La UGR publica, en colaboración con la Universidad de Sevilla, un libro sobre investigación en educación artística

La UGR publica, en colaboración con la Universidad de Sevilla, un libro sobre investigación en educación artística
21/06/2006 – 11:16
Redacción GD
El autor de esta obra, Ricardo Marín Viadel, profesor del departamento de Didáctica de las Expresiones Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada, asegura que este libro es una fotografía, una instantánea de los momentos que estamos viviendo desde las perspectivas intelectual e institucional, en el escurridizo y versátil terreno en que confluyen las Artes Visuales y la Educación.

El libro “Investigación en Educación Artística”, que edita la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Sevilla, trata, en tres grandes apartados, de las ideas y los conceptos, teorías y debates que en estos momentos se vienen proponiendo respecto de la Educación Artística. Asimismo, se ocupa de las estrategias y técnicas de investigación sobre el aprendizaje artístico. Y, por último, sobre los temas emergentes que acaparan la atención de los investigadores: medios de comunicación, nuevas tecnologías audiovisuales, museos, arte terapia, etc.

El libro, de más de 530 páginas, cuentan con más de veinte colaboraciones en asuntos que van desde la estructura del conocimiento artístico hasta los métodos de investigación del dibujo infantil, pasando, por ejemplo, por la poética y didáctica de la obra conceptual, o por las teorías feministas y la educación artística.

Descargar


Memoria visual de un escenario urbano

Memoria visual de un escenario urbano

patri díez
exposición. La muestra se inauguró ayer con una selección de cincuenta fotografías.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Entre sus virtudes, el FEX ha consolidado la capacidad de hacer realidad algunos tópicos. Suena tan metafórica la idea de convertir la ciudad en un gran escenario como la de capturar en una sola imagen el ambiente en el que conviven, durante casi un mes, elementos arquitectónicos, propuestas artísticas y público. La primera declaración de intenciones va camino de constatarse por tercer año consecutivo y a ella se une, entre las novedades del Festival Extensión, la muestra Fotografía, música, danza y ciudad, una exposición que reúne los momentos más especiales de la pasada edición del encuentro artístico más urbano. Los autores del medio centenar de imágenes que se exhiben en la Corrala de Santiago cubren el extenso abanico en el que se sitúan universitarios, profesionales y aficionados a la disciplina fotográfica, todos ellos reunidos en la pasada edición de los Cursos Manuel de Falla.
El convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza avanza un paso más este año para dar salida a los fondos documentales que generan cada año los cursos: Normalmente, las fotografías de los alumnos se utilizan para publicaciones del festival, para los carteles, la memoria… Pensamos que tanto material, y de tanta calidad, debería tener oportunidad de exhibirse, explica Francisco Sánchez Montalbán, uno de los directores del taller.

La libertad expresiva está en el centro de todas las fotografías. Sin embargo, entre los parámetros establecidos por los profesores –Sánchez Montalbán y Francisco Fernández– prevalece la idea de interacción del espectáculo con la ciudad y con el público.

Todas las creaciones que se exhiben derivan de un proceso intelectual que posiciona al fotógrafo frente a la realidad y, a su vez, al espectador frente la imagen estática. La concepción de los elementos que construyen cada fotografía resultan de un estudio previo acerca de las posibilidades plásticas del entorno urbano en el que se desarrollará el espectáculo: El análisis del contexto en el que se va a producir la conexión de los artistas con la ciudad y con los viandantes determina cómo el autor se enfrenta finalmente al acto de fotografiar, explica Sánchez Montalbán.

Entre todas las imágenes, el profesor de fotografía citó dos instantáneas que, a su juicio, reflejan el espíritu de los cursos, en el que se equilibran todos los elementos que conforman el FEX. Por un lado, La calle encantada, una imagen muy sugerente en la que multitud de globos con forma de nota musical sobrevuelan la Fuente de las Batallas. La segunda opción es quizá la más abstracta, pero la que mejor describe el objetivo del Festival Extensión: se trata de una imagen en la que sólo se ve al público sentado en las escaleras de la Chancillería; su expresión, según Sánchez Montalbán, resume a la perfección el carácter fascinante del espectáculo en el ámbito urbano.

