Referencia
Prof. Jesús Luque Moreno. Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243685 – 958 243684. Correo-e: jluque@ugr.es


300 profesores de español procedentes de los cinco continentes aprenderán cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha recibido esta mañana a los más de 300 profesores de español que este verano participarán en los Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia español (MEC), dentro de sus programas de cooperación internacional. El objetivo de estos cursos de formación es ampliar los conocimientos de los docentes que enseñan español como lengua extranjera, ayudándoles a conocer los métodos educativos más novedosos y la cultura española con más profundidad.
Los profesores que este año asistirán a clase en el Centro de Lenguas Modernas proceden de los cinco continentes. Predominan los naturales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica (más concretamente, Brasil), si bien en esta edición participan por primera vez docentes de China y Turquía.
Durante la presentación de estos cursos, el director del Centro de Lenguas Modernas, Ángel Felices Lago, destacó “el constante incremento de participantes en esta actividad”, que se viene organizando desde hace algunos años en Granada. La Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington ha seleccionado únicamente a las universidades de Granada y Salamanca para recibir a los participantes en estos Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural, que durarán entre dos y cinco semanas. Todos los participantes se alojarán en los colegios mayores Jesús y María y en la residencia universitaria Carlos V de la capital.
Al acto celebrado esta mañana en la sede del Centro de Lenguas Modernas han asistido, además de su director, el vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR, Francisco Martos Perales, y dos asesores ejecutivos de la Subdirección General de Cooperación Internacional del MEC.

Referencia:
Ángel Felices Lago. Director del Centro de Lenguas Modernas de la UGR
Telf: 958 215 843 / 958 215 660.
Correo e-: afelices@ugr.es


Un curso de la UGR analiza las dotes como jardinero del pintor granadino José María Rodríguez-Acosta

El Departamento de Botánica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan la primera edición del curso “Jardines en el tiempo de las vanguardias. En homenaje a José María Rodríguez-Acosta, jardinero”, que se celebrará desde el próximo jueves 13 de julio hasta el sábado 15.

En las primeras decadas del siglo XX se produce en España, y especialmente en Granada, la realización de numerosos jardines. La mayoría de ellos se construyen en la estética regionalista. Es el mismo momento en que se produce en Europa la recuperación de estéticas jardineras nacionales, con realizaciones neobarrocas o neorenacentistas.

Sin embargo, es también el momento en que las vanguardias estéticas se plantean la posibilidad de construir jardines modernos emparentados con los movimientos estéticos de las vanguardias. Son jardines que dialogan con el cubismo, el surrealismo, el deco… Este fenomeno tiene en Granada pocos ejemplos, pero de vital importancia para la estética del paisaje de la ciudad, el Carmen Blanco del pintor José María Rodríguez-Acosta o los jardines que Torres Balbas hace en la Alhambra y el Generalife. El curso estudia esos complejos fenomenos y trata de analizar su repercusión en el panorama de la jardinería actual.

Un pintor innovador

Jose María Rodríguez-Acosta nació en el seno de una familia granadina de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Con su actividad contribuyó a dar el tono a la vida cultural granadina de su época. Discípulo de Larrocha, por su gran cultura artística y por su limpio estilo se le puede considerar como uno de los grandes de todos los tiempos. Se ha dicho que no cesó de avanzar hasta su muerte, y en efecto, es así. José María Rodríguez-Acosta matiza su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobra su máxima expresividad. También en el extranjero – París y Munich- se reconocerá y recompensará su arte.

Comendador de la Orden de Alfonso XII, José Mª Rodríguez-Acosta moría en 1941, dejando tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos, y el Carmen que le sirvió de estudio, convertido hoy en la Fundación que lleva su nombre y con el que modificó radicalmente la arquitectura tradicionalista de Granada.

Referencia:
Departamento de Botánica de la Universidad de Granada
Tfnos: 958 244 043 / 958 243 911. Correo e-: jarbot@ugr.es

Centro de Formación Continua de la UGR
Tfnos: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e-: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Home for Confucius Institutes opens today

Home for Confucius Institutes opens today
Gu Jia
2006-07-07
PRINCIPALS from more than 80 Confucius Institutes and affiliated universities throughout the world gathered in Beijing yesterday to discuss the guidelines for the soon-to-be-opened headquarters, Beijing News reported.

