Sa Revista, punto y final

la cronica
Sa Revista, punto y final

Los asistentes a la fiesta pasaron revista a más de treinta años de historia /MIQUEL PASCUAL

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La escuela unitaria Sa Revista celebró ayer una conmovedora fiesta en la que al fin de curso se añadió la celebración del fin de 31 años de actividad. Este será el último curso que se impartirá en ese colegio público, por el que desde 1975 han pasado cerca de 90 alumnos y seis profesores. A la profesora granadina Ángela Rodríguez, que lleva allí desde que se inauguró ese centro, fueron a parar la mayor parte de los abrazos, besos y rosas que se repartieron ayer.

SES SALINES | J. M. L. Romero
La fiesta de fin de curso y de fin de una época no congregó sólo a los últimos nueve chavales de la escuela unitaria, sino también a parte de los alrededor de 90 escolares que pasaron por allí desde que murió el dictador Francisco Franco, así como a sus parientes. Llegaban cargados con ramos de rosas, regalos, bollería y fiambres tanto mamás y papás que fueron alumnos como sus hijos, también escolarizados en ese lugar, y hermanos y abuelos… Familias enteras a las que duele que se cierre definitivamente ese espacio, ahora cercado por el aparcamiento de ses Salines, al frente, por las naves de Salinera, en un costado, y por los estanques, por detrás.
Su única puerta de dos hojas y sus tres ventanas, de madera pintada de verde, no volverán a abrirse el próximo curso, lo que provocaba ayer impotencia a muchos, que maldecían que no se hubiera salvado la escuela -en la que estudiaban niños desde los tres años hasta sexto de primaria (más o menos 11 años de edad)- y que no paraban de preguntarse «por qué lo hacen, por qué la cierran».
«Hemos luchado hasta donde hemos podido», se resignaba Ángela. El inmueble se halla dentro de un terreno que pertenece a la empresa Salinera Española, que lo viene reclamando desde hace dos décadas. Al fin es suyo.
Ángela seguirá dando clases, pero no quiere saber nada de los grandes centros educativos: «Voy a otra unitaria, a mí no me metas en una grande», señala con aspavientos, como queriendo alejar esa posibilidad. Lo dice como tantos otros maestros que imparten en ese tipo de escuelas. ¿Qué tienen de especial? Todos arguyen lo mismo: «La atención personalizada», que con el tiempo se transforma en intensos y perdurables lazos afectivos como los que ayer se exteriorizaron en la entrañable fiesta.
Bajo un calor sofocante, que se hacía más insoportable dentro de la pequeña clase, fueron llegando al lugar, poco a poco, cerca de un centenar de personas relacionadas de una u otra manera con esas tres décadas de enseñanza tan especial e íntima.
A la entrada, quien quisiera podía escribir sus sensaciones en un libro de firmas. Al lado había un cuadro con las fotografías de 76 niños y seis profesores, «prácticamente todos los que han pasado por allí», aseguró Ángela, quien cree que sólo faltan los retratos de unos infantes alemanes. Y junto al libro de firmas, los trabajos escolares de este año, conmovedores: «Mi escuela es un poco estrecha, pero…», empieza el de Indi.
La clase es estrecha, aunque de techo alto. Lo de la estrechez se notaba ayer en que continuamente se pedía perdón por los pisotones y empujones o para pedir paso. Quien quería sentarse lo podía hacer en una de las 20 sillas casi de juguete colocadas para la ocasión, desde las que los asistentes vieron un pase de imágenes de la historia del colegio público y un vídeo de la fiesta del año anterior. Fuera, bajo el sombrajo de mimbre, hubo un guiñol y una actuación.
Y todo ello entre abrazos, nostalgia, llantos que se reproducían cada poco rato («Llevo llorando desde hace tres meses», explicaba Victoria), emociones contenidas, miradas que al encontrarse repasaban lustros de intrahistorias que jamás serán desveladas y rabia. Aunque también había maestras, como Antonia, de infantil y a media jornada, más jóvenes y que prefieren ver el lado positivo de ese supuesto drama. La vida, como la educación, sigue.

Descargar


¿Naturaleza o entorno?

¿Naturaleza o entorno?
ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
EL PAÍS – 23-06-2006
El problema de la violencia es que no se sabe reconocerla: no se la identifica siempre ahí donde está, y tampoco se sabe aceptarla en alguna de sus formas. Difícilmente se puede considerar la violencia como un hecho aislado del todo social. Hoy la sociedad toda está bajo el signo de lo excesivo. Revela en todo caso una tendencia agresiva, en estado de pulsión pura, que también se da en el ámbito escolar: son conocidos los casos de agresiones físicas en centros educativos de Andalucía, así como la remanencia de castigos corporales, humillaciones en las prácticas de algunos enseñantes. Estas actuaciones revelan una tensión muy fuerte dentro del medio escolar que algunos colectivos de profesores han denunciado y que podemos plantear como violencia institucional, ya que es generada por las propias estructuras educativas y también proviene del ambiente familiar y social.