Auspiciada por Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Fotografía, música, danza y ciudad estará expuesta en la Corrala de Santiago hasta el próximo 21 de julio. Mientras, los alumnos del taller de este año, que arranca hoy en la Facultad de Bellas Artes, buscarán la mejor perspectiva de la tercera edición del Festival Extensión.

Descargar


A computer program creates a 3D view of the inside of the human body from the data obtained by means of a magnetic resonance

What is the inside of the human body like? The journey to the deepest parts of the organism is one of the most amazing ones made by humans throughout the course of history. However, visualizing and representing the inside of the body had not been satisfactorily achieved so far, since it was difficult both to obtain high quality images and to interpret them. Germán Arroyo Moreno, a researcher at the Department of Languages and Computer Systems at the Universidad de Granada and the author of the doctoral thesis ‘Expressive Visualization of Volumes (VEV)’, has invented a new model to represent volumetric data. The model allows us to represent the data obtained from a magnetic resonance imaging (MRI) or computed tomography (CT)

The main contribution of this new computer program (called VEV) is that it transforms a large amount of data into a simple 3D image, similar to the images in Medicine books. “In this way, it is possible to offer the general public some concepts that so far only an expert could understand”, as Germán Arroyo explains.

However, this is not the only success of VEV. By using this tool, it is much easier for health professionals to make a diagnosis, since they can easily see the inside of the human body. Moreover, VEV improves communication between health professionals and patients, because “it enables patients or anyone outside the field of medicine to understand the explanation of the health expert, which is based on magnetic resonances or tomographies and complemented with the images created by the system”. Obviously, VEV is of enormous didactic value for Medicine students, since they can easily see the inside of the human body, and even more if complemented with the resonances from which the visualized images are obtained.

Accurate models
As is the case with other programs for visualization of 3D images, VEV makes a 3D model and locates some focus of light which allows the user to modify the way of visualizing the different tissues, bones and muscles. In addition, it allows users to approach these parts very accurately. As Prof. Arroyo explains “in fact, the great advance of VEV with respect to other similar “softwares” is in its detailed results. If there is a hole in a bone or it is softly deformed, it will be reflected in the illustration generated by the VEV”. Furthermore, several tissues may be modified simultaneously by means of realistic illustrations of several parts of the inside of the body and all this without surgery.

Germán Arroyo points out that the use of VEV does not require any great technological support (just a PC). Moreover, in the near future the software used for VEV could be used to edit and create biological and archaeological images. “Very often, archaeologists have troubles when interpreting magnetic resonances of mummies, since they do not usually have specific knowledge of Medicine. Undoubtedly, VEV could make their work much easier.”

Reference:
Prof Germán Arroyo Moreno. Departament of Languages and Computer Systems of the UGR
Phone number: 958 246144 – 958 244344. E-mail: arroyo@ugr.es


Un programa informático permite ver en 3-D el interior del cuerpo humano a partir de los datos de una resonancia magnética

¿Cómo es el interior del cuerpo humano? El viaje a las entrañas de su organismo es uno de los más apasionantes que el hombre ha realizado a lo largo de su historia. Sin embargo, la visualización y representación que de él se había conseguido hasta ahora no resultaba del todo satisfactoria, ya que a las dificultades para obtener imágenes de calidad había que añadir la dificultad para interpretarlas. Germán Arroyo Moreno, investigador del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y autor de la tesis doctoral ‘Visualización Expresiva de Volúmenes (VEV)’, ha ideado un nuevo modelo para representar datos volumétricos que permite representar con extraordinaria sencillez la información obtenida a través de una resonancia magnética (RM) o tomografía axial computerizada (TAC).

La principal aportación de este novedoso programa informático (bautizado como VEV) es que traduce una gran cantidad de datos a una simple ilustración en tres dimensiones, similar a las que aparecen en los libros de Medicina. “De esta forma, es posible acercar al gran público conceptos que, hasta ahora, sólo un profesional de la materia era capaz de entender”, explica Germán Arroyo.