The headquarters is scheduled to open today in Beijing, as a home for teaching Chinese as a foreign language and the spreading of Chinese culture.

Chen Zhili, Chinas state councilor, addressed yesterdays conference, in which education of Chinese culture and language was also discussed.

The cultural and applied values of Chinese language are growing as a result of more frequent exchanges between China and other countries, Chen said. More than 30 million people worldwide are learning Chinese.

On July 5, Britains University of Edinburgh, Germanys Dusseldorf University, Serbia and Montenegros University of Belgrade, Portugals University of Minho and Belarusan State University signed agreements with the National Office for Teaching Chinese as a Foreign Language.

Meanwhile, Spains University of Granada has accepted a letter of intent from the office, which is in charge of promoting Chinese as a foreign language, according to another report from Xinhua.

The country initiated the set up of language promotional facilities overseas to help promote Chinese language education in 2002. From March 2004, China officially launched the name Confucius Institute for all Chinese language promotional institutions overseas.

In 2003, the office proposed the opening of 100 Confucius Institutes in the world within five years.

So far, 80 Confucius Institutes and Confucius classrooms have started construction in 36 countries and regions, the newspaper said.
Descargar


Las embarazadas tienen al menos un tipo de pesticida en la placenta

Las embarazadas tienen al menos un tipo de pesticida en la placenta
Universidad de Granada

Una tesis revela una presencia media de 8 sustancias contaminantes organocloradas en el organismo de las féminas en estado, ingeridas a través de la comida, el agua y el aire.

La mano del hombre es responsable directa de las más de 110.000 sustancias químicas que se han generado desde la Revolución Industrial. Cada año, inventamos más de 2.000 sustancias nuevas, la mayoría de ellas de carácter contaminante, que se emiten al medio ambiente y se encuentran, por tanto, en la comida, el aire, el suelo o el agua.

Pero el ser humano es víctima de sus propias creaciones, y de manera involuntaria (es lo que en Ciencia se denomina exposición inadvertida), introduce a diario en su organismo muchas de estas sustancias contaminantes, que nuestro cuerpo no es capaz de asimilar y acumula en la parte grasa de los tejidos.

Especialmente preocupante resulta este fenómeno en las mujeres embarazadas, ya que durante el proceso de gestación los contaminantes almacenados en el organismo tienen acceso al microambiente en el que se resuelve la maduración del embrión/feto.

La tesis doctoral “Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medioambientales con actividad hormonal”, realizada por María José López Espinosa, del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, analiza la presencia de pesticidas organoclorados, utilizados habitualmente como pesticidas, en el cuerpo de las mujeres en estado.

Su análisis, llevado a cabo sobre 308 mujeres que entre los años 2000 y 2002 dieron a luz niños varones sanos en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, arroja datos alarmantes: el 100 por 100 de las mujeres embarazadas tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias químicas.

Madres con quince pesticidas
Durante su estudio, López estudió la presencia de 17 pesticidas organoclorados disruptores endocrinos (es decir, que interfieren en el funcionamiento del sistema hormonal) mediante el análisis de la placenta. Así, los pesticidas identificados con mayor frecuencia en el tejido placentario fueron DDE (92.7%) lindano (74.8%), endosulfán-diol (62.1%) y endosulfán-I (54.2%) siendo endosulfán diol el pesticida encontrado en concentraciones más altas, con un valor medio de 4.15 nanogramos por gramo de placenta, que corresponde a 156.73 ng/g lípido. Sorprendentemente, la investigadora de la UGR encontró pacientes que presentaban 15 de los 17 pesticidas analizados en su placenta.

Para la realización de este trabajo, se recogieron muestras de un total de 668 madres. El estudio fue aprobado por el Comité Ético del Hospital Universitario San Cecilio, y se informó a todas las mujeres, que firmaron un consentimiento expreso, de los objetivos del estudio. Gracias a la participación de ginecólogos y matronas del hospital, se recogieron muestras biológicas de sangre de madre, cordón y placenta en el momento del parto.

Al día siguiente, se realizó un cuestionario epidemiológico por encuestadores entrenados para ello, en el que se incluía información sobre la madre y el padre, el lugar de residencia, ocupación, medicación, características antropométricas, edad, hábito tabáquico, estilo de vida y dieta durante el embarazo, entre otras.

