La Iglesia y la sociedad feudal

La Iglesia y la sociedad feudal

Universidad de Granada

La obra El año mil y la paz de Dios, de Dominique Barthélemy ha sido publicada por las editoriales de la Universidad de Granada y la Universidad de Valencia.

La obra de Dominique Barthélemy, que sobre la Iglesia y la sociedad feudal publican la UGR y la Universidad de Valencia, supone un recorrido, desde una nueva óptica, por los acontecimientos, espacios y circunstancias de paz en la edad media cristiana, uno de los momentos más conflictivos de nuestra historia europea.

En el libro, que ha sido traducido por la profesora de la UGR Beatriz Molina Rueda, y por María Josefa Molina Rueda, con revisión científica del profesor Rafael G. Peinado Santaella, Dominique Barthélemy va más allá de las lecturas tradicionales, y –dicen sus traductoras al español– “realiza el esfuerzo de reconocer, a partir de una relectura de los textos del momento y de las interpretaciones al uso, la existencia de espacios de paz que coexisten con propuestas violentas a lo largo de una etapa histórica compleja y conflictiva, en la que conviven paz y violencia.

La obra de Dominique Barthéle­my se incluye en la colección Eirene del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. “Dicha inclusión –señalan las traductoras- es muy oportuna, ya que nos brinda la ocasión de ampliar nuestros conocimientos y reflexiones sobre una de las tareas investigadoras em­prendidas por este Instituto universitario, como es ir reconstruyendo una historia de la paz, rescatar e interpretar aquellos momentos históri­cos en los que, de uno u otro modo, se han dado propuestas de regula­ción pacífica de los conflictos”.

“El año mil y la paz de Dios”
Según Rafal G. Peinado Santaella, “Dominique Barthélemy irrumpió con fuerza en el medievalismo en 1992. En ese año publicó en la revista Annales ESC una nota crítica (La mutation féodale a-t-elle eu lieu?) a pro­pósito de la segunda edición del libro de Jean-Pierre Poly y Eric Bournazel, La mutation féodale, Xe-XIIe siécle. En cierto modo, este breve texto encendió la chispa del debate sobre la naturaleza de los cambios sociales que tuvieron lugar en el año mil. Frente a los mu­tacionistas -alineados tras la bandera de la revolución feudal-, él defendía allí la tesis de los ajustes decisivos.

Este debate ha centrado, en la década de los noventa del siglo pasado, muchas atenciones en Francia y fuera de ella. En España, la ya desaparecida revista Histo­riar publicó un interesante dossier sobre dicho tema, en el cual puede encontrar el lector menos avisado una buena puesta al día del mismo”.

“El año mil y la paz de Dios” es, además del libro más importante de este autor, el recuento de un capítulo de la historia de Francia, que sitúa su momento más feudal entre los años 980 y 1060, en un mundo en el que la sociedad era tan bárbara que la gente era presa de terror salvo que la Iglesia organizara la sociedad a su alrededor tomando como núcleo vital al paz de Dios. Éste es el punto de partida del discurso de este libro que ahora presentan, en español, las editoriales de las universidades de Valencia y Granada.

Descargar


Intervención psicológica para mejorar la apnea del sueño

Intervención psicológica para mejorar la apnea del sueño

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto con objeto de evaluar la eficacia de la intervención psicológica, relacionada con ciertos cambios en el estilo de vida de los pacientes, para disminuir la apnea obstructiva del sueño.

¿Hasta qué punto la intervención psicológica puede ser efectiva para disminuir la apnea obstructiva del sueño (SAOS)? í‰sta es la cuestión que va a tratar de resolver un grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. El proyecto tiene como objetivo elaborar un tratamiento psicológico para la apnea que incluya diferentes módulos sobre el cambio de estilo de vida. Así­, se pretende evaluar la eficacia diferencial entre el tratamiento con CPAP y el tratamiento combinado de CPAP e intervención psicológica a la hora de disminuir la apnea y mejorar la activación diurna y la calidad de vida de estos pacientes a corto, medio y a largo plazo, afirma Gualberto Buela Casal, catedrático de Psicologí­a Clí­nica y director del estudio.