Pero no es éste el único logro científico del programa VEV. El uso de esta herramienta facilita enormemente la labor del profesional sanitario a la hora de emitir un diagnóstico -ya que le resulta mucho más sencillo ver el interior del cuerpo humano- y, además, favorece la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes –“ya que, por ejemplo, facilita que un enfermo o cualquier persona ajena al área de la medicina comprenda la explicación del profesional médico en base a las resonancias o las tomografías con el apoyo de las ilustraciones creadas por el sistema”, indica el investigador de la UGR. Además, resulta evidente el enorme valor didáctico que para un alumno de Medicina puede tener visualizar de forma tan sencilla el interior del cuerpo humano, más aún cuando posee las resonancias a partir de las cuales se obtuvo la ilustración que visualiza.

Modelos de enorme precisión
Como en otros programas de visualización de imágenes en 3D, el VEV confecciona un modelo tridimensional y sitúa una serie de focos de luz, que permiten al usuario modificar la forma en la que se visualizarán los distintos tejidos, huesos y músculos, pudiendo acercarse a ellos con una extraordinaria precisión. “El gran avance del VEV respecto a otros ‘softwares’ similares está precisamente en los detalles –apunta Arroyo-. Si un hueso tiene un agujero, o una pequeña deformación, ésta aparecerá reflejada en la ilustración que el VEV genere”. Además, se pueden visualizar varios tejidos al mismo tiempo, mediante ilustraciones de distintas partes del interior de forma realista sin necesidad de cirugía.

Germán Arroyo destaca que el VEV no necesita un gran soporte tecnológico para emplearse (“un simple PC es válido”), y apunta que el software de su invención podría emplearse en un futuro no muy lejano en la edición y creación de ilustraciones biológicas y arqueológicas. “Los arqueólogos suelen tener dificultades al interpretar las resonancias magnéticas de, por ejemplo, una momia, ya que normalmente no tienen conocimientos específicos en Medicina. El VEV podría, sin duda, facilitarles mucho el trabajo”.

resonancia

Referencia: Germán Arroyo Moreno. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 246144 – 958 244344. Correo e.: arroyo@ugr.es


Los “desayunos tecnológicos” de la Universidad de Granada reúnen a empresas e investigadores del sector agroalimentario

Cinco grupos de investigación y un departamento de la Universidad de Granada se reunirán mañana viernes 23 de junio, en el Edificio BIC Granada del Parque Tecnológico de la Salud, con empresarios del sector agroalimentario para darles a conocer sus líneas de investigación y conocer de primera mano sus demandas y necesidades, con el fin de poder establecer acuerdos de colaboración que permitan desarrollar soluciones orientadas a la mejora de la productividad de estas compañías, a través de la puesta en marcha de proyectos conjuntos de innovación y desarrollo.

Participan en este encuentro el departamento de Ingeniería Química de la UGR y los grupos de investigación «Tensioactivos, enzimas y emulsiones», «Física de Interfases y Sistemas Coloidales», «Genética Molecular», «Biotransformaciones y Química de Productos Naturales» y «Biotecnología de Hongos y Desarrollo de Moléculas». Ocho empresas de los sectores agrícola y alimentario se reunirán con estos investigadores para estudiar las posibles vías de colaboración: Laimat, Biot, Rafael Fórtiz, Innofood I+D+i, Pago de Aimaraes, Oleosalar Cosecheros, Aceites Maeva y Semilleros Cruceplant.

Este encuentro se inscribe dentro de la iniciativa que la Fundación Empresa Universidad de Granada viene celebrando desde el pasado mes de abril bajo el título “Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida”, que pretende fomentar el contacto, la comunicación y la colaboración entre compañías de diferentes sectores y grupos de investigación universitarios para el desarrollo de proyectos conjuntos que den respuesta a las necesidades tecnológicas y estratégicas de las empresas participantes.

Las mesas sectoriales celebradas hasta ahora se han dedicado a ámbitos como la nutrición, la salud, el turismo, la química y la producción farmacéutica, con resultados satisfactorios para investigadores y empresarios. Los “desayunos tecnológicos” tocarán a su fin el próximo 14 de julio, con un último encuentro dedicado al sector de la construcción.