Paralelamente la genética está alumbrando resultados realmente reveladores de los orígenes de algunas conductas. Ginés Morata, especialista en genética del desarrollo ha declarado: Yo sospecho que el ambiente tiene poco que decir en aspectos sustanciales de nuestra conducta (…) A los que somos progresistas y más o menos de izquierdas no nos gusta decir que la cultura influye poco (…) desgraciadamente, hay personas que les vienen unas características genéticas que no sólo les hacen ser más guapos o más inteligentes, sino incluso mejores personas. En fin, el problema social que adviene con todo esto es tremendo. Si uno tiene unas características genéticas que lo predisponen a la violencia, y que no ha elegido, y lo meten de pequeño en algún lugar donde se cultive el fanatismo, que tampoco ha elegido, pues ya me dirá usted qué pasa con la responsabilidad individual.

Estos avances genéticos que explica detalladamente Matt Ridley en Qué nos hace humanos demuestran que el riesgo es en esencia masculino aunque puede atemperarse gracias a la cultura. Es importante conocer estos procesos para poder entender algunas de las conductas humanas siempre en permanente conflicto, ya que en ocasiones tenemos la tentación de hacer reduccionismo social cuando intentamos explicar fenómenos tan cotidianos, como lo es el ahora de moda llamado violencia escolar. Colegir relaciones de causalidad cuando se produce un conflicto o tensión en un aula es fácil haciendo abstracción de los hechos sociales pero si de verdad queremos entender por qué hay agresividad en un centro educativo, debemos de estudiar la naturaleza humana en el largo proceso histórico y acudir, en los tiempos actuales, a la genética que establece nuevas vías, antaño rechazadas en el viejo debate entre nativistas y ambientalistas sobre la conducta humana y el fenómeno de la violencia.

La violencia es un signo de todos los tiempos. Como constatación de este principio general baste destacar las reconocidas posiciones de pensadores como Maquiavelo, Hobbes o Freud. En general, los teóricos aludidos fundamentan sus ideas en una concepción del hombre como un individuo más bien egoísta, de mente estrecha y ansioso de poder. Para Hobbes, la naturaleza humana no cambia el vivir en sociedad. El comportamiento puede cambiar, pero su personalidad o sus impulsos son anteriores a la sociedad y permanecen inalterados en ella. Los estudios genéticos confirman algunas de estas afirmaciones siempre que se equilibren razonablemente, con la incidencia del entorno que también tiene culturalmente su importancia. Todo el tejido social está impregnado de una violencia polimorfa que responde al actual desarrollo de las sociedades modernas.

Por lo tanto, que se manifieste en el interior de los recintos escolares es tan habitual como que los protagonistas, en el 80% de las agresiones sean los varones y sólo en un 20% mujeres. El riesgo, como dice Ridley, es masculino, y la genética es clarificadora para estas conductas. Las estadísticas que ha ofrecido el Consejo Escolar de Andalucía sobre este fenómeno lo confirma: ocho de cada diez agresiones las realizan los chicos en los espacios educativos. Una estadística que sólo se puede combatir con más cultura y usos democráticos a sabiendas de que nunca se erradicará, pues como señaló Isaac Berlin los mejores valores son contradictorios entre sí. Me gustaría finalizar con un consejo que daba Fernando Savater haciendo referencia a la queja del profesorado cuando expresa que con los alumnos no se puede. Él le comentó a Juan Arias que con lo que no se puede es con los tigres de Bengala. Se puede, sentenciaba, mientras seas una persona razonable que no esté imponiendo lo absurdo.

Para finalizar esta reflexión habría que destacar que la dinámica social resulta de una tensión entre orden y desorden y, que posiblemente hay una desproporción entre violencia real y violencia representada. Lo que queda por saber es si los medios actúan como espejo de la demanda colectiva -en materia de violencia en general- o si se adelantan a ella y la suscitan.

Antonio Espantaleón Peralta es Profesor de Sociología Política en la Universidad de Granada

Descargar


El profesor Pérez Tapias reflexiona sobre el riesgo de opinar, en un libro publicado por la Universidad de Granada

Afirma José Antonio Pérez Tapias que “quien opina, habla en primera persona y se compromete ante los demás a exponer sus razones”. El autor del libro “El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda” publicado por la Editorial Universidad de Granada, asegura, igualmente, que el hecho de opinar supone un “quehacer argumentativo propio de sociedades democráticas, por tanto, pluralistas y secularizadas, en las no vale remitirse a una supuesta verdad absoluta o a incuestionables autoridades”.