Además, la intervención psicológica puede ser un tratamiento preventivo eficaz que impida, dificulte o retarde el avance de una apnea leve a una apnea moderada o severa.

Cinco módulos
Esta investigación pretende elaborar un tratamiento psicológico gratuito para aquellos pacientes con apnea que lo soliciten y que incluirá cinco módulos. El primero de ellos se refiere a la mejora de los hábitos alimentarios. Esta intervención supondrá la realización de autorregistros sencillos y la modificación de aquellos hábitos que no sean considerados saludables para cada paciente concreto, tras una visita al endocrino para que se le elabore una intervención adecuada y personal.

Otro punto importante es la eliminación o reducción del consumo de alcohol y tabaco, que se realizará de forma gradual y corresponde a los módulos dos y tres.

La higiene del sueño también es un factor clave. El director del estudio explica que en este caso se trabajarán una serie de prácticas necesarias para mantener un sueño nocturno y una vigilia diurna normales. Se abordarán cuestiones como la siesta, el excesivo tiempo en cama y el desarrollo de conductas incompatibles con el sueño.

La última intervención se refiere al ejercicio fí­sico, clave en el tratamiento de la apnea.Para introducir esta medida haremos antes un cuidadoso examen fí­sico y formaremos grupos, en los que juntaremos a las personas que tengan las mismas caracterí­sticas y capacidades frente al deporte. El ejercicio se realizará bajo la supervisión de un monitor especializado.

La razón por la que se vuelve tan importante la intervención psicológica, según Buela, es que la mayor parte de los pacientes con SAOS desconocen por qué los cambios en el estilo de vida son tan importantes para mejorar su apnea y estado general de salud, desconocen cómo llevar a cabo estos cambios, o los perciben tan difí­ciles que no deciden iniciarlos.

Ayuda familiar
Uno de los puntos que requiere una atención especial es la colaboración familiar. Para llevar a cabo este tratamiento psicológico, se les dará indicaciones a los pacientes para que comenten a sus familias o a las personas que convivan con ellos en qué consiste el tratamiento, qué les exige, así­ como la importancia que tiene su colaboración en su éxito para mejorar el SAOS y la calidad de vida.

La relación terapeuta-paciente también es clave en esta investigación. Los pacientes que reciben información y una actitud de interés y entrega por parte del profesional están más satisfechos con la atención prestada, les gusta más el médico y es más probable que lleven a cabo las acciones que les recomiendan.

Además, para ayudar a los profesionales se elaborará un manual protocolizado de tratamiento psicológico en pacientes con apnea que recogerá en detalle la intervención psicológica llevada a cabo en este estudio. La guí­a está dirigida a médicos y psicólogos, de manera que puedan seguir las pautas de la intervención paso a paso, apunta Buela.

Diagnosticar la apnea del sueño en casa
La apnea del sueño es un trastorno grave cuyo diagnóstico ocasiona muchas molestias al paciente, como las listas de espera y el desplazamiento a una clí­nica del sueño para ser diagnosticado. Hasta ahora, la polisomnografí­a convencional y la poligrafí­a respiratoria han sido los dos sistemas utilizados para detectar el SAHS. Pero SleepStrip, un nuevo método de diagnóstico, permite la exploración preventiva en el domicilio del paciente para su posterior tratamiento en profundidad.

Este dispositivo consiste en un microordenador ligero y de un solo uso que capta los datos de la respiración. Se coloca bajo la nariz y se activa antes de acostarse. Al dí­a siguiente el paciente lo enví­a al centro responsable, junto con un formulario sobre cómo ha percibido el sueño de esa noche.

Este sistema también facilitará la extensión de los exámenes a un número mayor de personas con riesgo.

Descargar


Expertos en arqueología imparten un curso sobre la Edad de Bronce

Expertos en arqueología imparten un curso sobre la Edad de Bronce
Dará comienzo el próximo lunes dentro de la programación de la Universidad del Mar
T. M. M./LORCA

ImprimirEnviar

Publicidad

Catedráticos expertos en arqueología prehistórica de las universidades de Murcia, Granada y Alicante impartirán desde el próximo lunes y hasta el 21 de julio un curso titulado La Edad del Bronce en Murcia y el Sureste, que forma parte de la programación estival de la Universidad Internacional del Mar en este municipio.