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es. Web http://feugr.ugr.es


Santiago Carbó toma posesión como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR

El profesor SantiagoCarbó Valverde tomará mañana posesión como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real y al que asistirá también el rector de la UGR, David Aguilar Peña. Carbó sustituirá en el cargo al profesor Lázaro Rodríguez Ariza, quien ha sido decano de esta facultad durante los últimos cinco años.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es una de las más prestigiosas de la Universidad de Granada. Fue creada en 1934 como Escuela de Comercio de Granada, y transformada en 1970 en Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Fue en febrero de 1989 cuando recibiría la actual denominación.
El profesorado de la Facultad está constituido por más de 250 docentes adscritos a los 24 departamentos universitarios que imparten clase en el centro, siendo el número de alumnos matriculados en el último curso académico superior a 7.000. En esta facultad se imparten las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Investigación y Técnicas de Mercado, la doble licenciatura LADE-Derecho y las Diplomaturas en Ciencias Empresariales y Turismo.

Recientemente, el grupo de investigación ADEMAR realizó un estudio para analizar la situación laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales entre 2003 y 2004, en el que se analizó una población de 1.542 alumnos y se trabajó finalmente con una muestra de 443. Sus conclusiones no pueden ser más favorables: cuatro de cada cinco alumnos de este centro encuentran trabajo en menos de un año al acabar la carrera.

Santiago Carbó Valverde

El nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido), Visiting Research Fellow del Institute of European Finance (Reino Unido).
Es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Es también autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el sistema financiero.
Ha publicado, entre otras, en las siguientes revistas: Papeles de Economía Española, Regional Studies, Journal of Banking and Finance, Journal of Economics and Business, European Urban and Regional Studies, The Manchester School, Applied Economics, European Financial Management, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, Applied Financial Economics, Revue de la Banque, Investigaciones Económicas, Revista de Economía Aplicada, Moneda y Crédito, Hacienda Pública Española-Revista de Economía Pública, Información Comercial Española y Perspectivas del Sistema Financiero.

Santiago Carbó ha sido profesor visitante e impartido seminarios en varios Bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos así como en varias universidades, entre otras, la New York University, Indiana University, Boston College, Florida State University, University of Alberta (Canadá), K.U. Leuven (Bélgica) y University of Warwick (Reino Unido).

Convocatoria:

Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real
Hora: 13 h.


Clausura del Experto en Derecho Urbanístico con una conferencia del profesor Alfredo Gallego Anabitarte

El profesor Alfredo Gallego Anabitarte, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, impartirá la conferencia Sobre la propiedad. Observaciones jurídicas histórico-dogmáticas y actuales con motivo de la clausura del Experto en Derecho Urbanístico de Andalucía. El acto tendrá lugar en el Carmen de la Victoria el viernes 23 de junio a las 19 horas. Gallego Anabitarte ha publicado numerosos artículos de investigación y es autor de estudios como Régimen jurídico de la protección a la promoción y adquisición de viviendas o Reparto y venta de tierras concejiles: ilusión y derecho.

Ordenamiento urbanístico andaluz
El objetivo del curso ha sido ofrecer una formación completa del Ordenamiento Urbanístico en la Comunidad Autónoma de Andalucía, incluyendo un estudio profundo de la nueva Ley de Ordenación Urbanística, fundamental para los futuros profesionales que pretendan trabajar en el complejo ámbito del Urbanismo. El punto de partida lo constituye el análisis del panorama urbanístico español y la referencia a las leyes urbanísticas de las diferentes Comunidades Autónomas.
Una vez determinada la posición que ocupa la Ley Andaluza en la materia, se analiza su contenido, la procedencia de sus preceptos, la identificación de problemas de interpretación y sus soluciones. Además, se abordan aspectos sectoriales afectados por esta materia, como la dimensión ambiental del Urbanismo, sus implicaciones penales, los aspectos fiscales o la incidencia de la normativa de Patrimonio Histórico-Artístico. La Ley de Ordenación de la Edificación, por su clara incidencia en la materia urbanística, es también objeto de revisión.

Más información:
Prof. Estanislao Arana García. Departamento de Derecho Administrativo.
Telfs. 958 283 701 / 249 014 Correo-e. earana@ugr.es


Test para detectar trastornos del lenguaje en los niños

Test para detectar trastornos del lenguaje en los niños

Universidad de Granada

Investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico han ideado un innovador sistema que permite medir la comprensión gramatical de los niños.