En el libro, estructurado en ocho capítulos y un epílogo, en el que se rinde homenaje a Francisco Ayala, se propone el interrogante de por qué opinar en la sociedad de la información, y se tratan aspectos como la perspectiva de una militancia socialista, los valores y contravalores de la vida ciudadana, cuestiones de filosofía, educación y filosofía de la educación contra las violencias, las guerras y el terror, la rearticulación de España y construcción de Europa, la religión desde un punto de vista laico, y debates y apuntes sobre política cultural desde Granada.

El ejercicio de la crítica y de la argumentación -según Pérez Tapias- forma la trama del discurso en el que la palabra de cada cual arrostra las consecuencias de ser dicha en los foros del espacio público. “De ahí el riesgo de opinar, que es el que asume el autor de estas páginas cuando no elude pronunciarse sobre cuestiones que están en el debate ciudadano”.

En este volumen, pues, se da cuenta de la reformulación del proyecto de la izquierda, las polémicas sobre valores y contravalores en nuestro contexto cultural, la problemática educativa y el papel de la Universidad, el análisis de distintas formas de violencia y la recusación de la guerra y el terror, la defensa de la laicidad incluso por motivos religiosos, y la rearticulación de España y la construcción Europea.

José Antonio Pérez Tapias es profesor de Filosofía en la Universidad de Granada, en la que se doctoró, tras estudiar teología y filosofía, con una tesis sobre “El pensamiento humanista” de Erich Fromm.
Entre otros libros, ha publicado: “Filosofía y crítica de la cultura”, “Claves humanistas para una educación democrática”, “Educación democrática y ciudadanía intercultural”, “Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital.”

portada

Referencia
Prof. José Antonio Pérez Tapias. Departamento de Filosofía
Tel. 958 246 216 / 958 246 242. Correo e. jptapias@ugr.es


La Universidad de Granada celebra Consejo de Gobierno el próximo día 26 de junio

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebrará sesión ordinaria el próximo día 26 de junio, a partir de las 10 horas, de acuerdo con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Presentación y aprobación, en su caso, del Proyecto de Liquidación del Presupuesto del 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.
4. Aprobación, si procede, de las propuestas de modificación de los planes de estudios de Licenciado en Traducción e Interpretación y de Arquitecto.
5. Propuesta y aprobación, en su caso, de precios públicos de los estudios universitarios oficiales de postgrado, referidos a los Títulos de Máster, para su posterior elevación al Consejo Social.
6. Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de plazas de Profesorado Contratado para el curso 2006-2007.
7. Propuesta y aprobación, en su caso, de nombramiento de colaboradores extraordinarios.
8. Aprobación, si procede, de las propuestas de renovación de Comisiones de Servicios.
9. Aprobación, en su caso, de las propuestas de concesión de Permisos y Licencias.
10. Aprobación, si procede, de las propuestas de creación de Secciones Departamentales y de área propia.
11. Ruegos y preguntas.


La UGR presenta en rueda de prensa el programa de actividades de las Jornadas Memoria y Reconstrucción de la Paz

El Instituto Paz y Conflictos de la Universidad de Granada convoca una Rueda de prensa que tendrá lugar el día 26 de junio, lunes, a las 12 horas, en el Patio Central de la Facultad de Ciencias Políticas para presentar las Jornadas Memoria y Reconstrucción de la Paz. Las sesiones se desarrollarán los próximos días 28 y 29 de junio, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (C/Rector López Argüeta, junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología). Vinculadas a las Jornadas, se realizarán diversas actividades:

– Exposición de fotografías de Jonathan Moller Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia desde el 26 de junio al 7 de julio en el Patio Central de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/Rector Lopez Argüeta).

– Presentación del libro de fotografía Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia. Represión, Refugio y Recuperación en Guatemala de Jonathan Moller, a cargo del fotógrafo de la Agencia Efe Juan Ferreras, el día 26 de junio lunes, a las 20 horas en la Librería Babel.

– Presentación recíproca a cargo de los autores de los libros: Nosotras que perdimos la paz de Llum Quiñonero y El Canal de los presos (1.940-1.962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica. Coautor: Ángel del Río, el 27 de junio martes, a las 19,30 horas en la Librería Babel.

Más información:
Prof. Rosa Medina Doménech. Instituto Paz y Conflictos.
Tlfns: 958 244 142 / 248 355 Correo e. rosam@ugr.es

Convocatoria:
Lugar: Patio Central de la Facultad de Ciencias Políticas
Día: lunes 26 de junio
Hora: 12 horas


La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

Cáncer de colon y enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las grandes áreas de debate de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. Pero la gran estrella en los próximos años -la biologí­a molecular- será una importante baza para todas las enfermedades digestivas, junto con los datos de las técnicas diagnósticas.