Los ponentes presentarán en este curso los últimos avances científicos en las investigaciones sobre la Edad del Bronce en el sureste peninsular y darán a conocer, mediante visitas guiadas, los recientes hallazgos que han convertido a Lorca en uno de los principales yacimientos arqueológicos de período prehistórico.

El seminario estará dirigido por el catedrático de la Universidad de Murcia Jorge Juan Eiroa y en el mismo intervendrán los catedráticos de Prehistoria de la Universidad de Granada Fernando Molina y Francisco Contreras y el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante Mauro Hernández, entre otros expertos.

Durante el curso se desarrollarán mesas redondas sobre cuestiones metodológicas y líneas de investigación, ideología y sociedad en la Edad del Bronce, así como un debate sobre el modelo de gestión del patrimonio en ciudades históricas.

Visitas prácticas

La programación del curso incluye, asimismo, visitas guiadas al museo arqueológico municipal, al poblado argárico de La Bastida en Totana, al parque arqueológico de Los Cipreses y al yacimiento del Cerro de la Viuda.

Entre las ponencias previstas se encuentras las relacionadas con La Edad del Bronce en Lorca, La metalurgia en la Edad del Bronce y Los antecedentes de la Edad del Bronce en el sureste: el calcolítico final.

Por otro lado, también el próximo lunes dará comienzo otro de los cursos de la Universidad del Mar programados para el mes de julio. Evaluación e intervención interdisciplinar del niño con alteraciones en su desarrollo o riesgo de padecerla y su familia: atención temprana, educación y sanidad es el título de uno de este seminarios dirigido a los profesores de Atención Temprana, diplomados en Enfermería, Fisioterapia, Magisterio, Terapia Ocupacional, Logopedia, licenciados en Medicina, Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Física.

Estará dirigido por la responsable del Centro de Atención Temprana de Lorca, María Isabel Casbas y entras las materias sobre las que se debatirá figuran la estimulación cognitiva y sensoriomotriz, la evaluación e intervención logopédica, la fisioterapia en la atención temprana o la musicoterapia como metodología para niños con necesidades educativas especiales. El curso finaliza el viernes 21 de julio.
Descargar


El Parque Científico busca atraer a empresas ligadas a la inteligencia artificial

El Parque Científico busca atraer a empresas ligadas a la inteligencia artificial
La Universidad acogió ayer una jornada con empresas de informática y telecomunicaciones
LA VERDAD/ALBACETE

INTERCAMBIO. Un momento de la jornada de ayer. / UCLM

ImprimirEnviar

Publicidad

El Paraninfo del Campus de Albacete acogió ayer una Jornada Empresarial asociada al Campus Interdisciplinar, dentro de la Escuela de Verano sobre Percepción e Inteligencia, para conmemorar el 50 aniversario de la Inteligencia Artificial y a la que asistieron unas 20 empresas de informática y telecomunicaciones.

La presentación corrió a cargo del director del Parque Científico y Tecnológico, Pascual González, y el director del evento, Antonio Fernández, tras lo cual el catedrático de la Uned y director del Departamento de Inteligencia Artificial, José Mira abrió la sesión con la ponencia Ciencia e Ingeniería de la Inteligencia, según informó la Universidad. Seguidamente, Francisco Javier Garijo, de Telefónica I+D; Wólfram Rozas, de IBM Global Business Services; e Ismael Raya, de Pyro Studios, hablaron sobre las experiencias y retos de una convivencia perdurable entre las telecomunicaciones y la inteligencia artificial; sobre la creación de valor con la gestión del conocimiento, y sobre el uso de la inteligencia artificial para los videojuegos, respectivamente.

Acoger proyectos

El director del Parque Científico y Tecnológico, Pascual González, manifestó su interés por que Albacete y su Parque acojan proyectos vinculados a la inteligencia artificial y destacó el reto de las universidades para seguir acercándose a las empresas, no sólo para que éstas mejoren su competitividad, sino también para ofrecer empleo de alta cualificación a los estudiantes.