El trabajo realizado en la UGR ha permitido investigar la asociación entre las características maternas, paternas, del recién nacido y del parto con la exposición a pesticidas encontrada en la placenta de la madre. Algunos factores asociados con una mayor presencia de pesticidas disruptores en la placenta resultaron ser una mayor edad de la madre, un mayor índice de masa corporal antes del embarazo, una menor ganancia de peso durante el embarazo, un menor nivel educativo, una mayor exposición laboral, la primiparidad y un menor peso del niño.

“Efectos importantes en el bebé”
Según María José López, las consecuencias sobre el desarrollo del niño de la exposición a pesticidas disruptores “no son bien conocidas, pero dado que la exposición placentaria ocurre en momentos críticos del desarrollo embrionario y fetal se pueden prever efectos importantes sobre el recién nacido”.

El grupo de investigación al que pertenece López, dirigido por el profesor Nicolás Olea Serrano, ha elaborado varios estudios que relacionan la exposición a pesticidas con malformaciones neonatales del aparato genitourinario, como criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales).

La investigadora granadina destaca que, pese a la ‘exposición inadvertida’, “es posible controlar la ingesta de pesticidas con una correcta alimentación, basada en una dieta sana y equilibrada, mediante el consumo de alimentos en los que se hayan empleado menos sustancias químicas. Además, hacer ejercicio de forma habitual y no fumar (ya que también podría ser una fuente de exposición inadvertida) ayudan a controlar la presencia de pesticidas en el organismo”.

El trabajo de la investigadora granadina se encuadra dentro de los objetivos planteados en el proyecto de investigación ‘Increasing incidence of human male reproductive health disorders in relation to environmental effects on growth-and sex steroid-induced alterations in programed development’ (Environmental Reproductive Health), dirigido y llevado a cabo por un grupo multidisciplinar de clínicos, investigadores básicos y epidemiólogos de distintas instituciones de países como Dinamarca, Finlandia o Inglaterra, financiados por la Unión Europea (QLK4-1999-01422).

Descargar


El Ayuntamiento invierte 117.000 euros en el Plan de Playas 2006

El Ayuntamiento invierte 117.000 euros en el Plan de Playas 2006

El Ayuntamiento ha eliminado las barreras arquitectónicas de las playas del Río

PACO LÓPEZ/puerto real
El responsable municipal de Medio Ambiente, José María Martín Torres, ha presentado el Plan de Playas 2006 del municipio puertorrealeño en el que se ha invertido, entre aportaciones del propio Consistorio y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, más de 115.000 euros, además de una inversión de 630.000 euros para la aportación de arena y mejora de las playas del Río San Pedro.
En ese sentido, Torres recordó que tanto la aportación de arena como la oxigenación y despiedre de las playas de La Ministra y La Depuradora se continua ejecutando, así como la colocación de estacas para evitar que se desplacen las dunas.
El responsable municipal de Medio Ambiente recordó que se estaba a la espera del visto bueno de Costas para la regeneración de la arena de la Cachucha, “y ese visto bueno ya ha llegado, por lo que se va a remitir al Ministerio de Medio Ambiente para que se lleve a cabo. En las fechas en las que estamos va a ser imposible que se produzca este año, por lo que se realizará el año próximo”, dijo Torres.
En lo que respecta a la dotación de infraestructuras para las playas de La Cachucha y Río San Pedro, Marín Torres puso de manifiesto que para dar respuesta a las demandas de la asociación de minusválidos Las Canteras, que demandaban la supresión de barreras arquitectónicas tanto en los accesos como en los servicios playeros, el Ayuntamiento va a instalar un módulo de servicios exclusivamente para las personas con movilidad reducida, que incluye además dos duchas, por lo que ya no será necesario instalar en la playa las duchas especiales que estaban previstas.
Por otra parte, dentro del Plan de Subvenciones de la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamiento ha adquirido una silla anfíbia para facilitar los baños a las personas con movilidad reducida, por un importe de 1.850 euros, para la playa de La Cachucha.
Además, se van a instalar tres duchas, por un importe de 5.550 euros, 60 papeleras de 300 litros, que estarán semienterradas para evitar actos vandálicos, por valor de 6.000 euros, así como dos torres de vigilancia y un panel informativo. Así, las playas del Río dispondrán de un chiringuito en La Ministra y otro en La Depuradora.
Torres señaló también la consecución de una subvención de 17.400 euros de la Junta para la realización de un estudio talasohídrico de los lodos y las aguas de La Cachucha para determinar su valor medicinal. Estudio que hará la Universidad de Granada.
Descargar