Después de una etapa en la que las técnicas de imagen han sido la estrella de la patologí­a digestiva, cuya contribución ha sido decisiva, la biologí­a molecular parece tomar el relevo en el avance de esta especialidad. La proliferación de métodos de diagnóstico, como la ecografí­a, la endoscopia y más recientemente la ecoendoscopia, ha dado paso a la biologí­a molecular, que constituye el actual futuro de la especialidad. El diagnóstico precoz e incluso los tratamientos genéticos para evitar que las enfermedades se produzcan o, al menos, variar su desarrollo y pronóstico, es el objetivo a medio plazo, ha indicado a DM Manuel Valenzuela, secretario de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva (SEPD) y coordinador de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. El encuentro reúne por primera vez a la SEPD, a la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y a la Asociación de Ecografí­a Digestiva, con la participación de 1.500 especialistas en trastornos del aparato digestivo.

Cáncer de colon
Para Valenzuela, los procesos oncológicos, fundamentalmente de colon, y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las disfunciones con mayor prevalencia. El cáncer de colon aumenta progresivamente y ahora supera en frecuencia al cáncer de pulmón en el hombre; y en la mujer tiende a situarse en el primer puesto, junto con el cáncer de mama.

Desde el punto de vista del estudio de la enfermedad, en el certamen se hablará de las bases genéticas para identificar a personas que pueden desarrollar cáncer de colon. Varias comunicaciones analizan los genes que pueden favorecer su aparición, y modos de identificarlos.

Un aspecto novedoso, en este sentido, es que los asistentes interesados en investigación básica podrán acceder a los centros avanzados de investigación de Granada para que conozcan directamente el tipaje de genes.

Valenzuela también ha avanzado que la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo, integrante de la Organización Mundial de la Salud, presenta por primera vez en Granada el Plan Europeo de Cribado, que se llevará a cabo en todos los paí­ses de la Unión Europea y que indica cómo investigar en población general a personas con riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Vanguardia investigadora
Con respecto a otros tumores digestivos, ha destacado la exposición de Mark Donowitz, presidente de la Asociación Americana de Gastroenterologí­a, sobre cáncer de páncreas y los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, aunque sigue siendo una neoplasia con escasas posibilidades terapéuticas. No obstante, ya se tiene acceso al conocimiento de algunos de los genes implicados, así­ como a factores predisponentes y detección temprana, punto esencial en la mejora de la supervivencia.

EII e hí­gado
Sobre la EII, Valenzuela ha señalado que existen lí­neas de investigación y de tratamiento muy novedosas. En concreto, se presenta como primicia mundial un trabajo dirigido por Mario Delgado, del Instituto de Parasitologí­a y Biomedicina López Neyra, del CSIC, en Granada, sobre el uso de neuropéptidos para tratar la EII y que ha obtenido el premio a la mejor comunicación del congreso. Los neuropéptidos, según el trabajo de Delgado, inhiben la respuesta inflamatoria que desencadena la EII.

Otro interesante estudio se centra en la regeneración del hí­gado mediante células de cordón umbilical. La investigación, llevada a cabo por Luis Fontana, del Departamento de Fisiologí­a y Biologí­a Molecular de la Universidad de Granada, ha obtenido el premio a la mejor comunicación dentro de su área temática.

Según Valenzuela, este trabajo cobra relieve si se tiene en cuenta que en Granada se encuentra el Banco de Células Madre, lo que aumenta las posibilidades de acceso a este tipo de metodologí­a. En regeneración hepática significa un camino completamente novedoso, ya que las terapias disponibles no son eficaces.

Descargar


La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

La biologí­a molecular dirige el futuro de los trastornos del aparato digestivo

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Cáncer de colon y enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las grandes áreas de debate de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. Pero la gran estrella en los próximos años -la biologí­a molecular- será una importante baza para todas las enfermedades digestivas, junto con los datos de las técnicas diagnósticas.

Raquel Serrano

Después de una etapa en la que las técnicas de imagen han sido la estrella de la patologí­a digestiva, cuya contribución ha sido decisiva, la biologí­a molecular parece tomar el relevo en el avance de esta especialidad. La proliferación de métodos de diagnóstico, como la ecografí­a, la endoscopia y más recientemente la ecoendoscopia, ha dado paso a la biologí­a molecular, que constituye el actual futuro de la especialidad. El diagnóstico precoz e incluso los tratamientos genéticos para evitar que las enfermedades se produzcan o, al menos, variar su desarrollo y pronóstico, es el objetivo a medio plazo, ha indicado a DM Manuel Valenzuela, secretario de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva (SEPD) y coordinador de la Semana de las Enfermedades Digestivas, que se celebra en Granada. El encuentro reúne por primera vez a la SEPD, a la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y a la Asociación de Ecografí­a Digestiva, con la participación de 1.500 especialistas en trastornos del aparato digestivo.