La sesión del jueves se celebrará en la Diputación Provincial y la abrirá la catedrática de Filosofía de la Ciencia y Lógica de la Universidad de Salamanca, María Gracia Manzano, que hablará sobre Razonamiento Formal, seguida del catedrático de la Universidad Jaime I, Ángel Pascual del Pobil, con la ponencia Inteligencia Robótica: Aprendiendo mediante la Interacción con el Entorno.

La última intervención del día será la del catedrático de Psicología Básica de la Universidad de Granada Pío Tudela, cuya intervención llevará por título «Psicología de la Percepción».

La Diputación Provincial acogerá la última jornada mañana viernes, que comenzará con el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Enrique Alonso y la charla Aspectos Filosóficos de la Inteligencia y la Computación. A continuación, el profesor de Investigación del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, Ramón López, ofrecerá la ponencia Hacia la Creatividad Artificial: Ejemplos de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Música, con la que se clausurará el curso a las 13.00 horas.
Descargar


In Roman times, the inhabitants of the Vega de Granada traded more with western Andalusia than with eastern Andalusia (Spain)

From the 3rd century BC to the 5th century AD, Baetica was one of the Imperial Roman provinces. This geographical area was famous for the production of metals, oil and cereals, and also because its inhabitants were strongly influenced by the Roman way of life. In spite of the Roman influence, they maintained their customs and traditions. One example of the influence was the rise to power of two emperors from Baetica between the 1st and the 2nd centuries AD: Trajan und Hadrian, both born in the Italica.

Within this area, the Vega de Granada held a strategic position, located between eastern and the western Andalusia –(Bastetania and Turdetania), which together with the fertile lands made the province of Granada a key point of Baetica. For the first time, Julio Miguel Román Punzón, a researcher of the Department of Prehistory and Archaeology at the Universidad de Granada, has studied the role of the Vega de Granada during the Classical Period of the Roman Empire.

His work has been conducted at the archaeological site Cerro de la Mora, located in the municipality of Moraleda de Zafayona, one of the most important and representative municipalities in the Vega de Granada. By a thorough analysis, the researcher has determined that this archaeological site is a rural agglomeration (in Latin “vicus”) located next to the most important Roman road in the province of Granada: the road connecting Iliberris (Granada) with Anticaria (Antequera). This road made it possible to connect the Phoenician manufacturing centres on the coast of Malaga on the one side, and the Guadalquivir river valley on the other side.

According to the analysis of Julio Miguel Román, the archaeological remains founded in Cerro de la Mora demonstrate that the inhabitants of this enclave had intense commercial and cultural relations with western Andalusia (Turdetania), much more elaborate than those with eastern Andalusia (Bastetania), probably due to a stronger cultural affinities with Turdetania. His work, which has included the study of important ceramic products, has also demonstrated that inhabitants of Cerro de la Mora were reluctant to adopt Roman customs and remained faithful to their own traditions and lifestyles.

Pictures: Roman-Iberian House and ceramics found in the archaeological site Cerro de la Mora, in the municipality of Moraleda de Zafayona (Granada).

Reference
Julio Miguel Román Punzón. Department of Prehistory and Archaeology of the Universidad de Granada
Phone number: 958 243 611. Mobile Phone: 619 227 380.
Email Address: romanp@ugr.es


Los habitantes de la Vega de Granada en época romana comerciaban más con Andalucía occidental que con la oriental

Desde los siglos III a.C hasta el siglo V, la Bética fue una de los territorios anexionados al Imperio Romano. Bajo su dominio, este espacio geográfico fue reconocido por su producción minera, oleícola, cerealística y por el elevado nivel de romanización de sus habitantes, algo que no evitó, sin embargo, que éstos se mantuvieran fieles a sus tradiciones. Muestra del grado de romanización alcanzado por esta provincia es la subida al poder imperial a fines del siglo I y durante el II de dos emperadores béticos: Trajano y Adriano, ambos nacidos en Itálica.

Dentro de este territorio, la Vega de Granada ocupaba una situación estratégica (dado su carácter fronterizo entre la Andalucía oriental (Bastetania) y la Occidental (Turdetania), que sumada a la fertilidad de sus tierras convertía a nuestra provincia en un lugar clave dentro de la Bética romana. Julio Miguel Román Punzón, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada , ha estudiado por primera vez el papel de la Vega en la Época Clásica.