¿Cómo podemos descubrir si un niño tiene dificultades en el desarrollo del lenguaje? Por norma general, los pequeños empiezan a hablar entre los doce y los quince meses, si bien este período puede variar en función de diversos parámetros. Los trastornos del lenguaje infantil son el principal objeto de estudio del grupo de investigación Logopedia experimental y aplicada, dirigido por Elvira Mendoza Lara, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

El trabajo realizado en los últimos tres años acaba de dar uno de sus frutos más importantes: la elaboración del primer test en español para evaluar a niños con TEL (Trastornos Específicos del Lenguaje), denominado Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales.

Test de Comprensión de Estructuras Gramaticales
Esta prueba, basada en otras similares realizadas en el ámbito anglosajón, permite medir la comprensión gramatical de los niños. Consta de 80 preguntas, divididas en bloques en función se su complejidad, en las que a partir de una consigna oral el pequeño debe identificar a cuál de los cuatro dibujos que se le presentan se refiere. El test elaborado en la UGR ya se emplea en toda España (la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía lo utiliza en muchos de sus centros), e incluso en Sudamérica.

Elvira Mendoza destaca la necesidad de una intervención temprana para paliar los retrasos en el desarrollo del lenguaje. “La edad ideal para tratar estos trastornos se sitúa entre los 0 y los 3 años. Es en esta franja cuando más posibilidades hay de solucionar los problemas”, apunta la investigadora granadina.

El tratamiento de niños TEL va dirigido no sólo a ellos, sino también a los padres, ya que es necesario que éstos sepan cómo motivar el habla de los pequeños. “Es muy importante realizar ejercicios para que controlen su atención, enriquezcan su gramática y su léxico y sean capaces de establecer modelos comunicativos con la ayuda de técnicas logopédicas”, indica Elvira Mendoza.

Las estadísticas sobre cuántos niños presentan TEL varían en función de la gravedad del caso. “Habitualmente, el 3 por ciento de los niños menores de siete años comienza a hablar más tarde de lo normal, y dentro de ese grupo de hablantes tardíos se encuentran los potenciales casos de TEL”.

La profesora de la UGR recomienda a los padres “que acudan al especialista en cuanto tengan la más mínima sospecha de que el niño presenta algún retraso en el desarrollo del lenguaje, ya que un tratamiento a tiempo aumenta las posibilidades de resolver el problema”.

Descargar


Córdoba tiene la tasa más alta de mortalidad infantil

Córdoba tiene la tasa más alta de mortalidad infantil
Irina Marzo. 21.06.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Mientras que los nacimientos sólo crecen un 3%, las muertes de niños en su primer año de vida aumentan un 65,7%, según los últimos datos del INE.
Córdoba se estanca. Los últimos datos, relativos a 2005, arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así lo manifiestan. Quitando Jaén, somos los andaluces que menos crecimiento vegetativo experimentamos: un 1,31%, frente al 4,05% de Sevilla o el 1,81% de la media nacional. Esta cifra enfrenta los nacimientos (8.354 ) con las defunciones (7.339) de 2005.

No obstante, el dato más llamativo se encuentra en el pequeño repunte de los nacimientos, un 3% más que en 2004 (cuando nacieron 8.104 bebés), que contrasta con la alta mortalidad infantil registrada este año, que aumenta un 65,7% (en 2004 murieron 35 bebés y en 2005, 58). Dentro de estas defunciones están los niños que no han llegado al año de vida.

En Córdoba se produjeron 58 muertes de este tipo, lo que supone una tasa de 7,18 por cada mil habitantes. La cifra nos sitúa como la primera provincia española en el triste ranking. Para hacernos una idea, la media está en 4,32 muertes cada mil habitantes.

Desde la Administración andaluza se relativiza el aumento de estas muertes: «Un solo dato no nos dice nada», explica Antonio Varo, epidemiólogo del Hospital Reina Sofía. «En cifras tan pequeñas estadísticamente hablando, un número o dos puede disparar las tasas. No se pueden sacar conclusiones».