Cáncer de colon
Para Valenzuela, los procesos oncológicos, fundamentalmente de colon, y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos de las disfunciones con mayor prevalencia. El cáncer de colon aumenta progresivamente y ahora supera en frecuencia al cáncer de pulmón en el hombre; y en la mujer tiende a situarse en el primer puesto, junto con el cáncer de mama.

Desde el punto de vista del estudio de la enfermedad, en el certamen se hablará de las bases genéticas para identificar a personas que pueden desarrollar cáncer de colon. Varias comunicaciones analizan los genes que pueden favorecer su aparición, y modos de identificarlos.

Un aspecto novedoso, en este sentido, es que los asistentes interesados en investigación básica podrán acceder a los centros avanzados de investigación de Granada para que conozcan directamente el tipaje de genes.

Valenzuela también ha avanzado que la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo, integrante de la Organización Mundial de la Salud, presenta por primera vez en Granada el Plan Europeo de Cribado, que se llevará a cabo en todos los paí­ses de la Unión Europea y que indica cómo investigar en población general a personas con riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Vanguardia investigadora
Con respecto a otros tumores digestivos, ha destacado la exposición de Mark Donowitz, presidente de la Asociación Americana de Gastroenterologí­a, sobre cáncer de páncreas y los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, aunque sigue siendo una neoplasia con escasas posibilidades terapéuticas. No obstante, ya se tiene acceso al conocimiento de algunos de los genes implicados, así­ como a factores predisponentes y detección temprana, punto esencial en la mejora de la supervivencia.

EII e hí­gado
Sobre la EII, Valenzuela ha señalado que existen lí­neas de investigación y de tratamiento muy novedosas. En concreto, se presenta como primicia mundial un trabajo dirigido por Mario Delgado, del Instituto de Parasitologí­a y Biomedicina López Neyra, del CSIC, en Granada, sobre el uso de neuropéptidos para tratar la EII y que ha obtenido el premio a la mejor comunicación del congreso. Los neuropéptidos, según el trabajo de Delgado, inhiben la respuesta inflamatoria que desencadena la EII.

Otro interesante estudio se centra en la regeneración del hí­gado mediante células de cordón umbilical. La investigación, llevada a cabo por Luis Fontana, del Departamento de Fisiologí­a y Biologí­a Molecular de la Universidad de Granada, ha obtenido el premio a la mejor comunicación dentro de su área temática.

Según Valenzuela, este trabajo cobra relieve si se tiene en cuenta que en Granada se encuentra el Banco de Células Madre, lo que aumenta las posibilidades de acceso a este tipo de metodologí­a. En regeneración hepática significa un camino completamente novedoso, ya que las terapias disponibles no son eficaces.

Granada, capital de la patologí­a digestiva
En la Semana de las Enfermedades Digestivas que se celebra en Granada participan varias de las sociedades de gastroenterologí­a más importantes del mundo: las asociaciones americanas de Gastroenterologí­a y de Endoscopia Digestiva, la Asociación Mexicana de Gastroenterologí­a, la Federación Europea de Gastroenterologí­a y la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo.

Además, este encuentro concentrará en un mismo espacio dos congresos y unas jornadas nacionales: el LXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Patologí­a Digestiva, las XVII Jornadas Anuales de Ecografí­a Digestiva y el I Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva.

La participación prevista es de más de 1.500 profesionales, que revisarán las novedades en el diagnóstico y tratamientos de las enfermedades del aparato digestivo, trastornos que actualmente suponen el 25 por ciento de todos los ingresos hospitalarios y que, en muchos casos, son de elevada prevalencia y bastante incapacitantes.

Descargar


La consejera para la Igualdad nombra a Julio Millán nuevo coordinador del IAJ en Jaén

La consejera para la Igualdad nombra a Julio Millán nuevo coordinador del IAJ en Jaén
M. L./JAÉN

ELECCIÓN. Julio Millán, nuevo coordinador. / IDEAL

ImprimirEnviar

Publicidad

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, firmó ayer el nombramiento de Julio Millán Muñoz como nuevo coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en Jaén. Así se lo comunicó a Julio Millán el director general del IAJ, Joaquín Dobladez.

Julio Millán nació en Jaén en 1977 y actualmente era el responsable de la Agencia Andaluza del Voluntariado, dependiente de la Consejería de Gobernación, en la provincia de Jaén. Además, entre los años 2001 y 2003 fue coordinador provincial de Políticas Migratorias.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Jaén, es experto en Derecho de Extranjería por la Universidad de Granada y en los últimos años se ha especializado en acciones formativas relacionas con las políticas de voluntariado, de asociacionismo y de juventud.