Su trabajo ha sido realizado íntegramente en el yacimiento del Cerro de La Mora, en el término municipal de Moraleda de Zafayona, uno de los más importantes y representativos de la Vega de Granada. Mediante un escrupuloso análisis, ha conseguido determinar que dicho yacimiento era una aglomeración rural (un “vicus”), ubicada junto a la vía de comunicación más importante que los romanos construyeron en nuestra provincia: la que unía Iliberris (Granada) con Anticaria (Antequera), que permitía conectar, por un lado, con las factorías fenicias ubicadas en la costa malagueña, y por otro, con el Valle del Guadalquivir.

Los restos arqueológicos del Cerro de la Mora examinados por Julio Miguel Román, demuestran que los habitantes de este enclave mantuvieron unas intensas relaciones comerciales y culturales con la Andalucía occidental (Turdetania), en mayor grado que con la oriental (Bastetania), probablemente como reflejo de su propia identidad cultural, más turdetana que bastetana. Su trabajo –que ha permitido estudiar importantes producciones cerámicas- ha evidenciado, además, que los habitantes del Cerro de la Mora se mostraron reticentes a las costumbres que llegaban desde Roma, manteniéndose fieles a sus propias tradiciones y modelos de vida.

casa iberorromana

cerámicas mora

Imágenes: Casa iberorromana y piezasde cerámica halladas en el yacimiento del Cerro de la Mora, en el término municipal de Moraleda de Zafayona (Granada)

Referencia
Julio Miguel Román Punzón. Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 243 611. Móvil: 619 227 380.
Correo e-: romanp@ugr.es


Científicos del departamento de Química Analítica de la UGR harán un estudio de control medioambiental del Puerto de Motril

La Universidad de Granada y la Autoridad Portuaria de Motril trabajarán juntas en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, en virtud de un acuerdo firmado esta mañana. El rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña , y el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, Ángel Díaz Sol, han rubricado un convenio marco de colaboración que permitirá, además, que estudiantes y personal técnico de la UGR completen su formación académica mediante la realización de prácticas en la Autoridad Portuaria motrileña.

En virtud de este convenio marco, que se materializará posteriormente en otros acuerdos específicos, investigadores del departamento de Química Analítica de la UGR realizarán un estudio de control medioambiental del Puerto, llevando a cabo un trabajo sobre la calidad del aire. Además, Díaz Sol adelantó que próximamente se realizará otro estudio similar acerca de la calidad de las aguas de la costa granadina, además de una investigación sobre la fabricación de biodiesel.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril –institución que cumplirá un siglo de vida en el año 2008- dijo sentirse “profundamente agradecido” por la “sensibilidad que la Universidad de Granada ha demostrado ante este proyecto, y con un Puerto, el de Motril, cuya situación geográfica y desarrollo económico le confieren unas inmejorables perspectivas de futuro”.

Por su parte, el rector de la UGR señaló que el firmado esta mañana “es un convenio muy ambicioso”, que permitirá realizar importantes investigaciones en el ámbito de la biología marina, la fisiología vegetal y el estudio de las costas granadinas.

firma del convenio


Convenio de colaboración entre la UGR y la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía

Al acto asistirá el prof. David Aguilar Peña , rector de la Universidad de Granada, y Manuel Pastrana Casado, presidente de la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía.

La Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía, se ha propuesto concentrar todos los recursos que, sobre inmigración, se encuentran dispersos en la actualidad, en una Biblioteca Digital especializada en temas de migración e interculturalidad, y facilitar así la investigación en este campo. La UGR contribuirá a la creación de este fondo bibliográfico con la aportación de un ejemplar de cada una de las obras que sobre esta temática edite, publique o haya publicado.