Todas las embarazadas dejan rastros de pesticida en sus placentas

Todas las embarazadas dejan rastros de pesticida en sus placentas
Una investigación de la Universidad de Granada certifica la presencia de estos contaminantes

Los restos revierten en complicaciones genitourinarias en bebés varones

Un test podría detectar el mal de las vacas locas en humanos en las primeras fases

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

(Lugar: j. c. | redacción)
Publicidad: Si el estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada pudiera extenderse a toda la población, y seguramente su trasposición es factible, podría decirse que todas las mujeres embarazadas dejan al menos rastros de un pesticida en sus placentas. La doctora María José López Espinosa confirmó en su tesis doctoral, enmarcada en un estudio en el ámbito europeo cuyos resultados todavía no se han publicado, la presencia de al menos un pesticida que pasó directamente de la ingesta de alimentos o del aire por parte de la madre a la alimentación del varón que estaba gestando. El resultado ha sido relacionado con posteriores problemas en el aparato genitourinario de los recién nacidos.

El estudio examinó las placentas de 668 madres que dieron a luz a otros tantos bebés sanos. Sobre esa muestra fueron probados reactivos a 17 pesticidas. Ninguna de las placentas se mostró libre de estos contaminantes y hubo casos con presencia de 15 de las 17 sustancias estudiadas. «El resultado se sospechaba y por eso fue puesto en marcha un estudio europeo en el año 2000 para determinar cuántos elementos permanecían en la placenta y en qué cantidad», explica la investigadora granadina. La media fue de ocho pesticidas.

La parte más inquietante del estudio es la que muestra como la presencia de estos pesticidas en la placenta incide claramente en el aumento de probabilidades de que los niños sufran malformaciones congénitas en el aparto genitourinario, singularmente criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales). El estudio sólo analizó placentas que albergaron a varones, aunque las sospechas de que la presencia de pesticidas puede tener consecuencias también en las niñas no han sido, desde luego, descartadas.

Circunstancias agravantes

El estudio de las gestantes determinó, según la investigadora, que hay algunos factores que inciden en una mayor conservación de estos pesticidas, que normalmente se acumulan en la parte grasa de los tejidos, pero que en el caso de las embarazadas se trasladan a la placenta. Los factores que aumentan la presencia de pesticidas residen en una mayor edad de la madre, mayor masa corporal antes del embarazo, menor ganancia de peso durante la gestación, menor nivel educativo, mayor exposición laboral y en las mujeres que abordan su primer embarazo. La ingesta de pesticidas puede atenuarse mejorando la alimentación.

Descargar


La filología catalana en la Universidad de Granada

TRIBUNAABIERTA
La filología catalana en la Universidad de Granada
LOURDES SÁNCHEZ RODRIGO/PROF. TITULAR DE FILOLOGÍA CATALANA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

EL año 1963 aparecía por primera vez en los planes de estudio de la Universidad de Granada la materia de Lengua y Literatura Catalanas dentro de la especialidad de Filología Románica. Fruto del interés de Don Andrés Soria Ortega, director del Departamento en aquellos años, la enseñanza del catalán se fue encargando a diversos docentes, las profesoras Dª Montserrat Rubió i Lois, Dª Mercedes Saura y Dª Luisa Trías Folch y yo misma en los últimos veinte años. Cuando en los difíciles años de la Dictadura la enseñanza de las lenguas del Estado estaba prohibida en las Universidades españolas, la Lengua y la Literatura Catalanas ya se impartía en nuestra Universidad y su interés entre los estudiantes iba en aumento y lo ha ido haciendo hasta nuestros días, debido sobre todo a que los diferentes planes de estudio que se han ido sucediendo durante más de 40 años no han obstaculizado esta enseñanza sino que, por el contrario, la han abierto al conjunto de los universitarios, no exclusivamente a los alumnos de Letras y, en concreto, de Filología, lo que ha supuesto un incremento considerable de la matrícula.