Con anterioridad, Millán ha ejercido como técnico en Relaciones Laborales de las pequeñas y medianas empresas y su formación en materia política es extensa en materia de inmigración.

El delegado del Gobierno, Francisco Reyes, ha valorado su trabajo al frente de Voluntariado y ha destacado además la labor que realizará en el IAJ por su «profundo conocimiento» del tejido asociativo de la ciudad y especialmente, de la red de colectivos juveniles.
Descargar


Los estudiantes se rifan este mes 12.000 pisos de alquiler a 630 euros de media

Los estudiantes se rifan este mes 12.000 pisos de alquiler a 630 euros de media
En una década, la renta por una habitación se ha duplicado y ya supera los 160 euros Los barrios de Plaza de Toros y Camino de Ronda acaparan la mayoría de universitarios
A. G. PARRA/GRANADA

CUALQUIER SITIO ES BUENO. Dueños de pisos y alumnos lo empapelan todo para alquilar. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

«Un piso totalmente reformado. Situado en una zona muy céntrica de la ciudad -calle San Juan de Dios-. Las habitaciones son muy amplias y luminosas. Buscamos una chica responsable. El precio por habitación -tiene tres- es de 210 euros». Todo esto por el módico precio de 630 euros mensuales. Una buena paga extra para el dueño del piso. Como este mensaje, sólo que variando el precio -no mucho a la baja, por cierto- y la calle y el número de habitaciones, hay cientos en los carteles que hay en las paredes y en la bolsa electrónica de pisos de la Universidad de Granada (UGR). Los universitarios buscan estos días de manera masiva la habitación donde van a dormir a partir de septiembre y los dueños de los alojamientos siguen subiendo el alquiler.

Los estudiantes saben que no pueden descuidarse mucho si quieren encontrar morada razonablemente barata -algo difícil- y en unas condiciones dignas. En septiembre salvo que se topen con algún chollo de última hora queda lo menos bueno. Los pisos son el modo de alojamiento más solicitado y practicado por los universitarios.

Convivencia

El próximo curso más de 36.000 estudiantes -teniendo en cuenta a los alumnos de pregrado y de algunos programas- compartirán piso. Un porcentaje mucho inferior elegirá los colegios mayores, residencias, familias… El 70% de los jóvenes que estudian en la UGR son de otras provincias o de Granada, pero de pueblos que están a bastantes kilómetros y que no les permiten vivir en el hogar familiar.

Los estudiantes de la UGR ocuparán entre 10.000 y 12.000 pisos. La media del alquiler de un piso es superior a los 160 euros por cabeza cada mes. No obstante, como señalan desde el propio Servicio de Alojamiento de la UGR no hay que correr mucho para encontrar dueños que pidan 200 euros mensuales por habitación. Lo raro son los alquileres de 130 o 140 euros. Los pisos de dos dormitorios suelen rondar los 400 euros, los de tres superar los 500 y conforme suben el número de habitaciones también se incrementa el total del alquiler.

En la zona norte es donde el universitario puede encontrar los precios más baratos, pero tampoco mucho. Un piso de cuatro habitaciones en la calle Profesor Francisco Dalmau cuesta 138 euros cada habitación. En la calle Joaquina Eguaras una vivienda de tres dormitorios -eso sí con posibilidad de cochera- 500 euros. 700, 800 y hasta 900 euros llegan a cobrarse por pisos de cuatro y cinco dormitorios en el centro.

Las zonas donde hay más estudiantes son plaza de Toros y Camino de Ronda. Los alrededores de plaza de Toros son desde hace años zona universitaria y sigue siéndolo, pero ha cambiado una cosa: Los precios. Si hace una década se podría alquilar una habitación desde 10.000 o 15.000 pesetas -entonces aún no había euro- ahora es raro encontrar algo por menos de 150 euros. En diez años se han duplicado los precios. Desde la institución universitaria también recuerdan que «con el cambio al euro han variado mucho los precios».

Los incrementos

El vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, dice que «el alquiler de los pisos está como el de la vivienda, muy alto». De la posibilidad de que se construya alguna residencia subvencionada y con precios más asequibles, apunta que la Universidad granadina no tiene espacio en sus campus. O sea, que una de las fórmulas más baratas, aunque suba cada año el alquiler seguirá siendo la de los pisos compartidos.

La tarea de buscar piso, para los universitarios no es fácil ni agradable. La subida de un año para otro del alquiler no se ajusta a ningún parámetro fijo y las condiciones de los alojamientos no mejoran. Según explican desde la UGR algunos propietarios toman como referencia el IPC para incrementar el alquiler, pero «otros como es libre mercado» lo hacen a su antojo.