CONVOCATORIA:

FECHA: Viernes, 14 de julio de 2006
HORA: 11,00 h.
LUGAR: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Salón Rojo


La Facultad de Farmacia entrega los premios de su Primer Concurso Bianual de Fotografía

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada harán entrega mañana, día 14 de julio, a las 13 de horas, de los premios y menciones de participación del I Concurso Bianual de Fotografía dirigido al personal de la Facultad de Farmacia y a los miembros del colectivo del Colegio. El acto se celebrará en el Salón de Actos del Colegio Farmacéutico (c/ San Jerónimo, 16), y contará con al presencia del decano de la Facultad de Farmacia, prof. Luis Recalde Manrique, y del presidente del Colegio de Farmacéuticos, Manuel Fuentes, entre otras autoridades.

En su primera edición, este certamen ha tenido una favorable acogida, con la participación de más de setenta concursantes y un total de obras que supera las ciento treinta.
Tras el acto de entrega, la Sala de Exposiciones del Colegio acogerá la inauguración de la exposición “Contemplando la vida”, con los trabajos fotográficos presentados al mencionado concurso. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 31 de julio.

Premiados en el I Concurso Bianual de Fotografía:

– Primer premio: Fermín Sánchez de Medina López-Huertas. «Definitivamente puede ser 2»
– Segundo premio “Contemplando la vida”: Mª José Faus Dáder. «Rosa rosa»
– Premio Asociación Granadina de Estudiantes de Farmacia (AGEF). Indalecio Gijón Benítez. «Contemplando la vida»

Accésits (por orden alfabético):

Fermín Capitán Cañadas – «Privilegio o maldición»
Ingrid Ferrer López – «En un lugar del desierto»
Ángel Luis Garófano Plazas – «Ventana al mar»
Marina Martínez Cayuela – «Villarobres, un pueblecito turolense»
Irene Molinos Lara – «La luz de una ciudad»
Ángel Oliveras López – «Luz sólida»
Ángel Oliveras López – «Sombras de «El Hospital Real»
Ángeles Ortega de la Torre – «Agua-Viva»
Mar Velarde Rodríguez – «Desde el cielo de la Alhambra»

Referencia
Rafael Delgado. Vicedecano de Actividades Culturales , Biblioteca y Relaciones Institucionales de Ia Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Tlfn: 958 243 835. Móvil: 686 941 392.
Correo e-: rdelgado@ugr.es


Prácticas en la Fundación de Medicina Fetal de Londres

Prácticas en la Fundación de Medicina Fetal de Londres

Universidad de Granada

El rector de la Universidad y el presidente de esta entidad, Kypros Nicolaides,autoridad en Medicina Fetal a nivel internacional, han firmado un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.

La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal, organización británica especializada en el estudio, desarrollo y práctica de nuevos métodos en el campo de la Medicina Fetal, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar investigaciones en este ámbito de forma conjunta.

Al acto, celebrado en el Hospital Real, asistieron el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el presidente de la Fundación de Medicina Fetal, Kypros Nicolaides.
En virtud de este acuerdo –rubricado por un año, pero prorrogable por más- ambas instituciones se comprometen a colaborar de manera conjunta en proyectos internacionales de investigación, además de intercambiar personal investigador por períodos limitados de tiempo. Así, los estudiantes de Doctorado del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR podrán realizar estancias en la Fundación de Medicina Fetal en Londres.

El convenio firmado deja las puertas abiertas para el establecimiento, en el futuro, de otros acuerdos que contemplen programas educativos permanentes dirigidos tanto al personal laboral de ambos centros como de sus estudiantes.

La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal se han comprometido a buscar financiación económica a través de organismos nacionales e internacionales para financiar de manera total o parcial sus proyectos.

El Prof. Nicolaides es una de las máximas autoridades en Medicina Fetal a nivel internacional
Además de presidir la Fundación de Medicina Fetal, ejerce su actividad en el King´s College Hospital de Londres. La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la asistencia e investigación en este campo, sufragando a 55 becarios de los cinco continentes.

Nicolaides ha sido pionero en el desarrollo de técnicas de diagnóstico prenatal de malformaciones así como de su tratamiento intraútero. Sus aportaciones a la ecografía fetal son reconocidas en todo el mundo.