En cuanto a las cifras más alentadoras, Remedios Castillo, socióloga de la Universidad de Granada, responde. Crece la natalidad por «la llegada de inmigrantes» (menor, eso sí, en Córdoba que en otros sitios) y por «la percepción social de que disfrutamos de bonanza económica». También por la teoría de las élites y los actores: «Imitamos la conducta de los famosos que han sido padres después de los 40», explica Castillo.

Fría estadística, perfil real

No por fría, la estadística es menos interesante y siempre arroja un perfil de nuestra sociedad. Tomen nota. En la provincia de Córdoba cada vez son más las mujeres que deciden ser madres solteras (14,7%); este año se han celebrado en la provincia 9 matrimonios entre personas del mismo sexo; nos casamos más tarde: ellas a los 28,5 años, y ellos, a los 31; tenemos una media de 1,42 de hijos (adiós familia numerosa); y tenemos una esperanza de vida de 77,82 años.

Descargar


Rafael Guillén recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta

VIVIR
Rafael Guillén recibe hoy la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta
El poeta granadino se muestra agradecido por una distinción «con tanto arraigo» El acto tendrá lugar hoy a las 20.30 horas en el carmen blanco
F. VELASCO/GRANADA

Rafael Guillén, durante una lectura de poemas. / LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar

DATOS BIOGRÁFICOS
F 1933: Nace en Granada.

F 1957: Funda y dirige hasta 1966, con José G. Ladrón de Guevara, la colección de libros Veleta al Sur.

F 1982: Inicia con Francisco Izquierdo la serie de fascículos Los papeles del carro de San Pedro sobre el Albaicín.

F 1992: Queda finalista del Premio Nacional de la Crítica con su obra Los estados transparentes.

F 1994: Recibe el Premio Nacional de Literatura.

F 2004: Presenta la antología Poetas andaluces de los años 50, junto con María Victoria Atencia y los autores del libro María del Carmen García Tejera y José Antonio Hernández Guerrero.

Publicidad

El poeta granadino Rafael Guillén recibe esta tarde la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta correspondiente al año 2005, «como reconocimiento a una de las figuras más notables del panorama literario español», en un acto que se celebrará a las 20.30 horas en los jardines del carmen blanco.

Guillén, Premio Nacional de Literatura en 1994, expresó su agradecimiento por la distinción, ya que «supone un reconocimiento muy apreciado en Granada no sólo por unirme a todos los nombres a los que ya se les ha concedido, sino también porque se trata de una Fundación con un gran arraigo en el campo de las artes, que concede esta medalla tanto a investigadores, artistas o escritores. Es un galardón del que uno se puede enorgullecer», sentenció.

Guillén añadió que «hay que tener en cuenta también que a mi edad es cuando suelen llegar estos reconocimientos que yo puedo considerar inmerecidos pero que no cabe duda de que obedecen al hecho de haber seguido la trayectoria de toda una vida». El poeta, perteneciente al grupo Versos al aire libre (1953-1956), que rompió el silencio de 20 años que se abatía sobre la cultura granadina tras el asesinato de Federico García Lorca, nunca ha dejado de escribir sobre Granada, «incluso de manera subliminal»,

y ahora prepara otro libro sobre la ciudad, «escrito en prosa poética, que verá la luz este mismo año y que será distinto a todo lo hecho hasta ahora».

El autor de Cancionero-guía para andar por el aire de Granada dice también no tener compromisos y «seguir pensando en incrementar mi obra con ilusión, ya que vivo abierto a cualquier momento en que surja una idea que merezca la pena reflejarse». Tampoco tiene un método de trabajo y resalta que algunos libros requieren un periodo extenso para escribirlos, «algunos más de 10 años y otros muchos menos».

La Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta se creó en 1967 por acuerdo unánime de su Patronato y como testimonio de excelencia y estímulo de aquellas personas e instituciones granadinas que, por su sobresaliente trayectoria en el campo de las artes, han exportado el nombre de Granada más allá de sus fronteras. Desde entonces, una larga nómina de personalidades han recibido esta distinción. El año pasado fue para el científico José Antonio Lorente, director del laboratorio de Investigación Genética de la Universidad de Granada.
Descargar


Aislan células madre adultas para medicina regenerativa

Aislan células madre adultas para medicina regenerativa

EFE / GRANADA

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa (IBIMER) de la Universidad de Granada han aislado células madre mesenquimales adultas con aplicaciones en medicina regenerativa. Los expertos purifican estas células en sus primeras fases de desarrollo para producir tejidos óseos, musculares o endoteliales, informó ayer la web Andalucía Investiga, que recoge las investigaciones más destacadas de las universidades andaluzas.