La Universidad de Granada siempre tan presente en la vida de nuestra ciudad nunca ha dado la espalda a una realidad lingüística evidente: la existencia de una lengua y una literatura con una larga y floreciente tradición que se remonta a la Edad Media, cuando se escribieron las grandes obras de Ramon Llull, Ausiàs March o Joanot Martorell, hasta nuestros días en que los escritores y sus obras se suceden en cantidad y calidad, Jacint Verdaguer, Joan Maragall, Carles Riba, Josep Pla, Salvador Espriu, Mercè Rodoreda y los más recientes Terenci Moix, Miquel Martí i Pol, Quim Monzó, Àlex Susanna o Joan Margarit, por citar sólo a poetas y novelistas, nómina a la que habría que añadir arquitectos, escultores o pintores catalanes como Gaudí, Dalí o Tàpies, todos son cita obligada para entender el arte y la cultura española contemporánea.

GRANADA siempre se ha hecho eco de los acontecimientos culturales catalanes más relevantes. Si a finales del siglo XIX y bien entrado el XX veíamos cómo en los diarios de la ciudad los nombres que lideraban las grandes transformaciones sociales y culturales catalanas, eran objeto de comentario y ejemplo a seguir, en estos últimos años, en la Universidad y en otros centros culturales de la ciudad como el Museo Casa de los Tiros, se han celebrado congresos y exposiciones, se han organizado simposios y oído conferencias y recitales poéticos a los que han acudido prestigiosos investigadores y destacados escritores. De ahí que el convenio que ha firmado este curso la Universidad de Granada con el Institut Ramon Llull venga a ratificar ese estado de fructíferas relaciones culturales y sociales entre nuestra ciudad y la comunidad catalana.

El Institut Ramon Llull, institución creada por los Gobiernos de Cataluña y de las Islas Baleares, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno español, tiene por objeto la proyección exterior de la lengua catalana y de la cultura que en ella se expresa, en especial la literaria, en todas sus modalidades, materias y medios de expresión así como su aprendizaje fuera del dominio lingüístico, según establecen sus estatutos, estimulando su uso a todos los niveles, actuando en campos concretos y potenciando el impulso creativo de los organismos y las personas. Si consideramos que no es lógico que, aún en nuestros días, no haya ninguna Universidad española, fuera de las del ámbito territorial catalán, que no ofrezca la titulación de Filología Catalana y que las actuaciones en relación al catalán sean esporádicas, (pensemos que, en la comunidad andaluza, sólo es la Universidad de Granada la única que tiene en sus planes de estudio un Área de Conocimiento de Filología Catalana aunque en condiciones muy limitadas), la firma de este convenio viene a refrendar lo que se tiene que calificar como de normalidad en la política universitaria española. Quizá podamos argumentar como crítica que la acción exterior de las instituciones culturales catalanas siempre se ha centrado con más ímpetu fuera del Estado, cuando es en nuestros centros de enseñanza, universitarios o no, donde hay que hacer un mayor esfuerzo para su implantación, pero, creemos, que el esfuerzo debe ser de todos, de nosotros y de ellos, porque todos tenemos la obligación, y más desde los centros de educación, de dar por finalizado ese tradicional enfrentamiento español entre comunidades. De esta manera habremos dado un gran paso adelante en una normalidad cultural que en este país se está muy lejos de alcanzar. Los estudiantes granadinos que se han acercado a los estudios del catalán son el ejemplo vivo y presente de que se puede llegar a esta situación. Su curiosidad por conocer un mundo tan cercano y al mismo tiempo tan lejano y el saber que el mercado laboral que se les abre, conocedores de la realidad del país, pasa por su integración lingüística en la comunidad catalana, lo que les impulsa a completar su formación sin prescindir de estas materias, nos viene a decir que no todo está perdido y que, en medio el debate político entre comunidades, todavía hay lugar para la esperanza.

SON malos tiempos para las Filologías, no sabemos en qué quedarán los planes de estudio y las titulaciones ahora vigentes, las opiniones son contradictorias, los malos augurios numerosos y las buenas promesas también, pero, de una u otra manera, será imposible que ni éste ni ningún otro gobierno ratifique definitivamente su defunción, más cuando se firman proyectos universitarios y culturales como éste entre la Universidad de Granada y el Institut Ramon Llull que viene a cumplir el Punto 3, Artículo 3 del Titulo VIII de la Constitución Española en el que leemos «que las riquezas de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

Descargar