Descargar


Hinojosa: «El fontanero polaco va a seguir sin venir a España un tiempo»

Hinojosa: «El fontanero polaco va a seguir sin venir a España un tiempo»

Luis Miguel Hinojosa.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El profesor denuncia el proteccionismo que hay tras la crítica a la libre circulación de servicios

La Granda, L. Á. V.
Uno de los factores que motivaron el «no» francés a la Constitución europea fue el temor al llamado «fontanero polaco», o lo que es lo mismo, el rechazo a la directiva Bolkenstein, que elimina trabas burocráticas a la libre prestación de servicios en la Unión. Luis Miguel Hinojosa, titular de Derecho Internacional Público y de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, aseguró que esta directiva se tergiversó y utilizó demagógicamente para atacar al tratado constitucional, cuando «no tenían que ver». Según Hinojosa, «la libre prestación de servicios está en el tratado desde los años cincuenta», por lo que no se entiende el rechazo, salvo por la pervivencia de un espíritu proteccionista en países que niegan a los recién incorporados lo que vienen practicando desde que la Unión se creó.
La directiva Bolkenstein, que ha sido finalmente modificada, dejando con mal cuerpo tanto a liberales como a socialdemócratas, elimina parte de los pesados trámites de las empresas para ser contratadas en otros países. Pero aún así, «el fontanero polaco va a seguir sin venir a España durante un tiempo, primero por el idioma, y después por el gran número de papeles que aún tiene que cubrir», indicó. En cualquier caso, «la libre circulación de servicios no tendrá efectos dramáticos ni demoledores».

Descargar


Los reyes flamencos de oriente

Los reyes flamencos de oriente

ImprimirEnviar

Publicidad

CANTE grande o cante chico, arte gitano o arte payo, tradición o vanguardia, lo puro o lo mistificado, lo rural o lo urbano… tantos debates en el seno del flamenco no han parecido suficientes a Juan Vergillos, quien en su último libro Las rutas del flamenco, en contra de la mayor parte de las teorías, sitúa en el oriente andaluz el origen y la vanguardia de lo jondo. Además, este licenciado en Filosofía por la Universidad de Granada va más allá y considera el fandango, «despreciado casi siempre por la flamencología rampante», como piedra de toque estilístico y verdadero configurador del hecho flamenco.

En su periplo por las provincias andaluzas, sus palos, sus peñas y sus figuras, Vergillos mima la importancia de Granada, Jaén, Almería y Málaga en el panorama del arte jondo, tradicionalmente vinculado a Andalucía occidental. No obstante, el autor reconoce que la geografía flamenca «abarca los cinco continentes». Y es que este madrileño ensalza esta disciplina, que ha sido «la única manifestación artística que ha sufrido un desprecio intelectual tan acusado a lo largo de su historia».

De Jaén dice el autor del libro que posee uno de los romanceros más extensos y originales de Andalucía, pese a haber sido poco estudiado. Abunda en algunos de los palos de la provincia olivarera, como la taranta, un cante ligado a los trabajos mineros. Carmen Linares (1951) es considerada por el ensayista como la más completa de las cantaoras de la actualidad; y de su paisano Juanito Valderrama (Torredelcampo, 1919-Sevilla, 2004) destaca que es el cantaor más popular de la provincia. En el capítulo Las muchas vidas de Don Juan Valderrama alaba al intérprete de El emigrante por atrapar el alma del pueblo en una época difícil, lo que tiene «tanto valor como su enciclopedismo cantaor».

También la actividad minera, pero en Almería, dio lugar a dos estilos de cante autóctonos, los tarantos y la taranta. Pero Vergillos salta al presente para aseverar: «En esta provincia se puede rastrear el origen y la vanguardia de la guitarra flamenca de concierto».

En Julián Arcas Lacal (María, 1832-Antequera, 1882) personifica la unión de la guitarra culta y popular, convirtiéndolo en la primera guitarra flamenca de importancia de la historia. «Arregló jotas, muñeiras, boleros y muchos otros sones tradicionales; además de hacer adaptaciones de arias de ópera italiana», encontramos en las páginas de este ensayo que sitúa a Tomatito (Almería, 1958) en las antípodas del clasicismo de Arcas. El guitarrista de Camarón es definido como la «guitarra visceral, de temperamento, de hoy. Lo mejor de una generación en plena madurez».