Contratos

En lo referente a los tipos de contrato entre universitario y dueño del alojamiento, se suelen rubricar en los mismos folios en blanco que utilizan para tomar apuntes. Sólo que en este caso las letras dicen que van a vivir en ese alojamiento durante nueve o diez meses. Los compromisos legales no abundan y muchas veces el acuerdo es sólo verbal. El pago de cada mensualidad es habitual que se materialice en mano y que no se realiza a través de un ingreso en el banco. El dueño del piso se pasa por casa para que los estudiantes le paguen.

Los universitarios deben recordar, sin embargo, que tienen derecho a reclamar a los propietarios un contrato de arrendamiento. Es muy importante que se formalice un contrato de arrendamiento. Necesariamente debe constar la identidad de los firmantes, la identificación de la vivienda arrendada, la duración pactada, la cuantía de la fianza y cada una de las mensualidades. Así como cada una de las cláusulas que las partes hayan acordado libremente.

Comprar un piso en la actualidad es tarea casi imposible para cualquier joven que ya está trabajando, alquilarlo es más fácil, pero cada vez ocasiona más quebraderos de cabeza. Nuria Cordín, buscaba piso ayer entre los carteles que hay pegados en las facultades para un amigo que estudia en la UGR y lo decía bien claro: «Las condiciones suelen ser malas y se aprovechan bastante».
Descargar


Los lectores de la «edad de la experiencia» se acercan a Ayala

Los lectores de la edad de la experiencia se acercan a Ayala

Bea Sierra
Presentación. Entre los mayores de los centros de día se repartirá una tirada de 2.500 ejemplares.

LAS VUELTAS DEL MUNDO FRANCISCO AYALA EDICIÓN Y COMENTARIO DE ANTONIO CHICHARRO GRANADA, 2006 93 PÁGINAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Yo he barajado a lo largo de mi vida, tan prolongada ya hasta un extremo casi abusivo, circunstancias de los signos más diversos. Han sido para mí vueltas del mundo: unas vueltas mareantes que, sin embargo, por fortuna no me han hecho –supongo, espero– perder la cabeza. Con estas palabras se dirige Francisco Ayala a los lectores en la obra Las vueltas del mundo, un libro de relatos editado por la Junta de Andalucía a través de la Delegacion de Igualdad y Bienestar Social.
La peculiaridad del volumen es que está destinado a un público que, como dice el escritor, se va aproximando ya a a la edad de la experiencia, del desengaño y de la superación.

Por este motivo la obra, que se distribuirá de forma gratuita entre los socios de los centro de día de la la provincia de Granada, tiene unas características especiales, como una tipografía algo más grande de lo habitual, para que resulte más fácil fijar la vista, como explicó ayer Elvira Ramón, delegada de Igualdad, durante el acto de presentación del libro

Además de este rasgo formal, el responsable de la edición y de los comentarios críticos del volumen, Antonio Chicharro, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, ha seleccionado tres relatos representativos tres periodos narrativos de obra de Ayala: San Juan de Dios, Glorioso triunfo del príncipe Arjuna y Dulces recuerdos.

El propio autor señala en la nota a los lectores que estas tres narraciones que ahora se publican juntas son otros tantos hitos en las vueltas de mi camino literario.

Tras los relatos, el libro incluye un comentario crítico que guiará a los lectores por las páginas de los relatos pero que, como explica el editor, se ha situado a modo de epílogo para permitir un acceso directo a las narraciones ayalianas. Los textos críticos debían ir al final para no estorbar la lectura. Lo importante es leer, saborear la obra de este autor y luego, si es necesario, acudir al comentario.

En el epílogo, Antonio Chicharro incluye Una aproximación a la vida y obra de Francisco Ayala y una explicación Sobre el sentido narrativo de su obra. Luego analiza los tres relatos del volumen.

El primero, San Juan de Dios, fue publicado en el seno de Los usurpadores en 1949. El editor explica que ha seleccionado este relato porque es muy del gusto de su autor, quien señala el tono subjetivo de su comienzo, el ambiente que evoca [y] los acentos nostálgicos de su secuencia narrativa.

El segundo, Glorioso triunfo del príncipe Arjuna, se presentó en 1980 en la revista Nueva Estafeta y ha sido calificado como una fábula moral. El tercero, Dulces recuerdos, que apareció publicado en El País en 1987, es definido por Chicharro como una pieza narrativa de ficción en la que late una profunda meditación sobre el tiempo y la temporalidad.

El libro cumple su función social cuando convierte la página impresa en un espejo en el que se miran los lectores, comenta Rafael Juárez, director de la Fundación Francisco Ayala y responsable de la coordinación editorial de la obra, para quien ahora comienza un nuevo tramo de la vida del libro que es responsabilidad de quienes lo leen, lo comentan y lo convierten en parte de su vida. El director de la Fundación apunta que para el escritor granadino la escritura no sólo nos ayuda a recordar sino que también provoca el recuerdo.