Este método obtiene células madre del propio individuo afectado por lo que resulta rápido, barato y evita el riesgo de rechazo. Los investigadores utilizan células madre mesenquimales adultas, es decir, aquellas que se encuentran en un estado muy indiferenciado, capaces de producir otras más especializadas. A partir de estas células precursoras, los científicos han diferenciado distintos tejidos.

Los expertos obtienen estas células adultas de la amígdala y la decidua, una parte de la placenta y a continuación las purifican, es decir, las aislan en distintas etapas de desarrollo.

Cuanto más cercano al origen es su estado, más potencialidad tienen para convertirse en células del hueso, el músculo o el cartílago, ya que no tienen una función definida.

Descargar


Memoria visual de un escenario urbano

Memoria visual de un escenario urbano

patri díez
exposición. La muestra se inauguró ayer con una selección de cincuenta fotografías.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Entre sus virtudes, el FEX ha consolidado la capacidad de hacer realidad algunos tópicos. Suena tan metafórica la idea de convertir la ciudad en un gran escenario como la de capturar en una sola imagen el ambiente en el que conviven, durante casi un mes, elementos arquitectónicos, propuestas artísticas y público. La primera declaración de intenciones va camino de constatarse por tercer año consecutivo y a ella se une, entre las novedades del Festival Extensión, la muestra Fotografía, música, danza y ciudad, una exposición que reúne los momentos más especiales de la pasada edición del encuentro artístico más urbano. Los autores del medio centenar de imágenes que se exhiben en la Corrala de Santiago cubren el extenso abanico en el que se sitúan universitarios, profesionales y aficionados a la disciplina fotográfica, todos ellos reunidos en la pasada edición de los Cursos Manuel de Falla.
El convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza avanza un paso más este año para dar salida a los fondos documentales que generan cada año los cursos: Normalmente, las fotografías de los alumnos se utilizan para publicaciones del festival, para los carteles, la memoria… Pensamos que tanto material, y de tanta calidad, debería tener oportunidad de exhibirse, explica Francisco Sánchez Montalbán, uno de los directores del taller.

La libertad expresiva está en el centro de todas las fotografías. Sin embargo, entre los parámetros establecidos por los profesores –Sánchez Montalbán y Francisco Fernández– prevalece la idea de interacción del espectáculo con la ciudad y con el público.

Todas las creaciones que se exhiben derivan de un proceso intelectual que posiciona al fotógrafo frente a la realidad y, a su vez, al espectador frente la imagen estática. La concepción de los elementos que construyen cada fotografía resultan de un estudio previo acerca de las posibilidades plásticas del entorno urbano en el que se desarrollará el espectáculo: El análisis del contexto en el que se va a producir la conexión de los artistas con la ciudad y con los viandantes determina cómo el autor se enfrenta finalmente al acto de fotografiar, explica Sánchez Montalbán.

Entre todas las imágenes, el profesor de fotografía citó dos instantáneas que, a su juicio, reflejan el espíritu de los cursos, en el que se equilibran todos los elementos que conforman el FEX. Por un lado, La calle encantada, una imagen muy sugerente en la que multitud de globos con forma de nota musical sobrevuelan la Fuente de las Batallas. La segunda opción es quizá la más abstracta, pero la que mejor describe el objetivo del Festival Extensión: se trata de una imagen en la que sólo se ve al público sentado en las escaleras de la Chancillería; su expresión, según Sánchez Montalbán, resume a la perfección el carácter fascinante del espectáculo en el ámbito urbano.

Auspiciada por Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Fotografía, música, danza y ciudad estará expuesta en la Corrala de Santiago hasta el próximo 21 de julio. Mientras, los alumnos del taller de este año, que arranca hoy en la Facultad de Bellas Artes, buscarán la mejor perspectiva de la tercera edición del Festival Extensión.

Descargar