El tocaor Niño Josele (Almería, 1974) y el constructor Antonio Torres Jurado (1817-1892) cierran el catálogo de imprescindibles de la guitarra que nacieron en el Este, donde el desierto de Tabernas.

En Granada, en los gitanos del Sacromonte, según Las rutas del flamenco, se pueden rastrear los orígenes de la comercialización del flamenco, el inicio de este arte como espectáculo profesional. Además de los géneros propios como la zambra, la granaína y los fandangos locales, en la ciudad de la Alhambra se encuentra la vanguardia del cante con Enrique y Estrella Morente y del baile con Eva Yerbabuena (Frankfurt, 1970) y Belén Maya (Nueva York, 1966). Ésta última y su padre, Mario Maya, copan varias páginas en el mundo del baile, en el que también se menciona a Manolete, Mariquilla, Rafael Amargo y Juan Andrés Maya.

La Peza

Para Vergillos, entre la bravura del fandango de la sierra y la ligereza lírica y musical de la costa nos topamos con una de las más bellas muestras fandangueras de la geografía andaluza: el fandango de La Peza. «En él reconocemos la huella de un cantaor profesional que lo arregló para la escena: la mano de África Vázquez La Peza (finales del XIX), la primera cantaora granadina de la que tenemos noticias, quien popularizó en Málaga, Cartagena, La Unión, Barcelona, Madrid y Sevilla los cantes de su pueblo».

Capítulo aparte merece Frasquito Yerbabuena (Granada, 1883-1944), un cantaor completo, un singular intérprete, que pese a su popularidad y la de su fandango no dejó testimonio sonoro alguno. «Cuenta la leyenda que incluso realizó un viaje con este propósito, grabar discos, a Barcelona, pero que una vez allí sufrió una aprensión al estudio. Es curioso cómo la salida comercial de los cantaores del oriente andaluz solía ser a Barcelona, frente al Madrid de los occidentales».

Uno de los momentos de mayor efervescencia del flamenco en Granada data de 1922, con motivo del Concurso de Cante Flamenco. Pese a su relativo fracaso, motivado por el carácter restrictivo de sus bases, este evento tuvo una gran influencia posterior. Considerado como un precedente del neoclasicismo de los años 50 y 60 del siglo XX, fue modelo, por tanto, de todos los concursos y festivales flamencos de esta época. Vergillos habla de fracaso porque Lorca y Falla no consiguieron, como pretendían, descubrir una gran figura del cante. Granada -reitera- fue siempre pionera en la rehabilitación de lo jondo y, además del primer concurso de cante de la historia, cuenta con la peña flamenca más antigua que existe: La Platería, fundada en 1949.

De la nueva hornada de cantaores dice el autor que «es acaso la más brillante de la historia del flamenco granaíno, sobre todo en el cante femenino», y enumera, entre otras, a Chonchi Heredia (1975), La Nitra (1974), que en la actualidad trabaja con Paco de Lucía, Rafaela Gómez o Gema Caballero. Marina Heredia y Estrella Morente merecen comentario aparte por su gran calidad. De la hija de Jaime el Parrón dice que posee una voz oscura, dulce, dolorida y una puesta en escena sólida.

El Murciano y Morente

El toque de familias como los Habichuela (cuya saga de tocaores se remonta al siglo XIX), los Cano o los Cortés también ocupa un capítulo dentro de la ciudad de la Alhambra, que es referenciada como la provincia andaluza más importante en lo que a constructores de guitarras se refiere.

Punto y aparte merece el tocaor El Murciano (Granada, 1795-1848), con «el que nos remontamos de nuevo al origen mítico del flamenco. Las noticias que de él tenemos, y que lo colocan como el primer solista de guitarra flamenca o preflamenca, las aporta el biógrafo del músico ruso Glinka». Mariano Vázquez dice que Glinka incorporó a su música melodías que le había escuchado tocar al Murciano.

«Acabamos este capítulo con el más importante músico y cantaor flamenco de nuestros tiempos. Ésta es una afirmación comprometida y, lógicamente, requiere el resto de espacio del que dispongo para ser justificada». Asevera Vergillos antes de emplear cuatro páginas para alabar la figura de Enrique Morente.
Descargar