En referencia a la importancia de que la página sea una superficie que refleje la imagen del lector, Chicharro comenta que no hay mejor espejo humano ni literario en el que mirarse que Ayala. Para el catedrático, la edición de este volumen es una oportunidad extraordinaria para acercarse a los textos del escritor, caracterizados por poseer un español de una gran intensidad. Son pura palabra porque poseen una extraordinaria riqueza léxica. Lo importante en Ayala no es tanto lo que cuenta sino cómo lo cuenta .

Descargar


Diez años de ‘Letra Clara’ con poesía y música

Diez años de Letra Clara con poesía y música

M. DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Escritores de la talla de José Saramago o Almudena Grandes han aparecido en sus páginas. Pero también, autores que nunca en su vida habían publicado. La revista Letra Clara celebró ayer sus diez años de vida en el museo Casa de los Tiros en un acto en el que se presentó el número 18 de esta publicación semestral –que ha tenido algunas ausencias a lo largo de esta década por falta de dinero–.
Alejandro Pedregosa, director de Letra Clara, se encargó en el aniversario de explicar todas las actividades que han tenido lugar durante todo el año –como las lecturas poéticas cada quince días– para homenajear una revista en la que la participación de grandes colaboradores como Rafael Juárez o Antonio Carvajal se ha mezclado con la de otras firmas que nunca habían publicado gracias a un cuadernillo tipo Rubio, de los que todos teníamos cuando pequeños, que sacamos paralelamente a la revista y que se llama Cuaderno Aparte. Ésta precisamente es la particularidad de una publicación en la que no sólo la literatura es la protagonista sino la continua renovación, afirmó Pedregosa.

El acto de ayer lo demostró. Poetas como Inma Maroto, Mónica Francés, Alfonso Salazar o Ikena Carreira unieron sus voces al flamenco de Juan Pinilla (voz) y José Antonio Ortiz (guitarra). Aunque también se habló de cine –en concreto de los hermanos Dardenne o de la película de Sofía Coppola Lost in translation– o de arquitectura –con un artículo del arquitecto Santiago Cirugeda–.

Todo eso y mucho más aparece en el número 18 de Letra Clara, a través de secciones como Letra Entera –dedicada a cuentos–, Letra acorde –a música–, Letra vista –que se fija en el cine– o Letra objeta –con una dimensión social–.

Vinculada desde su nacimiento a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en esta ocasión, Letra Clara ha suprimido la publicación de Cuaderno Aparte, para homenajear al que fue durante un tiempo colaborador de la revista, el dibujante Luis Arance, que falleció el pasado año. Según explicó ayer Pedregosa, hemos publicado cuatro láminas de un dibujante amigo, en las que aparece el particular mundo que él inventó a través del cómic.

Descargar


Abierto el plazo para solicitar proyectos de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización

Abierto el plazo para solicitar proyectos de cooperación al desarrollo, acción social y sensibilización
21/06/2006 – 10:58
Redacción GD
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo ha hecho pública una serie de convocatorias especialmente dirigidas a la comunidad universitaria. Los proyectos están dedicados a diferentes áreas de actuación, entre las que figuran cooperación para el desarrollo, acción social y sensibilización, prácticas universitarias en el ámbito del desarrollo y la cooperación y apoyo a investigadores en líneas aplicadas al desarrollo y la cooperación. La información acerca de estas convocatorias (bases e impresos de solicitud) se encuentra disponible en la web del CICODE: www.ugr.es/local/cicode.

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

En un mundo globalizado como el actual, el esfuerzo por construir una sociedad más justa no puede quedar restringido a los límites geográficos de una región o a las fronteras de un país. Nadie puede permanecer indiferente a las grandes desigualdades sociales, económicas, educativas, sanitarias y políticas del mundo de hoy. La Universidad de Granada, desde su carácter de institución educativa, ha venido contribuyendo a paliar las necesidades de los países pobres y los sectores sociales más desfavorecidos. Para ello, ha fomentado proyectos solidarios, así como la participación directa de los países, regiones y colectivos beneficiarios, con el fin de conseguir que sean los protagonistas de su propio desarrollo.

MODALIDADES Y PLAZOS

– Proyectos de cooperación para el desarrollo. Plazo de solicitud: del 20 de junio al 6 de octubre de 2006

– Proyectos de acción social y sensibilización. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

– Prácticas universitarias en el ámbito del desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

– Proyectos fin de carrera en el ámbito del desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

– Apoyo a investigadores/as en líneas aplicadas al desarrollo y la cooperación. Plazo de solicitud: del 20 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007

Descargar